FACTORES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO FUENLABRADA 11 DE MARZO 2016 ANA MARÍA RODRIGUEZ PENIN

FACTORES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO FUENLABRADA 11 DE MARZO 2016 ANA MARÍA RODRIGUEZ PENIN PRINCIPIO FUNDAMENTAL “Si NUESTRA ACTIVIDAD

5 downloads 77 Views 673KB Size

Recommend Stories


Sierra Gorda Marzo 11 de 2016 Marzo 11 de 2016 Sierra Gorda ess Uncoated
2 Pantone Process Uncoated Pantone DS 18-1U CMYK =0,35,99,0 Sierra Gorda Marzo 11 de 2016 Marzo 11 de 2016 Sierra Gorda CMYK =0,35,99,0 Pantone P

Patronato de Cultura ~ Fuenlabrada
Feria en mano Patronato de Cultura ~ Fuenlabrada Ilustración: Tesa González L a Feria del Libro de Fuenlabrada ofrece cada año un amplio programa

Story Transcript

FACTORES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO FUENLABRADA 11 DE MARZO 2016 ANA MARÍA RODRIGUEZ PENIN

PRINCIPIO FUNDAMENTAL “Si NUESTRA ACTIVIDAD NO ESTÁ

PLANIFICADA PARA EDUCAR EN LA IGUALDAD, ESTAMOS HACIENDO LO CONTRARIO: PERPETUAR LA DESIGUALDAD”

DIFICULTADES PARA EL TRABAJO EN LA IGUALDAD El imaginario colectivo, las estructuras sociales, el lenguaje y las normas culturales presionan para que hombres y mujeres reconozcan inconscientemente y perciban conscientemente que la dominación masculina es el orden natural en la sociedad

VIOLENCIA NORMALIZADA Cuando socialmente se reprime la empatía y la compasión (afectos que suelen ir unidos) en los varones se potencia la misoginia y el sexismo. Pero para que se dé tan frecuentemente la violencia debe existir una forma de entender las relaciones sociales que consideren la violencia como una forma normalizada y usual de resolver los conflictos (Luis Bonino)

LA COMPLEJIDAD DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO • La violencia de género es un problema moral, un problema de derechos humanos. • La violencia de género es un problema de salud (física, emocional y relacional). • La violencia de género es un problema social y político

LA PREVENCIÓN Las instituciones han de actuar de forma integral y coherente: 1. Intervenir para cambiar, ayudar y castigar. 2. Invertir en prevención en el nivel primario. El desarrollo de la inteligencia emocional es hoy un factor de protección primaria contra la violencia de género. Es un aprendizaje (hay que aprender a anticipar) y por tanto se puede enseñar.

¿CÓMO PREVENIR? Sustituir capacidades emocionales negativas, producto de una socialización diferenciada en estereotipos tradicionales, por habilidades emocionales “inteligentes” a través del entrenamiento, de la repetición. Por ejemplo: entrenar en habilidades de resolución de conflictos sin recurrir a la violencia, buscando alternativas como la confrontación intelectual y el pacto.

¿SOBRE QUIÉN ACTUAR? • Las mujeres son receptoras de las acciones preventivo-asistenciales contra la violencia de género, para su protección, empoderamiento y logro de su autonomía. Victimización: considerar que la violencia de género es un problema “de” mujeres, cuando es un problema “para” las mujeres. • Maltratador y víctima son conductas aprendidas, luego sobre ambas hay que actuar y prevenir.

FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER SOCIAL • Mitos del amor romántico • Sexismo interiorizado (de roles, de rasgos, de autoridad masculina) • Efectos perversos del sexismo benevolente: neomachismo

Factores de riesgo individuales • Escaso autocontrol (ira, rabia e irritabilidad) • Baja autoestima (ansiedad y baja resistencia a la frustración) • Celos patológicos (necesidad de control y dominación en la relación afectiva especialmente). • Dificultad para expresar e identificar los afectos (analfabetismo emocional). • Deficiencias en habilidades comunicativas (escasa empatía y asertividad). • Deficiencias en resolución de problemas (lograr objetivos sólo con la violencia). • Recurso automático a mecanismos de defensa (negación o minimización de la conducta violenta, atribuciones externas). • Rigidez en los roles tradicionales familiares

RASGOS Y TRABAJO CON ADOLESCENTES VIOLENTOS • 1) Dificultades para comprender las consecuencias que su conducta produce en otras personas • 2) Disfunciones emocionales que les impiden sentir empatía y les llevan a culpar a las víctimas de su propia violencia • 3) Falta de habilidades para afrontar la tensión y resolver los conflictos de forma no violenta • Procedimientos para aprender a superar los tres tipos de deficiencias: ponerse en el lugar de la víctima, entender lo destructiva que es la violencia, arrepentirse de haberla utilizado, intentar reparar el daño originado y desarrollar alternativas para no volver a la violencia en situaciones similares.

• Es indispensable tratar de saber qué función está cumpliendo la conducta violenta para poder desarrollar alternativas tanto en el individuo como en el contexto.

FACTORES DE RIESGO • La baja autoestima o su pérdida, sentimientos exacerbados de culpa, trastornos de ansiedad, pérdida de relaciones sociales y afectivas, la dificultad para tomar decisiones se asocian a la dependencia emocional. • Contribuyen a mantener la dependencia emocional los mitos del amor romántico y de la perdurabilidad.

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL • La dependencia emocional es un estilo de apego caracterizado por gran ansiedad con un fuerte deseo de intimidad con otras personas. • En la dependencia emocional se da prioridad absoluta a la pareja con relaciones de subordinación y sumisión. • El sometimiento no es un fin sino un medio (para preservar la relación, para contentar a la pareja idealizada, por miedo a la ruptura…)

Factores de protección • Información y conocimiento: imprescindible detectar cuáles son sus déficits de información o las ideas erróneas • Percepción rápida de las señales de abuso y del maltrato: estrategias de coacción para compromiso y comienzo de relaciones sexuales, aislamiento, desvalorización, abuso sexual, chantaje emocional, amenazas e intimidación, violencia física, conductas de celos, dominio y control.

SOBRE EXCLUSIÓN Y VIOLENCIA • Estudios longitudinales: los adultos violentos se caracterizaban a los 8-10 años por • 1) ser rechazados por sus compañeros/as de clase; • 2) llevarse mal con sus profesores/as; • 3) manifestar hostilidad hacia las figuras de autoridad; • 4) expresar baja autoestima; • 5) tener dificultades para concentrarse, planificar y terminar sus tareas; • 6) falta de identificación con el sistema escolar; • 7) abandonar prematuramente la escuela .

Niveles que interactúan en entornos de exclusión • Social (normas que asumen el control masculino; aceptación de la violencia para resolver conflictos; masculinidad asociada a honor, dominio y agresión; roles de género rígidos) • Comunitario (pobreza, estatus económico bajo, desempleo. Aislamiento social y familiar de las mujeres. Formar parte de grupos violentos) • Relacional (conflictos de pareja, toma de decisiones y control del dinero sólo por el hombre) • Individual (testigo o víctima de violencia familiar, padre ausente o que rechaza, uso de alcohol –hombre- e interiorización de los roles tradicionales)

INTELIGENCIA EMOCIONAL • Es una inteligencia basada en el uso adaptativo de las emociones. Incluye habilidades con cinco competencias prácticas: • • • • •

Capacidad de conocer las propias emociones Capacidad para controlarlas Capacidad para motivarse a si mismo Para reconocer las emociones ajenas Capacidad para controlar las relaciones.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL • La Inteligencia Emocional puede dividirse en cuatro grandes bloques: El autonococimiento y la autorregulación de las emociones (área intrapersonal) Hay quien añade la capacidad de automotivarse y la de adaptarse al cambio • La empatía y las habilidades sociales (área interpersonal).

Programas de aprendizaje emocional

• El déficit en habilidades para manejo de conflictos, resolución de problemas interpersonales, gestión del estrés, control del impulso, falta de empatía o de autoestima son causa de problemas de inadaptación social en la adolescencia. • Factor de protección: entrenar habilidades sociales de autocontrol, asertividad, empatía, manejo del estrés, autoestima, resolución de conflictos, presión de grupo (Extremera y Fdez. Berrocal)

Ser inteligente emocionalmente • Poseer suficiente grado de autoestima. Ser persona positiva. Saber dar y recibir afecto. • Empatía. Reconocer los propios sentimientos. Ser capaz de expresar sentimientos positivos y negativos y de controlarlos. • Motivación, ilusión, interés. Tener valores alternativos. Superación de las dificultades y de las frustraciones. Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Principios éticos de actuación • Poner de manifiesto las situaciones que dañan tanto a chicas como a chicos. • Advertir a los chicos que no se trata de culpabilizarlos por pensar, sentir y actuar de una determinada forma adquirida a través del proceso de socialización, sino de detectar cuáles de esas formas pueden cambiarse para mejorar las relaciones y por respeto a los derechos humanos.

Principios éticos de actuación • Los cambios no pueden ser percibidos como una pérdida: no deben sentir que se les despoja de un recurso socialmente útil para la resolución de conflictos y para la propia imagen de su masculinidad. • Pero hay que dar al problema moral y social de la violencia y las relaciones abusivas toda su importancia, ayudando a desdramatizar y a no victimizar

METODOLOGÍA: Dinámicas de grupo • Herramienta con ventajas: Facilita la comunicación y el aprendizaje individual y colectivo. Desarrolla la capacidad de participación y colaboración. Ayuda a adquirir conciencia de grupo y evita problemas de relación. Ayuda a pensar activamente. Ayuda a quienes tengan más dificultades. Favorece la escucha comprensiva y a vencer la timidez personal. Crea actitudes positivas ante los problemas

Dinámicas de grupo • Herramienta con limitaciones: Ni todas sirven para los mismos objetivos, ni todas se pueden utilizar en todos los grupos. Hay que tener en cuenta los objetivos y el tema, la madurez del grupo, las características de las personas que van a intervenir, el tiempo del que se dispone, y sobre todo la experiencia de las personas que han de dinamizar al grupo.

Metodología • Negociar soluciones: Prevenir conflictos, solución de conflictos con alternativas, desarrollar capacidad de mediación. • Otros aspectos que cada vez adquieren más importancia: introspección, relajación, respiración, imaginación emotiva, cambio de atribución causal, simulación, entrenamiento de habilidades, role playing, juegos, etc.

BIBLIOGRAFÍA http://orientafer.blogspot.com.es/2011/09/126dinamicas-de-educacion-emocional.html • Blog con muchos recursos para educación emocional: dinámicas de asertividad, de autoestima, de autoconocimiento, de comunicación: escucha activa, confianza, conocimiento, empatía, distensión, habilidades sociales, toma de decisiones. Contiene además de una base datos de dinámicas emocionales y sesiones de educación emocional.

Bibliografía • http://www.juntadeandalucia.es/iam/catalog o/doc/iam/2011/143337353.pdf • Andalucía Previene. Andalucía detecta. Sexismo y violencia de género en la juventud. Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía. http://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/ documentacion/Documentos/DE0584.pdf Andalucía Detecta. Andalucía Previene.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.