Factores psicológicos asociados a estilos de vida saludables. Implicancias para la Salud Pública. Dra. Paula Bedregal Abril 2013

Factores psicológicos asociados a estilos de vida saludables. Implicancias para la Salud Pública Dra. Paula Bedregal Abril 2013 Contenido • Un foco

1 downloads 45 Views 1MB Size

Story Transcript

Factores psicológicos asociados a estilos de vida saludables. Implicancias para la Salud Pública Dra. Paula Bedregal Abril 2013

Contenido • Un foco de la política de salud – Las desigualdades

• Los determinantes psicosociales • Implicancias para la acción basada en reducción de desigualdades

Campo de la Salud Pública • La ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, promover la salud mental y física de la población, y la eficiencia de los servicios de salud a través de los esfuerzos organizados de la comunidad. (OMS, 1999)

UN PROBLEMA…..DESIGUALDADES

Desarrollo alterado en niños de 3-4 años Redes pública y privada de salud Chile (2010-2011) Cognitiva

12,1

Comunicación

36,8

Motora

35,3

Dimensión Desarrrollo

Adaptativa

Privado

29,2

Personal social

Público

32,5

Total

30,4 0

5

10

15

20 Frecuencia %

25

30

35

40

Desarrollo infantil temprano es un determinante social de la salud

Peor desarrollo, peores estilos de vida!! Bedregal, Hernández et al (2012)

Desigualdades en salud mental y física

Percepción apoyo social en cuidadores de niños de 3-4 años asistentes a red pública o privada de salud

90% cuidadores son mujeres N= 1000

Distribución variables parentales y conductuales de niños entre 0-5 años por quintil de ingreso. Chile-2012.

N=3547 niños

Galasso, Carneiro, López, Cordero, Bedregal (2013). Línea de base estudio experimental evaluación programa de habilidades parentales “Nadie es Perfecto”

Sabemos hace tiempo que… Los factores personales y el medio ambiente psicosocial y físico, interactúan para determinar las conductas humanas y posibilitar (o no ) el cambio conductual.

Social Issues and Policy Reviews(2007)

FACTORES PSICOLÓGICOS IMPLICADOS EN EL NIVEL DE SALUD DE LA POBLACIÓN Y EN LA REPRODUCCIÓN DE INEQUIDADES

Ambiente psicológico

Factores psicológicos individuales

Una oportunidad para Chile

Cuidar los efectos adversos de las intervenciones… • Campañas informativa que promociona la alimentación con productos de bajas calorías y saludables. • Los precios de los alimentos saludable tienen a aumentar (demanda) • AUMENTAN las desigualdades en salud, ya que impacta preferentemente a los grupos socioeconómicos alto y medio, y no el bajo.

La libertad de elección se reduce en ambientes vulnerables estructuralmente y psicológicamente (mala salud mental). Se requiere un esfuerzo muy grande para tomar opciones individuales saludables….

FOCOS DEL TRABAJO EN SALUD PÚBLICA PARA MEJORAR LA SALUD Y REDUCIR DESIGUALDES Determinantes proximales de la conducta • La información • Los programas y prestaciones individuales Determinantes distales de las conductas • La legislación pro equidad • Las comunidades y entornos • El desarrollo humano

Requisito básico Trabajo basado en teorías • Teorías cognitivas – – – –

Modelos cuya base es el miedo Modelo de creencias en salud Modelo de la acción razonada Modelo de Información-Motivación-Habilidades Conductuales

• Teorías del aprendizaje social

• Teorías de etapas del cambio – Modelo trans-teórico

• Neuromarketing • Teorías conductivas

MODELOS SOCIO COGNITIVOS explican el 50% del cambio individual. Quedan fuera: emociones y los hábitos Aprendizaje: necesario nuevos modelos que incorporen a las emociones y la capacidades autorregulatorias (cognitivas y emocionales).

a. La información a la población y las personas Campañas son útiles en poblaciones poco informadas o que desconocen el fenómeno (riesgos y beneficios).

No son útiles cuando la población ya está informada….generan el efecto contrario o ninguno. Se requiere un estudio muy cuidadoso sobre las audiencias .

Campañas intensivas para quitarle el glamour al hábito de fumar surten efecto en etapas iniciales.

Cuento con la información por que no “elijo” un estilo de vida saludable • ¿Existe la motivación para el cambio? • ¿Hay habilidades para el cambio? • ¿El ambiente físico y psicosocial favorece el cambio?

En poblaciones informadas deben enfocarse en información que persuada a los individuos a que pueden cambiar y que cuentan con estrategias concretas para el cambio. (Luszczynska & Schwarzer, 2005)

Cuento con “la motivación”, ¿qué falta para actuar?... autorregulación cognitiva y emocional • No se inicia el cambio – – – –

Olvido actuar (exceso de ocupaciones y tareas) No logra visualizar las oportunidades para actuar. No logra sentir el beneficio (bienestar). Prefiero un beneficio de corto plazo que uno al largo plazo.

• Inicio la acción pero no la sostengo. – – – –

El ambiente es más fuerte y contrario al cambio. Problemas de ánimo y el estrés. Ver el vaso vacío. Poca autoeficacia

• Hay preferencias implícitas que van en contra de opciones saludables. – La historia personal.

Generar un plan concreto para cada individuo: donde, cómo y cuándo se puede actuar para modificar la conducta. (Gollwitzer & Sheeran, 2006)

Estudio nacional confirma lo que otros estudios internacionales y longitudinales están encontrando: La importancia de considerar los sentimientos y estado emocional en los modelos que expliquen estilos de vida saludables y el cambio.

Intervenciones de base individual centradas en autorregulación emocional

Los nuevos modelos de cambio que promueve la psicología positiva pueden ser integrados para para favorecer el cambio de estilo de vida.

B. Programas individuales de promoción y prevención eficaces y eficientes: salud integral Las intervenciones individuales constituyen una verdadera SALUD mentecuerpo, integral, no dualista. Lo que favorece o no el cambio en cada persona, suele ser diferente. Programas de promoción centrados en habilidades y capacidades. Programas que reconocen el desarrollo humano

Implica reorganización del sistema de provisión de servicios y competencias OPS-Colombia, 2003

Intervenciones poblacionales • Objetivo: proveer las condiciones sociales (físicas y psicosociales) para que se produzca y se mantengan hábitos saludables. En el diseño y evaluación de estas intervenciones poblacionales, hay que incorporar el modelo de cambio psicológico

Algunas estrategias: la legislación • Legislación pro equidad y saludables (políticas redistributivas) • Incentivos económicos para favorecer determinadas conductas: – Uso de cinturón de seguridad – Fumar sólo en espacios especificados – Alza de precios del tabaco, del alcohol, de comidas no saludables. – Reducción de la disponibilidad en el mercado de productos no saludables.

Legislación es un reflejo de los valores culturales de una sociedad

Políticas Públicas Saludables

Algunas estrategias Promoción desarrollo humano y hábitos saludables

Transformación de infraestructuras y ambientes físicos (macro y comunitarios)

Efectos en problemas de salud a largo plazo (adultos) programas estimulación temprana del desarrollo

Conductas de riesgo Consumo de tabaco Consumo de marihuana Consumo psicofármacos sin receta Consumo alcohol Actividad física

Evidencia Reducción de la prevalencia consumo Reducción de la prevalencia consumo Reducción de la prevalencia consumo

No es concluyente Incremento actividad sólo si participación en programas por más de dos años Malnutrición por exceso Reducción del IMC (los más deprivados) Depresión Reducción escala de síntomas Personalidad Reducción en síntomas (en grupo esquizotípica desnutrido) Fuente: D'Onise K (2010) Public Health

Reducción riesgo 13- 16% 7-23% 9% No concluye 10-52% (incremento) 4,5-50% 0,44 (tamaño efecto) 0,42 (tamaño efecto)

A Prospective Study of Positive Early-Life Psychosocial Factors and Favorable Cardiovascular Risk in Adulthood. A los 7 años Capacidad de atención Habilidades cognitivas Ambiente familiar positivo

OR 2,4 1,8 1,3

IC 95% 1,1-4,7 1,1-2,9 1,1-1,6

Appleton et al (2013) Circulation 127:905-912

Algunas estrategias • Uso de la conceptualización de la psicología positiva en estrategias poblacionales…. : – Diseño de programas sociales. – Estrategias que apunten a Políticas Sociales Saludables (foco en bienestar y desarrollo humano) Kobau et al (2011) Mental Health Promotion in Public Health: Perspectives and Strategies From Positive Psychology. American Journal of Public Health 101: e1e9.

Concluyendo • Un solo tipo de nivel de acción no basta – Determinantes proximales y distales.

• Un solo tipo de intervención no basta.

INDIVIDUAL ATENCIÓN DE SALUD MENTECUERPO, INTEGRAL, BIOECOLÓGICA, CON ACCESO A TODOS, CON PERSPECTIVA DE CURSO DE VIDA.

COLECTIVO LEGISLACION, POLÍTICAS SOCIALES SALUDABLES Y PROGRAMAS SOCIALES QUE PROMUEVAN CAMBIO CULTURAL.

“Tus creencias se convierten en tus pensamientos Tus pensamientos se convierten en tus palabras Tus palabras se convierten en tus actos Tus actos se convierten en tus hábitos Tus hábitos se convierten en tus valores Tus valores se convierten en tu destino” Gandhi M

Tu destino es el destino de la humanidad…

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.