FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

U   N   I   V   E   R   S   I   D   A   D      N   A   C   I   O   N   A   L     D   E     L   A     P   L   A   T   A   C O M U N I C A C I O N  /  

2 downloads 184 Views 451KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

U   N   I   V   E   R   S   I   D   A   D      N   A   C   I   O   N   A   L     D   E     L   A     P   L   A   T   A  

C O M U N I C A C I O N  /  TV3   ‐ TURNO NOCHE ‐  NIVEL 3  

/  

FACULTAD  DE  ARQUITECTURA  Y  URBANISMO 

 

 

CICLO LECTIVO 2012 

L   a   n   z   i  l   o   t   t   a     /     S   q   u  i  l  l  a   c  i  o   t  i      /     J   o   n  e   s

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2             /  

EDIFICIO DE CARÁCTER URBANO   :                                                                                                ANALISIS Y PROPUESTA  

  CONTENIDO: El trabajo está orientado al ejercicio proyectual como proceso, partiendo del análisis morfológico de una obra arquitectónica de carácter urbano, pasando por la descomposición formal de las partes, hasta la generación de una nueva propuesta arquitectónica, mediante la utilización de ciertos recursos compositivos; se aplicará el concepto de materialidad a la nueva propuesta haciendo hincapié en el carácter urbano del proyecto. Como cierre se propone la síntesis gráfica del proceso realizado en forma de paneles de exposición.

 

La obra elegida es el Museo Fortabat, del arquitecto Rafael Viñoly, ubicada en el Dique 4, en Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; un sitio emblemático teniendo en cuenta las condicionantes urbanas y naturales que presenta.

MUSEO FORTABAT (1999‐2008), Rafael Viñoly, Dique 4, Puerto Madero.

“Concepto El diseño de Viñoly intenta ser reflejo del deseo de integrar el nuevo edificio al carácter y escala de los docks portuarios de ladrillo a la vista; la operación evidencia la extrema simplicidad y una singular destreza compositiva. Respeta el trazado longitudinal frente a los diques y la altura de los docks existentes. Lo que verdaderamente busca el proyecto es mantener una permanente relación visual con la ciudad.

 

Espacialidad El museo es de planta rectangular alargada y posee 6700m2. El lado menor tiene 27 metros, y el mayor 90 metros. Sobre el lado del río se ubica una franja de 4 metros que se estira y ocupa gran parte de la fachada, destinada a servicios, circulaciones, y programa de apoyo. Hacia el lado del dique y mirando hacia la ciudad, el museo se vuelve más permeable y traslucido. Todo este cuerpo alargado está cubierto por una cubierta semi-cilíndrica de vidrio con parasoles de aluminio. Este sistema es utilizado para tamizar el ingreso de luz durante el día, y que a la noche pueda ser abierto y que el museo mire a la ciudad, así como que desde la ciudad se pueda ver el interior iluminado del mismo.

 

Estructura El edificio es austero en su concepción general. El rectángulo de hormigón sirve como espalda y base estructural de uno de los lados, mientras que del otro, las cargas descienden por medio de columnas

de base circular. La cubierta de vidrio curvada fue el elemento que represento mayor complejidad e innovación tecnológica; se apoya sobre costillas metálicas diseñadas por medio de recursos adoptados de la ingeniería naval, permitiendo que los parasoles de aluminio puedan deslizarse sobre ellos por medio de rieles, y vayan variando su ángulo para evitar la incidencia directa de la luz en el interior del edificio. Sobre planta baja, del lado del dique, aparecen dos cajas de hormigón que quedan semi-ocultas por la cubierta.

 

 

Materiales El museo está concebido con tres materiales básicos casi en su totalidad. Los tres materiales se utilizan bajo la mayor prestancia de sus recursos. De esta manera, la espalda del museo está realizada íntegramente con placas de hormigón crudo generando una fachada bien consolidada hacia la calle. Del lado del dique, el vidrio y el acero dominan la escena. La cubierta curva recubre casi toda la fachada oeste, dotando de carácter y gestualidad al museo. Los parasoles de aluminio anodizado se abren y cierran, dejando ver u ocultando los paños de vidrio que generan esta superficie. Los mismos están sujetos por medio de costillas curvas de acero que se ubican a lo largo del cuerpo del edificio, y que representan el sistema tecnológico que hace de este museo una experiencia innovadora.”

DESARROLLO •

1° etapa: “Del Edificio a la abstracción”

Análisis morfológico: Reconocer los elementos que componen la forma arquitectónica del edificio, “idea síntesis” Descomponer cada una de las partes identificando que tipo de relaciones formales existe entre ellas (modulación, ejes, simetría, geometría) y las operaciones posibles (adición, sustracción, yuxtaposición, rotación, traslación, etc). Despiezar volumétricamente en perspectiva paralela (axonometría y/o caballera) la síntesis formal de la obra arquitectónica. •

2° etapa: “De la descomposición a la recomposición”

Propuesta morfológica: Desarrollar en el mismo sitio una nueva composición arquitectónica, a partir de los elementos analizados anteriormente, alterando y/o reorganizándolos, variando las relaciones, cantidades, proporciones (escala urbana y humana). El objetivo es lograr una nueva propuesta espacial que no necesariamente deberá ser un espacio habitable, podrá ser un

 

espacio abierto como alternativa de uso; un parque, un paseo, una plaza, un monumento, un HITO urbano. Este nuevo proyecto deberá contemplar su relación con la trama urbana, el entorno inmediato (agua, edificios relevantes, etc) y la escala humana. Realizar los dibujos necesarios para desarrollar “la idea”, plantas, cortes, perspectivas peatonales. •

3° etapa: “Materialidad”

Desarrollar una propuesta de materialidad posible a esa resolución morfológica, alterando o no los materiales originales de la obra arquitectónica y generando variantes posibles teniendo en cuenta el entorno urbano donde está ubicado. Realizar toda aquella información que permita interpretar la idea, esquemas, perspectivas (axonométrica, peatonal), plantas, cortes, vistas, etc. Modalidad: Las tres primeras clases se trabajará a modo de esquicio que se entregará al finalizar la clase. Formato: A3 Técnicas: Todas aquellas que permitan lograr la mayor calidad expresiva posible (lápiz, bolígrafo, fibra, mercadores, rotuladores, otros)

 



4° etapa: “Exposición”

Realizar un panel síntesis, teniendo en cuenta el proceso comunicacional, la importancia del manejo del campo visual, la composición, la diagramación para la organización del relato grafico como síntesis del proceso proyectual. Formato: panel (modulo A3) Técnicas: Técnicas analógicas + técnicas digitales. Evaluación: Exposición grupal y posterior corrección cruzada entre comisiones.

 

 

Planta baja: Hall de ingreso, tienda y restaurante.

 

  1° Planta: Salas de exposición principal

 

2° Planta: salas de exposición principal

 

 

Corte transversal: Subsuelo con galerías  secundarias y depósitos.

Corte longitudinal 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.