Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales POSGRADO MASTER EN INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos teóricos y ét

2 downloads 11 Views 44KB Size

Story Transcript

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales POSGRADO MASTER EN INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos teóricos y éticos de la Intervención Social, Grupal y Comunitaria

Curso Académico 2010-2011

-1-

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: Fundamentos teóricos y éticos de la Intervención Social, Grupal y Comunitaria

Código:

- Centro: FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES - Titulación: Master en Intervención Social Comunitaria - Plan de Estudios: 2009 - Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas - Intensificación (sólo en caso de Máster): ver cronograma - Departamento: Trabajo Social y Servicios Sociales; Psicología Cognitiva, Social y Organizacional; y Sociología - Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales, Psicología y Sociología - Curso: 2010-2011 - Carácter: Obligatorio - Duración: cuatrimestral - Créditos: 4 - Dirección Web de la asignatura: http://www.facultades.ull.es/fcps/portal/viewcategory.aspx?id=871 - Idioma: Español

2. Prerrequisitos para cursar la asignatura Esenciales / Recomendables: NINGUNO

3. Profesorado que imparte la asignatura [Cuadro a cumplimentar por todo el profesorado que imparta la asignatura] Coordinación / Profesor/a: Carmen Barranco Expósito - Grupo 1: Teoría-práctica - Departamento: Trabajo Social y Servicios Sociales - Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales - Centro: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - Lugar Tutoría

(1)

: Módulo 1.2. – Dptº de TS y SS.SS

(1)

- Horario Tutoría : Primer cuatrimestre: Lunes de 11,30 a 15,30 y viernes de 14 a 16 Segundo cuatrimestre: Viernes: de 8 a 9,30 y de 14,30 a 19 - Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 72 24 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web docente: http://webpages.ull.es/users/cbarra/materiales.htm?1/8

Profesor/a: Bernardo Hernández Ruiz Grupo 1: Teoría-práctica - Departamento: PSICOLOGÍA COGNITIVA, SOCIAL Y ORGANIZACIONAL. - Área de conocimiento: Psicología Social - Centro: Facultad de Psicología (1)

- Lugar Tutoría : Despacho A2-14, edificio departamental, Facultad de Psicología (1)

- Horario Tutoría : Martes 9-13 h; Miércoles 10-12 h - Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 75 19 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web docente: http://

Profesor/a: Jorge Rodríguez Guerra Grupo 1: Teoría-práctica - Departamento: Sociología. - Área de conocimiento: Sociología - Centro: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (1)

- Lugar Tutoría : Módulo 1.4. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (1)

- Horario Tutoría : miércoles de 8 a 14 horas - Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 73 25 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web docente: http://

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Transversales teóricos - Perfil Profesional: El master tiene como perfil profesional el de ampliar y profundizar en los conocimientos asociados a la Diplomatura de Trabajo Social, grado y/o licenciatura de Psicología y Sociología. De forma que el alumnado sea capaz de innovar tanto en la actividad profesional como investigadora. También, saber aplicar los conocimientos adquiridos, relacionados con un ámbito profesional o área de estudio de la Sociología, Psicología y el Trabajo Social y en concreto en la Intervención Social y Comunitaria, así como ser capaz de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con la intervención social de grupos y comunitaria. Además de saber formular juicios a partir del conocimiento de la realidad social que incluyan reflexiones, valoraciones y orientaciones atendiendo a las responsabilidades sociales y éticas, así como saber comunicar las conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

5. Objetivos 1. Que el alumnado muestre una compresión reflexiva sobre los contenidos teóricos- prácticos de la asignatura 2. Que el alumnado exponga cómo aplicar a la realidad social los contenidos teóricos- prácticos de la asignatura, evidenciándose en el aula y en los trabajos 3. Que el alumnado muestre una conducta ética, responsable, cooperativa y de compromiso, evidenciándose en el aula y en los trabajos

6. Competencias Conceptuales: Saber 1. Que el alumnado conozca las principales perspectivas paradigmáticas de la intervención social, grupal y comunitaria. 2. Que el alumnado aprenda a contextualizar los programas de intervención social. 3. Que el alumnado adquiera los conocimientos sobre la responsabilidad social de las organizaciones de la comunidad y su relación con la ética profesional. 4. Que el alumnado conozca las dimensiones e indicadores de la calidad integrada. 5. Que el alumnado aprenda los elementos claves del estado de bienestar. 6. Que el alumnado conozca la dimensión política de los conflictos sociales. Metodológicos: Saber hacer 1. Que el alumnado aprenda a establecer una correcta articulación en los procesos de intervención grupal y comunitaria, engarzando la teoría, con la práctica y con la ética, desde una visión plural y con enfoques integrados de calidad. 2. Que el alumnado sea capaz de analizar críticamente las intervenciones psicosociales de alcance micro, medio y macro, atendiendo a criterios de desarrollo humano, calidad, políticas sociales y ética de responsabilidad social. Actitudinales: Saber ser y estar 1. Que el alumnado muestre una conducta ética, responsable, cooperativa y de compromiso, evidenciándose en el aula y en los trabajos.

7. Contenidos de la asignatura

Módulo I - Profesor/a: Dr. Bernardo Hernández Ruiz - Temas (epígrafes) 1. Fundamentos básicos y perspectivas paradigmáticas de la intervención psicosocial y comunitaria. 1.1. Reflexión conceptual sobre la naturaleza de la intervención. Ciencia básica vs ciencia aplicada: un falso dilema. 1.2. Teorías y modelos en intervención psicosocial. 1.3. Grupos y comunidades como ámbitos de intervención. 2. Conceptualizaciones, características y análisis de necesidades y problemas sociales. 2.1. Necesidades y problemas como origen y motivo de la intervención. 2.2. Nuevos retos y nuevos escenarios en la identificación de las necesidades y los problemas sociales. 2.3. Identificación y evaluación de necesidades y problemas sociales.

Módulo II - Profesor/a: Dra Carmen Barranco Expósito - Temas (epígrafes) 3. Dimensiones e indicadores de la calidad integrada. 3.1. Dimensiones de la calidad integrada: ideas claves y visión sobre la calidad de vida, calidad de servicio y calidad de vida laboral. 3.2. La construcción participativa en los indicadores de calidad en organizaciones y en la comunidad. 3.3. Retos en las organizaciones: generar sistemas de calidad integrados que incluyan la calidad integrada, modelos de gestión de calidad y responsabilidad social. 4. Caracterización de la ética profesional y de la responsabilidad social de las organizaciones y de la comunidad. 4.1.Consideraciones preliminares sobre la ética profesional y la responsabilidad social en las organizaciones públicas, privadas y del tercer sector. 4.2. El marco común de la ética profesional y de la responsabilidad social: los Derechos Humanos. 4.3. Marcos referenciales de la ética profesional y de la responsabilidad social de las organizaciones.

Módulo III - Profesor/a: Dr. Jorge Rodríguez Guerra - Temas (epígrafes) 5. Sociedad y Estado del Bienestar. Cambio y Acción social. 5.1. Génesis y desarrollo del Estado de Bienestar. 5.2. "Crisis" del Estado de Bienestar y reestructuración. 5.3. Perspectivas de futuro del Estado de Bienestar. 6. Dimensión política, conflictos sociales y procesos de negociación. 6.1. Dimensiones del conflicto social: economía, política y cultura. 6.2. Desigualdad y conflicto social. 6.3. Corporativismo y pactos sociales. El problema de la exclusión social.

8. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante(2)

Metodología y Volumen de trabajo Créditos:

Horas: VOLUMEN DE TRABAJO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Clase magistral Asistencia a Tutoría Académica-Formativa (presenciales)

TRABAJO AUTÓNOMO

PRESENCIALIDAD

del alumnado

HORAS TOTALES

30

30

2 (5 grupos)

2,5

Realización de trabajos teóricos Realización de trabajos prácticos Estudio preparación clases teóricas HORAS TOTALES

40

40

40

27,5

27,5

67,5

100

(2) Las filas de este apartado, deberán ser eliminadas en los casos en los que no se realizan estas actividades.

9. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica(3) -BARRANCO, C. (2002). La Calidad percibida en Centros de Atención a Personas con Discapacidad Psíquica de Tenerife. Un enfoque integrado de la Calidad de Vida, Calidad de Servicio y Calidad de Vida Laboral. Tenerife: Cabildo de Tenerife. - HERNÁNDEZ, B. Y VALERA, S. (2001). Psicología Social Aplicada e Intervención Psicosocial. Tenerife, Resma. - HERNANDEZ, B.; VALERA, S. Y SUÁREZ, E. (2003). Contextos y procesos en la intervención psicosocial. Tenerife, Resma. - RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2004), El Estado del bienestar en España: debates, desarrollo y retos, Fundamentos, Madrid. - RODRÍGUEZ GUERRA, J.(2001), Capitalismo flexible y Estado de Bienestar, Comares, Granada.

Bibliografía Complementaria(4) BARRANCO, C. (2004a). La Intervención en Trabajo Social desde la Calidad Integrada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 12,79-103 ó en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5592 Barranco, C. (2004b). Los Modelos de Intervención en Trabajo Social desde las Perspectivas Paradigmáticas de las Ciencias Sociales. Introducción a los modelos críticos: énfasis en lo comunitario y en la calidad de vida. Servicios Sociales y Política Social, 66, 9-35. BARRANCO, C. (2008). Retos del bienestar en los ámbitos del Trabajo Social: potenciar la responsabilidad social en las organizaciones públicas, privadas y del tercer sector. VII Congreso Estatal Escuelas de Trabajo Social. Granada: EUTSG. BARRANCO, C.; GARCÍA, M.D.; CASAÑAS, C.; GONZÁLEZ, C. Y PERDOMO, F.J. (2009). Trabajo Social, calidad integrada y metodología de investigación-acción-participación en organizaciones de bienestar social. Comunicación presentada al XI Congreso Nacional de Trabajo Social, celebrado en Zaragoza.

Recursos(4) Sitios Web: - Carmen Barranco, en esta página se puede acceder a diversos documentos relacionados con los contenidos de calidad integrada, modelos de calidad y responsabilidad social del programa: http://webpages.ull.es/users/cbarra/materiales.htm?1/21

10. Sistema de Evaluación y Calificación

Recomendaciones Se combinará un sistema de evaluación en sintonía con la metodología expositiva-interactiva orientada a que el alumnado adquiera los contenidos básicos expuestos. Para ello se evaluarán las clases teóricas, la asistencia y participación, así como la calidad y rigor de los trabajos presentados. También, la participación en el debate y participación activa en la discusión y resolución de casos prácticos sobre la práctica profesional.

Estrategia Evaluativa (5)

TIPO DE PRUEBA

COMPETENCIAS

CRITERIOS

PONDERACIÓN

Trabajo teórico-práctico

Competencias conceptuales (el saber) y los metodológicos (el saber hacer)

Se evaluarán los contenidos y presentación del trabajo que incluya reflexión crítica y aplicación a la realidad social

70%

Participación y asistencia a clase y tutorías

Competencias actitudinal (el saber ser y estar)

Se evaluará la participación del alumnado en clase y en las tutorías

30%

11. Cronograma/Calendario de la asignatura

1er Cuatrimestre(6)

SEMANA

Semana 1:

Temas

1. Fundamentos básicos y perspectivas paradigmáticas de la intervención psicosocial y comunitaria. 1.1. Reflexión conceptual sobre la naturaleza de la intervención. Ciencia básica vs ciencia aplicada: un falso dilema. 1.2. Teorías y modelos en intervención psicosocial. 1.3. Grupos y comunidades como ámbitos de intervención.

Semana 2:

Semana 3:

2 Conceptualizaciones, características y análisis de necesidades y problemas sociales. 2.1. Necesidades y problemas como origen y motivo de la intervención. 2.2. Nuevos retos y nuevos escenarios en la identificación de las necesidades y los problemas sociales. 2.3. Identificación y evaluación de necesidades y problemas sociales

Semana 4:

Semana 5:

3. Dimensiones e indicadores de la calidad integrada. 3.1. Dimensiones de la calidad integrada: ideas claves y visión sobre la calidad de vida, calidad de servicio y calidad de vida laboral. 3.2. La construcción participativa en los indicadores de calidad en organizaciones y en la comunidad. 3.3. Retos en las organizaciones: generar sistemas de calidad integrados que incluyan la calidad integrada, modelos de gestión de calidad y responsabilidad social.

Clases Teórico- Prácticas

Semana 6:

Semana 7:

4. Caracterización de la ética profesional y de la responsabilidad social de las organizaciones y de la comunidad. 4.1.Consideraciones preliminares sobre la ética profesional y la responsabilidad social en las organizaciones públicas, privadas y del tercer sector. 4.2. El marco común de la ética profesional y de la responsabilidad social: los Derechos Humanos. 4.3. Marcos referenciales de la ética profesional y de la responsabilidad social de las organizaciones.

5. Sociedad y Estado del Bienestar. Cambio y Acción social. 5.1. Génesis y desarrollo del Estado de Bienestar. 5.2. "Crisis" del Estado de Bienestar y reestructuración. 5.3. Perspectivas de futuro del Estado de Bienestar. 6. Dimensión política, conflictos sociales y procesos de negociación.

Semana 8:

6.1. Dimensiones del conflicto social: economía, política y cultura. 6.2. Desigualdad y conflicto social.

Semana 9:

6.3. Corporativismo y pactos sociales. El problema de la exclusión social.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.