Facultad de Ciencias Sociales Trabajo Social

Investigación: ¿Cuál es la opinión de los estudiantes de la Universidad de la República (UdelaR) e Instituto de Profesores Artigas (IPA), tienen acerc

2 downloads 208 Views 365KB Size

Story Transcript

Investigación: ¿Cuál es la opinión de los estudiantes de la Universidad de la República (UdelaR) e Instituto de Profesores Artigas (IPA), tienen acerca de la relación entre discapacidad y accesibilidad en su centro de estudio?. 1

Facultad de Ciencias Sociales Trabajo Social

Autores: Mariana Añón e-mail: [email protected] Romina Bertalot e-mail: [email protected] Lucia Magallanes e-mail: [email protected] Caio Tejera e-mail: [email protected] Marion Tejera e-mail: [email protected]

1

Trabajo presentado en las XIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo, 15-17 de setiembre de 2014

1

Índice.

Resumen…………………………………………………………………………………………….….Pág 3

Introducción………………………………………………………….………………………………..Pág 4

Capítulo I: Presentación del relevamiento de datos……….……………………………Pág 5

Capítulo II: Desarrollo y análisis de los datos obtenidos….…....................................Pág 7

Capítulo III: Reflexionando acerca de la Otredad y Alteridad desde los datos obtenidos………………………………………………………………………………………………Pág 23

Consideraciones Finales……………………………………………………………..…….…….Pág 26

Bibliografía………………………………………………..……………...........................................Pág 28

Anexo Nº 1………………………………………...……………………..…………………………...Pág 29

Anexo Nº2………………………………………………………………………………………….…Pág 43

2

Resumen El presente documento se encuentra enmarcado en el Proyecto Integral “Protección Social, Instituciones y Práctica Profesional”, y pretende exponer la investigación realizada por los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social. La temática que se pretende abordar es la Discapacidad, donde se intenta analizar la opinión que tienen los estudiantes del nivel terciario en cuanto a la relación entre discapacidad y accesibilidad universal. Para dicho objetivo los investigadores se plantearon la siguiente pregunta: ¿cuál es la opinión que los estudiantes de la Universidad de la República (UdelaR) e Instituto de Profesores Artigas (IPA), tienen acerca de la relación entre discapacidad y accesibilidad en su centro de estudio? En dicha investigación se platean las sistematizaciones y el análisis de los datos obtenidos. Palabras claves: Discapacidad, Accesibilidad, Estudiantes Terciarios.

3

Introducción: La presente investigación se encuentra enmarcada dentro del Proyecto Integral “Protección Social, Instituciones y Práctica Profesional, correspondiente a la Licenciatura en Trabajo Social, en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de la República. La misma se realiza con el objetivo de lograr obtener una cierta perspectiva acerca de las percepciones y concepciones que los estudiantes del nivel terciario (UdelaR e IPA) presentan acerca de la relación de la discapacidad con respecto a la accesibilidad universal. Se pretende desarrollar una línea analítica, a partir de las opiniones que presentan los estudiantes, a fin de obtener una mirada general en cuanto a esta temática. La investigación se realiza a estudiantes de niveles avanzados, los cuales se encuentran cursando el tercer o cuarto año de su carrera. Se han seleccionado diez centros de estudio, éstas son, Agronomía, Arquitectura, Bellas Artes, Ciencias Sociales, Derecho, Ingeniería, Instituto Profesores Artigas, Medicina, Psicología, Veterinaria. El objetivo de dicha investigación es vislumbrar si en cierta medida se tienen en cuenta en las distintas profesiones, la importancia de la temática de la discapacidad, tanto en la sociedad como en los centros de estudio. A su vez se formularon una serie de supuestos de los cuales se parten para llevar a cabo dicho análisis, desde los cuales se desprenden los resultados de esta investigación. La investigación comenzó en el mes de Julio donde los investigadores tuvieron un primer contacto institucional para realizar los cuestionarios, luego durante los meses de Agosto y Setiembre se realizaron los cuestionarios y por último, en Octubre y Noviembre los investigadores se dedicaron a la sistematización y análisis de los datos. El proceso de investigación se llevó a cabo a partir de la realización de cuestionarios a una muestra de treinta estudiantes de cada institución, posteriormente se intentó realizar una sistematización de los datos obtenidos y un análisis en cuanto a estos resultados teniendo como base los conceptos teóricos de los cuales se parte para dicha investigación. A modo de cierre se presentan algunas líneas de indagación en las cuales resultaría interesante seguir investigando, con el objetivo de obtener mayor información en cuanto a esta temática.

4

Capítulo I: Presentación del relevamiento de datos. Como se planteó en el proyecto de la investigación, el relevamiento de los datos se realizó entre los meses de agosto- noviembre, en donde los investigadores del Proyecto Integral “Protección Social, Instituciones y Práctica Profesional”, concurrieron a las facultades seleccionadas a aplicar el cuestionario previsto. Las preguntas que se realizaron fueron ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?, ¿Por qué motivos? y ¿Es relevante para ti que exista accesibilidad universal?, ¿Por qué? Con estas preguntas los estudiantes pretendían poder comprender la información que los estudiantes de nivel terciario tienen sobre la concepción de discapacidad y accesibilidad. Para poder sistematizar los datos obtenidos, los investigadores optaron por realizar una subdivisión en las respuestas recabadas. En la primera pregunta se realizó dos divisiones, una que refiere a si el centro de estudio es accesible o no y una segunda parte, que describan cuáles eran los motivos por su respuesta afirmativa o negativa. Esto les permitía a los investigadores, conocer la concepción y opinión de los estudiantes acerca de la discapacidad y accesibilidad. Las categorías seleccionadas fueron Sí, es accesible/ No, no es accesible y Sólo nombran discapacidad motriz / Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad. Los investigadores parten de tres supuestos para realizar la investigación, el primero es que la perspectiva de los estudiantes va a depender del área en el que estén insertos. Se podría suponer que las diferentes áreas de estudio podrían influir en la información que éstos poseen o en las concepciones de los mimos. Un segundo supuesto es que la concepción que tengan los estudiantes en cuanto a la accesibilidad, va a estar principalmente referida a cuestiones visibles, como por ejemplo rampas o baños accesibles. Un tercer supuesto es que la discapacidad se va a asociar, en el contexto de la facultad, a la discapacidad motriz. Si se supone que las personas entenderán por accesibilidad la accesibilidad arquitectónica, entonces también asociarán la discapacidad a discapacidad motriz. Los centros de estudios seleccionados fueron Facultad de Agronomía, Arquitectura, Bellas Artes, Ciencias Sociales, dentro de esta las cuatro Licenciaturas dictadas, Derecho, Ingeniería, Instituto de Profesores Artigas, Medicina, Psicología y Veterinaria. Estos fueron seleccionados según el criterio que realiza la UdelaR, 5

tomando en cuenta las distintas disciplinas, se seleccionaron dos centros de estudios por disciplina. Lo previsto para llevar a cabo el relevamiento de datos, era poder ingresar a un salón con 30 o más estudiantes. Esto en la mayoría de los casos no se puedo realizar, dada la burocracia de los distintos centros de estudios. Por lo que los investigadores decidieron realizar los cuestionarios yendo al centro de estudio y recorrer los mismos (cantina, patio, hall de entrada, entre otros). En los centros de estudio que sí se pudo realizar de la manera prevista en el proyecto fue en la Facultad de Bellas Artes, Ciencias Sociales y Psicología.

6

Capítulo II: Desarrollo y análisis de los datos obtenidos. A partir de los supuestos planteados y tomando como referencia la primera parte de la primera pregunta, se puede distinguir que los entrevistados que señalan que su centro de estudio es accesible es un 59% y aquellos que señalan que no lo es un 41%.

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad? Total de centros de estudios.

No, no es accesible 41%

Sí, es accesible 59%

Con respecto a la Facultad de Agronomía un 40% afirma que es accesible, Arquitectura 97%, Bellas Artes 70%, Ciencia Política 83%, Derecho 76%, Desarrollo 76%, Ingeniería 80%, Instituto Profesores Artigas 0%, Medicina 3%, Psicología 56%, Sociología 78%, Trabajo Social 61%, Veterinaria 17%.

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Facultad de Agronomía.

40% Sí, es accesible No, no es accesible 60%

7

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Facultad de Arquitectura. 3%

Sí, es accesible No, no es accesible

97%

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Facultad de Bellas Artes.

30%

Sí, es accesible No, no es accesible

70%

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Licenciatura en Ciencia Plítica. 7% 10%

Sí, es accesible No, no es accesible sí- no

83%

8

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Facultad de Derecho. 24%

Sí, es accesible No, no es accesible

76%

Pregunta 1¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Licenciatura en Desarrollo. 16%

8%

Sí, es accesible No, no es accesible Más o menos accesible

76%

¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos?. Facultad de Ingeniería

7% 13%

Sí, es accesible No, no es accesible No contestan 80%

9

Pregunta 1: ¿Crees que tu centro de estudio es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Instituto de Profesores Artigas 0%

Sí, es accesible No, no es accesible

100%

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad? ¿Por qué motivos? Facultad de Medicina 3%

Sí, es accesible No, no es accesible

97%

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos?

27%

Sí, es accesible No, no es accesible 56%

No saben si es accesible

17%

10

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Licenciatura en Sociología 13%

9% Sí, es accesible No, no es accesible Sí/ no

78%

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Licenciatura en Trabajo Social 7%

Sí, es accesible 32% No, no es accesible 61%

Más o menos accesible

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Facultad de Veterinaria 17%

Sí, es accesible No, no es accesible

83%

11

Se puede apreciar que existe una correlación entre los estudiantes que afirman que su centro de estudio es accesible, con aquellos que entienden por tal lo relacionado a la infraestructura, como ser rampas, ascensores, baños, ente otros. Si tomamos el caso del Instituto de Profesores Artigas, se puede visualizar como en su totalidad, ninguno de los estudiantes entiende que su centro de estudio sea accesible lo que en cierta forma, se puede vincular a las condiciones edilicias del mismo. A diferencia de los demás centros seleccionados para dicha investigación, se puede apreciar como este no cumple con ningún tipo de accesibilidad para la discapacidad motriz. Es pertinente tener en cuenta que la accesibilidad “implica el acceso con el que las personas con discapacidad cuentan en su vida cotidiana para poder funcionar y participar independientemente en los asuntos que hacen al individuo (…)” (Míguez, 2009: 80). Este no acceso, origina en cierta medida, la exclusión social de las personas con discapacidad (Míguez, 2009). Se puede observar entonces, que los datos obtenidos no concuerdan con la concepción de accesibilidad a la que los investigadores se apegan, ya que la accesibilidad trasciende la infraestructura, es necesario que se tomen en cuenta también aspectos como señalizaciones para personas ciegas, intérpretes, programas de estudios accesibles, entre otros aspectos para así tener en cuenta todos los tipos de discapacidades. En los datos obtenidos ninguno de los estudiantes toma en cuenta estos aspectos. En concordancia con lo anteriormente mencionado, se puede destacar como, en todos los centros de estudio seleccionados mayoritariamente la concepción de discapacidad se asocia a la discapacidad motriz. En los centros en que menos se da dicha asociación, la misma se aproxima al 50%, mientras que en los demás dicha cifra es mayor, oscilando en algunos entre un 90 y 100%. Resulta pertinente el análisis de dichos datos ya que se observa una falta de reconocimiento en cuanto a la discapacidad especialmente a la discapacidad sensorial, psíquica e intelectual, ya que al preguntar por discapacidad se asocia solamente a la discapacidad motriz. Dichos resultados obtenidos son interesantes si tomamos en cuenta que “(...) se llega a ser un sujeto individual únicamente cuando se reconoce y se es reconocido por otro sujeto. El reconocimiento de los otros (…) por lo tanto es esencial para el desarrollo del sentido de sí. No ser reconocido – o ser 12

“reconocido inadecuadamente”- supone sufrir simultáneamente una distorsión en la relación que uno mantiene consigo mismo y un daño infligido en contra de la propia identidad” (Fraser; 2000: 57) A partir de los datos se observa que existe una falta de reconocimiento por parte de los estudiantes de nivel terciario hacia las personas con discapacidad. Se puede observar cómo la discapacidad no es una temática que se encuentre muy presente en la sociedad. Los investigadores entienden que es un dato muy relevante el hecho de que los estudiantes de nivel terciario no estén teniendo en cuenta que muchos de sus pares no puedan concurrir a su centro de estudio por la falta de accesibilidad universal. En este sentido, los investigadores entienden que uno de sus supuestos es válido

ya se observa una tendencia relevante en cuanto a la asociación de la

discapacidad con la discapacidad motriz. Si pensamos en otro de los supuestos de los investigadores, el cual hacía referencia a que se creía que se observarían diferencias entre las distintas respuestas recabadas según los centros de estudio, se puede apreciar como, dicha tendencia no se cumple completamente, dado que las respuestas no presentan grandes diferencias de un centro a otro. En la Facultad de Agronomía tan sólo un 30% menciona otro tipo de discapacidad, Arquitectura un 7% nombran otro tipo de discapacidad, Bellas Artes un 37%, Ciencia Política un 16%, Derecho un 21%, Desarrollo un 40%, Ingeniería un 12%, IPA un 30%, Medicina un 15%, Psicología un 10%, Sociología un 27%, Trabajo Social un 35%, Veterinaria un 13%. Es necesario tener en cuenta que mencionan otro tipo de discapacidad pero siempre mencionan antes la discapacidad motriz.

13

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Facultad de Agronomía.

30% Sólo nombran discapacidad motriz

70%

Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Facultad Arquitectura 7%

Sólo nombran discapacidad motriz Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad

93%

14

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Facultad de Bellas Artes

37% Sólo nombran discapacidad motriz

63%

Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Licenciatura en Ciencia Política 16%

Sólo nombran discapacidad motriz Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad 84%

15

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Facultad de Derecho

14% Sólo nombran discapacidad motriz Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad

21%

No nombran discapacidad

65%

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Licenciatura en Desarrollo

40%

Sólo nombran discapacidad motriz

60%

Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Facultad de Ingeniería 12%

Sólo nombran discapacidad motriz Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad 88%

16

Pregunta 1: ¿Crees que tu centro de estudio es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Instituto de Profesores Artigas

30% Sólo nombran discapacidad motriz Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad 70%

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Facultad de Medicina 15%

Sólo nombran discapacidad motriz Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad 85%

17

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Facultad de Psicología 10%

Sólo nombran discapacidad motriz Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad

90%

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Licenciatura en Sociología 5%

Sólo nombran discapacidad motriz

27%

Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad No dicen discapacidad 68%

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Licenciatura en Trabajo Social.

35%

Sólo nombran discapacidad motriz

65%

Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad

18

Pregunta 1: ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad?. ¿Por qué motivos? Facultad de Veterinaria 13%

Sólo nombran discapacidad motriz Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad

87%

Sin embargo, es oportuno resaltar algunas de las cifras obtenidas que más se separan de la media. En este sentido, se pueden destacar los casos de Arquitectura y Psicología en donde casi el 100% asocian a la discapacidad con la discapacidad motriz. Así, los investigadores entienden que debido a su área de estudio, sería esperable que los estudiantes de Arquitectura asociaran la accesibilidad vinculada únicamente a la infraestructura, relacionando así la discapacidad a la discapacidad motriz. Sin embargo, resulta interesante exponer los datos de Psicología en cuanto a este punto ya que, si pensamos en su rama de estudio sería esperable que los mismos tuviesen en cuenta otros tipos de discapacidad. Por otro lado, se puede resaltar a Bellas Artes, Desarrollo y Trabajo Social, donde si bien la cantidad de estudiantes que mencionan algún otro tipo de discapacidad sigue siendo baja, en relación a las demás carreras se destacan por una mayor apreciación de otro tipo de discapacidades que no sean la motriz. De todas formas, es relevante mencionar que si bien estas son las carreras que pueden destacarse por dicha inclinación, los estudiantes que mencionan otra discapacidad, además de la motriz no representan más del 40% del total de los estudiantes de dicho centro. De lo anterior se desprende que si los estudiantes de los centros donde más se tienen en cuenta otras discapacidades, sin ser la motriz, apenas llegan a un 40%, los centros restantes denotan el desconocimiento acerca de otros tipos de discapacidad. 19

Además de los datos recabados en los cuestionarios, a los investigadores les interesa destacar que mientras los mismos se encontraban realizando los cuestionarios en los centros, tuvieron la oportunidad de dialogar con distintos estudiantes o profesionales de los distintos centros, en donde estos les transmitían a que sus facultades eran (en su mayoría) accesibles dados los avances, en accesibilidad para personas con discapacidad motriz, lo que reafirma uno de los supuestos de los investigadores, en donde los estudiantes de nivel terciario asocian la discapacidad a la discapacidad motriz. Retomando los datos recabados por la segunda pregunta, la que refiere a la concepción de los estudiantes de la relevancia o no de la accesibilidad universal, se puede visualizar cómo sólo el 0,5% de los mismos responde que no es relevante la accesibilidad universal. En este sentido, se puede señalar que no se encuentran diferencias entre los distintos centros de estudio en cuanto a sus respuestas, en donde su totalidad se afirma una necesidad de accesibilidad universal. Sin embargo, de esta pregunta se pueden desprender ciertas concepciones de los estudiantes acerca de la discapacidad y la accesibilidad. Una de las razones mayormente mencionadas acerca del por qué de la importancia de la accesibilidad universal fueron los derechos. Esta noción puede apreciarse en todos los centros por igual. Además de dicha concepción, se puede apreciar en general las ideas de igualdad y oportunidades, las cuales se denotan en la mayoría de las respuestas sin distinción. De todas formas se cree relevante mencionar que en tres de las Licenciaturas de la Facultad de Ciencias Sociales se destacan mayores razones por la cual es relevante la accesibilidad universal. En Ciencia Política los motivos mencionados fueron, universalidad, igualdad, derechos, democracia, equidad, integración y empatía; en la Licenciatura en Desarrollo oportunidades, derechos, desarrollo, cuestión social, educación, inclusión, democracia, igualdad y equidad; en Trabajo Social

integración,

derechos,

ciudadanía,

autonomía,

justicia,

igualdad,

reconocimiento, oportunidades, inclusión y democracia. Esto se puede explicar debido a que estas carreras tienen mayor formación en lo social, en la Licenciatura en Trabajo Social, dentro de la currícula existe una 20

materia vinculada a la temática discapacidad y una práctica pre-profesional vinculada a la misma. Además de tener en cuenta los datos que se daban en los cuestionarios los investigadores también destacarona algunas palabras y frases que en los cuestionarios aparecían. Éstas fueron, “Lisiados”, “Incapacitados”, “discapacitados”, “ellos”, “personas con muchos problemas”, “capacidades diferentes”, “sería terrible padecer una discapacidad”, “diferentes”, “insuficiencia”. A partir de observar y analizar dichas frases y palabras, podemos considerar que muy pocos estudiantes de nivel terciario manejan correctamente el vocabulario para dirigirse a las personas con discapacidad. En muy pocos casos se observó que los estudiantes manejaban correctamente los conceptos. Se visualizó que en la Licenciatura en Trabajo Social, Desarrollo y Psicología sí utilizaban el concepto de situación de discapacidad y persona con discapacidad. Esto se puede explicar a la currícula de cada licenciatura en donde se trata la temática. Podemos considerar que el concepto de discapacidad es un concepto que evoluciona y varía según el discurso utilizado. Con respecto al discurso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se pueden apreciar dos momentos, el primero en 1980, reconoce a la discapacidad como toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar determinada actividad que se considera por dentro de un margen considerado normal para un ser humano. El segundo, se relaciona con la “Clasificación Internacional de Deficiencias, Actividades, y Participación”, en donde no se habla de discapacidad si no de deficiencia. Es importante destacar que dichas concepciones están relacionadas con el paradigma profesional hegemónico, del modelo médico hegemónico. Es una concepción medicalizada de la discapacidad, en donde se la considera como una enfermedad. (Angelino, Rosato; 2009). A partir de estas primeras concepciones de la discapacidad se ve la necesidad de encontrar nuevas formas de nombrar a aquellas personas que presentaban una discapacidad. Se comienza a observar que el discapacitado2 es discapacitado porque hay algo externo que lo discapacita. Por tanto se empiezan a tener en cuenta los factores externos y no solamente al individuo. Esta noción cuestiona los significados tradicionales de la discapacidad, distanciándose del discurso médico y pedagógico 2

Actualmente se utiliza el término en “situación de discapacidad”.

21

hegemónico, en donde se visualiza la discapacidad como tragedia personal y como desviación social. (Angelino, Rosato; 2009). Actualmente los escritos acerca de la temática utilizan los términos personas en situación de discapacidad o personas con discapacidad, en vez de discapacitados, minusválidos, anormal, entre otros, aunque cotidianamente todavía se continúa utilizando. Dicho aspecto se puede visualizar en los cuestionarios realizados en donde varios estudiantes todavía siguen utilizando conceptos como lisiados, discapacitados, diferentes. También resulta oportuno para el análisis separar los términos deficiencia y discapacidad. El primero es un término médico y normativo, que implica la anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica. Por discapacidad se entiende que es un término genérico que incluye el déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación (Míguez; 2009). Siguiendo estas dos concepciones “(…) la discapacidad es la disminución de una capacidad específica que implica la consecuencia de una deficiencia, ya sea en actividades físicas, intelectuales, afectiva-emocionales o sociales” (Míguez; 2009: 51). Además de dichas frases y palabras que se visualizaron en los cuestionarios sistematizados, se observó que muchos de los estudiantes entrevistados mencionan que han identificado que en los últimos años se han realizando cambios en cuanto a la accesibilidad tanto en la ciudad como también en su centro de estudio, se puede observar cómo en varias de las facultades en las cuales se realizó la investigación en los últimos años éstas son más accesibles para las personas con discapacidad. Cuando los investigadores concurrían a los centros, los estudiantes, profesores, entre otras personas presentes allí, les mostraban a los mismos cómo existían ciertas implementaciones que contribuían a la accesibilidad (sobretodo relacionada a la infraestructura) que se habían implementado en los últimos años. Ejemplo de esto son las rampas a las entradas de los edificios, ascensores, baños accesibles, accesibilidad en el interior del centro, elevadores para sillas de ruedas. Los cambios en cuanto a la concepción de discapacidad y las acciones que últimamente se están realizando en cuanto a la accesibilidad se puede vincular a partir de la creación de PRONADIS en el 2007, donde se comenzaron a realizar una serie de acciones en torno a la discapacidad tanto en Montevideo como en el Interior 22

del País. Las acciones que se realizan son tanto en cuanto a la discapacidad motriz, pero también apuntan a otras discapacidades como por ejemplo la inclusión laboral, cursos para personas con discapacidad, y acciones de sensibilización a nivel de territorio. (PRONADIS, 2013) También la Secretaría de gestión de la discapacidad de la Intendencia ha aportado en cuanto acciones en torno a la temática. Además la ley 18.651 en el artículo 49 expresa que tanto el Estado como los gobiernos departamentales, entes autónomos, servicios descentralizados y las personas de derecho público no estatal están obligados a contratar un número no inferior al 4% de las personas con discapacidad en sus cargos vacantes. (ART 49, LEY 18.651:2010). Asimismo, la universidad presenta un 3,5% de estudiantes que poseen algún tipo de discapacidad, sea esta, parcial o total (Ramírez y Filardo, 2007).

Capítulo III: Reflexionando acerca de la Otredad y Alteridad desde los datos obtenidos. Es importante mencionar que la cultura presenta un papel importante en la reproducción social de la sociedad, debido a que “Toda cultura es, por sí misma, en sí misma, originalmente colonial. Y lo es, en términos de una imposición a los otros de una especie de ley de lo mismo: la mismidad que persigue por doquier a la alteridad como si fuera su sombra; una sombra de la propia lengua (…)” (Skliar, 2002: 7). Siguiendo en la línea de este autor, es que la cultura como “intimación al hospedaje del otro” genera espacios, lugares que son substancialmente coloniales, “(…) en el sentido de una ley que, bajo una apariencia igualitaria, universal, de pluralización del yo y/o de albergue de la diversidad, acaba por imponer la fuerza y la “generosidad” de la lengua de la mismidad” (Skliar, 2002: 7). Esto se puede observar claramente en las respuestas de los estudiantes, ya que en la segunda pregunta, para todos es relevante la existencia de accesibilidad universal, bajo una mirada de “Derechos”, “Igualdad”, “Mismas Oportunidades”. Sin embargo, esto se realiza como una “generosidad” y no como un derecho que tienen las personas con discapacidad, ya que no se expresa con una verdadera conciencia de lo que significa la integración. 23

Es así que se muestra –en términos de Skliar (2002)- a la sociedad “bajo una apariencia igualitaria, universal, de pluralización del yo y/o de albergue de la diversidad”. En muchas ocasiones a las personas con discapacidad se la observa desde una mirada del “otro”, como alguien diferente. Esto se puede apreciar en las respuestas obtenidas en donde se menciona “ellos” refiriéndose a las personas con discapacidad, poniendo relevancia a la diferencia entre estos y las personas con discapacidad. La conceptualización de ideología permite comprender la realidad de que los sujetos nacen inmersos en una ideología ya establecida, y son reproductores de la misma. Debido a que ésta responde a un determinado modo de producción, surgen las distinciones entre cuerpos “productivos” y cuerpos “improductivos”, “normales” y “anormales”, “nosotros” y los “otros”. (Skliar, 2002) Esto, introduce directamente en el análisis una nueva cuestión: de la otredad y alteridad. Continuando con la línea de análisis, y retomando lo mencionado en párrafos anteriores, podría decirse que en la sociedad actual, el capitalismo desarrolla un dispositivo que excluye, para luego “incluir” mediante sus propias condiciones, es decir, de manera diferencial. (Rosato, Angelino, 2009) Se desprende que ese “otro” (definido desde sus diferencias) no existiría como tal, si no fuera definido e inventado por un “nosotros” que tiene la necesidad de clasificar todo lo “anormal”, lo “diferente”, lo que no se adapta a la “norma”. (Rosato, Angelino, 2009) Debido a que se vive en sociedad individualista, donde prima la otredad (la definición de ese “otro” a raíz de su “diferencia” con lo “normal”) en lugar de la alteridad (la cual implicaría ponerse en lugar de ese “otro” pero desde una perspectiva de diversidad, que no remarque lo diferente, sino lo singular), (Rosato, Angelino, 2009) Desde la ideología dominante, es decir, la ideología de la normalidad, se van institucionalizando una serie de valores los cuales producen y reproducen prácticas y discursos que reifican a los individuos en términos de Fraser (2000), perdiendo al 24

sujeto en cuanto sujeto de derecho, y de reconocimiento; estableciendo que ya está todo dado, que todo tiene una forma única de ser. En los datos obtenidos en las dos preguntas realizadas a los estudiantes se visualiza una dicotomía, ya que por un lado no reconocen a ciertas discapacidades tales como la sensorial y psíquica, y por otro lado reconocen que todos tenemos los mismos derechos, oportunidades para acceder a la educación. Por lo que se estaría cayendo en la invisibilidad de ciertas discapacidades, ya que ni siquiera se reconocen las mismas, no se las menciona. Para ello es necesario tomar como referencia a Skliar (2002), el cual expresa que los “otros” deficientes forman parte de un grupo particular de excluidos. A partir de lo expuesto, se desprende entonces que ese “otro” (definido desde sus diferencias) no existiría como tal, si no fuera definido e inventado por un “nosotros” que tiene la necesidad de clasificar todo lo “anormal”, lo “diferente”, lo que no se adapta a la “norma”. Para finalizar, es importante destacar que “(…) es necesario invertir aquello que fue construido como norma, como régimen de verdad y como problema habitual: comprender el discurso de la deficiencia, para luego revelar que el objeto de ese discurso no es la persona que está en una silla de ruedas o el que usa un aparato auditivo o el que no aprende según el ritmo y la forma como la norma espera, sino los procesos sociales, históricos, económicos y culturales que regulan y controlan la forma acerca de cómo son pensados e inventados los cuerpos y las mentes de los otros (…)” (Skliar, 2002: 4)

25

Consideraciones finales: Se puede apreciar que, según el análisis realizado sobre la muestra que los investigadores toman para dicha investigación, la mayor parte de los estudiantes del nivel terciario consideran que su centro de estudio es accesible para la personas con discapacidad. Se puede observar además que los estudiantes asocian la accesibilidad universal con la accesibilidad en cuanto a la infraestructura, es decir que haya rampas, ascensores, baños adaptados, entre otros; y de esto se desprende que relacionan la discapacidad únicamente con la discapacidad motriz. Por otro lado se puede expresar que no se encontraron diferencias significativas por área de estudio entre las respuestas de los estudiantes de los distintos centros de estudio. Otro aspecto a destacar que cuando se preguntaba a los estudiantes si era relevante que existiera accesibilidad universal la mayor parte de estos lo afirmaron. Mediante los resultados de la investigación, se puede visualizar cómo la sociedad se encuentra desinformada acerca de la temática discapacidad, resultando una cuestión invisibilizada en el ámbito social. Dada esta invisibilidad, resulta que no se tengan en cuenta ciertas discapacidades y el derecho de las personas que poseen a asistir a la educación, entre otros ámbitos de la vida social. El hecho de que no se considere la existencia de ciertos tipos de discapacidades por parte de los estudiantes denota cómo ni siquiera se piensa en la posibilidad de que personas con algún tipo de discapacidad ingresen al nivel terciario. Para finalizar, se puede expresar que si bien esta investigación ha aportado interesantes resultados acerca de la concepción que se tiene en cuanto a las temáticas de la discapacidad y accesibilidad, aun restan diversas líneas de indagación a partir de las cuales se podría seguir trabajando. Si bien la temática discapacidad no se encuentra visible en nuestra sociedad, se puede observar que en los últimos años se colocó en la agenda de gobierno dicha cuestión como una problemática social, por lo que se comenzaron a desarrollar nuevas políticas. Estos cambios se identifican en las opiniones de algunos estudiantes, como por ejemplo la colocación de rampas. 26

En este sentido, si se avanza en las políticas en torno a lograr una mayor accesibilidad, resultaría interesante realizar nuevamente esta investigación en un futuro a fin de observar si los estudiantes del nivel terciario identifican los cambios producidos en la sociedad, y específicamente en su centro de estudio.

27

Bibliografía.

ANGELINO, M.A Y ROSATO, A. (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires: Noveduc.

FRASER,

N.

(2000).

Nuevas

Reflexiones

Sobre

El

Reconocimiento.

En New Left Review, No.4, setiembre octubre

MIGUEZ, MN. (2009). Construcción social de la discapacidad. Trilce: Montevideo.

RAMÍREZ, V. y FILARDO, V (2007) Censo 2007. Principales características de los estudiantes de la universidad de la republica en el 2007.

SKLIAR, C. (2002) La invención de la alteridad deficiente desde los significados de la normalidad. En Revista Propuesta Educativa N° 22

SKLIAR, C. (2002) ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila: Buenos Aires.

28

Anexo Nº1: Sistematizaciones de datos de cada centro de estudio.

29

FACULTAD DE AGRONOMÍA

PREGUNTA Nº 1 Sí, es accesible: 12 No es accesible: 18 Sólo nombran discapacidad motriz: 14 Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad : 6 No nombran discapacidad:10

PREGUNTA Nº2 Derechos Educación para todos Solidaridad

Frases para el análisis: Capacidades especiales o diferente índole Clases distintas para personas con discapacidad

30

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PREGUNTA Nº1 Sí, es accesible: 28 No es accesible: 1 Sólo nombran discapacidad motriz: 27 Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad: 2

PREGUNTA Nº2 Derecho Condiciones necesarias para su centro de estudio Más democráticos, diversidad y convivencia Mismas posibilidades Bienestar de todos No es importante

Frases para el análisis. “Para mí no es importante, porque no soy discapacitado, pero entiendo que hay gente que piensa y sí es relevante para ellos.”

31

FACULTAD DE BELLAS ARTES.

Pregunta Nº1: Si, es accesible: 21 No es accesible: 9

Nombran solo motriz: 19 Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad : 11

Pregunta Nº2: Derechos Oportunidades Igualdad Discriminación Tolerancia

Palabras para el análisis. “Discapacitados” “Insuficiencia” “Diferentes”

32

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES: CIENCIA POLÍTICA.

Pregunta Nº1. Si, es accesible:24 No es accesible: 3 Más o menos accesible: 2 Nombran discapacidad Motriz: 21 Nombran discapacidad motriz y otro tipo de discapacidad:8

Pregunta Nº2. Educación universal Igualdad Derechos Democracia Equidad. Integración Empatía

Palabras para el análisis. “Discapacitados”

33

FACULTAD DE DERECHO

Pregunta Nº1.

Si es accesible: 22 No es accesible: 7

Sólo nombran discapacidad Motriz: 19 Nombran discapacidad motriz y otras discapacidades 6 No nombra ninguna discapacidad: 4.

Pregunta Nº2. Derechos Educación para todos. Igualdad Oportunidades.

Frases para el análisis “Discapacitados.” “Últimamente se están haciendo cosas” “El estado se está haciendo cargo”.

34

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO

Pregunta Nº1. Si, es accesible. 19 No es accesible. 2 Mas o menos accesible. 4 No contesta. 4

Nombra discapacidad Motriz. 15 Nombra discapacidad motriz y otra discapacidad:10

Pregunta Nº2 Derechos. Desarrollo Cuestión social Educación Inclusión. Democracia. 2 Igualdad. 2 Equidad social. 1

Frases para el análisis. “Personas con muchos problemas.”

35

FACULTAD DE INGENIERÍA

PREGUNTA Nº1: Sí, es accesible:24 No es accesible: 4

Nombran sólo motriz: 22 Nombran sólo otra discapacidad: 3

PREGUNTA Nº2 Derecho No le importa para él que haya accesibilidad universal Misma posibilidad Educación accesible La discapacidad no puede ser un factor que le impida estudiar Mejor sociedad

Frases para el análisis. “Discapacitados” “Sí, un problema físico no puede impedirte estudiar “ “Más allá de que representan una minoría” “Sí, cuenta con lo necesario” “Obvio, sería terrible padecer una discapacidad” “A todos los espacios se puede acceder siendo discapacitado”

36

INSTITUTO PROFESORES ARTIGAS.

Pregunta Nº1: Si, es accesible: 0 No es accesible: 30

Nombran solo motriz: 21 Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad : 9

Pregunta Nº2: Derechos Igualdad Oportunidades Inclusión

Frases para el análisis “Discapacitados” “Capacidades diferentes” “Parámetros de normalidad” “Si bien desde que yo entre a la institución he visto cambios favorables en cuanto a esta temática” este alumno/a habla de esto que nosotros decimos que se ha ido avanzando en estos últimos años.

37

FACULTAD DE MEDICINA.

Pregunta Nº1: Si, es accesible: 1 No, es accesible: 29

Nombran solo discapacidad motriz: 22 Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad: 4

Pregunta Nº2:

Derechos Oportunidades Equidad Posibilidades Inclusión

Palabras para el análisis. “Lisiados” “ellos”

38

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PREGUNTA Nº1 Sí, es accesible: 17 No es accesible: 5

Sólo nombran discapacidad motriz :28 Nombran discapacidad motriz y otra discapacidad: 3

PREGUNTA Nº2

Derecho Gobierno Somos iguales Mismas oportunidades Cualquier persona que desee estudiar que lo haga

39

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES: SOCIOLOGÍA

Pregunta Nº1. Si, es accesible: 18 No es accesible: 2 Más o menos es accesible: 3 No respondieron: 6

Sólo nombran discapacidad Motriz: 15 Nombran motriz y otras discapacidades : 7 No dicen discapacidad: 1

Pregunta Nº2: Igualdad Derechos Autonomía Oportunidades

Palabras para el análisis “Discapacitados.”

40

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES: TRABAJO SOCIAL

Pregunta Nº1. Si, es accesible. 17 No, es accesible. 9 Más o menos accesibles accesible. 2 No contesta. 2

Solo nombran discapacidad Motriz.17. Nombran discapacidad motriz y otras discapacidades: 9

Pregunta Nº2 Integración. Derechos. Ciudadanía autonomía. Justicia. Igualdad Reconocimiento Oportunidades inclusión Democracia

Frases para el análisis “personas en situación de discapacidad.”

41

FACULTAD DE VETERINARIA

PREGUNTA Nº1 Sí, es accesible: 5 No es accesible: 25

Sólo nombran discapacidad motriz: 13 Nombran discapacidad motriz y otro tipo de discapacidad:2 No nombran discapacidad: 15

PREGUNTA Nº2

Derechos Educación para todos Inclusión

42

Anexo Nº2: Proyecto de investigación

43

Índice: Resumen.................................................................................................Pág. 2. Introducción...........................................................................................Pág. 3. Presentación del caso.........................................................................Pág. 4. Diseño.......................................................................................................Pág. 11. Relevancia del proyecto.....................................................................Pág. 14. Bibliografía............................................................................................Pág. 16.

44

Resumen: En el presente documento se expondrá el proyecto de investigación enmarcado en el Taller de Investigación del Proyecto Integral Protección Social, Instituciones y Práctica Pre- Profesional. En la investigación se abordará la temática discapacidad, en donde el problema a investigar será la accesibilidad universal. La pregunta que se entiende que responderá a algunas de nuestras inquietudes es ¿Cuál es la opinión que los estudiantes de la Universidad de la República (UdelaR) e Instituto de Profesores Artigas (IPA), tienen acerca de la relación entre discapacidad y accesibilidad en su centro de estudio?. Para responder a dicha pregunta, los investigadores concurrirán a diferentes centros de estudio de nivel terciario para recopilar la información necesaria. Palabras Claves: Discapacidad, Accesibilidad, Personas en situación de discapacidad, Estudiantes Terciarios.

45

Introducción: El presente proyecto, enmarcado en el Taller de Investigación del Proyecto Integral Protección Social, Instituciones y Práctica Pre-Profesional, pretende realizar una aproximación a lo que será la investigación, en la misma se abordará la temática discapacidad, en donde el problema a investigar será la accesibilidad universal. La pregunta que se entiende que responderá a algunas de nuestras inquietudes es ¿Cuál es la opinión que los estudiantes de la Universidad de la República (UdelaR) e Instituto de Profesores Artigas (IPA), tienen acerca de la relación entre discapacidad y accesibilidad en su centro de estudio?. Se entiende pertinente esta pregunta ya que en los últimos años, se ha avanzado en cuanto a la implementación de políticas que apuntan a la reivindicación de los derechos de las personas en situación de discapacidad. Un ejemplo claro de ello, es la creación del Programa Nacional de Discapacidad (PRONADIS), dicha institución creada en 2007, apunta al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad (MIDES; 2013). Resulta importante contemplar la opinión de los estudiantes teniendo en cuenta la relevancia que está teniendo la discapacidad en la agenda de gobierno; con el fin de visualizar si repercuten las acciones que se llevan a cabo, en otro ente tan importante para la sociedad, como es la Universidad de la República. Para responder la pregunta de investigación, los autores de la misma, realizarán una selección de las carreras que se dictan en la educación superior, según el criterio del Fondo de Solidaridad, donde se clasifican las diferentes facultades según áreas; estas son, ciencias de la salud, ciencias agrarias, ciencias artísticas, ciencias de la educación, ciencias y tecnologías, y ciencias sociales y humanas. Dentro de las áreas seleccionadas se elegirán, en ciencias de la salud, la facultad de Psicología y Medicina; en ciencias agrarias, Agronomía y Veterinaria; en ciencias artísticas, Bellas Artes; en ciencias de la educación, el Instituto de Profesores Artigas, en ciencias y tecnologías, Arquitectura e Ingeniería, en el caso de las ciencias sociales y humanas, Ciencias Sociales y Derecho. Para llevar a cabo la investigación se realizará un cuestionario que constará de

46

tres preguntas, las cuales darán cuenta de la opinión de los estudiantes acerca de la relación entre la temática discapacidad y accesibilidad. Los autores procurarán asistir a una clase de las facultades mencionadas para poder realizar el cuestionario. Presentación del caso: Para este estudio resulta relevante exponer algunos conceptos teóricos en referencia a la temática, como el concepto de discapacidad y su evolución, la diferencia entre deficiencia y discapacidad y los tipos de deficiencia que existen. Se expondrán estadísticas en relación a la discapacidad. Se pretende asociar dichos conceptos con la accesibilidad, el reconocimiento, la dualidad normal/anormal y los términos otredad y alteridad. Es importante señalar que la matriz que guiará el presente análisis será la histórico-crítica, planteada por Kosik (1967), la cual implica la realización de continuos rodeos teórico-metodológicos, con el fin de intentar superar lo aparente, lo fenoménico: “Puesto que las cosas no se presentan al hombre directamente como son y el hombre no posee la facultad de penetrar de un modo directo e inmediato en la esencia de ellas, la humanidad tiene que dar un rodeo para poder conocer las cosas y las estructuras de ellas. Y precisamente porque ese rodeo es la única vía de que dispone para alcanzar la verdad...” (Kosik; 1967: 39). Para comenzar el análisis resulta pertinente tener en cuenta el término discapacidad y como éste varía a lo largo del tiempo, variando a su vez según el discurso utilizado. A su vez, se aclara que para dicho trabajo se utilizará el término persona en situación de discapacidad. Con respecto al discurso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), acerca de la conceptualización de la discapacidad, se pueden apreciar dos momentos, el primero en 1980 reconoce a la discapacidad como toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar determinada actividad que se considera por dentro de un margen considerado normal para un ser humano. El segundo se relaciona con la “Clasificación Internacional de Deficiencias, Actividades, y Participación”, en donde no se habla de discapacidad si no de deficiencia. Es importante destacar que dichas concepciones

47

están relacionadas con el paradigma profesional hegemónico, del modelo médico hegemónico. Es una concepción medicalizada de la discapacidad, en donde se la considera como una enfermedad. (Angelino, Rosato; 2009). A partir de estas primeras concepciones de la discapacidad se ve la necesidad de encontrar nuevas formas de nombrar a aquellas personas que presentaban una discapacidad. Se comienza a observar que el discapacitado3 es discapacitado porque hay algo externo que lo discapacita. Por tanto se empiezan a tener en cuenta los factores externos y no solamente al individuo. Esta noción cuestiona los significados tradicionales de la discapacidad, distanciándose del discurso médico y pedagógicos hegemónicos, en donde se visualiza la discapacidad como tragedia personal y como desviación social. (Angelino,Rosato;2009). Actualmente las lecturas acerca de la temática, utilizan los términos personas en situación de discapacidad o personas con discapacidad, en vez de utilizar términos como discapacitados, minusválidos, anormal, entre otros, aunque cotidianamente todavía se continua utilizando. También resulta oportuno para el análisis separar los términos deficiencia y discapacidad. El primero es un término médico y normativo, que implica la anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica. Por discapacidad se entiende que es un término genérico que incluye el déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación (Míguez; 2009). Siguiendo estas dos concepciones “(…) la discapacidad es la disminución de una capacidad específica que implica la consecuencia de una deficiencia, ya sea en actividades físicas, intelectuales, afectiva-emocionales o sociales” (Míguez; 2009: 51). Se puede observar tres tipos de deficiencia, la física, mental y sensorial. Estos se pueden también manifestar en diferentes grados. Es pertinente precisar la heterogeneidad de diagnósticos que existen dentro de cada tipo de discapacidad. (Miguez; 2009) Se considera que una persona posee deficiencia física cuando convive con 3

Actualmente se utiliza el término en “situación de discapacidad”.

48

“anomalías orgánicas en el aparato locomotor o las extremidades (cabeza, columna vertebral, extremidades superiores y extremidades inferiores). También se incluirán las deficiencias del sistema nervioso, referidas a las parálisis de extremidades superiores e inferiores, paraplejías y tetraplejías y a los trastornos de coordinación de los movimientos, entre otras. Un último subconjunto recogido en la categoría de discapacidades físicas es el referido a las alteraciones viscerales, esto es, a los aparatos respiratorio, cardiovascular, digestivo, genitourinario, sistema endocrino-metabólico y sistema inmunitario”. (Cruz roja; S/D). Considerando la deficiencia mental, ésta refiere al espectro del retraso mental, además del retraso madurativo, las demencias y otros trastornos mentales. También se recogen trastornos como el autismo, las esquizofrenias, los trastornos psicóticos, somáticos y de la personalidad, entre otros. (Cruz Roja; S/D). Dentro del grupo de las deficiencias sensoriales se incluyen colectivos afectados por trastornos de distinta naturaleza, como los trastornos auditivos, visuales y relacionados a la visión. (Cruz Roja; S/D). Alrededor del 10% de la población mundial, es decir 650 millones de personas vive en situación de discapacidad. El 80% vive en países en vías de desarrollo. La tasa mundial de alfabetización de adultos con discapacidad llega al 3% en los hombres, mientras que las mujeres llega al 11%. Con respecto a datos de Uruguay, las cifras estimadas de personas con discapacidad que viven en centros urbanos de más 5.000 habitantes, rondan en 210.400, en donde la mitad son mujeres. (INE; 2004). A partir de datos relevados se puede apreciar la exclusión en la cual viven, por ejemplo muchos de estos no logran acceder a la educación formal o no alcanzan niveles superiores de educación, de las personas con discapacidad el 37% se encuentra en esta situación, mientras que las personas sin discapacidad en esta situación representan el 12,6%. A su vez se observa que la tasa de actividad económica de las personas con discapacidad es de 19,6% frente al 62,4% de las personas sin discapacidad. Según datos relevados en el año 2006 el 23 % de la población de las personas con discapacidad viven en situación de pobreza. Es importante precisar que la mayoría de la población con discapacidad (66%) presenta una sola discapacidad, en tanto el 34% presenta dos o 49

más discapacidades. (INE; 2004). Para continuar el análisis es necesario explicitar qué se considera normal y anormal. La palabra normal aparece en la lengua inglesa a partir de 1840, la misma se considera como una construcción, una conformación del no desviante, refiere a la persona común o estándar. “Es recién a partir del siglo XIX que normalidad se constituye como un concepto potente en el establecimiento de demarcaciones entre lo mismo y el otro, y que incluye bajo la dominación de anormales a grupos cada vez mas numerosos de los que pueden ser agrupados como “el resto”, de lo que no somos nosotros” (Vallejos;2009:46). Con la frase “el resto”, nos podemos referir a locos, deformes, personas en situación de discapacidad, extranjeros, extraños, entre otros. Teniendo en cuenta a Foucault, el autor afirma que normalidad y anormalidad son términos que surgen en el contexto de la modernidad, los mismos buscan ordenar, hacer dóciles y útiles a los sujetos. Estos conceptos son construidos socialmente, “instalando una serie de demarcaciones y marcas en los sujetos que instalan una dualidad normal/anormal en la que el segundo término debe ser controlado, corregido o castigado por intervenciones específicas” (Vallejos; 2009: 47). Las categorías normal y anormal, no nos son ajenas, ni tampoco son estáticas si no que establecen nuestros deseos de inscripción en lo común, se establecen conductas esperadas, relaciones esperadas, hijos esperados, también se instala la idea de normalidad, cuerpo normal y de población normal, se trata de producir sujetos a esa medida y de controlar también sus desviaciones y corregirlas si es necesario. (Angelino, Rosato; 2009). Entonces es posible considerar que son los individuos “normales” los que deben hacerse cargo de los individuos que se encuentran bajo otras condiciones, pero a su vez se está catalogando al individuo de diferente, en este caso de incapaz y por ende se lo está marginando quitándole así que pueda desarrollar todas sus capacidades innatas y que valla adquiriendo nuevas. (Miguez; 2009) Esto, introduce directamente en el análisis una nueva cuestión: la del reconocimiento, (e implícitamente la otredad y alteridad).

50

Considerando los aportes de Honneth (quien en su obra retoma a Hegel y a Mead) el reconocimiento forma parte fundamental en el desarrollo de la vida de los sujetos: “la reproducción de la vida social se cumple bajo el imperativo de un reconocimiento recíproco, ya que los sujetos sólo pueden acceder a una autorrelación práctica si aprenden a concebirse a partir de la perspectiva normativa de sus compañeros de interacción…” (Honneth; 1997: 114) El autor, a partir de la definición anterior retoma de Hegel y Mead, en cuanto a que el reconocimiento se compone por tres elementos claves: la dedicación emocional, el reconocimiento jurídico, y el reconocimiento en función de la adhesión solidaria. El primer elemento refiere básicamente a todas las relaciones primarias de amor (principalmente aquellas referidas a la familia); el segundo elemento refiere al reconocimiento ante la ley; y el tercero está relacionado con la valoración que el sujeto recibe desde la sociedad, la comunidad “…para poder conseguir una interrumpida autorrelación, los sujetos humanos necesitan, más allá de la experiencia de la dedicación afectiva y del reconocimiento jurídico, una valoración social que les permita referirse positivamente a sus cualidades y facultades concretas”(Honneth; 1997: 148) En este sentido, Fraser sostiene que: “las reivindicaciones a favor del reconocimiento aspiran a que la parte subordinada logre participar plenamente en la vida social y pueda interactuar con otros en pie de igualdad” (Fraser; 2000: 63). Este logro, en cuanto al reconocimiento social, los dos primeros tipos de reconocimiento (el afectivo y el jurídico) están en cierta forma “asegurados” (más allá de la serie de discusiones que se puedan abrir en relación al reconocimiento jurídico, y de las singularidades que existan en relación al reconocimiento afectivo). No ocurre lo mismo, en lo que refiere al reconocimiento desde el ámbito social, es decir, por más que cueste asumirlo, se vive en una sociedad individualista donde prima la otredad (la definición de ese “otro” a raíz de su “diferencia” con lo “normal”) en lugar de la alteridad (la cual implicaría ponerse en lugar de ese “otro” pero desde una perspectiva de diversidad, que no remarque lo diferente, sino lo singular). En este sentido, “(...) se llega a ser un sujeto individual únicamente cuando se reconoce y se es reconocido por otro sujeto. El reconocimiento de los otros (…) por lo 51

tanto es esencial para el desarrollo del sentido de sí. No ser reconocido – o ser “reconocido inadecuadamente”- supone sufrir simultáneamente una distorsión en la relación que uno mantiene consigo mismo y un daño infligido en contra de la propia identidad” (Fraser; 2000: 57) Por lo tanto, se desprende entonces que ese “otro” (definido desde sus diferencias) no existiría como tal, si no fuera definido e inventado por un “nosotros” que tiene la necesidad de clasificar todo lo “anormal”, lo “diferente”, lo que no se adapta a la “norma”. Como se mencionó anteriormente el tema de crear accesibilidad también tiene que ver con el reconocimiento, con ser reconocido por los otros para poder así reconocerse a sí mismo. Como sociedad, para lograr que este reconocimiento sea posible se necesita pensar un poco más desde la alteridad, es decir, ponerse en lugar de ese “otro”, desde una perspectiva de la diversidad remarcando lo singular y no lo diferente. Con esto que se expresa, no quiere decir que no haya cierto reconocimiento hacia las personas en situación de discapacidad, porque de hecho los hay, pero si es cierto que aún falta un largo camino por recorrer, para lograr una plena inclusión social de las mismas. Por lo tanto, accesibilidad tiene que ver con el reconocimiento, con dejar de lado la “otredad” para pensar desde la alteridad. La accesibilidad “implica el acceso con el que las personas con discapacidad cuentan en su vida cotidiana para poder funcionar y participar independientemente en los asuntos que hacen al individuo (…)” (Míguez, 2009: 80). Este no acceso, origina en cierta medida, la exclusión social de las personas con discapacidad (Míguez, 2009). En concordancia a lo anteriormente dicho, la accesibilidad es imprescindible para el desarrollo saludable de las personas, es de esta manera que, las personas con discapacidad son, en cierta medida, consideradas como parte de un grupo apartado, diferenciado del “resto”; es decir, de aquellos que forman parte de la sociedad, en donde lo diferente no es integrado ni incluido (Martínez, 2012). Por lo tanto, las personas que poseen alguna deficiencia no tiene acceso

52

independiente a los lugares y servicios que existen en la sociedad, debido a que el espacio público está diseñado por y para personas que no posean algún problema para acceder a ello (Martínez, 2012). La sociedad debería crear mecanismos de accesibilidad que permita la inclusión en la misma, de las personas en situación de discapacidad. Las ideas surgidas del análisis hasta el momento, llevan a incorporar otra cuestión íntimamente relacionada con el reconocimiento: la otredad y alteridad. Para ello es necesario tomar como referencia a Skliar (2002), el cual expresa que los “otros” deficientes forman parte de un grupo particular de excluidos. Este autor expresa que “(…) es necesario invertir aquello que fue construido como norma, como régimen de verdad y como problema habitual: comprender el discurso de la deficiencia, para luego revelar que el objeto de ese discurso no es la persona que está en una silla de ruedas o el que usa un aparato auditivo o el que no aprende según el ritmo y la forma como la norma espera, sino los procesos sociales, históricos, económicos y culturales que regulan y controlan la forma acerca de cómo son pensados e inventados los cuerpos y las mentes de los otros (…)” (Skliar, 2002: 4) Es relevante mencionar que la cultura presenta un papel importante en la reproducción social de la sociedad, debido a que “Toda cultura es, por sí misma, en sí misma, originalmente colonial. Y lo es, en términos de una imposición a los otros de una especie de ley de lo mismo: la mismidad que persigue por doquier a la alteridad como si fuera su sombra; una sombra de la propia lengua (…)” (Skliar, 2002: 7). Siguiendo en la línea de este autor, es que la cultura como “intimación al hospedaje del otro” genera espacios, lugares que son substancialmente coloniales, “(…) en el sentido de una ley que, bajo una apariencia igualitaria, universal, de pluralización del yo y/o de albergue de la diversidad, acaba por imponer la fuerza y la “generosidad” de la lengua de la mismidad” (Skliar, 2002: 7). En muchas ocasiones a las personas con discapacidad se la observa desde una mirada del “otro”, como alguien diferente. Es así que esto se puede relacionar con la falta de reconocimiento, que se mencionó anteriormente en el trabajo.

53

Para finalizar resulta interesante señalar que a las personas con discapacidad “(…) se le ayuda a superar las barreras que el propio individuo ha creado por sí mismo” (Martínez, 2012: 103- 104).

54

Diseño: En la investigación se abordará la temática discapacidad, en donde el problema a investigar será la accesibilidad universal. La pregunta que se entiende que responderá a algunas de nuestras inquietudes es ¿Cuál es la opinión que los estudiantes de la Universidad de la República (UdelaR) e Instituto de Profesores Artigas (IPA), tienen acerca de la relación entre discapacidad y accesibilidad en su centro de estudio?. En esta investigación no se cuenta con una hipótesis debido a que lo que se pretende es realizar una aproximación a la temática, por lo que se limita a proponer algunos supuestos. Dado el acotado período de tiempo en que transcurrirá dicha investigación, no es posible partir de una hipótesis, ya que seguramente no pueda responderse. Se entiende que finalizada la investigación se generarían líneas hipotéticas. Si bien los supuestos no se encuentran fundamentados teóricamente, debido a que no se cuenta con información necesaria, es menester hacer referencia a que los autores de este proyecto se posicionan desde una perspectiva adquirida en base al conocimiento aprehendido sobre la temática. Uno de los supuestos es que la perspectiva de los estudiantes va a depender del área en el que estén insertos. Se podría suponer que las diferentes áreas de estudio podrían influir en la información que éstos poseen o en las concepciones de los mimos. Otro de los supuestos es que la concepción que tengan los estudiantes en cuanto a la accesibilidad, va a estar principalmente referida a cuestiones visibles, como por ejemplo rampas o baños accesibles. En concordancia con lo anterior, otro de los supuestos es que la discapacidad se va a asociar, en el contexto de la facultad, a la discapacidad motriz. Si se supone que las personas entenderán por accesibilidad la accesibilidad arquitectónica, entonces también asociarán la discapacidad a discapacidad motriz. Para esta investigación de carácter cualitativo se cree relevante basarse en un tipo de estudio descriptivo y exploratorio ya que de acuerdo al proyecto de 55

investigación planteado, lo que se pretende es indagar acerca de los posicionamientos y puntos de vista de la población objetivo, brindando una descripción al respecto. Es exploratoria ya que se refiere a un ensayo teórico especulativo, donde se pretende articular un conjunto de preguntas en referencia al tema de dicha investigación, dentro de un marco interpretativo general, desde lo que se intentan formular algunas hipótesis explicativas. (Sabatini; 1993). A su vez es una investigación descriptiva debido a que se pretende determinar características de relevancia del objeto de estudio, el cual en este caso se refiere a la perspectiva que tienen los estudiantes de nivel terciario en cuanto a la accesibilidad. (Briones; 2002). Se pretende responder la pregunta de investigación realizando una selección de las carreras que se dictan en la educación superior, según el criterio del Fondo de Solidaridad, donde se clasifican las diferentes facultades según áreas; estas son, ciencias de la salud, ciencias agrarias, ciencias artísticas, ciencias de la educación, ciencias y tecnologías, y ciencias sociales y humanas. Dentro de las áreas seleccionadas se elegirán, en ciencias de la salud, la facultad de Psicología y Medicina; en ciencias agrarias, Agronomía y Veterinaria; en ciencias artísticas, Bellas Artes; en ciencias de la educación, el Instituto de Profesores Artigas, en ciencias y tecnologías, Arquitectura e Ingeniería, en el caso de las ciencias sociales y humanas, Ciencias Sociales y Derecho. Para llevar a cabo la investigación se realizará un cuestionario que constará de tres preguntas, las cuales darán cuenta de la opinión de los estudiantes acerca de la relación entre la temática discapacidad y accesibilidad. Las tres preguntas posibles de dicho cuestionario son las siguientes: 1) ¿Crees que la facultad es accesible para las personas con discapacidad? ¿En qué elementos? 2) ¿Qué entiendes por accesibilidad universal? 3) ¿Es relevante para ti que exista accesibilidad universal? ¿Por qué? Los estudiantes procurarán asistir a una clase de las facultades mencionadas para poder realizar el cuestionario, teniendo como criterio que en las carreras de cinco años o más, se realizará el cuestionario en 4º año, y en las carreras de hasta cuatro años, se realizará el cuestionario en 3º año.

56

Se establece este criterio en base a la selección de personas que se encuentran en un nivel avanzado, debido a que se pretende analizar la influencia que tienen los institutos terciarios en los estudiantes. En este sentido, se puede definir como la población objetivo a los estudiantes de distintas facultades de la Universidad de la República e Instituto de Profesores Artigas. Con respecto a la muestra representativa de esta población objetivo, la misma es de treinta estudiantes de cada instituto; siendo la unidad de análisis cada estudiante de los centros educativos seleccionados. Se seleccionaron estudiantes de distintas facultades para poder tener una visión amplia acerca de las distintas opiniones, se eligieron estudiantes de carreras con áreas y temáticas diferenciadas, así poder tener diversas opiniones en cuanto a la accesibilidad y discapacidad. Para esta investigación los instrumentos de recolección, se basan en observaciones y entrevistas. Las observaciones se realizarán en los distintos centros, en cuanto a su infraestructura, recursos humanos, materiales, entre otros aspectos relevantes para el análisis. Las encuestas se realizarán a los treinta estudiantes seleccionados de cada facultad que se utilizará para la Investigación; buscando así las diferentes opiniones de los mismos. La investigación se realizará en cuatro meses. En el mes de julio se realizará el primer contacto institucional, lo que refiere a la coordinación del acceso a las clases para realizar las entrevistas a los estudiantes. En agosto se realizarán las entrevistas propiamente dichas y la observación a los diferentes centros; para lo cual los autores de esta investigación se dividirán en sub-grupos para poder concurrir a los centros educativos. En el mes de setiembre se realizará la discriminación de los datos obtenidos para la preparación de la información, así posteriormente realizar el análisis y presentación de la investigación en los meses de octubre y noviembre.

57

Cronograma previsto:

MES

TAREAS A REALIZAR

COORDINADOR DE CADA ETAPA

Julio

Primer contacto institucional.

Agosto

Realización

de

Lucía Magallanes.

entrevistas

y Caio Tejera.

observación. Setiembre

Discriminación de datos.

Octubre/ Noviembre

Análisis

y

presentación

Romina Bertalot. de

la Mariana Añón/ Marion Tejera

investigación.

58

Relevancia del proyecto:

Para comenzar, es pertinente hacer hincapié en que la discapacidad es una temática que está en la agenda de gobierno actualmente. En el año 2007, con la Ley 18.176 se creó el Programa Nacional de Discapacidad el cual tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, propiciando una mayor inclusión social, entre otros iniciativas que se han ido desarrollando por parte del Estado. (MIDES; 2013) En dicha linea, se cree relevante realizar un acercamiento a la opinión que poseen los estudiantes terciarios en el año 2013 –y a su vez de distintas facultadesacerca de la discapacidad y accesibilidad, ya que esto se aproximaría a la información que manejan los mismos acerca de la temática. Teniendo en cuenta los diferentes ámbitos que se han generado en los últimos años, como se mencionó anteriormente, con respecto a la visibilidad, accesibilidad, sensibilidad, entre otros, resulta pertinente poder dar cuenta de cuál es la mirada que tienen hoy en día los jóvenes estudiantes de facultades y el IPA. Si bien no se cuenta con una investigación previa similar con la cual se puedan comparar resultados –o al menos no se conocen- y así ver si han variado o no las opiniones, o cuáles han variado o por qué, se puede decir que igual es interesante saber cuál es la mirada de los jóvenes universitarios de hoy en día, porque eso también podría contribuir a la planificación de las próximas actividades de sensibilidad, accesibilidad, entre otras que se nombran anteriormente. Poder saber qué opinan estos, o más específicamente qué formación o información manejan los mismos es una herramienta importante para pensar cuáles son los puntos más débiles, por ejemplo en cuanto al manejo de información que los jóvenes poseen para poder trabajar en ese sentido. Así como también, delimitarlo por las diferentes facultades puede contribuir a tener específicamente información de cada una de estas para así en base a eso planificar diferentes estrategias. Entonces, se entiende que realizar esta investigación es relevante ya que es un tema que está actualmente formando parte de la agenda pública, y que aportará información no existente, no se está al tanto de la existencia de documentos que den

59

cuenta de esta información a la que esta investigación pretende aproxinarse. Si bien se pueden hacer algunas suposiciones acerca del tema, no se tiene la información exacta. Por otro lado, y como se explicaba recientemente se cree que podría aportar información útil para las diferentes instituciones que trabajan en relación a actividades informativas, inclusivas, entre otras con los mismos fines.

60

Bibliografía:

ANGELINO, M.A Y ROSATO, A. (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires: Noveduc.

BRIONES, G. (2002) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. ARFO

FRASER,

N.

(2000).

Nuevas

Reflexiones

Sobre

El

Reconocimiento.

En New Left Review, No.4, setiembre octubre

HONNETH, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, Ed.Crítica.

KOSIK, K (1967) Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo S.A

MARTÍNEZ, E. (2012) Acceso denegado. En Del dicho al hecho: políticas sociales y discapacidad en el Uruguay progresista. María Noel Míguez (comp.). Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. MIGUEZ, MN. (2009). Construcción social de la discapacidad. Trilce: Montevideo.

SABATINI, F. (1993) ¿Qué es un proyecto de investigación? Serie Azul Nº 1, Instituto de estudios urbanos; Santiago de Chile.

SKLIAR, C. (2002) La invención de la alteridad deficiente desde los significados de la normalidad. En Revista Propuesta Educativa N° 22

SKLIAR, C. (2002) Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila: Buenos Aires.

61

Sitios Web:

-MIDES (2013) Disponible en: http://pronadis.mides.gub.uy/innovaportal/v/15317/9/innova.front/objetivos , [acceso: 14/06/2013].

-FONDO SOLIDARIDAD (2013) Dsiponible en: http://www.fondodesolidaridad.edu.uy/wp-content/uploads/2012/05/Arbol-deCarreras.jpg , [acceso: 14/06/2013].

-CRUZ ROJA (S/D) Disponible en: http://www.cruzroja.es/portal/page_pageid=418,12398047&_dad=portal30&_schem a=PORTAL30 [acceso: 02/07/2013

-INE (2004) Disponible en: http://www.ine.gub.uy/biblioteca/discapacidad/discapacidad.pdf [acceso: 02/07/2013]

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.