FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

0 downloads 13 Views 348KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONTENIDOS Y LENGUAS EXTRANJERAS

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Título:

Master en Educación Secundaria

Facultad:

Facultad de Ciencias Sociales y de Educación

Departamento/Instituto:

Idiomas, Lengua y Literatura

Módulo: Denominación de la asignatura:

Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras

Código:

001120020

Curso:



Semestre:

1º y 2º

Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa):

Optativa

Créditos ECTS:

6

Modalidad/es de enseñanza:

Presencial

Lengua vehicular: Página web: www.ucjc.edu

Inglés

1

2. REQUISITOS PREVIOS Esenciales: Los requisitos previos propios de acceso al título de Máster y los requisitos previstos en ORDEN ECI/3858/2007, de 27 de diciembre en su apartado 4.2. Condiciones de acceso al Máster, además de haber superado la prueba de admisión propia de la UCJC. Nivel mínimo de aptitud lingüística en lengua extranjera: CEFR B1

Aconsejables: Manejo de las nuevas tecnologías: PDI, Internet, video, lector digital etc.

3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS

Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura. Metodología de la enseñanza de áreas específicas en lengua extranjera Didáctica del Inglés como Lengua Extranjera Plurilingüismo Comunicación Intercultural Diseño Curricular Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. Como su propio nombre indica, AICOLE representa un enfoque educativo de carácter dual que promueve la enseñanza y el aprendizaje integrado de contenidos específicos en lenguas extranjeras. Es por ello que dicha asignatura se encuentre íntimamente relacionada tanto con las Didácticas Específicas, el Diseño, Desarrollo e Innovación Curricular como con el Inglés Práctico Avanzado y el Francés Práctico Avanzado. Los nuevos desafíos que la sociedad del S. XXI plantea exige de los nuevos docentes la adaptación de los contenidos y la metodología propios de la materia a las necesidades y exigencias lingüísticas del alumnado. Esto no implica que todos debamos ser profesores de lengua extranjera, pero sí que adoptemos nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje que beneficien a ambos, al profesorado y al alumnado. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. El éxito de AICOLE en el escenario educativo mundial se debe fundamentalmente a los frutos que la integración de contenido y lenguas está dando en diversos contextos educativos. AICOLE propone nuevas vías de enseñanza y aprendizaje que complementan las tesis actuales que sobre interdisciplinariedad se están desarrollando tanto en el campo de la educación como en el de la neurociencia. AICOLE no supone simplemente la enseñanza de una asignatura determinada en una segunda lengua o lengua extranjera, sino un modelo educativo que aboga por la fusión de contenidos y lenguas a través de la integración de diversas metodologías adaptadas a contextos determinados. La importancia de AICOLE no sólo reside en los supuestos anteriormente explicados sino que esta asignatura permitirá a los estudiantes: - Adquirir los conocimientos básicos que fundamentan la enseñanza de lenguas extranjeras. - Poner en práctica la didáctica específica de su área en una lengua extranjera. - Tener acceso al léxico y la terminología específica de la asignatura en la lengua vehicular. - Adaptar los contenidos de las asignaturas específicas en función de las necesidades lingüísticas de

2

los alumnos. - Mejorar su competencia lingüística en la lengua extranjera - Promover contextos de enseñanza y aprendizaje de lenguas “reales”, “naturales” y “auténticos”

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG1.- Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.

-Analizar los contenidos del currículo educativo de la educación secundaria en relación con el entorno de los alumnos.

-Desarrollar procesos activos de búsqueda, organización, elaboración y evaluación de la información, susceptibles de transformarse en CG2.- Planificar, desarrollar y evaluar el conocimiento para aplicar en los procesos de proceso de enseñanza y aprendizaje enseñanza-aprendizaje y de la orientación personal, potenciando procesos educativos que académica y profesional. faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, -Seleccionar, en equipo, la metodología de enseñanzaatendiendo al nivel y formación previa de aprendizaje adecuada a la materia a lo largo de la los estudiantes así como la orientación de enseñanza Secundaria Obligatoria y/o el Bachillerato. los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y -Diseñar actividades de realización individual y grupal profesionales del centro. que relacionen los contenidos con el aprendizaje de la materia y la vida cotidiana. CG3.- Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, -Analizar y comparar de manera crítica y constructiva la audiovisual, digital o multimedia), estructura, los contenidos y las actividades de libros de transformarla en conocimiento y aplicarla texto específicos de las diferentes materias del en los procesos de enseñanza y aprendizaje currículo de educación secundaria. en las materias propias de la especialización cursada. -Plantear actividades en grupo que favorezcan las CG4.- Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes. CG5.- Diseñar y desarrollar espacios aprendizaje con especial atención a equidad, la educación emocional y valores, la igualdad de derechos

aportaciones individuales de los alumnos y la comunicación efectiva tanto verbal como no verbal. -Diseñar un plan de evaluación de la participación de los alumnos en clase y en los trabajos en grupo.

-Hacer un uso eficaz e integrado de las tecnologías de la información y de la comunicación como recurso didáctico en el aula, adaptado a las materias de la de especialidad. la en -Elaborar distintos instrumentos de evaluación y adaptados a distintos contenidos y actividades de la

3

oportunidades entre hombres y mujeres, la educación secundaria, así como aquellos formación ciudadana y el respeto de los competen al profesorado en su tarea tutorial. derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.

que

CG6.- Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales. CG7.- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos. CG8.- Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE62- Analizar críticamente el desempeño -Analizar los contenidos del currículo de la lengua de la docencia, de las buenas prácticas y de extranjera en la Educación Secundaria Obligatoria y la orientación utilizando indicadores de Bachillerato en relación con el entorno de los alumnos. calidad. -Conseguir conciencia colectiva profesional de AICOLE, CE57- Adquirir una visión internacional de que incremente su generalización en la práctica y la educación de tal manera que los alumnos fomente nuevas fuentes de conocimiento y reflexión. puedan incorporarse a un entorno educativo multicultural -Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando CE58- Explicar las bases teóricas de los indicadores de calidad. modelos lingüísticos bilingües, literarios, y de capacitación tecnológica incorporados -Demostrar familiaridad con la historia y los rasgos que de manera inherente en cada materia. definen los diferentes enfoques y metodologías para garantizar la capacitación pedagógica en la enseñanza CE59- Utilizar de manera práctica las de la materia en lengua extranjera. destrezas orales y escritas de los registros y

4

dominios propios académicos

de

los

géneros -Reconocer y adaptar la metodología AICOLE a contextos educativos concretos.

CE60- Demostrar dominio de los contenidos curriculares, de las nuevas tecnologías de la información en educación internacional y bilingüe que contribuyen a una adecuada dirección del proceso de enseñanza aprendizaje

-Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. -Conocer diferentes modelos curriculares puestos en práctica en contextos AICOLE.

-Explorar los principios que conduzcan al diseño de CE61- Conseguir formación teórica y nuevos materiales y la adaptación de materiales ya práctica en el uso de la L2 en modelos de existentes. enseñanza bilingüe. -Elaborar materiales y unidades que integren la CE62- Analizar críticamente el desempeño enseñanza de contenidos y lengua. de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de -Diseñar herramientas virtuales que fomenten calidad. desarrollen el AICOLE. CE63- Conocer y aplicar propuestas -Desarrollar técnicas de diseño, manejo y disposición docentes innovadoras en el ámbito de la del aula. educación bilingüe, multicultural e internacional. -Crear herramientas y evidenciar el manejo en el uso de dispositivos digitales. CE64- Explorar los principios que conduzcan al diseño de nuevos materiales y -Poner en práctica diferentes modelos de evaluación la adaptación de materiales ya existentes. (formativa y sumativa) que satisfaga las necesidades de los alumnos. CE65- Comprometerse con la educación bilingüe e internacional, para que se -Evaluar y analizar las aptitudes lingüísticas de los generalice en la práctica y se fomenten alumnos y elaborar planes de acción que traten de nuevas fuentes de conocimiento y desarrollar dichas destrezas. reflexión. CE66 - Valorar distintos textos orales y escritos como posibles recursos para trabajar el bilingüismo y plurilingüismo en el aula a través de la literatura contemporánea

-Debatir las mejores prácticas y continuar con el diálogo pedagógico entre profesionales. -Utilizar la autoevaluación como herramienta de calidad educativa y base en el diseño del plan de formación docente. -Analizar críticamente y evaluar las bases metodológicas, estrategias y técnicas que fundamentan el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICOLE). -Conocer y utilizar correctamente la terminología AICOLE. -Establecer procesos comunicativos eficaces en lengua inglesa.

5

-Interpretar los mensajes de los medios de comunicación de masas en lengua inglesa. -Expresarse correctamente de forma oral y escrita en lengua inglesa. -Ofrecer argumentaciones críticas y fundamentadas, de pros y contras de temas diversos, en lengua inglesa y de forma oral y escrita. -Dominar diferentes modelos de AICOLE y sus aplicaciones en la práctica educativa. -Desarrollar prácticas escolares basadas en planteamientos didácticos y evaluativos de AICOLE. -Planificar proyectos de innovación e investigación educativa basados en el AICOLE. -Comprobar el dominio de habilidades para crear comunidades de aprendizaje basadas en la indagación. -Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje integrado de contenidos y lengua, además de plantear alternativas y soluciones.

5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIT 1. INTRODUCTION TO THE CLIL-AICOLE METHODOLOGY 1.1. What is AICOLE-CLIL? A definition. 1.2. Differences between teaching a Second Language Class and the AICOLE-CLIL Method. 1.3. A History of Foreign Language Teaching. Development of the CLIL Method. Causes and Consequences. Premises for CLIL. 1.4. Connections between learning and Curricular Area Content and a Second Language. 1.5. Cultural Consciousness and Interculturality UNIT 2. BILINGUALISM AND TEACHING ENGLISH. PRINCIPLES OF SECOND LANGUAGE ADQUISITION. TEACHING THE FOUR SKILLS: READING, LISTENING, WRITING, SPEAKING. 1.1. The Principles of Second Language Acquisition. The “What?” and the “How?” 1.2. A brief outline about current L2 Acquisition Research and Learning Development Models (Universal Grammar, Cognitive models, Interactionist / Sociocultural models) 1.3. Important areas of L2 Acquisition Research 1.4. What does it mean to acquire a Second Language? 1.5. How does one acquire a L2? 1.6. “Where”: the context in L2 Acquisition. L2 Research Implications for Instruction. UNIT 3. FROM THEORY TO PRACTICE. PLANNING CLIL LESSONS. BUILDING BACKGROUND. 1.1. Teachers´ concerns when facing a CLIL Methodology 1.2. Competences needed by CLIL teachers

6

1.3. How to manage change in CLIL? Methodological Strategies 1.4. Scaffolding strategies 1.5. Bloom´s taxonomy: Thinking+ Learning Skills 2.1. Your lesson´s objectives 2.2. Coyle´s 4 Cs Framework 2.3. A CLIL planning and observation checklist 2.4. A lesson framework. Some planning charts 3.1. The importance of background experience 3.2. Some techniques for building background UNIT 4. CLIL LESSON DELIVERY. HOW TO GIVE COMPREHENSIBLE INPUT. TEACHING STRATEGIES. INTERACTION. 1.1. Comprehensible Input: a Definition 1.2. Comprehensible Output. 1.3. Some Techniques to Give Comprehensible Input. 2.1. Sequencing activities. 2.2. The concept of task and its use in the CLIL classroom. 2.3. CLIL activities within tasks. Types of activity. 2.4. Teaching and Learning Strategies. 2.5. The importance of Scaffolding in Lesson Delivery. 3.1 Cooperative Learning. 3.2. Some Cooperative Learning Structures and Techniques.

UNIT 5. REVIEW, ASSESMENT AND EVALUATION. 1.1. Introduction: What and How to Review, Assess and Evaluate in CLIL? 1.2. Strategies to Review Key Concepts. 2.1. Difference between Assessment and Evaluation. 2.2. What a teacher needs to properly evaluate in CLIL 2.3. Assessment Tools. Assessment of Tasks 3.1. Definition of Rubric. 3.2. Types of Rubrics. Holistic Rubrics. Analytic Rubrics.

6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS

PERÍODO TEMPORAL

UNIDAD I

3 SESIONES

UNIDAD II UNIDAD III

3 SESIONES 3 SESIONES

UNIDAD IV

3 SESIONES

UNIDAD V

3 SESIONES

7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA

7

MODALIDAD ORGANIZATIVA Clases expositivas programadas

Clases prácticas, talleres, seminarios, visitas a centros

MÉTODO DE ENSEÑANZA

TOTAL DE HORAS 20

5

10

10

0

10

0

20

20

0

80

80

0

10

10

CG1; CG2; CG3; 10 CG4; CG5; CG6; CG7; CG8; CE57; CE58; CE59; CE60; CE61; CE62; CE63; CE64; CE65; CE66 Aprendizaje basado CG1; CG2; CG3; 5 en problemas, CG4; CG5; CG6; estudio de casos, CG7; CG8; CE57; trabajos CE58; CE59; CE60; CE61; CE62; CE63; CE64; CE65; CE66 Tutoría individual o grupal. Entrevista de orientación académica

Proyectos y trabajos grupales e individuales

Desarrollo de proyectos

Estudio independiente y trabajo autónomo del alumno

Estudio individual (exámenes, lectura materiales impresos, visualización de materiales, búsquedas bibliográficas, etc.) Evaluación: Autoevaluación / heteroevaluación

TOTAL

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO 10

HORAS PRESENC.

Sesiones teóricas/ Presentaciones Método expositivo

Tutoría y seguimiento

Evaluación

COMPETENCIAS RELACIONADAS

CG1; CG2; CG3; CG4; CG5; CG6; CG7; CG8; CE57; CE58; CE59; CE60; CE61; CE62; CE63; CE64; CE65; CE66 CG1; CG2; CG3; CG4; CG5; CG6; CG7; CG8; CE57; CE58; CE59; CE60; CE61; CE62; CE63; CE64; CE65; CE66 CG1; CG2; CG3; CG4; CG5; CG6; CG7; CG8; CE57; CE58; CE59; CE60; CE61; CE62; CE63; CE64; CE65; CE66 CE57; CE58; CE59; CE60; CE61; CE62; CE63; CE64; CE65; CE66

150

8

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Pruebas tipo test Tareas de cada Unidad Didáctica Preparación de una U.D o proyecto en el marco AICOLE Prueba de evaluación presencial en inglés Informe tutorial

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Test de respuesta múltiple Entrega correcta de tareas en inglés con estándares de calidad adecuados Presentaciones orales del proyecto

VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%) 5% 20 %

40%

Examen

30%

Valoración de la participación del alumno en las distintas actividades y asistencia

5%

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN: En todos los ejercicios se tendrá muy en cuenta la correcta expresión escrita, y el uso adecuado de la gramática y la puntuación. La calificación final estará basada en la puntuación absoluta de 10 puntos obtenida por el estudiante, de acuerdo a la siguiente escala: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 910 y Matrícula de Honor: que implicará haber obtenido sobresaliente más una mención especial. Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes) implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad. El plagio, en cualquiera de los aspectos evaluadores de la materia, será motivo de suspenso.

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica Coyle, D., Hood, P. and Marsh D. (2010) CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press.

9

Dafouz, E. and Guerrini, M. (2009) CLIL Across Educational Levels. Madrid: Richmond Publishing. Honig, I. (2010) Assessment in CLIL. Saarbrucken: VDM Verlag Dr. Muller Aktiengesellschaft& Co. KG and licensors Bibliografía complementaria Dale, L. , Tanner, R. (2012) CLIL Activities: A resource for subject language teachers. Cambridge: Cambridge University Press

10. OBSERVACIONES

Este módulo del Máster de Educación Secundaria nos aproxima a la función educadora, tanto de la familia como de la comunidad educativa, en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, en la igualdad de trato y no discriminación de las personas por razón de raza, sexo, religión, ideología o discapacidad, y la construcción de una sociedad fundamentada en unos valores sociales sostenibles. Se ha tenido en cuenta para la elaboración de esta guía su valor formativo para la adquisición de las competencias profesionales que precisa el docente de Educación Secundaria.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.