Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos. Trabajo de la Carrera de Profesorado Universitario para la Enseñanza Media y Superior

Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos Trabajo de la Carrera de Profesorado Universitario para la Enseñanza Media y Superior Estrategias D

0 downloads 57 Views 135KB Size

Recommend Stories


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillera

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillera

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillera

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO Félix Varela FACULTAD DE ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO Félix Varela FACULTAD DE ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR Sugerencias para el trabajo con la videoclase de Física en el Nivel M

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA DEL PROFESORADO
Borja Velázquez Martí GUÍA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA DEL PROFESORADO 20. Mecanización y Tecnología Agraria Valencia, Septiemb

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA DEL PROFESORADO
Fernando Polo Garrido GUÍA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA DEL PROFESORADO 7. Departamento de Economía y Ciencias Sociales Valencia

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA DEL PROFESORADO
Paula Santiago Martín de Madrid David Pérez Rodrigo GUÍA DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA DEL PROFESORADO 11. Pintura Valencia, Abri

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MERCADOTECNIA INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y DESARROLLO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (SEXTO Y DÉCIMO PERÍODOS)
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MERCADOTECNIA COORDINACIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y DESARROLLO DEL TRABAJO ESPECIAL

Story Transcript

Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos Trabajo de la Carrera de Profesorado Universitario para la Enseñanza Media y Superior

Estrategias Didácticas diseñadas para favorecer la inclusión y retención de las alumnas madres en el Nivel de Educación Media

Alumna: Demartín Garmendia, María Mercedes Sede: Centro Mes/Año: Diciembre 2012

Resumen El presente estudio se focaliza en las estrategias didácticas implementadas por el docente para la integración y retención de alumnas madres, en el Nivel de Educación Media. La maternidad es una causa frecuente de deserción escolar entre las alumnas del nivel medio, una de las problemáticas con las que se enfrenta el Sistema Educativo Argentino. Y pareciera que las políticas no logran revertir esta situación. Habría que tener en cuenta, no sólo las diferentes políticas en cuanto a prevención, sino que además deben considerarse otros factores como por ejemplo, el papel de estas adolescentes madres, que en varias oportunidades deben abandonar la escolaridad, ya que resulta difícil combinar ambas responsabilidades. En Argentina, se llevan a cabo diferentes programas para abarcar dicha problemática, tanto a nivel nacional como jurisdiccional. Del análisis de estos proyectos y/o programas, se observa que todos se apoyan en el rol del docente que actúa como nexo entre estas estrategias institucionales y las alumnasmadres. Para cumplir este rol, el docente debe llevar a cabo las herramientas y estrategias didácticas para lograr la inclusión y retención de la las alumnasmadres. Durante la implementación de esta investigación se ha podido visualizar que el papel docente es importante en la tarea de “retención e inclusión” de las alumnas madres, no tanto en cuanto a las herramientas, recursos y contenidos didácticos, sino en cuanto al vínculo que surja entre ambos, de dicho vínculo favorece la seguridad en la alumna respecto de que es posible continuar escolarizada.

Palabras claves: Estrategias didácticas– Inclusión escolar– Retención escolar – Alumnas/Madres

Índice Introducción………………………………………………..………………………………… Alumnas-Madres y Estrategias Didácticas para su Inclusión Educativa…………………….. Alumnas-embarazadas/Alumnas-madres………………………………………………….. Estrategias Didácticas para nuevas problemáticas escolares………………………………………………………………………...……………. La comunicación docente-alumno y su rol en el proceso de educación…………………….. El vínculo docente-alumno y su rol en el proceso de integración……………………………. Perfil, rol y estilo de conducción docente y su influencia en el proceso educativo…………… Inclusión – Retención escolar en el caso de las alumnas madres…………………………... Programa de retención escolar de alumnas/os madres/padres en la escuela medias y técnica de GCBA……………………………………………………………………………. Abordaje Metodológico……………………………………………………………………… Análisis……………………………………………………………………………………..... Adecuación de los contenidos para favorecer los aprendizajes en los períodos de ausentismos………………………………………………………………………………… Evaluación del aprendizaje en las alumnas-madres frente al régimen de inasistencias…….. Herramientas didácticas utilizadas con las alumnas durante los periodos de ausentismo…... El rol docente y su capacidad para adaptar las condiciones pedagógicas, para la retención e integración de las alumnas………………………………………………………………... Vínculo docente-alumna-madre…………………………………………………………….. Conclusión…………………………………………………………………………………... Bibliografía………………………………………………………………………………….... Anexos………………………………………………………………………………............... Anexo I “Modelo de Entrevista”……………………………………………………………….. Anexo II “Normativa del Programa de Retención escolar de alumnas/os madres/padres en las escuelas medias y técnicas de GCBA”…………………………………………………... Disposición N° 012- DEA/09…………………………………………………………………. Resolución 949……………………………………………………………………………….. Resolución 1729/06………………………………………………………………………….. Resolución 4799/07………………………………………………………………………….. Resolución N° 5.337…………………………………………………………………………. Ley N° 709…………………………………………………………………………………....

.1 .8 .8 .8 .14 .14 .15 .18 .21 .23 .25 .25 .26 .27 .28 .29 .32 .33 .36 .36 .37 .37 .38 .40 .41 .43 .46

Introducción La siguiente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas empleadas por el docente para favorecer la inclusión y retención de las alumnas madres, en el sistema escolar. A pesar de la implementación de nuevas leyes que establecen la obligatoriedad de la enseñanza media (Ley 26.606); en Argentina, la deserción escolar alcanza el 8,54% de los alumnos de la escuela media en los primeros años y luego se incrementa en los últimos tres años a 19,79%, por lo tanto la deserción escolar afecta a 270.000 adolescentes1. Las causas más frecuentes son: trabajo, razones económicas, maternidad-paternidad, desinterés o desaliento, la oferta educativa 2. La adolescencia es un período de cambio y transición, y una de las problemáticas de nuestra sociedad es que muchos adolescentes se ven forzados a asumir roles de adultos, como consecuencia, encontramos un mayor

aumento

de

la

paternidad

y/o

maternidad

adolescente,

que

desencadena en el abandono escolar. La mayoría de las madres adolescentes tiene un nivel muy bajo de escolaridad. A nivel nacional el 60% de los chicas que fueron madres adolescentes no terminaron el secundario, 32 de cada 100 jóvenes que no completaron el secundario, ya tiene al menos un hijo 3 . El embarazo adolescente es una de las consecuencias más graves de la falta de políticas de prevención de embarazos no planeados en el país, y es un problema que continúa en aumento, afecta la calidad de vida tanto de la madre como del niño al nacer. El 80% de las madres precoces no terminan el colegio secundario por lo cual terminan trabajando en trabajos provisorios, resultando un futuro incierto tanto para la madre como para el niño, dado que la oferta de trabajo exige estudios secundarios completos 4 . 1

Diario La Nación – “ Deserción Escolar” – Marzo 2007 – disponible en: http://www.lanacion.com.ar/891965-desercion-escolar 2 SITEAL Sistema de Información de Tendencia Educativas en América Latina – “¿por qué los adolescentes dejan la escuela? Motivos de la deserción en la transición del primario al secundario” – Abril 2009 – disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/datos_destacados/243/por-que-los -adolescentes dejan-la-escuela. 3 Diario La Voz – “Maternidad Adolescente” – Enero 2012 – disponible en: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/maternidad-adolescente-no-bajo-10-anos 4 Ministerio de Educación – “Documento Preliminar para la Discusión sobre la Educación Secundaria en la Argentina” – 2008 – disponible en: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/cfe_ed_secundaria.pdf

Frente a esta situación de madres-adolescentes y a su vez alumnas, aquellas que deben combinar su embarazo y /o maternidad con su papel como estudiantes. Se plantearon estrategias institucionales por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por el Ministerio de Educación Nacional y de los Ministerios de Educación de cada provincia. Más, estas políticas no serían posibles si no se analiza el rol del docente y las estrategias didácticas puestas en juego en el aula.

El presente trabajo dirige la atención hacia las estrategias áulicas presentes en la escuela, que posibilitan la inclusión y retención de las “alumnas-madres”, aquellas alumnas que deben combinar su embrazo y/o maternidad con su papel como estudiantes, en el nivel de educación media, en la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2012.

Entendiendo por estrategias didácticas al conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Estas estrategias están presentes en el aula, y son parte de la comunicación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Paul D. Eggen

explica en su libro “Estrategias Didácticas” que los alumnos influyen en la elección de estrategias, cada alumno responde de diferente manera a las diversas estrategias, porque son diferentes, tanto en sus habilidades, su medio, su interés y su motivación5 . Eggen define a las estrategias como actitudes y habilidades decisivas del docente, necesarias para fomentar el aprendizaje del alumno 6 . Gimeno Sacristán, las define como una guía de acción del docente, para orientar la enseñanza, son siempre concientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje 7 . Como se observa, las definiciones de estrategias varían entre los autores, pero lo que tienen en común es el rol del docente como relevante.

5

Eggen Paul D.; Kauchak Donald P. – “Estrategias Docente: Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento” – Editorial Fondo de Cultura Económica – Brasil - 1999 6 Ib. Idem nota anterior 7 Sacristán Gimeno J. – “El currículo: una reflexión sobre la práctica” – Editorial Morata – Novena Edición 2011

Los profesores son los nexos, entre los alumnos y los proyectos de los gobiernos, entre los alumnos y las estrategias institucionales. Para poder llevar a acabo estos nexos, el docente debe llevar a cabo las herramientas y estrategias didácticas para lograr la inclusión y retención de la las alumnasmadres. La maternidad es la segunda causa de abandono escolar 8, el Estado en diferentes jurisdicciones, haciéndose cargo de dicha problemática, elaboró programas de inclusión y reinserción de esta población. Entre ellos se encuentran: “Programa de Retención Escolar de alumnas/os madres/padres y embarazadas en escuela media y técnica” del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA); "Programa de Equidad Educativa para alumnas madres y embarazadas", de la Ciudad de Rosario; entre otros. Aún así actualmente se mantienen las mismas cifras de deserción9. Por ello resulta relevante preguntarse respecto de qué otros factores intervienen en esta problemática; por ejemplo, ¿qué estrategias didácticas utiliza el docente para la inclusión y retención de alumnas-madres?

Ante la problemática social que significa la deserción escolar, es importante analizar el papel del docente en cuanto al diseño y administración de estrategias que incluyan y retengan a los alumnos. El cómo se generará el proceso de transmisión del contenido, dependerá de las decisiones que tome el docente teniendo en cuenta las necesidades del aula.

Según la Pedagoga Alicia Devalle de Rendo, defino el término “inclusión” como el concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la “diversidad”10. La “diversidad” es una característica esencial de la sociedad actual. El público al que hoy se dirige el

8

Desafíos - “ Maternidad Adolescente en América latina y el Caribe” - Boletín de la infancia y la adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio – Nº 4 – Enero 2007 – disponible en: http://www.cepal.org/dds/noticias/desafios/1/27871/desafios_4_esp_Final.pdf 9 Programa Naciones Unidas para el Desarrollo – “ Abandono escolar y políticas de inclusión en la educación secundaria” – 2009 – disponible en: http://www.undp.org.ar/docs/Libros_y_Publicaciones/abandono_escolar_sec.pdf 10 Devalle de Rendo, Alicia y Vega Viviana – “ Una escuela EN y PARA la diversidad” – Editores Aique Grupos – Buenos Aires 2006 – disponible en: http://www.terras.edu.ar/jornadas/58/biblio/58Lahuelladelaescuelaabiertaaladiversidad.pdf

sistema educativo incluye alumnos de diferente sectores sociales diferentes orígenes geográficos, diferentes particularidades a las que hay que considerar e integrar. Dentro de éstas, la maternidad adolescente es un índice que va en aumento. Es una problemática presente en la educación argentina, por lo tanto requiere políticas al respecto, y participación de la comunidad educativa en general.

Por otra parte, no sólo se debe considerar el ¿cómo incluir a dicho grupo?, sino también ¿Cómo retenerlo y evitar que abandonen? En este caso, el esfuerzo de retención irá acompañando la inclusión. En este punto es importante detenerse en el rol del docente como aglutinador de todas estas teorías, proyectos y estrategias.

En función de lo expuesto, además de las estrategias institucionales -en tanto escolares- que inciden sobre esta problemática desde el sistema, es relevante el rol del docente como nexo entre estos proyectos y el alumno. El presente trabajo, tiene como objetivo describir las estrategias didácticas dirigidas hacia el grupo de alumnas en situación de embarazo -maternidad, en el Nivel de Educación Media, a partir de un estudio de tipo descriptivo-cualitati vo-bivariado; según el cual se propone describir las diferentes estrategias que desarrolla el docente para la inclusión-retención de las alumnas-madres.

Alumnas-Madres y Estrategias Didácticas para la Inclusión Educativa

La maternidad es una causa frecuente de deserción escolar entre las alumnas del nivel medio, una de las problemáticas con las que se enfrenta el Sistema Educativo Argentino 11 . Y pareciera, en función de los resultados de los estudios al respecto, que las políticas no logran revertir esta situación. No sólo hay que tener en cuenta las diferentes políticas en cuanto a prevención, sino que debe además considerarse otros factores como por ejemplo, el papel de estas adolescentes ya madres, que muchas de las veces, deben abandonar la escolaridad ya que resulta difícil combinar ambas obligaciones. Se llevan a cabo diferentes programas para abarcar dicha problemática, tales como las estrategia institucionales implementadas por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por el Ministerio de Educación Nacional y de los Ministerios de Educación de cada provincia. Pero todos estos proyectos y/o programas se apoyan en el rol del docente que actúa como nexo entre estas estrategias institucionales y las alumnas-madres. Para cumplir este rol, el docente debería utilizar las herramientas y estrategias didácticas específicas para lograr la inclusión y retención de la las alumnasmadres. En la presente investigación se describen, de forma relacional, dos conceptos centrales. Por un lado, las estrategias didácticas; y, por el otro, el concepto de alumnas madres. Entendiendo las estrategias didácticas como el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Que en el caso particular del trabajo refiere a las alumnas madres, en tanto aquellas alumnas que deben combinar su embrazo y /o maternidad con su papel como estudiantes.

Alumnas-embarazas / Alumnas-madres

11

Tiramonti, Guillermina; Col. – “Nuevos formatos escolares para promover la inclusión educativa” – Buenos Aires – Julio 2007 – disponible en: http://educacion.flacso.org.ar/files/proyectos/pdf/informe_formatos_escolares.pdf

Son aquellas alumnas que deben combinar su embrazo y /o maternidad con su papel como estudiantes. El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a que, entre otros causantes, las condiciones socio culturales han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad. En el país hay alrededor de 700.000 nacimientos, de los cuales alrededor de 100.000 corresponden a mujeres menores de 20 años. El 10% de las adolescentes entre 15 y19 años son madres o están embarazadas, más del 80% de esas adolescentes pertenecen al 40% de los hogares más pobres, el 16% de las adolescentes que ya han sido madres tienen dos o más hijos en su corta vida reproductiva 12 . El embarazo adolescente, en los sectores más desfavorecidos, es un elemento predictor de menor escolaridad y de menores posibilidades de capacitación y empleo; está implicado cada día más como causa de deserción escolar. Ser madre a temprana edad modifica significativamente la vida cotidiana de las alumnas y en lo que refiere a escolaridad, dificulta

la continuidad de los

estudios. Estas alumnas responsables de su educación, ahora deben asumir, además, la inmensa responsabilidad de la crianza de sus hijos.

Estrategias Didácticas para nuevas problemáticas escolares La Escuela, atraviesa hoy un nuevo panorama social con la incorporación de grupos sociales que antes permanecían en las márgenes del sistema escolar. La nueva situación trae consigo nuevas problemáticas a resolver para las instituciones escolares: embarazo adolescente, drogadicción, violencia, etc. Las Instituciones deben adaptarse, replanteando viejos sistemas, y planteando nuevas normativas, proyectos, programas y estrategias con el fin de retener e incluir este nuevo grupo de alumnos, que no son sólo estudiantes, sino también

12

Fleischman, Hilda - “Embarazo Adolescente en la Trayectoria Escolar – 2009 – disponible en: http://es.scribd.com/doc/21700510/Embarazo-adolescente-en-la-trayectoria-escolar

padres/ madres, sostenes de familia, etc. En este punto, es menester destacar las estrategias docentes que apuntan a retener e incluir este grupo en el aula.

El presente trabajo, se focaliza en una de las mencionadas problemáticas del sistema escolar actual: “el embarazo adolescente” o “alumnas madres”. Con el fin de retener e incluir a este grupo de alumnas, las instituciones deben ajustar proyectos y programas, pero sobre todo, será el docente quien se encargue de que los objetivos institucionales puedan aplicarse. Dentro del aula, los objetivos de retención e inclusión, dependerán de las “estrategias” didácticas empleadas por el docente. El concepto de “estrategias didácticas” es muy amplio, y varía de acuerdo con el contexto, la situación el aula, el alumnado; pero por sobre todo, del profesor: su experiencia, formación y capacitación. La Licenciada en Psicología Frida Díaz Barriga, define a las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizaje significativo 13. En la teoría de estrategias didácticas de Yolanda Campos14, las estrategias didácticas son el arte de proyectar y dirigir: el estratega proyecta, ordena y dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos. Sostiene también, que dichas estrategias, comprenden una serie de actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los contenidos de las asignaturas que integran el plan de estudios de cada programa académico. Las estrategias deben favorecer la comprensión de los conceptos, su clasificación y jerarquización, su reflexión, y además desarrollar habilidades cognitivas, destrezas, actitudes y valores. Por su parte, Nerici Imideo, en su libro “Metodología de la enseñanza”15, afirma que las estrategias se caracterizan por el conjunto de pasos que van desde la presentación del tema, hasta la verificación del aprendizaje; es decir, que el alumno debe de poder andar con sus propias piernas y pensar con su propia fuerza, y las estrategias, constan de tres partes: planeamiento, ejecución y evaluación.

13

Diaz Barriga, Frida y Co. – “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” – México – 1999 – disponible en: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf 14 Campos, Yolanda – “Estrategias Didácticas apoyada en Tecnologías” – México – 2003 – Disponible en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/77.pdf 15 Nerici, Imideo – “Metodología de la Enseñanza” – Editorial Cap – Barcelona – 1990 – Pág. 36

Para la pedagoga María Paz Prendes, las estrategias didácticas suponen la planificación y organización de métodos y medios en el marco de un contexto determinado, con unos alumnos concretos y un tiempo definido, para garantizar el logro de unos objetivos 16. Como se evidencia, según los teóricos mencionados, existen distintas conceptualizaciones respecto de estrategias didácticas, llamadas por algunos “estrategias de enseñanza”. Cada uno las caracteriza diferente, pero coinciden con que son he rramientas elaboradas específicamente para un público determinado. También coinciden en quien las elabora es el profesor, en ellas existe una intención, un significado, un objetivo determinado: que el otro aprenda, ese otro es el alumno, un sujeto activo, participante principal en la construcción y asimilación de los conocimientos.

En síntesis por tanto, puede decirse que las “estrategias didácticas” son el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos.

Para trabajar con esta variable en este estudio, se toman en cuenta diferentes aspectos: el perfil y rol del docente; los recursos utilizados; los criterios y estrategia de evaluación; los materiales curriculares; el estilo de conducción; la comunicación y el vínculo docente-alumno; el lugar que se le da al alumno, y las adecuaciones que hace el docente hacia este grupo de alumnas. A continuación se desarrolla una breve descripción de ellos: §

Materiales o recursos didácticos:

El docente selecciona recursos y materiales didácticos. Su elección es fundamental ya que constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. - Rotafolio: Actualmente es un recurso muy utilizado por el docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que es de fácil elaboración. Sirve de gran apoyo en la presentación de un tema; por tal razón el rotafolio es un

16

Prendez, María Paz y Co. – “Metodología activas y colaborativas” – 2007 – disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/tema4/1.htm

recurso muy interesante de utilizarlo en exposiciones, así como para la presentación del resultado de las investigaciones de un trabajo en equipo. - Diapositivas: La diapositiva esta destinada a la proyección de imágenes, tiene como función ilustrar algún punto en clases convencionales, para apoyar exposiciones sobre un tema específico, es decir, una serie de diapositivas pueden transmitir información sobre conocimientos prácticos y teóricos. Así mismo estas pueden tener carácter informativo, recreativo o cultural. - El Pizarrón: El Pizarrón es un medio más, permite presentar las ideas que se están discutiendo en la clase. Pueden esbozarse puntos importantes de un tema, ideas, conceptos, conclusiones, esquemas, números, entre otros. - Pizarra Magnética: La pizarra magnética al igual que la pizarra tradicional es concebida con el mismo fin, con la diferencia que esta permite deslizar objetos sobre su superficie y se utilizan piezas que se adhieren a ella, denominadas magnetogramas; ya que se utiliza en grupos grandes y pequeños de cualquier edad y nivel socioeconómico y cultural. - Medios Sonoros: Son medios y métodos de enseñanza que se basan en soporte audibles que permiten facilitar este proceso tales como: La Radio, el disco, los grabadores o reproductores. Los medios sonoros pueden utilizarse con varios fines, hasta para evaluar a los alumnos, permiten también sensibilizar al alumno hacia la música, los motiva, los ayuda a mejorar la dicción, enriquece el vocabulario, mejora el desarrollo del lenguaje oral y permiten reforzar conocimientos acerca de áreas concretas de estudio. - Libro: Esté recurso se puede emplear con el fin de incentivar a el alumno a la investigación y análisis de texto, logrando de esta que el alumno reflexione para que pueda resolver problemas de su entorno. Representa un medio flexible, debido a que se puede leer en cualquier parte, se puede releer las veces que se desee y no requiere de adiestramiento complementario para su uso. Tan solo hay que saber leer. - Medios Audiovisuales y Tecnología de Información: Los medios audiovisuales constituyen un enorme peso en la sociedad en la cual nos desenvolvemos. Hoy día también se puede decir que forma parte del currículo. §

Criterios y estrategias de evaluación

Para definir “evaluación” de los aprendizajes, pueden seguirse los lineamientos de Ayala Ramos 17, quien sostiene que es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los alumnos con la finalidad de reflexionar, emitir juicio de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. La evaluación debe ser constante, continua y paralela al proceso enseñanzaaprendizaje. El contar con la información adecuada en el momento preciso, contribuye a tomar decisiones acertadas para mejorar en el resultado. La evaluación debe tener, al menos, las siguientes características: Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensionas intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación). Existen diferentes propósitos evaluativos: - Función pedagógica: permite analizar los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de optimizarlo. - Función diagnóstica: en cuanto a conocimientos previos, al inicio de un ciclo o proceso de enseñanza-aprendizaje. - Función motivadora: retroalimentar al alumno con respecto a sus logros, lo estimula para continuar aprendiendo y favorece la toma de conciencia de su propio proceso de aprendizaje - Función reguladora: la detención oportuna de los logros y/o deficiencias, permite aplicar las medidas pertinentes que conduzcan a su mejoramiento. - Función social: se trata de constatar o certificar ante la sociedad el logro de determinados aprendizajes al término de un ciclo de formación. §

Materiales curriculares

Para Zabala 18, son todos aquellos instrumentos y medios que proveen al educador de pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la

17

CONALEP – “Modelo académico de calidad para la competitividad” – México – 2008 – disponible en: http://www.conalep.edu.mx/work/sites/Conalep/resources/LocalContent/10828/2/crit_eval.pdf 18 Zabala, Antoni – “La práctica educativa: como enseñar” – Editorial Grao – 1995 – Barcelona

planificación como en la intervención directa en el proceso de enseñanzaaprendizaje y en su evaluación. Gimeno Sacristán19 los define como cualquier instrumento u objeto que pueda servir como recurso para que, mediante su manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna función de la enseñanza. Es decir, los materiales comunican contenidos para su aprendizaje y pueden servir para estimular y dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje, total o parcialmente.

La comunicación docente-alumno y su rol en el proceso de educación En el proceso educativo, la comunicación constituye una parte importante. La relación “docente-alumno” se producirá de manera favorable, en tanto, entre ellos, fluya una comunicación efectiva y recíproca. La comunicación permite la interacción entre el profesor y el alumno, si se lograra de manera eficaz, genera una acción en común: establece una relación de intereses, tanto cognoscitivos como emocionales, lo que facilita la comprensión del mensaje y lleva a los alumnos a la convicción de que “comprender este mensaje” es de provecho para la formación. Las concepciones educativas actuales ven el proceso educativo como un proceso comunicativo, donde prevalecen las relaciones horizontales entre docentes y alumnos, y donde el alumno asume un papel activo y protagónico de su propia formación. La comunicación de interés, toca las partes más sensibles del individuo y es objetivo de todo profesor, ya que (de forma razonada y consciente) lleva a los alumnos a la integración, satisface la necesidad de pertenencia y valoración de las personas. Al expresarse y relacionarse, el alumno gana confianza, autoestima y compromiso social, encuentra que sus palabras y acciones tienen significado y repercusión para sí, lográndose así, la finalidad del proceso enseñanza -aprendizaje. 19

Ledesma, Nieves – “Materiales curriculares y formación del profesorado” - Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado – 1997 – disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224230548.pdf

Una comunicación educativa eficaz, eleva la calidad de la educación. Por tal motivo, la “interacción” es el vehículo esencial del vínculo docente-alumno.

El vínculo docente-alumno y su rol en el proceso de integración No se concibe la educación sin el educador y el educando, porque ella es, en todos los casos, una relación, una actividad fundamentalmente social y creadora de vínculos. La interacción reiterada que se produce al compartir un tiempo y un espacio común, genera lazos entre las personas, que tienen matices afectivos de distinto tipo: amor, odio, temor, respeto, rivalidad, etc. Pichon Riviere20, en su teoría del vínculo, afirma que la construcción de un vínculo psicológico requiere de la convivencia que es lo que permite conocer al otro. El vínculo implica un componente cognitivo donde se necesita tener suficientes experiencias con el otro como para tener algún conocimiento de su persona; y también, un componente afectivo: los sentimientos que van surgiendo hacia ese otro con quien me encuentro con frecuencia. Para construir un vínculo duradero con otro, se necesita tener una representación interna de él (o de ella), una imagen de cómo es, cómo actúa, qué siente, qué piensa; y, por sobre todo, tener en cuenta cómo este “otro”, actúa, siente y piensa en relación conmigo. Es decir, que la representación mía del otro, incluye una representación de cómo el otro me representa a mí. El maestro, como representante de la institución, le ofrece al alumno un vínculo particular con el saber. Si para el alumno, ese ofrecimiento cobra valor, se operará en él, un consentimiento y, en consecuencia, le demandará al maestro, le solicitará que continúe dándole eso que le produce satisfacción. Si la oferta suscita una demanda, se inaugurará el vínculo educativo Lacan21 sostiene, que el vínculo es una estructura que va más allá de la palabra. No se trata sólo de una conversación entre un emisor y un receptor, sino que son relaciones intersubjetivas instauradas por el lenguaje. Y esas 20

Lescano, Elena – “El vínculo docente-alumno” – Universidad Nacional de Cuyo – 2007 – Disponible en: http://es.scribd.com/doc/33302138/El-vinculo-docente-alumno. 21 Correa, María – Vínculos posible entre maestros y alumnos” - Revista Educación y Pedagogía - vol. XX núm. 51 Mayo Agosto – 2008 – disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/9905/9101

relaciones instauradas por el lenguaje implican como mínimo dos elementos: un “agente” y un “otro”. Para que haya lazo, es menester que alguien interpele al otro, le haga una oferta, y que el otro se deje convocar.

Perfil, rol y estilo de conducción docente y su influencia en el proceso educativo

La docencia es una práctica entendida como una labor educativa integral. Como profesión, se ubica dentro de un determinado contexto social, institucional, grupal e individual; por tales motivos, el docente debe entender que los obstáculos posibles con los que lidiará en el salón de clases, muchas veces, son reflejo de un problema social más amplio que la Institución. Es decir, el Profesor enfrentará en el Aula, no sólo la tarea didáctica de la transmisión de contenidos, sino también, los conflictos sociales internos de cada uno de los alumnos. Dentro de este aspecto de la labor docente, haré referencia puntual, al trabajo docente respecto al grupo de “Alumnas-Madres”.

El Docente debe desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje de sus alumnos: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar 22. Todos estos mecanismos deben manejarse en el Aula, en las planificaciones, calificaciones, etc. En la formación docente son importantes las

estrategias pedagógicas que

involucran el diálogo y proponen situaciones donde es relevante el ejercicio de la solidaridad y el reconocimiento de los sentimientos del otro. La formación y capacitación docente debe establecer espacios de reflexión sobre el saber y sobre la forma de hacerlo interesante y comprensible . La comunicación, como fundamento de la competencia pedagógica, es la clave de la formación de los docentes. No sólo como práctica, sino como espacio de reflexión sobre sus condiciones, sus posibilidades y sobre sus problemas. En cuanto a la reflexión, es importante la autocrítica, el reconocimiento de los errores, y la capacidad de

22

Monereo, C.; Col. – “Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela” – Sexta Edición – Editorial Gráo – Barcelona – 1999.

renovarse y reestructurarse continuamente. La Docencia es un continuo aprendizaje.

Son muchas las inquietudes en torno al quehacer social, especialmente educativo, por ello el docente y su formación cobran importancia en este mundo tan convulso, pero que aún se vale de una persona moral y científicamente preparada para orientar en torno al conocimiento y la cultura.

Se requiere por parte del profesor una reflexión crítica sobre la práctica, para realizar una secuencia de mejoramiento. Exige además, el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural, reconociendo el valor de las emociones y la afectividad. Exige conciencia, aceptar lo diferente y estar predispuesto al cambio, ya que debemos ser capaces de intervenir en el mundo, de comparar, de juzgar, de decidir, de romper, de escoger, capaces de grandes acontecimientos. Citando a Paulo Freire, en su libro “Cartas a quién pretende enseñar”, la labor docente: “Exige la convicción de que el cambio es posible, al tener claro e inculcar a los otros que no somos objetos de la historia, sino sujetos sociales de la historia, partiendo del saber fundamental que sostiene que cambiar es difícil pero es posible, esto debe empujar hacia la acción, sabiendo que la miseria es violencia, el educador se debe volver cada vez más competente para que la lucha no pierda eficacia”23 . Allí debe posicionarse el docente, en busca del cambio 24 . El cambio comienza cuando se acepta la integración e inclusión como punto de partida de cualquier mejora social. Aquí, el Docente debe de considerar la idiosincrasia del aula, sus imperativos, sus características, tan diferentes a las características de otras aulas. El Docente empleará para ello, diferente estrategias y herramientas. Sobre este punto se centra el presente estudio: sobre las diferentes estrategias y herramientas utilizadas por los Docentes destinadas puntualmente al grupo de “Alumnas-madres”. Estas adolescentes, alumnas, que ya son madres y que muchas veces ellas mismas, o la sociedad, las hace sentir, frente a su

23

Freire, Paulo – “Cartas a quién pretende enseñar” – Editorial Siglo XX! – Décima Edición – México – 2005 24 Ib. Idem nota anterior

embarazo o la maternidad, como una vida finalizada. Que desde el momento que gestan otra vida, ‘dejan de ser ellas’ (alumnas, adolescentes) para convertirse pura y exclusivamente en madres. Y aquí es cuando la institución debe de actuar a través de la integración, y por sobre todo, cuando el papel del docente, como intermediario directo, se hace relevante en la vida de esa “alumna-madre”. Integración, inclusión, ambos preceptos deben guiar el trabajo docente en cuanto a este subgrupo escolar. Dichas alumnas progresarán como cualquier otro alumno, con otros tiempos, otras pausas, otros problemas. Pero, muchas veces, dependerá de cómo el docente sea capaz de conocer los nuevos tiempos y de cómo administrará estrategias para que dicho proceso de enseñanza -aprendizaje sea posible para ellas y para el resto del grupo, sin discriminación de contenidos, sin aislamientos, sin exclusión25.

Inclusión – Retención Escolar en el caso de alumnas madres El término “inclusión” hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Anteriormente, el modelo educativo exigía que el alumno se adapte a la Escuela, había una clara intención de homogeneización cultural. Actualmente, la postmodernidad arrojó, entre otros factores de cambio, el sentido de la diversidad como rasgo principal de la realidad social. El sistema escolar actual debe responder a las necesidades de todos los alumnos; ya no es una relación unilateral, la misma giró para convertirse en un intercambio, los alumnos se adaptan a la Escuela, en tanto y en cuanto, la Escuela se adapte a ellos. La UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas) define la educación inclusiva en su documento conceptual: “Inclusión, proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el

25

Ministerio de Educación – “ Igualdad, Inclusión y Trayectoria Escolar” – Fascículo 1 – Editorial DNPC – 2010 – disponible en: http://168.83.82.201/dnpc/pdf/pnie/Fasciculo1.pdf

aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la Educación” 26 . Cada niño/a-adolescente tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje diferentes, las instituciones educativas deben partir de este sentido de la diversidad para diseñar y proyectar currículas y programas educativos. La maternidad en la escuela conforma una de las caras de la diversidad. Ante la vulnerabilidad que esta situación presenta, se corre el riesgo de que estas alumnas (madres-embarazadas) abandonen sus estudios. De ahí la necesidad de pensar, desde la Escuela, medios que garanticen su retención escolar. Desde lo normativa, se crearon leyes como la Ley Nº 709/0127 que establece un régimen especial de inasistencias para alumnas embarazadas y alumnas ya madres (como ser el retiro durante el período de lactancia); la Resolución Nº 4799-MEGC/0728 que permite el retiro del establecimiento educativo, durante el horario escolar, con el fin de atender situaciones s vinculadas al cuidado y la atención de la salud de sus hijos. Dentro de esta misma resolución, se permite la presencia de los hijos de alumnas en el edificio escolar durante las horas de clase, como última instancia si no hay otra alternativa. Asegura también la posibilidad de que los hijos de las alumnas/os, de 45 días y 5 años, cuenten con vacantes en escuelas infantiles y/o jardines maternales de la juridiscción, en el mismo turno en que ellos cursan sus estudios. Esta política educativa del G.C.B.A. (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) tiene como fundamento disminuir la deserción escolar y aumentar la retención y reinserción de las/os alumnas/os. Fruto de una mayor comprensión de la conducta adolescente, los gobiernos porteño y bonaerense fijaron regímenes de puntualidad y asistencia que 26

Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidad (UNESCO) – “Directrices sobre políticas de inclusión en la educación” – Francia – 2009 disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf 27 Ley 709 - “Régimen especial de inasistencia para alumnas embarazadas y alumnos en condición de paternidad que cursen en instituciones públicas y privadas dependientes de la secretaría de educación de la C.A.B.A.”Sancionada:29/11/01 – disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/mujer/observatorio_genero/pdf/ley709_regimenespecial.p df 28 Resolución Nº 4799-MEGC/07 – “Retención escolar de alumnas madres7embarazadas y padres en escuelas medias y técnicas de G.C.B.A.” - Disposición N° 012- DEA/09 – disponible en: http://programadealumnasmadresypadres.blogspot.com.ar/2009_10_01_archive.html

contemplan la situación de las alumnas madres y también la de los papás estudiantes, e incluyen exámenes y la recuperación de clases. La asistencia a clase de alumnas-mamás acompañadas por sus criaturas es una realidad en escuelas secundarias de barrios empobrecidos del conurbano y la Capital Federal, que buscan formas de evitar la deserción escolar que suele acompañar a un embarazo precoz.

La Escuela , suele ser el ámbito donde se exteriorizan y reproducen gran parte de las relaciones sociales vivenciadas en lo cotidiano. Éstas se expresan en las más variadas desigualdades: los más ricos, los más pobres, los alfabetizados, los no alfabetizados, los aceptados, los rechazados, las embarazadas, las alumnas-madres. En Muchas escuelas, donde la población de alumnas-madres iba en aumento, por iniciativa de la Institución y con presupuesto del Gobierno de la Ciudad se crearon Guarderías dentro de la misma Escuelas. Otras veces, no sorprende encontrar preceptorías o Sala de Profesores con niños, hijos de alumnas que están tomando clases. En 1999, el Gobierno de la Ciudad comenzó a desarrollar un programa especial destinado a estas alumnas. Dicho programa consiste en capacitar a docentes y preceptores para que sean tutores y trabajen en el seguimiento y acompañamiento de las alumnas-madres dentro del sistema educativo.

Las alumnas-madres, de acuerdo con la legislación vigente, deberán contar con un docente tutor, quien supervisará las inasistencias, apoyo pedagógico especial, horarios de salida para amamantamiento y controles de salud y la elaboración e implementación del calendario de evaluación, resguardando el derecho a la educación de la alumna. Tendrán derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad/paternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. Cada vez que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentando certificado médico o carné de salud, podrá acceder a una reprogramación de evaluaciones.

De acuerdo con lo expuesto por docentes, hay flexibilidad en las evaluaciones, que garantizan el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio.

La Escuela, como los gobiernos, debe lograr el acrecentamiento de las competencias profesionales de sus docentes y de su comunidad educativa en general, ya que sólo de esta manera todos podrán brindar mejores respuestas a las problemáticas cotidianas que se les presentan. La filósofa política, Hanna Arendt29, describe la labor de la Educación como la misión de mediar entre el niño y el mundo, de manera tal, que debe permitir que el primero se integre en el segundo minimizando el riesgo de rechazo. Esta integración,

implica para el educador hacerse responsable del alumno. El

educador es entonces, un bastión en la construcción de la cultura y de la sociedad, de la manera cómo sus alumnos ven al mundo, de la distintas perspectivas con que interpretan a este mundo. Debe de recordarse, además, que una buena educación parte de una relación pedagógica exitosa, y que ésta se apoya en un vínculo de confianza: el docente debe depositar altas expectativas en sus estudiantes y entender que todos y todas son capaces de aprender; ve r posibilidades donde otros ven fallas y desafíos donde otros ven problemas, condiciones necesarias para el aprendizaje. Este trabajo se torna relevante cuando asumimos que lo que queremos de la educación es convertirla en herramienta de integración social, que logre desarrollar en la persona, la capacidad de ser parte, autónoma, solidaria y activamente ,

de

los

procesos

sociales

en

los

que

le

corresponde

desenvolverse.

Programa de Retención escolar de alumnas/os madres/padres en las escuelas medias y técnicas de GCBA

29

Hanna Arendt; Col – “ Grandes Pensadores: Historia del Pensamiento Pedagógico Occidental” – Editorial Papers Editores – Primera Edición – Buenos Aires - 2005

Desde 1999, la Secretaría de Educación porteña lleva adelante el programa de “Retención escolar de alumnas/os madres/padres en las escuelas medias y técnicas de la Ciudad”, con el fin de dar respuesta a la preocupación y demanda de supervisores, directivos, profesores y preceptores que habían detectado un problema concreto: las alumnas madres, embarazadas y los alumnos padres, abandonaban sus estudios o corrían el riesgo de realizarlo. Para asegurar la permanencia de los y las adolescentes en la escuela convierte a los docentes en referentes de los jóvenes y organiza talleres de reflexión con estudiantes futuros padres y madres. Primeramente el Programa se abocaba solamente en las Escuelas Medias y Técnicas ubicadas en: Villa Lugano, Villa Soldati, La Boca y Barracas (Programa ZAP). Desde el ciclo lectivo 2001, el Proyecto: “Retención escolar de alumnas/os madres/ padres y embarazadas en Escuelas Medias y Técnicas”, es asumido como una política general desde la Dirección de Área de Educación Media y Técnica, pues la problemática abordada ya no se limitaba a éstas regiones únicamente. En la actualidad, todas las escuelas de la Ciudad pueden participar del proyecto a fin de evitar la deserción escolar de estos alumnos. Dicha política pone énfasis en eliminar formas de discriminación y exclusión en referencia a como, históricamente, ha sido tratado por la sociedad el ser madre a una edad temprana. Es una realidad que invade la escuela, por lo tanto, la Escuela, y quienes la componen, deben garantizarles a estas alumnas, el derecho a la educación y a la igualdad.

Abordaje Metodológico

El abordaje metodológico elegido para llevar adelante la presente investigación es de tipo descriptivo, cualitati vo, bivariado.

Las variables consideradas son: estrategias didácticas y escolarización de alumnas/madres, en relación a una población determinada (Docentes de escuelas medias de la Ciudad De Buenos Aires que tienen en sus aulas alumnas/madres). Se realizó una descripción de las características de las variables analizadas a partir del análisis bibliográfico y documental, la importancia de la relación entre ambas y las posibles estrategias didácticas que ayuden a la inclusión y retención de las alumnas/madres. A partir de dicho análisis, se definieron algunas características determinantes que permitieron la realización de una entrevista base, destinada a los docentes de alumnas/madres, con el fin de describir las diferentes estrategias didácticas en el aula para lograr la inclusión y retención de estas alumnas. Por ser una investigación donde se contemplaran las distintas variables simultáneamente, en un determinado período (Octubre – Noviembre 2012), se considera un estudio de tipo transversal.

Fueron considerados como población, los docentes que tuvieron en su aula alumnas/madres, durante el período de Octubre-Noviembre 2012 de por lo menos dos instituciones educativas de Nivel secundario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, o hasta que la muestra se sature. Fueron incluidos en la investigación todos los docentes de nivel medio de dichas escuelas que tengan en su curso alumnas/madres, o hayan tenido durante el año 2012.

El criterio de elección de docentes excluyó aquellos docentes que no pertenecían al nivel medio, aquellos docentes que no tuvieron en su aula alumnas/madres y aquellos que nunca han trabajado con ésta población.

La recolección de datos se hizo mediante una entrevista a los docentes.

La entrevista fue de carácter anónimo, administrada a partir de una guía de pautas construida con el fin de profundizar en la caracterización de las diferentes estrategias didácticas en el aula para la inclusión y retención de alumnas/madres. Una vez saturada la muestra, y de acuerdo con los principios de inclusión y exclusión establecidos, el estudio quedó limitado a 10 unidades de análisis.

Análisis De acuerdo con las entrevistas realizadas, pueden visualizarse dos segmentos institucionales. Por un lado, el segmento definido por las escuelas de aplicación real del Programa “Alumnas- Madres”, y por el otro, el segmento que incluye escuelas que perciben población de alumnas madres, está reglamentado el Programa de alumnas-madres, pero no hay política específica al respecto. En este último segmento , se puede apreciar que gran parte de la tarea de “retención e integración” depende de la posición y disposición del docente. Si bien el Programa está reglamentado en todas las Escuelas Medias de la Ciudad de Buenos Aires, no todas las Escuelas lo lleva n a cabo de la misma forma e intensidad, esto tiene que ver directamente con la política institucional adoptada por cada directivo.

Adecuación de los contenidos para favorecer los aprendizajes en los períodos de ausentismo En las Escuelas de aplicación real del Programa “Alumnas-madres”, en cuanto a la adecuación de los contenidos, los entrevistados no refieren grandes diferencias respecto al programa aplicado al resto de los alumnos. La diferencia radica en el cómo se aplican. Las alumnas- madres, cuentan con 45 días de inasistencia justificada (los padres, 10)30, en este período, deberán presentar Trabajos Prácticos escritos, vía mail (Plan Conectar Igualdad) o bien, la posibilidad de que otra persona los acerque para su corrección. Los Programas no se reacortan pero sí, se busca que se adapten a los tiempos de este grupo de alumnas. Hay clases extracurriculares y talleres de recuperación de horas, destinadas a trabajar el Contenido. Quincenalmente, el profesor tutor, el/la Preceptor/a se comunica con la alumna para averiguar por su salud y la del niño y para responder dudas o inquietudes pedagógicas.

30

Op. Cit. Pág. 15

“Los programas no se recortan, tratamos de que las alumnas se adapten a él y también adaptamos las formas de darlo a los tiempos de ellas, es decir, hacemos TP especiales para que puedan ser realizados en el hogar, lo traen a determinada fecha o lo trae alguien por ellas. Tienen la posibilidad de recuperar tema en las clases extracurriculares o en los talleres. Tratamos de mantener una comunicación continua con ella, quincenalmente la preceptora o alguna de nosotras se comunica con la alumna, averiguamos cómo se encuentra ella y el bebé y charlamos un poco sobre las materias y la cursada”. (Escuela con

aplicación del Programa alumnas/madres) Repuesta similar se encuentra en algunos docentes de las Escuelas donde no hay aplicación real de dicho Programa. Algunos refieren preparar Trabajos Prácticos como forma de seguimiento o guías de lectura, y dichos trabajos pueden ser presentados vía mail en los momentos de ausencia de dicho grupo escolar. Refieren también, que las alumnas cuentan con las “clases de apoyo”, que si bien no son clases organizadas específicamente para este grupo, pueden participar en caso de requerirlas. Algunos docentes implementan los contenidos mínimos, con el fin de que la alumna sobrelleve una cursada completa pero menos compleja que el resto, y otros, simplemente modifican la forma de aplicar los Contenidos, que son los mismos dados al resto del grupo, pero buscan alternativas pedagógicas diferentes. “Acá las alumnas mamás tienen la posibilidad de ir a las clases de apoyo, en ellas se repasan los contenidos de las materias, los temas que presentan más dificultad, etc. En general nos manejamos con trabajos prácticos que es la forma de seguimiento más concreta en caso de ausencia.”. (Docente de escuela que

no aplica el Programa alumnas/madres) “Particularmente, sobre los contenidos hago cierta selección, y sobre dicha selección trabajo con las alumnas en los períodos de ausentismo. Sí, reduzco los contenidos, creo que por su situación particular, sus tiempos diferentes al del resto de los adolescentes, no puedo exigirle de la misma forma que a los demás”. (Docente de escuela que no aplica el Programa alumnas/madres)

Evaluación del aprendizaje en las alumnas-madres frente al régimen de inasistencias Para ambos grupos de docentes el método principal de evaluación elegido es el

Trabajo

Práctico

escrito.

Algunos

docentes

incluyen

evaluaciones

integradoras al final de la cursada, otros simplemente califican los Trabajos Prácticos a modo de cierre de tema. Estos trabajos son realizados por la alumna en su hogar, y deben ser presentados en fechas establecidas por el docente. Muchos profesores refieren no ser rígidos con las fechas de entrega y establecen dos o tres días posibles para su presentación. Las fechas de recuperatorio, según la mayoría de los docentes, son programados junto con las alumnas. “La evaluación en estos casos es en forma de trabajo práctico, cada vez que se cierra un tema se le envía a la alumna por mail o por algún compañero, un TP que tiene que presentar en X fecha, y le damos también la fecha de recuperatorio, por lo general, estas fechas las charlamos con ellas, depende de en qué período de la licencia estén, es decir, si es cerca de la fecha de parto o los primeros diez días post parto tratamos de no ponerle mucha actividad y directamente en esos días no evaluamos, sólo entregamos material de estudio”.

(Docente de la escuela que aplica el programa alumnas/madres)

Herramientas didácticas utilizadas con las alumnas durante los períodos de ausentismo En cuanto a herramientas didácticas, hay una clara diferencia entre los docentes que utilizan la tecnología como recurso y quienes no. Aquellos que utilizan herramientas tecnológicas, describieron como principal recurso a la Internet, donde a través de blogs, sitios web y/o mails, el docente acerca guías de lecturas y consignas para su interpretación. Internet, no sólo ofrece la posibilidad de acercar el material de estudio sino que también, pueden sugerirse páginas y artículos de estudio. Cuenta con mapas, ejercicios,

gráficos y un sin fin de elementos que sirven para contextualizar las consignas y de soporte a los temas dados. El alumno mantiene contacto directo por medio de chats de consultas con el docente, a través del plan Conectar Igualdad. “Hoy contamos con la ventaja enorme de internet, estamos conectados, los mails son como un diálogo a destiempo. En esta escuela hay un blog, especialmente hecho para las alumnas/os padres y/o madres, allí subimos material y consignas de trabajo, recibimos consultas y demás. Es bárbaro y puede lograrse un seguimiento real. Además en internet hay infinita posibilidad de información, textos, imágenes, mapas, muchísimas cosas que enriquecen los contenidos que les damos. Hay que conocer y querer aprender, porque internet es una buena herramienta de integración, y el Plan Conectar Igualdad amplió esta herramientas a muchos chicos que antes se perdían de toda esta actividad”. (Docente de escuela que plica el Programa de

alumnas/madres) Aquéllos que eligen métodos más tradicionales, optan por acercarles pautas y consignas de trabajo a través de sus compañeros o los dejan para ser retirados por algún familiar, el método de entrega será el mismo. El grupo de docentes que trabajan en Escuelas donde hay una aplicación real del Programa de alumnas-madres, destaca que se trabaja para, por y con la comunidad: conocer cada familia, su problemática, y sus características; a través de reuniones periódicas con los padres de las alumnas, especialmente en el período de ausentismo, buscar siempre una permanente comunicación. La “comunicación” es la principal herramienta didáctica según los docentes. “Lo importante es la comunicación, que nos permite conocer la realidad del chico que se ausenta, no sólo en el caso de las chicas embarazadas o que ya son mamás, la comunicac ión es imprescindible en cualquier proceso educativo. Realizamos continuas reuniones con los padres de los chicos, en este caso de las chicas mamá, y así podemos conocer el entorno familiar en el que se desarrolla la alumna, y es muy importante, ya que éste es muchas veces el determinante en cuanto a continuidad escolar.” (Docente de escuela que

aplica el Programa de alumnas/madres)

El rol docente y su capacidad para adaptar las condiciones pedagógicas, para la retención e integración de las alumnas La mayoría de los docentes entrevistados coinciden entre ellos que el papel docente es relevante pero no el fundamental. La buena disposición para distribuir su tiempo y planear distintos trabajos ya es señal de que en sus manos recae gran parte de la labor de retención. Todos los entrevistados insisten con que es un tramado de situaciones que deben darse y que permitirán o no al docente cumplir dicha labor. La política institucional sobre todo, en cuanto a facilidades brindadas al docente sobre tiempos y herramientas de trabajo. Cuando no hay actitud de colaboración e interés por parte de la Institución, el papel del docente queda relegado a un mero corrector y trasmisor de información. Es menester un equipo de contención integrado por docentes, preceptores, tutores y padres. La mayoría de los profesores refieren no pasar el tiempo suficiente con los alumnos como para que sobre ellos recaiga la tarea de retención, más si consideran que son ellos quienes deben lograr, o al menos intentar, la tarea de integración de dichas alumnas. “Mucho recae en nuestras manos, pero no podemos ser los responsables directos de que esa alumna continúe en la Escuela. Nosotros ponemos de nuestro tiempo, como ya sabrás, los docentes no somos operarios que trabajamos 6 horas y luego nos vamos a casa y nos desligamos. No, seguimos en casa, pensando, planeando, aprendiendo cómo hacer que nuestra asignatura se vuelva significante. Podemos tener la mejor buena voluntad en contestar mails, realizar distintos trabajos, adecuar contenidos, hablar con las alumnas, contenerlas psicológicamente, aconsejarlas, hacer un poco de confidentes, etc., pero lamentablemente, eso sólo, aislado, no sirve. Tiene que haber un marco Institucional integrador y por encima de todo ello, una familia, un apoyo, que le brinde la tranquilidad a esa adolescente, de que todo va a estar bien, y de que la Escuela puede ayudarla a estar mejor.” (Docente de escuela que no aplica el

Programa de alumnas/madres) “Creo que aisladamente no podemos hacer mucho. La continuidad escolar o no es consecuencia de un sin fin de particularidades: la familia es el primer

condicionador, su apoyo y presencia es lo fundamental. Luego, nosotros, es decir la Escuela en general. Pero tienen que combinarse muchas cosas, este tipo de situaciones, trasciende la buena voluntad que uno pueda tener o la mayor dedicación con la que hagamos este trabajo. Muchas veces uno ve como chicas en situación de embarazo o maternidad dejan la Escuela, o chicos con otras problemáticas, y vos, aisladamente, sólo, por más que hayas intentando diez mil cosas, haber charlado, haberle dado mil facilidades en cuanto a tu asignatura, igual, se van. La escolaridad es responsabilidad de tres agentes: La familia, la Institución y por último, el docente. Te digo por último, porque en general, el tipo de docente viene muy aparejado con el tipo de Institución o, por lo menos, con el ideal de institución, que a su vez, está estrechamente determinada por el tipo de gestión (directivos) de turno, (…).” (Docente de escuela que plica el

Programa alumnas/madres)

Vínculo docente- alumna-madre El vínculo entre docente y alumna -madre en las Escuelas donde rige el programa, es más fuerte y contenedor. Allí se hace un seguimiento de cada alumna del programa, tanto sobre inasistencias, notas, salud, como así también trabajan sobre cualquier problema de convivencia que surgiera dentro de la Escuela, en el barrio o dentro del núcleo familiar. Esta modalidad de trabajo hace que tengan una estrecha y necesaria vinculación con otros programas e instituciones, como los centros de salud, el Centro Integral de la Mujer, El Hospital Álvarez, entre otros. Como así también, con la salita maternal multiedad donde asisten los hijos/as de las alumnas, ubicada a la vuelta de la Escuela entrevistada.

Resaltaron que su mayor desafío es posibilitar un espacio de inclusión, y que lo hacen, mediante la aceptación, el acompañamiento y la consolidación del vínculo, que les permite facilitar y orientar las trayectorias escolares. Destacan que el vínculo no sólo debe de ser con la alumna, sino también con la familia o los adultos referente.

“Para nosotros el vínculo es la posibilidad de generar una relación. Y mantener una relación con los alumnos es llegar a conocerlos, aunque sea un poquito. En el caso de las alumnas mamás o embarazadas, tratamos de estrechar esa relación. Nos convertimos a veces en consejeros o confidentes, muchas descargan en los espacios que la Escuela les da sus miedos, broncas, tristezas, y nosotros tratamos de estar ahí, siempre con la convicción de que a pesar de todo, esa chica tiene que estar en la Escuela.” (Docente de escuela que plica

el Programa alumnas/madres) “Además, trabajamos intermulticiplinariamente, es decir, entendemos que no es sólo Educación, que también es Salud. Para ello trabajamos conjuntamente con hospitales de adolescentes y niños de la jurisdicción, o los centros de atención comunitaria que nos corresponden por distrito escolar. Esta labor, por supuesto es a nivel directivo, nosotros nos encargamos luego de administrar la información y brindársela a las alumnas., asesorarlas.” (Docente de escuela que plica el

Programa alumnas/madres) Los docentes de las escuelas donde no rige el programa, hacen hincapié en la importancia de lograr un vínculo sólido y de confianza con la alumna-madre, con el fin de que no considere su embarazo y/o maternidad como obstáculo para sobrellevar la asignatura o los estudios en sí. Algunos docentes refirieron la dificultad del vínculo en el Nivel Medio en aquéllas asignaturas que cue ntan con una baja carga horaria. Lo atareado del trabajo docente que hace difícil poder dedicarse puntualmente a uno o dos alumnos. “Yo creo que, lamentablemente, el tiempo compartido con los alumnos no alcanza. Es diferente nuestra situación a la del tutor o el Coordinador, incluso a la del Maestro de Grado. Muchos de nosotros tenemos pocas horas, a diferencia quizás del tutor, que tiene horas destinada a tal labor además de las horas cátedras propias de su asignatura, o al Coordinador, que se dedica a realizar seguimiento de los alumnas, es decir, ese es su trabajo puntual Además de que muchos de nosotros tenemos horas repartidas en varias escuelas, por lo tanto el contacto muchas veces es esporádicos. Por supuesto que uno trata de acercarse, es reconfortante sentir que algún alumno te pidió un consejo, se lo diste, y pudiste ayudarlo, pero creeme, que por lo general, se hace muy difícil cuando tenés que cumplir un programa y a veces ni siquiera llegás a terminarlo

en el año. Con las alumnas madres, dedico un tiempo extra para asignarles algún trabajo diferente, cosa de alivianarles el material y tratando de entender las prioridades de ellas. Pero después, lograr el vínculo ya es otra tarea, es charlar con ellas en el recreo, o en las clases de apoyo, o mandarles un mail cuando están de licencia deseándole que todo salga bien, pero después no hay espacios, el trabajo de un docente no es simple, cuando amás este trabajo, como yo, muchas veces le sacás tiempo a tus hijos, y se los dedicás a los hijos de los otros. El vínculo creo que es el protagonista de cualquier situación de aprendizaje, es más, de cualquier conducta humana, pero, no es responsabilidad de ese vínculo la continuidad escolar.” (Docente de escuela que no aplica el

Programa alumnas/madres)

Pero por sobre todo, mencionaron la necesidad de que la alumna sepa y sienta que se le tendrá consideración a los cambio físicos, psíquicos y sociales, y que, en lo posible, se le facilitará la cursada para que no abandone, siempre y cuando haya de su parte colaboración e intención de concluir sus estudios. “Nosotros tratamos de darle contención a esa alumna, de que sepa que la Escuela está esperándola. Pero hasta ahí llega nuestra actividad, después dependerá de ella. Ella será la encargada de presentar los trabajos o de pedirle a alguien que lo haga o de contestar los mails. No podemos obligarla a seguir, podemos mostrarle que no hay impedimentos, pero no podemos cambiar su situación familiar y/o personal.” (Docente de escuela que no

aplica el

Programa alumnas/madres)

De acuerdo con lo analizado, puede resumirse que los docentes de este grupo se consideran un elemento importante dentro de la labor “retención e integración”, pero todos focalizan en que no puede lograrse sólo con la buena voluntad del profesor. Depositan en la Institución el motor principal para lograr esta tarea, y resaltan también el papel del alumno y de su familia.

Resulta interesante contar la experiencia relatada por uno de los docentes, quien hace una comparación entre las “alumnas-madres” del colegio donde se realizó la entrevista (una escuela estatal en el barrio de Palermo) y las

“alumnas-madres” de otra institución (una escuela estatal del barrio de Pompeya). El profesor cuenta que el índice de deserción en la primera escuela es muy bajo, la mayoría de las alumnas en esa condición continúan sus estudios, participan y cumplen con las pautas preestablecidas. Pero que, en su otra Escuela, ubicada en un barrio periférico, esto no se logra, a pesar de la disposición de los docentes y de la Institución. Y que, en este punto, influye la predisposición de la alumna, sus intereses y contexto personal. Expuso que de las siete alumnas que tuvo en condición de embarazo, sólo una continuó, cumplía con las fechas de entrega, concurría a las clases de apoyo, y había una fuerte presencia de la familia, que se interesaba en recoger los trabajos y hablar con los docentes. Expresó que el resto de las alumnas no cumplía, ni siquiera, con la consigna básica de retirar los trabajos. No había presencia familiar.

Destaqué dicha anécdota dado que resume gran parte de la problemática en la que se ve envuelta la Escuela hoy: la diferenciación social. No es determinista establecer la existencia de cierta relación entre: pobrezaembarazo adolescente-descerción escolar. Muchas veces estas mamás, no cuentan con el apoyo económico de la familia, ya sea por desempleo de los padres, o por salarios insuficientes, que la obligan a abandonar la Escuela e ingresar en el sistema laboral a una edad temprana. La maternidad temprana, en hogares pobres, muchas veces, impide el desarrollo social ecuánime: induce al abandono escolar y recorta las posibilidades de una inserción laboral de calidad.

Conclusión

El punto de partida de esta investigación fue describir las estrategias didácticas empleadas por el docente para favorecer la inclusión y retención de las alumnas madres, en el sistema escolar. A través del abordaje metodológico utilizado podemos visualizar, que las estrategias utilizadas por los docentes en cuanto a estrategia como recurso para favorecer el aprendizaje de las alumnas, son las distintas modalidades de “Trabajo Práctico”. Este recurso, aisladamente, no cobra relevancia a la hora de aprender, no deja de ser una mera herramienta capaz de facilitar la transmisión de contenidos y temas. Para que ese recurso se convierta, verdaderamente, en disparador de aprendizaje, deberá existir previamente entre la alumna y el docente, un “vínculo”, que permita la comunicación, el intercambio de ideas, dudas e inquietudes. Esta es la estrategia fundamental para la “retención e integración” de las alumnas madres, no está demás decir que posiblemente, el vínculo sea garantizador de éxito en cualquier situación de aprendizaje. En este caso particular, lograr dicho vínculo permite crear la seguridad en la alumna de que es posible continuar escolarizada. Pero cabe destacar que no es una labor individual responsabilidad exclusiva del Docente. El equipo docente debe contar con un fuerte acompañamiento institucional, que brinde espacios y estrategias. Deben contar con Docentes capacitados en calidad de “Referentes” Coordinadores” o “Tutores”, que serán quienes intercedan entre las alumnas y la Institución. Por último, y no menos importante, es el papel de la alumna como responsable de su propia Educación. Y en este punto, es la familia y/o el contorno social de la alumna la que le facilite también su deseo de continuar escolarizada. La Escuela es un todo, que se forma con la participación y actitud de la Conducción institucional, del plantel Docente, y de las familias. Si se lograse que todas estas ideas diferentes comulguen, se haría de la Escuela, un Centro de inclusión e integración, una Institución que forme ciudadanos educados en libertad y en derechos.

Anexo I La recolección de datos se hizo mediante una entrevista a los docentes. La entrevista fue de carácter anónimo, administrada a partir de una guía de pautas construida con el fin de profundizar en la caracterización de las diferentes estrategias didácticas en el aula para la inclusión y retención de alumnas/madres. Modelo: Importante: El presente cuestionario forma parte de mi Trabajo de Investigación para el Profesorado Universitario. Los resultados serán utilizados sólo con fines estadísticos, por ello son de carácter anónimo y confidencial. Esperando obtener respuestas con veracidad, agradezco su tiempo y colaboración.

1. ¿Cómo adecua los contenidos para favorecer los aprendizajes en los periodos de ausentismo, originados por el parto o enfermedades de los niños? 2. ¿Cómo evalúa el aprendizaje de sus alumnas-madres frente al régimen especial de inasistencias? 3. ¿Qué herramientas didácticas utiliza con dichas alumnas durante los períodos de ausentismo para mantener la continuidad pedagógica? 4. ¿Cree que el rol docente y su capacidad para adaptar las condiciones pedagógicas a la situación particular de estas alumnas es importante en cuanto a retención e integración de dichas alumnas? 5. ¿Cómo describiría el vínculo docente -alumna madre que debería generarse?

Anexo II

Normativa del Programa de Retención escolar de alumnas/os madres/padres en las escuelas medias y técnicas de GCBA.

§

DISPOSICIÓN N° 012- DEA/09

Que la ley N° 709/01 establece el Régimen especial de inasistencias para alumnas embarazadas y alumnos en condición de paternidad que cursen en instituciones del ámbito estatal o privadas dependientes del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Que la resolución 5337- MEGC/07, que reglamenta el artículo 6° de la Ley N° 709 dispone el establecimiento de mecanismos de apoyo, recuperación y evaluación de los aprendizajes para los alumnos en condiciones de paternidad y las alumnas embarazadas y madres.

Que la Resolución N° 4799-MEGC/07 otorga resolución normativa al retiro del establecimiento educativo, durante el horario escolar o el ingreso con posterioridad a su iniciación a las alumnas madres y alumnos padres a fin de atender situaciones vinculadas al cuidado y la atención de la salud de sus hijos.

Que los alumnos/as que cursan en las Escuelas de Educación Artística las carreras de Formación Artística de Nivel Medio y los Bachilleratos concurren a los establecimientos en doble turno.

Por ello y en uso de las facultades que le son propias, la Directora de Educación Artística dispone:

Artículo 1 – Durante el periodo de lactancia, el Régimen especial en Educación Artística incluye el derecho a retirarse durante una hora diaria por turno durante el primer año de lactancia para las alumnas que certifiquen estar en periodo de amamantamiento. Artículo 2 – Las alumnas madres, cuando por necesidad de cuidado y atención de sus hijos, le sea necesario podrán cursar sólo el Bachillerato durante el año de nacimiento del hijo/a, sin perder su condición de alumna regular en las escuelas de educación artística, comprometiéndose a retomar la carrera artística al siguiente año. Artículo 3 – las alumnas embarazadas en el último período del embarazo y con el certificado médico correspondiente, gozarán de las mimas excepciones indicadas en el Art. 2 §

RESOLUCIÓN 949

Que algunos alumnos y alumnas que concurren a establecimientos del Área de Educación Técnica, dependientes de esta Secretaría de Educación, deben hacerlo acompañados por sus hijos, ante la imposibilidad de que éstos sean atendidos durante el horario escolar, lo que se advierte claramente en los turnos vespertino y nocturno, sin prejuicio de que también existen casos en los restantes turnos;

Que si bien existen jardines Maternales y Escuela Infantiles, cuyos horarios se están ampliando, y que también se encuentran en distintas etapas de construcción y habilitación nuevos establecimientos de estas características, estos no resultan suficientes para atender esta problemática, acrecentada por las dificultades económicas que impiden a las redes familiares y comunitarias colaborar con el cuidado de los hijos de los alumnos;

Que con el fin de garantizar la retención escolar, las escuelas se ven obligadas a permitir la presencia de los hijos de sus alumnos en el edificio escolar durante las horas de clase, y que este recurso es una última instancia, agotadas otras alternativas, pues se considera que la escuela no es el espacio propicio para la

permanencia de niños de tan corta edad, los que a su vez pueden perturbar el desempeño de la actividad educativa;

Que siendo un ámbito de relativo riesgo para los integrantes de la comunidad educativa, ese mismo riesgo alcanza en igual medida a otras personas que permanezcan en la escuela, en este caso, el hijo del alumno;

Que lo antedicho ocasiona responsabilidad civil tanto para el Gobierno de la Ciudad como para la Autoridad Escolar, responsabilidad ésta que debe ser cubierta de manera similar a la de los alumnos que cursan en la unidad educativa;

Que deberá contarse con un seguro colectivo que cubra los riesgos de los hijos de los alumnos que cursan en la escuela, para lo cual se hace aconsejable extender el actual seguro de responsabilidad civil;

Que resulta necesario prever la asistencia de esos menores y llevar los registros correspondientes, atento a la responsabilidad civil establecida en el art. 1117 del Código Civil;

Que corresponde delegar en las Autoridades Escolares el desarrollo de estrategias particulares para cada institución, en razón de sus propias características, a fin de lograr el cuidado del niño durante la permanencia en clase del padre o madre del mismo;

Que la presente se encuadra en lo dispuesto en el art. 29 de la Ley Nº 114LCBA_98 que establece las garantías mínimas para el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires;

Que han manifestado su acuerdo la Dirección del Área de Educación Media y Técnica y la Subsecretaría de Educación;

Que ha tomado intervención la Dirección general de Coordinación Legal e Institucional;

Por ello, la Secretaria de Educación resuelve:

Art. 1º.- Autorizase la concurrencia de los hijos de alumnos, a los establecimientos del Área de Educación Media y Técnica, en circunstancias excepcionales y agotada todas las alternativas sobre el cuidado del hijo, debiendo la institución escolar desarrollar estrategias particulares de acuerdo con las posibilidades edilicias y características de la comunidad educativa, para la contención de los mismos. Art. 2º.- El seguro por responsabilidad civil, contratado por esta Secretaría, deberá cubrir la concurrencia de los hijos de los alumnos al establecimiento, durante el horario de clases. Art. 3º.- A los efectos de la cobertura citada en el artículo 2º de la presente, los hijos de los alumnos deberán estar inscriptos en un registro a cargo de la Autoridad Escolar, a solicitud del alumno o representante legal de éstos. Art. 4º.- Regístrese. Comuníquese por copia a las Direcciones Generales de Educación, de Coordinación Financiera y Contable y de Coordinación Legal e Institucional. §

RESOLUCIÓN 1729/06: prioridad de otorgamiento de vacantes en jardines maternales para hijos de alumnas/os bajo programa

Que por la mencionada norma se aprobó el proyecto, a través del cual se promueve la continuidad y permanencia de las/os adolescentes madres/padres y embarazadas en el sistema educativo;

Que deviene de suma importancia que los sujetos objeto de la mencionada resolución puedan concluir sus estudios finalizando así la escolaridad media sin que la maternidad o paternidad funcionen como obstáculo;

Que para promover la retención de alumnos/as se hace necesario establecer articulaciones con el Área de Educación Inicial a fin de atender a los hijos/as de los jóvenes pertenecientes al proyecto;

Que la presente política educativa tiene como fundamento disminuir la deserción escolar y aumentar la retención y reinserción de los alumnos/as;

Que a fin de lograr la consecución de tales objetivos, deben arbitrarse las medidas necesarias tendientes a asegurar a tales alumnos/as la posibilidad de que sus hijos/as - de 45 días a 5 años de edad -, cuenten con vacantes en escuelas infantiles y/o jardines maternales de la jurisdicción, en el mismo turno en que ellos cursan sus estudios;

Que con el fin de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución N° 670-SED/03, se hace en consecuencia necesaria la creación del programa "Alumnas/os-Madres/Padres";

Que esta Dirección General tomó la intervención que la compete; Por ello, el Ministro de Educación resuelve:

Artículo 1° - Créase el programa "Alumnas/os-Madres/Padres", a fin de dar prioridad para el otorgamiento de vacantes en las escuelas infantiles y/o jardines maternales a los niños/as de 45 días a 5 años de edad, que sean hijos de alumnas/os inscriptos en el mencionado programa. Artículo 2° - Establécese que para acceder a los beneficios establecidos en el programa creado por el art. 1° de la presente, los alumnos/as deberán acreditar mensualmente su condición de regulares en establecimientos del nivel primario o medio y técnico de esta jurisdicción. Artículo 3° - Determínase que los alumnos comprendidos dentro de los alcances del citado programa, deberán solicitar la vacante en el mismo turno en el que cursan la escolaridad regular certificada. Artículo 4° - Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y comuníquese por copia a la Subsecretarías de Educación y de Coordinación de Recursos y Acción Comunitaria, y a las Direcciones Generales de Educación -Direcciones de las Áreas de Educación Primaria y Media y Técnica-, de Coordinación Financiera y Contable y de Coordinación Legal e Institucional. Cumplido, archívese.

§

RESOLUCIÓN 4799/07: Retiro anticipado de alumnas madres o embarazadas y alumnos padres

Que por las actuaciones citadas en el "Visto" se ha dado tratamiento a la propuesta planteada por la Dirección del Área de Educación Media y Técnica por la que, en el marco del Proyecto "Retención Escolar de Alumnas/os Madres/Padres y Embarazadas en Escuelas Medias y Técnicas de la Ciudad de Buenos Aires", se contempla dar regulación normativa al retiro, durante el horario escolar o al ingreso con posterioridad a su iniciación, de alumnas/os comprendidas/os en alguna de las situaciones enunciadas; Que, tomando en consideración que las condiciones cuya protección se busca a través de la presente no son exclusivas del alumnado que asiste a las escuelas de la citada Área, excediendo en tal sentido el marco del aludido proyecto,

sus

alcances

e

implementación

deben

extenderse

a

todo

establecimiento al que asistan alumnas y alumnos que se encuentren en cualquiera de los supuestos previstos, independientemente del área y nivel al que pertenezca; Que, en todos los casos, las causas de la salida anticipada deberán responder a imperiosas necesidades de las/os alumnas/os madres o padres de dar asistencia a sus hijos por razones de salud o, en los casos de alumnas embarazadas, por riesgos propios del embarazo; Que, con el objeto de que se garantice la observancia de los extremos enunciados en el anterior considerando, la autoridad escolar del respectivo establecimiento deberá exigir, dentro del plazo que se considere prudencial en cada caso, la presentación del comprobante de la asistencia médica recibida; Que, cuando se trate de alumnas/os menores de edad, los mismos deberán contar, para retirarse dentro del horario escolar o para ingresar luego de iniciado el mismo, con autorización escrita del responsable o de los responsables de la/el alumna/o, estimándose conveniente que aquella tenga vigencia hasta la finalización del período escolar;

Que las tardanzas y los retiros justificados por las causales previstas en la presente, teniendo en cuenta que el espíritu de tal previsión reside en la protección de necesidades familiares esenciales de las/los alumnas/alumnos, no deberían ser tenidos en consideración a los fines previstos en el Capítulo V Asistencia a los establecimientos educativos- correspondiente al Reglamento Escolar aprobado por Resolución N° 4.776-MEGC/06, razón por la que correspondería extremar los recaudos indicados sobre las constancias exigibles para que el uso de esta franquicia se ajuste a reales necesidades que le den suficiente razonabilidad y justificación; Que la Dirección General de Coordinación Legal e Institucional ha tomado la intervención que le compete; Por ello, la Ministra de Educación resuelve:

Artículo 1° - Establécese, para los establecimientos educativos dependientes de este Ministerio de Educación, la posibilidad de retirarse durante el horario escolar o ingresar después de iniciado el mismo para los alumnas/os regulares que sean madres o padres por imperiosas necesidades de atención de la salud de sus hijos/as y, por riesgos del embarazo, para las alumnas regulares embarazadas. Artículo 2° - Dispónese que, en el caso de alumnas/os que se encuentren en las condiciones indicadas en el art. 1° y que sean menores de edad, deberán contar con autorización escrita, formalizada de acuerdo con el modelo obrante en el Anexo que, a todos los efectos, forma parte integrante de la presente, de la persona responsable de la/el alumna/o menor de edad, autorización que, independientemente de la época de su presentación, mantendrá su validez hasta la finalización del período escolar en el que fue extendida, permaneciendo archivada en la Dirección del establecimiento mientras dure su vigencia. Artículo 3° - Dispónese que la/el alumna/o encuadrada/o en alguna de las condiciones enunciadas, cada vez que haga uso de la franquicia establecida en el art. 1° y dentro del término prudencial que, para cada caso, fije la conducción del establecimiento, deberá presentar constancia escrita de la asistencia médica oportunamente brindada.

Artículo 4° - Dese al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y, para su conocimiento y demás efectos, comuníquese por copia a las Subsecretarías de Educación -Dirección General de Educación- y de Coordinación de Recursos y Acción Comunitaria -Dirección General de Coordinación Financiera y Contable- y a la Dirección General de Coordinación Legal e Institucional. Cumplido, archívese. §

RESOLUCIÓN N° 5.337: mecanismo de apoyo a alumnos en condición de paternidad y embarazadas

Que en el marco de la Ley N° 898 y de la Ley N° 709 por la que se consagró el Régimen Especial de Inasistencias para Alumnas Embarazadas y Alumnos en Condición de Paternidad, dirigido a quienes cursan estudios con carácter de regulares en instituciones del ámbito estatal y privado y a efectos de cumplimentar el proceso de transformación del sistema educativo, este Ministerio de Educación desarrolla con índole prioritaria programas sectoriales e intersectoriales que garantizan la igualdad de oportunidades y posibilidades en el acceso, la permanencia y el logro académico de los alumnos en el sistema educativo;

Que en tal sentido, desde el año 1999 en el marco del Programa Zonas de Acción Prioritaria -ZAP-, se implementaron acciones para responder a los problemas detectados en las escuelas de las zonas de Villa Lugano, Villa Soldati, La Boca y Barracas relacionados con el abandono de estudios por parte de alumnas madres y/o embarazadas y alumnos en condición de paternidad;

Que estas problemáticas no son exclusivas ni excluyentes, ni se han limitado únicamente a zonas de acción prioritaria, extendiéndose a otras instituciones del sistema educativo, por lo que su abordaje constituye objeto de política general;

Que, para ello, se instrumentaron propuestas institucionales con nuevas estrategias de retención escolar, las que se llevan a cabo a través del Proyecto

"Retención escolar de alumnas/os madres/padres y embarazadas en Escuelas Medias y Técnicas de la Ciudad de Buenos Aires";

Que estas problemáticas son atendidas en el marco del Programa "Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media de la Ciudad de Buenos Aires", con el objeto de intensificar el apoyo y seguimiento de los aprendizajes de dichos alumnos, desarrollándose nuevos dispositivos de trabajo con el fin de acompañarlos y promover su escolaridad en lo que refiere a presentismo, reincorporación

y

proceso

de

enseñanza-aprendizaje

en

las

distintas

asignaturas;

Que, si bien el mencionado proyecto transita exitosamente su quinto año de funcionamiento, constantemente se revisan y evalúan sus postulados, a fin de optimizar la experiencia y adecuarla a las necesidades de estas alumnas y alumnos, construyéndose nuevas alternativas para favorecer la retención escolar; Que las herramientas institucionales de inclusión escolar orientadas a la promoción de la continuidad y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo evitan situaciones de exclusión y discriminación, creando un espacio en la escuela media para el abordaje de las temáticas relacionadas con situaciones de embarazo, maternidad y paternidad adolescente responsable hacia la búsqueda de una mayor igualdad y democratización de las relaciones, fortaleciendo y acompañando de este modo el "Derecho a la Educación";

Que las propuestas de trabajo para cada ciclo lectivo implican la participación, en

forma

directa

o

indirecta,

de

distintos

actores

escolares

y

el

aprovechamiento del recurso módulos que las escuelas destinan a esta tarea, fortaleciendo el compromiso evidenciado por parte de docentes y escuela, en relación con el sostenimiento de la escolaridad de dichos estudiantes, reforzando los aspectos positivos de la marcha del proyecto;

Que razones de mérito y conveniencia aconsejan la aprobación de los mecanismos de apoyo, seguimiento, recuperación y evaluación de los

aprendizajes de las alumnas/os en condición de maternidad o de paternidad para la continuidad y finalización de los estudios de nivel medio;

Que las erogaciones que demande la puesta en marcha de las medidas que por la presente se implementan cuentan con reflejo presupuestario;

Que las Áreas del Sistema Educativo involucradas en las acciones que por este acto se implementan han tenido la debida intervención;

Que la Dirección General de Coordinación Legal e Institucional ha tomado la intervención que le compete; Por ello, en uso de las facultades conferidas por el artículo 6° de la Ley N° 709, la Ministra de Educación resuelve:

Artículo 1° - Apruébanse los mecanismos de apoyo, seguimiento, recuperación y evaluación de los aprendizajes que permitan alcanzar los objetivos requeridos para la promoción en su condición de regular de alumnas embarazadas, madres y alumnos en condición de paternidad, que cursen estudios en escuelas de educación media de gestión estatal, dependientes de la Dirección General de Educación Superior y de las Direcciones de las Áreas de Educación Media y Técnica y de Educación Artística, que se detallan en el Anexo I, el que a todos sus efectos forma parte integrante de la presente resolución. Artículo 2° - Establécese que los mecanismos de apoyo, seguimiento, recuperación y evaluación de los aprendizajes que se aprueban en el artículo 1°, serán desarrollados y atendidos en el marco de cada una de las Direcciones de Educación citadas en el artículo 1°. Artículo 3° - Dispónese que los gastos que demande la ejecución de las acciones previstas en la presente resolución sean imputados al Programa 2 (Actividades Comunes a la Gestión y el Planeamiento Educativo) - Actividad 1 (Coordinación de la Gestión Educativa) - en el inciso 1° (Gastos en Personal) U.E. 560 (Subsecretaría de Educación). Artículo 4° - Dese al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y, para su conocimiento y demás efectos, comuníquese por copia a las Subsecretarías de Educación -Direcciones Generales de Educación, de Educación Superior y de Planeamiento- y de Coordinación de Recursos y

Acción Comunitaria -Dirección General de Coordinación Financiera y Contabley a la Dirección General de Coordinación Legal e Institucional. Cumplido, archívese. Clement. §

LEY N° 709 - LEGISLACION DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES:

Establece régimen especial de inasistencia para alumnas embarazadas y alumnos en condición de paternidad que cursen en instituciones públicas o privadas dependientes de la Secretaría de Educación de la C.A.B.A.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley:

Artículo 1° — Objeto y ámbito de aplicación. Créase un Régimen Especial de Inasistencias Justificadas no computables a los fines de la reincorporación para alumnas embarazadas y alumnos en condición de paternidad que cursen estudios en instituciones del ámbito estatal o privado dependientes de la Secretaría de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Artículo 2° — Derecho del solicitante. El Régimen Especial establecido en el artículo anterior es aplicable a solicitud del alumna/o quien deberá presentar certificado médico que acredite el estado y período de gestación y alumbramiento. Artículo 3° — Plazos. Las alumnas embarazadas gozarán de un plazo máximo de inasistencias justificadas, continuas o fraccionadas, no computables a los fines de la reincorporación de cuarenta y cinco (45) días y podrán ser utilizadas antes o después del parto. Los estudiantes varones que acrediten su paternidad contarán con cinco (5) inasistencias justificadas continuas no computables, a partir del día del nacimiento o del siguiente. Artículo 4° — Extensión de plazos. En caso de nacimiento múltiple, embarazo de riesgo o que la alumna fuera madre de hijos menores de cuatro años de edad el plazo máximo de inasistencias se extenderá a quince (15) días

posteriores al nacimiento. Para el caso de los alumnos varones en idéntica situación el plazo se extenderá a diez (10) días. Artículo 5° — Lactancia. El Régimen Especial incluye el derecho de retirarse del establecimiento educativo durante una (1) hora diaria durante el primer año de lactancia para las alumnas que certifiquen estar en el período de amamantamiento. Artículo 6° — Promoción. La Secretaría de Educación establecerá los mecanismos de apoyo, seguimiento, recuperación y evaluación de los aprendizajes que permitan alcanzar los objetivos requeridos para la promoción en su condición de alumna/o regular. Artículo 7° — Controles Médicos. Los establecimientos educativos ejercerán funciones de apoyo a efectos de promover la concurrencia de las alumnas embarazadas

y

del

progenitor

masculino

a

los

controles

médicos

correspondientes. Artículo 8° — Complementariedad. El Régimen Especial establecido por la presente ley, no excluye los beneficios otorgados por el Régimen de Inasistencia de Alumnos existente para cada nivel. Artículo 9° — Comuníquese, etc. Enríquez – Alemany

Bibliografía §

Campos, Yolanda – “Estrategias Didácticas apoyada en Tecnologías” –

México



2003



Disponible

en:

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/77.pdf §

CONALEP – “Modelo académico de calidad para la competitividad” –

México – 2008 – disponible en: §

http://www.conalep.edu.mx/work/sites/Conalep/resources/LocalContent/108

28/2/crit_eval.pdf §

Correa, María – Vínculos posible entre maestros y alumnos” - Revista

Educación y Pedagogía - vol. XX - núm. 51 disponible

Mayo - Agosto – 2008 – en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile /9905/9101 §

Desafíos - “Maternidad Adolescente en América latina y el Caribe” - Boletín

de la infancia y la adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del

milenio





4



Enero

2007



disponible

en:

http://www.cepal.org/dds/noticias/desafios/1/27871/desafios_4_esp_Final.pdf §

Devalle de Rendo, Alicia y Vega Viviana – “Una escuela EN y PARA la

diversidad” – Editores Aique Grupos – Buenos Aires 2006 – disponible en: http://www.terras.edu.ar/jornadas/58/biblio/58Lahuelladelaescuelaabiertaaladiv ersidad.pdf §

Diario La Voz – “Maternidad Adolescente” – Enero 2012 – disponible en:

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/maternidad-adolescente-no-bajo -10-anos §

Diario La Nación – “Deserción Escolar” – Marzo 2007 – disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/891965-desercion-escolar §

Diaz Barriga, Frida y Co. – “Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo”



México



1999



disponible

en:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf §

Eggen Paul D.; Kauchak Donald P. – “Estrategias Docente: Enseñanza de

contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento” – Editorial Fondo de Cultura Económica – Brasil – 1999 §

Fleischman, Hilda - “Embarazo Adolescente en la Trayectoria Escolar –

2009



disponible

en:

http://es.scribd.com/doc/21700510/Embarazo-

adolescente -en-la-trayectoria-escolar §

Freire, Paulo – “Cartas a quién pretende enseñar” – Editorial Siglo XX! –

Décima

Edición



México



2005



disponible

en:

http://books.google.com.ar/books/about/Cartas_a_quien_pretende_ense%C3% B1ar.html?id=x6xVhHFRe44C&redir_esc=y §

Hanna Arendt; Col – “ Grandes Pensadores: Historia del Pensamiento

Pedagógico Occidental” – Editorial Papers Editores – Primera Edición – Buenos Aires - 2005 §

Ledesma, Nieves – “Materiales curriculares y formación del profesorado” -

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado – 1997 – disponible http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224230548.pdf

en:

§

Lescano, Elena – “El vínculo docente-alumno” – Universidad Nacional de

Cuyo – 2007 – Disponible en: http://es.scribd.com/doc/33302138/El-vinculodocente-alumno §

Ley 709 - “Régimen especial de inasistencia para alumnas embarazadas y

alumnos en condición de paternidad que cursen en instituciones públicas y privadas dependientes de la secretaría de educación de la C.A.B.A.”Sancionada:29/11/01



disponible

en:

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/mujer/observatorio_genero/pdf/ ley709_regimenespecial.pdf §

Ministerio de Educación – “Documento Preliminar para la Discusión sobre la

Educación

Secundaria

en

la

Argentina”



2008



disponible

en:

http://www.me.gov.ar/doc_pdf/cfe_ed_secundaria.pdf §

Ministerio de Educación – “Igualdad, Inclusión y Trayectoria Escolar” –

Fascículo

1



Editorial

DNPC



2010



disponible

en:

http://168.83.82.201/dnpc/pdf/pnie/Fasciculo1.pdf §

Monereo, C.; Col. – “Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Formación

del profesorado y aplicación en la escuela” – Sexta Edición – Editorial Gráo – Barcelona – 1999. §

Nerici, Imideo – “Metodología de la Enseñanza” – Editorial Cap – Barcelona

– 1990 – pag. 36 §

Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones

Unidad (UNESCO) – “Directrices sobre políticas de inclusión en la educación” – Francia



2009

-

disponible

en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf §

Prendez, María Paz y Co. – “Metodología activas y colaborativas” – 2007 –

disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/tema4/1.htm §

Programa Naciones Unidas para el Desarrollo – “ Abandono escolar y

políticas de inclusión en la educación secundaria” – 2009 – disponible en: http://www.undp.org.ar/docs/Libros_y_Publicaciones/abandono_escolar_sec.pd §

Resolución



4799-MEGC/07



“Retención

escolar

de

alumnas

madres7embarazadas y padres en escuelas medias y técnicas de G.C.B.A.” Disposición



012-

DEA/09



disponible

en:

http://programadealumnasmadresypadres.blogspot.com.ar/2009_10_01_archiv e.html

§

Sacristán Gimeno J. – “El currículo: una reflexión sobre la práctica” –

Editorial Morata – Novena Edición - 2011 §

SITEAL Sistema de Información de Tendencia Educativas en América

Latina – “¿por qué los adolescentes dejan la escuela? Motivos de la deserción en la transición del primario al secundario” – Abril 2009 – disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/datos_destacados/243/por-que-los-adolescentesdejan-la-escuela. §

Tiramonti, Guillermina; Col. – “Nuevos formatos escolares para promover la

inclusión educativa” – Buenos Aires – Julio 2007 – disponible en: http://educacion.flacso.org.ar/files/proyectos/pdf/informe_formatos_escolares.p df §

Zabala, Antoni – “La práctica educativa: como enseñar” – Editorial Grao –

1995 – Barcelona

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.