Story Transcript
Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos Trabajo Final de la carrera del Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior
Tema de tesis: “Aprendizaje-Servicio como estrategia educativa en la formación académica”
Título de tesis: “Análisis de las experiencias educativas de los estudiantes del tercer año de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la UAI que participaron voluntariamente en la realización del Proyecto Latir Urbano durante el año 2011”
Alumno: Bortolossi, María Virginia. Tutora: Lic. Bergia, Silvia. Asesor metodológico: Magdalena, Carrancio. Sede: Localización Roca.
Rosario, Santa Fe, Rep. Argentina. Agosto, 2012.
Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos Trabajo Final de la carrera del Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior
Tema de tesis: “Aprendizaje-Servicio como estrategia educativa en la formación académica”
Título de tesis: “Análisis de las experiencias educativas de los estudiantes del tercer año de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la UAI que participaron voluntariamente en la realización del Proyecto Latir Urbano durante el año 2011”
Alumno: Bortolossi, María Virginia. Tutora: Lic. Bergia, Silvia. Asesor metodológico: Magdalena, Carrancio. Sede: Localización Roca.
Rosario, Santa Fe, Rep. Argentina. Agosto, 2012. - 1-
AGRADECIMIENTOS: Quisiera expresar mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización de la presente tesis: •
A mi tutora Lic. Silvia Bergia por ayudarme y brindarme sus conocimientos durante el proceso de creación de la misma. A la Lic. Silvana Martino, quien me guio y colaboro en el armado de la presente tesis. A ellas, muchas gracias por su compañía y por el tiempo que dispusieron en ayudarme.
•
A mis profesores del profesorado y en especial a la profesora Magdalena Carrancio, quien me superviso y colaboro durante la totalidad del cursado.
•
A todos los protagonistas del Proyecto Latir Urbano, los alumnos y profesores de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría, que me dieron la posibilidad de realizar esta investigación; en especial a las señoras del Centro de Alfabetización de Educación Básica y los niños del Aula Radial IV del Centro Municipal Distrito Oeste de la ciudad de Rosario.
•
A mis amigos y compañeros de la facultad por su compañía en el transcurso de la carrera. A todos ellos ¡¡MUCHAS GRACIAS!!
María Virginia Bortolossi
- 2-
RESUMEN: El presente trabajo de investigación se propone analizar las experiencias educativas de los estudiantes de Kinesiología que participaron voluntariamente en la realización del Proyecto de Aprendizaje-Servicio: Latir Urbano durante el año 2011. En sus orígenes (1999) el Programa de Promoción de la Salud mediante la Actividad Física fue diseñado siguiendo los lineamientos básicos de la Extensión Universitaria, como una actividad de servicio solidario, desde la cátedra de Kinefilaxia de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Los estudiantes de la UAI buscan mediante su intervención en el proyecto, promocionar la salud y prevenir las enfermedades en las diferentes instituciones participantes, tales como: Aula Radial
IV
y
Centro
de
Alfabetización de Educación Básica (ambos espacios dependientes del Ministerio de Educación Provincial) en el Centro Municipal Distrito Oeste de la ciudad de Rosario. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de tercer año de la carrera de Kinesiología, cátedra de Kinefilaxia de la Universidad Abierta Interamericana, protagonistas del desarrollo del proyecto, seleccionados en forma no aleatoria por disponibilidad. El método utilizado consistió en un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas destinadas a quienes estuvieron directamente implicados en el proceso de participación y desarrollo del proyecto, lo cual permite obtener una opinión más certera de cómo vivenciaron ellos la experiencia educativa realizada. La presente investigación es un trabajo de fuentes primarias, de tipo descriptiva con un diseño cuali-cuantitativo. Realizadas las encuestas y analizadas las respuestas se puede concluir que la pedagogía de aprendizaje -servicio del proyecto Latir Urbano promueve experiencias educativas solidarias que fueron planificadas desde la perspectiva de la integración curricular, destinadas no sólo a atender necesidades de una comunidad sino a aplicar y concretar nuevas formas de producción de conocimiento. - 3-
PALABRAS CLAVES: • Aprendizaje- Servicio (A-S); • Protagonismo Juvenil; • Experiencias educativas; • Proyecto Latir Urbano.
- 4-
ÍNDICE:
INTRODUCCION……………………………………………………..……………….6 Presentación del tema………………………………………………...……………...7 Propuesta metodología……………………………………………..………………...9 Organización del trabajo…………………………………………………………….11 CAPITULO I Aprendizaje- Servicio. Principales nociones…………….……………………….12 Cuadrantes del aprendizaje- servicio……………………………………………...14 Protagonismo juvenil…………………………………………………………….......17 Grupos de trabajo…………………………………………………………………….18 Proyecto Institucional de A-S de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la UAI, Sede Rosario…………………………………………………………………………19 CAPITULO II Aprendizaje-Servicio, Objetivos y Formación académica………………………25 CAPITULO III Fortalezas y debilidades………………………………………………………….…39 CAPITULO IV Grupos de trabajo y relaciones interpersonales…………………………………..44 CAPITULO V Protagonismo Juvenil – Participación voluntaria………………………………….52 CONCLUSIONES…………………………………………………………………….59 ANEXOS……………………………………………………………………………….63 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….....67 Bibliografía Citada………………………………………………………......68 Bibliografía Consultada…………………………………………………....70
- 5-
INTRODUCCION
- 6-
1- Presentación del tema Según Tapia M., el Aprendizaje – Servicio (en adelante, A-S) podría definirse “como una metodología de enseñanza y aprendizaje mediante la cual los jóvenes desarrollan sus conocimientos y competencias a través de una práctica de servicio a la comunidad. Se trata de sostener simultáneamente dos intencionalidades: la intencionalidad pedagógica, mejorando la calidad de los aprendizajes en tanto se articula teoría y práctica, y la intencionalidad solidaria al ofrecer una respuesta participativa a una necesidad social…” (2006). En sus orígenes (1999) el Programa de Promoción de la Salud mediante la Actividad Física fue diseñado siguiendo los lineamientos básicos de la Extensión Universitaria, como una actividad de servicio solidario, desde la cátedra de Kinefilaxia de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Se desarrolló hasta el año 2010 de manera consecutiva y es a partir de ese año que el programa comienza a responder a aspectos puntuales del A-S, ya que: • se trata de un servicio solidario protagonizado por los estudiantes; • está destinado a atender necesidades reales y efectivamente sentidas de la comunidad; • fue planificado intencionalmente en forma integrada con el currículum, en función del aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes de la UAI buscan mediante su intervención en el proyecto, promocionar la salud y prevenir las enfermedades en las diferentes instituciones participantes, tales como: Aula Radial
IV
y
Centro
de
Alfabetización de Educación Básica (ambos espacios dependientes del Ministerio de Educación Provincial) en el Centro Municipal Distrito Oeste de la ciudad de Rosario. El interés por esta investigación surge desde el año 2008, a partir de estar cursando en el 3º año Lic. en Kinesiología y Fisiatría , la asignatura de Kinefilaxia, debiendo intervenir activamente en el desarrollo de las clases en la institución asignada, fue cuando conocí los lineamientos y objetivos de esta nueva propuesta de trabajo integral en una comunidad. En los años 2009 y 2010 mi participación en el Proyecto fue como alumna auxiliar de la cátedra de - 7-
Kinefilaxia, colaborando en la coordinación de los grupos de los estudiantes de 3er año, y desde allí, adhiriendo a diferentes funciones tales como: orientar a los estudiantes en la propuesta de actividades y acompañarlos a los mismos en la institución elegida por la cátedra para llevar a cabo lo planificado. En la actualidad, ya ejerciendo la profesión de kinesióloga, continúo desempeñándome como colaboradora pero ya como docente auxiliar del mismo, cumpliendo con las mismas funciones, siendo un espacio rico en aprendizaje y responsabilidad para mi formación. Durante mi largo paso por el proyecto, la interpretación de los objetivos y el desarrollo fue cambiando según los años de acompañamiento, sumado a que en el año 2010 respondió con mayor claridad a la pedagogía de A-S. Lo motivos anteriormente descriptos impulsaron el desarrollo de la presente investigación, la cual intentará reflejar la visión del proyecto a través de las experiencias educativas de los estudiantes sobre el programa con la nueva metodología A-S implementada. Habiendo participado del proyecto en diferentes años e instancias del mismo, y tomando en consideración que en el año 2010 se introducen lineamentos más específicos de A-S, la presente investigación se propone reflexionar acerca de las experiencias educativas de los alumno en cuanto a la participación en el trabajo de campo, sus objetivos, debilidades y fortalezas, las dinámicas resultantes del trabajo grupal, el vinculo entre compañeros, los contenidos y/o conocimientos de la cátedra u otras asignaturas, los motivos de la elección voluntaria y su continuación en el mismo, los cambios o aportes que introducirían, según su opinión, los estudiantes de tercer año de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría que cursan la cátedra de Kinefilaxia (protagonistas del Proyecto). A tal fin, el trabajo se propone responder:
¿Cuáles son las experiencias educativas de los estudiantes del tercer año de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la UAI que participaron en forma voluntaria en la realización del Proyecto Latir Urbano durante el año 2011?
- 8-
Como modo de construir una respuesta a este interrogante, decidí trabajar con un diseño cuali-cuantitativo, descriptivo, donde las fuentes utilizadas son primarias. Se trabajará sobre el material obtenido mediante encuestas. Además, el estar desarrollado aun y sobre todo, el haber vivido el proyecto en distintas instancias de la propia formación académica, me permite de esta manera, enriquecer el trabajo al adquirir el proyecto una mirada diferente. Por lo expresado, me propongo como objetivo general, analizar las experiencias educativas de los estudiantes del tercer año de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la UAI que participaron voluntariamente en la realización del Proyecto Latir Urbano durante el año 2011. Para dar cuenta de este objetivo, buscaré examinar si el alumno logra: Verificar la apropiación del contenido de la actividad educativa de AprendizajeServicio; Identificar el reconocimiento de objetivos por parte de los estudiantes; Reconocer si el alumno logra integrar contenido y/o conocimiento de la cátedra de Kinefilaxia u otras asignaturas de la Licenciatura; Identificar fortalezas y debilidades del Proyecto destacados por los estudiantes a partir de su participación; Identificar el impacto del Proyecto en relación al vínculo entre el alumno y sus compañeros; y la población con la que trabajaron, y Establecer los motivos de la elección voluntaria y su continuación en el Proyecto. 2- Propuesta metodológica: El diseño de investigación utilizado es cuali- cuantitativo, ya que el objetivo es analizar las experiencias educativas de los estudiantes del tercer año de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la UAI que participaron en forma voluntaria en la realización del Proyecto Latir Urbano durante el año 2011. La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, riqueza interpretativa y detalles, aportando así una perspectiva más holística del fenómeno en cuestión, mientras que la metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos más específicamente en forma numérica. TIPO DE ESTUDIO: La presente investigación será de tipo descriptiva, de campo. Las fuentes utilizadas son primarias ya que se indaga a los propios estudiantes que llevan a cabo el proyecto de A-S en forma voluntaria. - 9-
ÁREA DE ESTUDIO: La investigación se desarrollará en la carrera de Kinesiología y Fisiatría correspondiente a la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Abierta Interamericana de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. En el período que comprende los meses de noviembre y diciembre del año 2011. POBLACION: La población considerada como suma total de unidades de análisis esta conformada por los estudiantes de 3er año que cursan la asignatura de Kinefilaxia de la carrera de Kinesiología y Fisiatría correspondiente a la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Abierta Interamericana de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, los cuales están llevando a cabo el Proyecto de Promoción de la Salud mediante la metodología de Aprendizaje -Servicio de manera voluntaria. MUESTRA: La muestra comprende 30 estudiantes de 3er año que cursan la asignatura de Kinefilaxia de la carrera de Kinesiología y Fisiatría correspondiente a la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UAI, seleccionados en forma no aleatoria por disponibilidad. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Con el objetivo de recolectar información se realizaran encuestas a los alumnos de 3er año con preguntas cerradas y abiertas. Encuestas: A cada alumno se le realiza una encuesta que consta de preguntas abiertas y cerradas (afirmaciones). El cuestionario es anónimo y contiene los siguientes datos: edad, sexo, preguntas relacionadas con los conceptos teóricos de A-S, con respecto al vinculo con los compañeros y el trabajo en equipo, con respecto a los objetivos del proyecto y la relación con la formación académica; con respecto a la experiencia en el trabajo de campo, preguntas sobre el desarrollo del voluntariado, entre otros. - 10-
Plan de análisis: Las preguntas cerradas contienen un formato de escala tipo Likert, con 5 opciones, que se utiliza para contestar cada afirmación. Éstas fueron analizadas con los recursos que provee la estadística descriptiva. 1
2
3
4
5
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Ni uno ni otro
De acuerdo
Muy de acuerdo
Las preguntas abiertas se analizan buscando regularidades en las respuestas, convergencias y divergencias; y finalmente se integran ambos tipos de preguntas en un análisis comparativo. 3- Organización del trabajo El trabajo está organizado para su mejor comprensión y lectura en 4 capítulos. El primero de ellos desarrolla las principales categorías del A-S, dando cuenta de los objetivos y la formación académica acorde a esta nueva propuesta, como así también sobre la propuesta particular de la cátedra de Kinefilaxia “Latir Urbano”. En segundo capitulo, llamado “Aprendizaje - Servicio. Objetivos y formación académica”, analiza las respuestas obtenidas mediante las encuestas y entrevistas. Las cuales fueron divididas a su vez, en ejes, tales como: EJE Nº1: Aprendizaje y servicio; EJE Nº2: Objetivos; EJE Nº3: Apropiación de contenidos y Formación académica. En cuanto al capitulo III “Aprendizaje - Servicio. Fortalezas y debilidades”, también se encuentra dividido en ejes, siendo estos: EJE Nº1: Fortalezas del proyecto ; EJE Nº2: Debilidades del proyecto. En el Capitulo IV “Aprendizaje - Servicio. Grupos de trabajo y relaciones interpersonales”, los ejes son: EJE Nº1: Grupos de trabajo; EJE Nº2: Impacto en la relación con sus compañeros; EJE Nº3: Grupo de trabajo y actividades; EJE Nº4: En relación a la población con la que se trabajó . Y en el Capitulo V “Aprendizaje - Servicio. Protagonismo Juvenil Participación voluntaria”. Por ultimo se presentan las conclusiones del trabajo, destacando las nociones que implican y sostienen esta propuesta de aprendizaje.
- 11-
CAPITULO I APRENDIZAJE – SERVICIO Principales nociones
- 12-
1.1. Aprendizaje – Servicio: El Aprendizaje-Servicio (A-S) trata de una metodología actual pero que cuenta con elementos sobradamente conocidos por todos, como son el servicio voluntario y la transmisión de conocimientos y valores. El elemento innovador consiste en vincular estrechamente servicio y aprendizaje en una sola actividad educativa bien articulada y coherente. (FRANCISCO AMAT - MOLINER MIRAVETAMAT, 2010). Según Tapia, el A-S podría definirse, “como una metodología de enseñanza y aprendizaje mediante la cual los jóvenes desarrollan sus conocimientos y competencias a través de una práctica de servicio a la comunidad. Se trata de sostener
simultáneamente
dos
intencionalidades:
la
intencionalidad
pedagógica, mejorando la calidad de los aprendizajes e n tanto se articula teoría y práctica, y la intencionalidad solidaria de ofrecer una respuesta participativa a una necesidad social”. (TAPIA, 2006). Coincidentemente, el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, define al A-S como: “un servicio solidario desarrollado por los estudiantes, destinado a atender necesidades reales y efectivamente sentidas de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con el currículo, en función de los aprendizajes de los estudiantes”. (TEDESCO, 2008). En tanto, el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario: CLAYSS (2010) sostiene que el A-S “es la propuesta pedagógica que promueve
actividades
estudiantiles
solidarias,
no
sólo
para
atender
necesidades de la comunidad, sino para mejorar la calidad del aprendizaje académico y la formación personal en valores y para la participación ciudadana responsable”. Tomamos, en la misma línea de pensamiento, la definición del Centro de voluntariado del Uruguay acerca del A-S solidario, en tanto sostienen que se trata de una metodología de enseñanza y aprendizaje mediante la cual los jóvenes desarrollan habilidades a través del servicio a sus comunidades. Un programa de A-S solidario les permite a los estudiantes realizar tareas importantes y de responsabilidad en sus comunidades y centros educativos donde, la juventud asume roles significativo y desafiante en una variedad de lugares, tales como museos, proyectos ecológicos, bibliotecas o guarderías, actividades extraescolares, entre otros. - 13-
Vemos como en cada una de estas definiciones aparecen conceptos claves, ligados a la experiencia educativa, tales como la solidaridad, el trabajo conjunto, la responsabilidad en la planificación, todas situaciones que si se ponen en juego en el momento de la formación académica, enriquecen el perfil y el objetivo social de todas profesión, y más aun, la de ser una profesión ligada a la salud. 1.2. “Cuadrantes” del aprendizaje-servicio: En una primera aproximación podría considerarse al A-S como la intersección entre dos tipos de experiencias educativas que generalmente se desarrollan en forma paralela o inconexa: •
Actividades académicas que se realizan con el objetivo de que los estudiantes apliquen conocimientos y metodologías de investigación en contextos reales en función de un aprendizaje disciplinar determinado (trabajo de campo o “de terreno”, pasantías, etc.);
•
Actividades solidarias protagonizadas por estudiantes tales como, campañas solidarias con la propia comunidad o con otras comunidades, adopciones a distancia, alfabetización, apoyo escolar, mejoramiento del medio ambiente y muchas otras, que constituyen frecuentemente instancias de activa participación ciudadana.
Trabajos de campo/ Pasantías (Intencionalidad pedagógica)
AprendizajeServicio (Doble intencionalidad)
Iniciativas solidarias (Intencionalidad social/participación ciudadana)
FIGURA 1: Doble intencionalidad del Aprendizaje-Servicio. Fuente: Tapia, M.N. (2005). Síntesis de conceptos básicos sobre Aprendizaje-Servicio. Disponible desde: URL: http://www.documentacion.edex.es/docs/0406TAPsin.pdf
Hablamos de A-S cuando se da la interacción de dos intencionalidades, es decir cuando en el desarrollo de un proyecto están presentes simultáneamente la intencionalidad pedagógica y la intencionalidad solidaria. Un proyecto de A-S permite, por un lado, mejorar la calidad de los aprendizajes, y por el otro, abrir espacios para el protagonismo juvenil y la participación ciudadana, ofrecer aportes a la mejora de la calidad de vida de - 14-
una comunidad, fortalecer las redes sociales y generar sinergias entre la escuela,
las
organizaciones
de
la
sociedad
civil
y
los
organismos
gubernamentales al servicio del bien común. Si bien el concepto puede ser claro, en la realidad abundan las zonas grises. Diversas herramientas han sido propuestas para este fin por diversos autores. (TAPIA , 2005). Entre ellas, son de utilidad “los cuadrantes del aprendizajeservicio” desarrollados por la Universidad de Stanford.
FIGURA 2: Cuadrantes del aprendizaje-servicio en las instituciones educativas. Fuente: Tapia, M.N. (2005). Síntesis de conceptos básicos sobre Aprendizaje-Servicio. Disponible desde: URL: http://www.documentacion.edex.es/docs/0406TAPsin.pdf
El eje vertical del gráfico hace referencia a la menor o mayor calidad del servicio que se presta a la comunidad, y el eje horizontal indica la menor o mayor integración del aprendizaje sistemático o disciplinar al servicio que se desarrolla. En función de estos ejes quedan delimitados los cuadrantes que permiten diferenciar cuatro tipos de experiencias educativas: 1.2.1. Trabajos de campo: se incluyen aquí las actividades de investigación y práctica que involucran a los estudiantes con la realidad de su comunidad, considerada exclusivamente como objeto de estudio. Las actividades no involucrarán ninguna acción solidaria hacia las eventuales necesidades. Este tipo de actividades involucraran el conocimiento de la realidad, pero no se propone necesariamente transformarla, ni establecer vínculos solidarios con - 15-
la comunidad implicada. Un ejemplo
de este cuadrante son las prácticas
profesionales o pasantías. 1.2.2. Iniciativas solidarias asistemáticas: se define por su intencionalidad solidaria, pero desarrollan poca o ninguna integración con el aprendizaje formal. Son, en general, actividades ocasionales, que tienden a atender una necesidad puntual. Las actividades enmarcadas dentro de este cuadrante suelen ser voluntarias, y no evalúan ni formal ni informalmente el grado de participación de los estudiantes, ni los aprendizajes desarrollados. Algunos de los ejemplos son “campañas de recolección de ropa, de alimento, los festivales y otras actividades “a beneficio”, entre otras. El principal destinatario de las iniciativas solidarias asistemáticas es la población asistida, donde el énfasis está puesto en atender una necesidad y no en generar una experiencia educativa. 1.2.3. Servicio comunitario institucional: este tipo de experiencias se caracteriza por una decisión institucional y no sólo ocasional, de promover el valor de la solidaridad y desarrollar en los estudiantes actitudes de servicio, de compromiso social y participación ciudadana, o como una expresión de la misión institucional, como en el caso de las universidades con programas de responsabilidad social universitaria, o de las escuelas confesionales. Hablamos de “servicio comunitario institucional” y no de “aprendizajeservicio” en los casos en que la institución se propone desarrollar la acción solidaria con una finalidad educativa amplia (ligada en general a la educación en valores y actitudes), pero no se propone articular la actividad solidaria con los contenidos curriculares desarrollados en el aula. El ejemplo clásico son los voluntariados estudiantiles promovidos por escuelas y Secretarías de Extensión Uni versitaria, los “padrinazgos”, los “grupos misioneros” en las escuelas y universidades religiosas, etc. 1.2.4. Aprendizaje-servicio: definidas como experiencias que ofrecen simultáneamente una alta calidad de servicio y un alto grado de integración con los aprendizajes formales, este tipo de prácticas implica la misma continuidad en el tiempo y el mismo compromiso institucional del servicio comunitario estudiantil, pero le suma la articulación explícita entre las actividades y los - 16-
objetivos del aprendizaje académico que caracterizan a los trabajadores de campo. Teniendo en cuenta los criterios con mayor consenso a nivel internacional, podemos decir que un servicio a la comunidad es aprendizaje-servicio cuando es planificado: •
en función del proyecto educativo institucional, y no sólo de las demandas de la comunidad;
•
con la participación de toda la comunidad educativa;
•
al servicio de una demanda efectivamente sentida por la comunidad y a la cual pueden atender los estudiantes en forma eficaz y valorada;
•
atendiendo con igual énfasis a un alto nivel de respuesta a la demanda de la comunidad y a un aprendizaje para calidad de los estudiantes”. (TAPIA, 2006)
1.3. Protagonismo juvenil: Muchas instituciones educativas quedan atrapadas en una suerte de esquizofrenia entre la exhortación participativa por un lado, y la inercia de una tradición que establece que se aprende sentado en silencio, escuchando al profesor y estudiando de los libros, por el otro. Asumir en la práctica la tan mentada “centralidad del alumno”, reconocer que puede ser necesaria la experimentación fuera del aula, superar los celos profesionales para articular equipos interdisciplinarios, enseñar y aprender en base a problemas reales, implica para la mayoría de los educadores un salto que es más fácil de hacer intelectualmente que en la p ráctica. Si ya es difícil pensar que un estudiante puede ser protagonista de su propio aprendizaje, proponer que sea protagonista de actividades solidarias suele generar un escepticismo aún mayor. ¿Puede “esta juventud de hoy en día” siquiera emular las gestas de la casi mitológica juventud de sus padres y abuelos en los años ´60-´70? La percepción pesimista sobre los jóvenes está estrechamente vinculada no sólo a la comparación con el pasado como único patrón válido de medida, sino también a las imágenes que difunden los medios de comunicación.
- 17-
La “invisibilidad mediática” de los jóvenes solidarios no es un dato menor a la hora de comprender el arraigo de las miradas negativas de los adultos hacia los jóvenes, y la mirada desesperanzada de los propios jóvenes hacia su generación. En los cada vez más globalizados medios de comunicación, los jóvenes “visibles” son los “exitosos”, categoría que incluye a las modelos anoréxicas, los galanes con musculatura ganada a fuerza de drogas, los músicos y deportistas más populares y las herederas millonarias. El resto de los jóvenes ocupa espacios en los medios casi exclusivamente asociados a hechos delictivos, a situaciones de violencia y a estadísticas de drogadicción o alcoholismo. Publicitar a los violentos y a los frívolos tiene como consecuencia que muchos adultos piensen que lo “normal” es que los chicos se droguen, se emborrachen y no les importe nada. Escatimar visibilidad pública a quienes estudian y trabajan por el bien común contribuye a que muchos adolescentes y jóvenes crean que son “raros” si se dedican a trabajar solidariamente, y a que estén convencidos de ser menos que la supuestamente maravillosa juventud de sus padres y abuelos. Una mirada pesimista sobre los jóvenes influye decisivamente en la posibilidad misma de que los educadores alienten espacios de participación juvenil como el A-S. Si se asume como parte de la realidad que miles de niños, adolescentes y jóvenes de hoy participan, se comprometen socialmente y son capaces de grandes cosas, habrá que plantearse que si en “mi” escuela, universidad o grupo de jóvenes no participan, tal vez el problema no sea la juventud, sino la propuesta que le hacemos y tengamos que esforzarnos por ofrecerles opciones más atractivas y más adecuadas a sus lenguajes e intereses. (TAPIA, 2005/2006.)
1.4. Grupos de trabajo: La Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, en el año 2006 menciona mediante un seminario de “Aproximaciones al trabajo de/en grupo” que: un grupo es un conjunto de personas situadas en un espacio y tiempo determinados, que interactúan entre sí, influenciándose - 18-
recíprocamente a partir de una mutua representación interna y cierta conciencia de pertenencia al conjunto. Se entiende como “representación” la capacidad que desarrollan los individuos de reconocer al otro en su identidad específica. Para que dicha representación sea mutua, debe haber reconocimiento recíproco o multilateral. De la interacción surge el sentido de pertenencia, es decir, el sentimiento de un “nosotros” que incluye a cada uno en calidad de “miembros”. Un grupo es un medio de satisfacción de necesidades individuales y colectivas, pudiendo crearse con determinado fin o forma espontánea. 1.4.1. Tamaño del grupo: Cuanto más grande es un grupo, más probabilidades hay que tenga baja operatividad o eficacia, ya que dificulta la asunción de las responsabilidades de conjunto y tiende a hacer más complejas sus interacciones. 1.5. Proyecto Institucional de A-S de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Abierta Interamericana, Sede Rosario.
En consonancia con lo planteado mas arriba, encontramos que el Programa de Promoción de la salud y Prevención de las Enfermedades mediante la Actividad Física comenzó en el año 1999 por iniciativa de la asignatura Kinefilaxia, dando participación a los alumnos que la cursaban en el 3er. año de la Licenciatura en
Kinesiología y Fisiatría de la UAI Rosario, con dos
propósitos principales. Por un lado, informar y divulgar el nuevo perfil del futuro egresado y su rol en relación con las enfermedades emergentes, y el otro, basado en la necesidad de promover la salud y prevenir enfermedades por medio de la actividad física, interactuando con distintos miembros de la sociedad civil para dar a conocer los agentes causales de enfermedad, factores de riesgo modificables, conductas de riesgo y niveles de actuación preventiva. En sus orígenes, el Programa fue diseñado siguiendo
los lineamientos
básicos de la Extensión Universitaria, a los cuales adhiere la Universidad Abierta Interamericana como una actividad de servicio solidario. Se buscó plasmar en la propuesta una responsabilidad social propia de las instituciones formadoras, fortaleciendo espacios de confluencia que amplían la - 19-
formación de profesionales capaces de dar respuestas al medio, considerando la dimensión epistemológica y ética de sus intervenciones; adhiriendo a una visión holística y ecológica que concibe al mundo como un sistema viviente. Hacia el año 2006, Docentes y otros Profesionales que trabajaban en propuestas de educación formal y no formal con grupos de adolescentes pertenecientes a sectores vulnerables de la población, solicitaron la realización de un trabajo conjunto. En el año 2008, un grupo de cuatro alumnas de 4º y 5º año de la carrera (que habían participado del Programa en años anteriores, durante el cursado de la Asignatura Kinefilaxia) plantearon la inquietud de continuar colaborando con el mismo. Es así como se las incorpora como colaboradoras en la coordinación de los grupos de estudiantes de 3er. año. De este programa participan diferentes grupos sociales que interactúan con los estudiantes de 3er año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Abierta Interamericana sede Rosario: - Aula Radial IV: funciona en el Centro Distrital Oeste donde concurren niños y jóvenes
que cubren una franja etaria de 11 a 19 años, muchos de ellos
repitentes y excluidos de instituciones escolares. Este “Aula Multigrado” depende de la Escuela Nocturna para Jóvenes y Adultos N°12. Viven en una zona marginal, en los alrededores del Distrito Oeste de la ciudad de Rosario, en barrios carenciados como lo son Villa Banana y Villa Pororó, con necesidades
básicas
insatisfechas,
provienen
de
familias
numerosas,
vulnerables y con altos índices de pobreza, en su gran mayoría abandónicas. Muchos de estos niños sufren episodios de violencia familiar. Deben trabajar en la calle realizando algún tipo de “changas”, o pidiendo en los semáforos, para poder obtener un ingreso y, de esta manera, colaborar con su núcleo familiar. Algunos cumplen el rol de padres y madres de sus propios hijos o de sus hermanos menores. - CAEBA (Centro de Alfabetización de Educación Básica para Adultos): formado por mujeres de 15 a 70 años que concurren a un Centro de Alfabetización de Educación Básica en un espacio cedido por el Centro de Distrito Oeste de la Ciudad de Rosario y que viven en la zona circundante al mismo. La mayoría de ellas son madres adolescentes y adultas mayores pertenecientes a familias numerosas de escasos recursos socio-económicos, - 20-
muchas de ellas originarias de provincias del norte de nuestro país. Viven en la zona circundante al mismo: “Villa Pororó y Villa Banana”. - CILSA: Organización No Gubernamental CILSA (Centro Integral Libre y Solidario de Argentina), asisten niños de 5 a 13 años. Se desarrollan actividades en la Vecinal 13 de Mayo, en el centro de un barrio Fonavi de la zona Suroeste de la ciudad de Rosario, donde viven los niños. CILSA les brinda un espacio de educación no formal, coordinado por un equipo de profesionales: psicopedagoga, estudiantes del Profesorado de Educación Física y del Profesorado de Educación Primaria. Se trabaja con niños escolarizados provenientes de familias de escasos recursos. - Colegios Natividad del Señor y Nuestra Señora de la Esperanza: ambos pertenecientes a la Fundación Cruzada del Espíritu Santo, Padre Ignacio Peries. Natividad del Señor es un colegio que consta de primario ambos turnos, mañana y tarde; secundario, jardín 4 y 5 años y jardín maternal de 1 y 2 años. Es una institución católica, y privada. Sus características sociales son entre un nivel medio y alto. Todos los alumnos tienen sus necesidades básicas satisfechas. Las familias de los alumnos participan en la escuela, en todas las actividades propuestas. Nuestra Señora de la Esperanza es una institución católica que sólo cuenta con el nivel primario y en un sólo turno, que es el turno mañana. Institución católica. Los alumnos de dicho colegio tienen las necesidades básicas satisfechas, pero con un nivel socio-económico de medio a bajo. La misma se encuentra frente a un barrio Fonavi. En algunos casos, las familias no participan en todo lo que se propone como actividades escolares.
La reflexión iniciada desde 1999 hasta el año 2010, llevó a comprender las demandas que se hicieron explícitas por parte de la comunidad, buscando dar respuestas a la singularidad de las necesidades sentidas y propuestas de los diferentes grupos destinatarios, configurándose paulatinamente un Programa de Aprendizaje y Servicio Solidario que contempla fases de Investigación – Acción. El análisis de las demandas fue acompañado por un proceso de indagación y profundización acerca de las características, importancia y valor de la - 21-
pedagogía del aprendizaje y servicio solidario buscando plasmar con su concreción, los principios vectores de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Se han fortalecido, de este modo, espacios de confluencia que amplían la formación de futuros profesionales capaces de dar respuestas al medio, considerando la dimensión epistemológica y ética de sus intervenciones; adhiriendo a una visión holística y ecológica que concibe al mundo como un sistema viviente. Cabe señalar que, la pedagogía del aprendizaje-servicio promueve experiencias educativas solidarias que en este caso fueron planificadas desde la perspectiva de la integración curricular, destinadas no sólo a atender necesidades de una comunidad sino a aplicar y concretar nuevas formas de producción de conocimiento. Exige educar en el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales, formar visiones del mundo y potenciar el desarrollo de personalidades capaces de posicionarse y situarse ante sí mismos y su entorno como ciudadanos con responsabilidad social, tomando como punto de partida problemas reales que son abordados colaborativa e interdisciplinariamente. Los protagonistas del programa siguen siendo los diferentes grupos sociales en interacción focalizada con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año y docentes de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría así como de otras carreras de la Universidad Abierta Interamericana sede Rosario. Desde el año 2010 se está trabajando específicamente con los siguientes grupos: el primero compuesto por 50 niños y jóvenes que concurren al Radial IV y el segundo grupo está formado por 40 mujeres de 15 a 70 años que concurren a un Centro de Alfabetización de Educación Básica en Centro Municipal del Distrito Oeste. La problemática común a los actores que inician su participación en el programa es el déficit en el conocimiento acerca del rol activo de todas las personas en la promoción de salud. Los estilos de vida trascienden a las generaciones venideras por lo cual, para la adopción de hábitos saludables es fundamental:
apropiarse
de
saberes,
reconocer
sus
beneficios,
su
accesibilidad, ser parte responsable en la concreción de cambios y articular entre
diferentes
organizaciones
sociales
e
institucionales.
Este
empoderamiento en salud colectiva necesita además de generarse; ser transmitido. - 22-
A manera de síntesis, esta propuesta de aprendizaje - servicio debe comprenderse como un proceso multidimensional de apropiación cultural, ya que se trata de una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción para transformar la realidad y dejarse transformar por ella. En el año 2011 el Proyecto de Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades mediante la Actividad Física: un camino hacia el AprendizajeServicio, pasa a llamarse de manera institucional Una experiencia de Aprendizaje y Servicio Solidario en la Promoción de la Salud mediante la Actividad Física, identificándose como Latir Urbano: “cuando aprender sirve y servir enseña…” ⇒ Propósitos Generales: ü Propiciar el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de grado que alienten el protagonismo en la construcción de conocimiento situado, promoviendo el empoderamiento de acciones saludables desde la Kinesiología en comunidades vulnerables de la ciudad de Rosario. ü Fortalecer la construcción de redes sociales que legitimen el derecho a la salud colectiva. ⇒ Objetivos de Aprendizaje: ü Transferir los contenidos de la Asignatura Kinefilaxia a la acción en promoción de manera coordinada con otras asignaturas de la misma y de otras carreras. ü Desarrollar habilidades de integración que sirvan de base para el trabajo interdisciplinario;
habilidades
comunicacionales
en
sus
aspectos
procedimentales y éticos y habilidades sociales de aceptación, interés, reciprocidad, solidaridad y confianza para impulsar y sostener el trabajo en redes orientado empoderamiento de acciones saludables. ü Respetar activamente la interculturalidad en la construcción de propuestas participativas.
- 23-
⇒ Objetivos de Servicio: ü Explorar las necesidades sentidas y las posibilidades de la comunidad para co - participar en la elaboración de
un diagnóstico que permita definir
prioridades de acción en promoción de la salud en el contexto específico. ü Comprometer a la comunidad en la comunicación de los resultados alcanzados.
- 24-
CAPITULO II APRENDIZAJE-SERVICIO Objetivos y Formación académica.
- 25-
A partir de las concepciones teóricas que se han desarrollado previamente, este capitulo pretende responder tres de los objetivos específicos planteados en dicha investigación. Se presentan los resultados agrupados en ejes, combinando las respuestas abiertas y cerradas para enriquecer y profundizar sobre las experiencias educativas de los alumnos del 3er año de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la UAI que participaron voluntariamente en la realización del Proyecto Latir Urbano durante el año 2011. El primer eje trata sobre la apropiación de los contenidos de la actividad educativa de A-S. El segundo, la manera en que los alumnos identifican los objetivos del proyecto; y el tercero, sobre la formación académica, es decir, si los alumnos logran reconocer e integrar contenido y/o conocimiento de la cátedra de Kinefilaxia u otras asignaturas de la carrera. Se visualizarán con gráficos aquellas respuestas que evidencien aspectos que merecen ser destacados.
EJE Nº 1: Aprendizaje y servicio. Buscando responder al objetivo especifico de verificar la apropiación de los contenido de la actividad educativa de Aprendizaje - Servicio; se indago a los alumnos si consideraban que el proyecto se enmarca como una actividad dentro de lo que se conoce como A-S y porque. De la totalidad de las respuestas se pudo analizar que la mayoría de los alumnos encuestados consideraron que el Proyecto “Latir Urbano” se enmarca dentro de lo que es el A-S, ya que sostienen que pudieron aplicar conocimientos de su formación académica a la vez que brindaban un servicio que ayudaba a conocer y mejorar el estilo de vida de las personas destinatarias del proyecto atendiendo a sus necesidades reales. Uno de los estudiantes manifestó: “…yo sí enmarcaría el proyecto en las actividades de A-S ya que se utilizo una metodología que promueve actividades para mejorar la calidad de nuestro aprendizaje y la formación personal en valores…”. Otro estudiante sostuvo que: “...genera un aprendizaje recíproco, ya que las personas del lugar adquieren conocimientos en promoción de la salud, en prevención, consejos para mejorar la calidad de vida, y nosotros conocimos las costumbres e - 26-
inquietudes del lugar, ya que todos los lugares no son iguales, y de esta forma lograr una interacción muy favorable en nuestra formación…”. Varios alumnos respondieron que: “…se trata de un proyecto de aprender y a la vez brindar un servicio a la comunidad, ya que podemos aplicar nuestros conocimientos para ayudar a las señoras y los niños…” “…acompañamos en el aprendizaje de los chicos y de esa manera aprendemos de ellos…” “…aprendemos juntos en el distrito, cada uno se lleva un aprendizaje…” “…todos los que formamos parte del proyecto interactuamos para algo en común que es aprender juntos…” Sin embargo, hubo un estudiante que respondió que para él, el proyecto no forma parte de la metodología del A- S, y su respuesta fue la siguiente: “…personalmente creo que el proyecto no estuvo dentro de los parámetros del A- S, ya que no sentí que le brindáramos un servicio a la comunidad, y al mismo tiempo nosotros aprendíamos algo. Siento que las actividades que realizamos, en gran parte, son lo que a nosotros nos parecía importante hacer y no según las necesidades de los participantes. Creo que no es fácil llevar a cabo un proyecto de estas características, porque antes hay que investigar a la población y conocer realmente cuáles son sus intereses…”.
Es importante tener en cuenta, como desde la visión de los estudiantes, esta nueva propuesta les propone romper con los lugares tradicionales en el aprendizaje, ligados a un espacio clausurado del saber o de aquellos que lo poseen y otro que solo recepciona el mismo o sea de aquellos que les falta o no poseen, como si se tratara de uno, inmodificable y ahistorico. En los relatos de los alumnos con los que trabajamos aparece como critica o como aporte que la propuesta debe basarse en la democratización del saber, donde cada uno puedo aportar, confrontar otros saberes, otras miradas, otras historias. Así, el saber se construye en tanto aprendizaje permanente, se multiplica y se arraiga en la realidad de los que participan en la propuesta. Aunque los objetivos iniciales hayan sido quizás muy diferentes, se pudo reconstruyendo a los mismos desde lo que la comunidad proponía, daba, y los intereses de los alumnos y de la cátedra. - 27-
EJE Nº2: Objetivos. En cuanto al interés por conocer e identificar el reconocimiento de los objetivos del proyecto por parte de los estudiantes, se indago a los alumnos acerca de los objetivos del proyecto. Se les pregunto cuales son los criterios y los objetivos del proyecto del que participaron. La mayoría de los estudiantes de 3er año coincidieron en que el objetivo principal del Proyecto de A-S “Latir Urbano” es la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la inclusión social con la realización de trabajos y juegos recreativos destinados a tal fin. Otro objetivo que enfatizó la mayoría fue el de informar sobre la actividad física y los beneficios q ue acarrea realizarla. Algunos alumnos destacaron que servía para: “…tomar mayor conocimiento sobre una rama de la kinesiología que está poco difundida y explorada…”, haciendo referencia a la rama de Kinefilaxia. Varios de los alumnos resaltaron como objetivo el poder lograr la integración entre los mismos compañeros de la comunidad UAI, y que éstos a su vez puedan enseñar acerca de estilos de vida saludables incluyendo acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad; además de lograr la integración entre los alumnos de la UAI con los niños y las señoras de las instituciones que participaron. Se debe destacar que muchos estudiantes fueron los que subrayaron la importancia del intercambio socio cultural, la posibilidad de compartir experiencias y aprender cosas nuevas, las cuales son características u objetivos propios del A-S, haciendo referencia puntual al objetivo de incluir socialmente a dichas poblaciones de estudio en la sociedad con diversas actividades tales como: “…participación en la maratón de la UAI, asistencia a la calle recreativa, diferentes visitas a los lugares turísticos de la ciudad de Rosario, visita a la localización lagos de la universidad abierta interamericana, participación en la organización del Te para recaudar fondos junto a la Fundación pequeños gestos grandes logros de Patricia Sosa…” Cabe destacar que entre las respuestas surgió la inquietud de realizar nuevamente un diagnóstico más preciso sobre las necesidades sentidas de las poblaciones para el inicio del ciclo lectivo 2012, lo cual también se enfatiza desde la metodología del A-S. - 28-
Además se indago a los alumnos sobre los propósitos generales, los objetivos de aprendizaje y los objetivos de servicio planteados por los docentes del Proyecto Latir Urbano. Se les pregunto mediante afirmaciones, si consideran que los objetivos teóricos son los apropiados, si los mismos se cumplen en la realización del proyecto, si los interpretaron y aplicaron correctamente durante su práctica y si estaban vinculados con sus intereses personales, utilizando un formato de escala tipo Likert, con 5 opciones.
Grafico nº 1: Consideración de los Objetivos Teóricos del Proyecto Latir Urbano.
Cuando se les pregunto a los alumnos si consideraron que los objetivos teóricos son los apropiados, el 63% (19 alumnos) manifestó estar “de acuerdo”, el 17% (5) estar “muy de acuerdo”, el 3% (1) estar “en desacuerdo” y el 17% (5) respondió “ni uno ni otro”.
- 29-
Grafico nº 2: Consideración de los estudiantes con respectó al cumplimiento de los Objetivos del Proyecto Latir Urbano.
De la misma manera se los indago si consideraron que los objetivos se cumplen en la realización del proyecto, el 57% (17 alumnos) considero estar “de acuerdo”, el 27% (8) estar “muy de acuerdo”, el 13% (4) “ni uno ni otro” y solo el 3% (1 alumno) “en desacuerdo”.
Grafico nº 3: Interpretación y aplicación de los Objetivos del Proyecto Latir Urbano según los estudiantes encuestados .
Cuando se les pregunto a los alumnos si consideraron que interpretaron y aplicaron correctamente los objetivos del proyecto, el 50% (15) respondio estar “de acuerdo”, el 34% (10) “muy de acuerdo”, el 13% (4) “ni uno ni otro” y solo el 3% (1) manifesto estar “en desacuerdo”. Podemos destacar que de la totalidad de los muestra, 25 alumnos manifestaron estar “de acuerdo” y “muy de acuerdo”. - 30-
Grafico nº 4: Vinculo entre los objetivos del Proyecto Latir Urbano y los intereses de los alumnos que participaron.
Cuando se indaga a cerca de que si los objetivos del proyecto estaban vinculados con sus intereses personales, se demuestra que un gran porcentaje, el 50% (15) de los estudiantes, respondieron “ni uno ni otro”. Sin embargo, un 27% (8) de los encuestados respondieron que están “de acuerdo”, un 7% (2) están “muy de acuerdo”. No obstante, un 6% (2) indicó que están “en desacuerdo” y el 10% (3) restante reveló estar “muy en desacuerdo”. Por lo tanto, podemos decir que el 34% (10) de los estudiantes vincula a los objetivos del Proyecto con sus intereses personales.
- 31-
Grafico nº 5: Impacto del proyecto en la salud de la población con la que se trabajo.
El presente gráfico muestra que, al indagar si el Proyecto realmente impacta en la salud de la población, el 36% (11 de los alumnos) estan “muy de acuerdo”, el 20% (6) “de acuerdo”, el 27% (8) sostuvo “ni uno ni otro” y sólo el 17% (5) de los encuestados contestaron estar “en desacuerdo”. Se puede decir que en la suma de las respuestas positivas (“de acuerdo” y “muy de acuerdo”) el 56% considera favorable al Proyecto.
EJE Nº2: Apropiación de contenidos y Formación académica.
Para esta investigación, es de suma importancia reconocer si el alumno logra integrar contenido y/o conocimiento de la cátedra de Kinefilaxia u otras asignaturas de la carrera para el desempeño de la actividad de A-S en la realización del proyecto “Latir Urbano”.
- 32-
Grafico nº 6: Apropiación de los contenidos teóricos de A-S.
Cuando se los indago en base si “aprendieron” los contenidos teoricos generales de A-S, el 97% (29) de los estudiantes encuantados manifestaron estar “de acuerdo” y “muy de acuerdo”. Solo el 3% (1) menciono estar “en desacuerdo”.
Grafico nº 6: Apropiación de los contenidos teóricos de A-S y aplicación en el campo.
Cuando se los indago si consideraron que pudieron llevar a la práctica los contenidos aprendidos, el 97% (29) de los estudiantes encuantados manifestaron estar “de acuerdo” y “muy de acuerdo”. Solo el 3% (1) menciono estar “en desacuerdo”. Ambos graficos coinciden en sus respuestas.
- 33-
Grafico nº 8: Consideraciones de los alumnos con respecto a la Formación académica.
En relación a la pregunta sobre si ellos consideraban que el Proyecto es muy bueno para su formación, el 64% (19) de los estudiantes dijeron estar “de acuerdo”, un 33% (10) estuvo “muy de acuerrdo” y sólo un 3% (1) estuvo “en desacuerdo”.
Grafico nº 9: Resultados obtenidos sobre las apreciaciones de los alumnos con respecto a su formación académica Formación académica: aporte de nuevos conocimientos.
Cuando se indagó acerca de si la experiencia del proyecto les aportó nuevos conocimientos se puede advertir que el 50% (15) de los encuestados sostuvieron estar “muy de acuerdo”. Otro 47% (14) estuvo “de acue rdo” y sólo - 34-
el 3% (1) estuvo “en desacuerdo”. Por lo tanto, el 97% de los estudiantes estuvo “de acuerdo y muy de acuerdo”, en la suma de las respuestas positivas, es decir, que se percibe una respuesta muy favorable con respecto a la experiencia y la formación.
Grafico nº 10: Visión de la carrera de kinesiología por parte de los alumnos.
Se interrogó a los estudiantes si consideran que su visión de la carrera cambió luego de la participación en el proyecto, la suma de las respuestas demuestra que un 73% (22) estudiantes están “de acuerdo” y “muy de acuerdo” con lo inquirido y un 27% (8) manifiesta “ni uno ni otro”.
Grafico nº 11: Consideraciones por parte de los alumnos en base a la integración curricular.
- 35-
Respecto a la pregunta sobre si pudieron integrar contenidos de otras asignaturas se puede verificar que el 37% (11) de los encuestados estuvieron “de acuerdo”, el 40% (12) “muy de acuerdo”, por el contrario un 10% (3) estuvo “en desacuerdo” y el 13% (4) manifestó “ni uno ni otro”. Por lo tanto, 22 alumnos manifestaron que pudieron integrar contenidos de otras asignaturas. Mencionaron que, todas las asignaturas que hasta el momento cursaron y las que estaban cursando fueron necesarias para llevar a cabo el proyecto, lo que se relaciona con el siguiente grafico.
Grafico nº 12: Perspectiva de los alumnos a cerca de la formación académica y el desempeño en el proyecto Latir Urbano.
Las respuestas a la pregunta de que si la formación adquirida durante la carrera les permitió un mejor desempeño en el Proyecto reflejan que el 64% (19) de los estudiantes están “de acuerdo”, el 23% (7) contestó “muy de acuerdo” y sólo el 13% (4) sostuvo estar “en desacuerdo”. Pero sumando los “muy de acuerdo” y “de acuerdo” como respuestas positivas, el porcentaje es de 87%, lo cual significa que casi la totalidad de los protagonistas considera que el Proyecto le sirvió.
- 36-
Grafico nº 13: Relación entre los contenidos teóricos y el trabajo de campo.
En similitud con las preguntas anteriores y al interrogar sobre si la formación en la cátedra de Kinefilaxia fue de utilidad para llevar a cabo el Proyecto hubo un 54% (16) que contestaron estar “de acuerdo”, un 30% (9) estar “muy de acuerdo”, un 13% (4) contestó que “ni uno ni otro” y solo un 3% (1), manifesto estar “en desacuerdo”.
Grafico nº 14: Percepciones de los alumnos con respecto al desarrollo de las actividades previstas en el programa.
Cuando se les pregunto si desde un principio se sintieron capacitados para desarrollar las actividades previstas en el programa, una gran parte de la muestra, el 30% (9) manifiestan que “ni uno ni otro”, el 17% (5) están “en - 37-
desacuerdo” con lo inquirido. El 10% (3) refirieron estar “de acuerdo” y el 43%, varios alumnos (13), “muy de acuerdo”. Es decir, 16 estudiantes se sintieron capacitados para desarrollar las actividades mientras que una minoría, 5 alumnos, no se sintieron capacitados desde el inicio.
- 38-
CAPITULO III APRENDIZAJE-SERVICIO Fortalezas y debilidades
- 39-
Este capitulo pretende responder el objetivo específico de identificar las fortalezas y debilidades del proyecto Latir Urbano destacadas por los estudiantes a partir de su participación. Se presentan los resultados agrupados en dos ejes, combinando las respuestas abiertas y cerradas para enriquecer y profundizar sobre las experiencias educativas de los alumnos del 3er año de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la UAI que participaron voluntariamente en el año 2011. El primer eje trata sobre las fortalezas y el segundo sobre las debilidades del proyecto. Se visualizarán con gráficos aquellas respuestas que evidencien aspectos que merecen ser destacados.
EJE Nº1 : Fortalezas del proyecto. La mayoría de los estudiantes encuestados destacaron como principal fortaleza, que el Proyecto les permitió descubrir un campo de acción de la Kinesiología desconocido aún para ellos. Hacen referencia a dejar el consultorio y trabajar en el afuera, en la naturaleza, en la escuela como promotores de salud. Muchos de ellos hablan de experiencia, de vivencias, de mucho trabajo en equipo dentro y fuera de la universidad. También, muchos subrayaron que les sirvió para aprender a trabajar con personas que viven una realidad social diferente. Uno de los estudiantes, en relación a esto, expresó: “…crecí y aprendí muchas cosas que se viven dentro de una misma sociedad, y que si bien compartimos culturas, creo que hubo intercambio de costumbres, vivencias y experiencias que antes y tal vez sin la posibilidad de participar dentro de este Proyecto, no hubiese podido conocer ni experimentar…”. Varios alumnos marcaron que gracias a esta modalidad propuesta aprendieron a trabajar en grupo y conocieron en mayor profundidad a sus compañeros de carrera formando vínculos muy importantes, lo cual lo recalcan como importante para la organización de las clases, aunque algunos alumnos destacaron que no todos sus compañeros lo hicieron con la misma intensidad. Por otra parte se destaca la importancia que se le dió al respeto de los valores de los niños y las señoras, el contacto directo con la población que se trabajó. - 40-
Algunos de los alumnos señalaron el trabajo, la responsabilidad y el compromiso de los coordinadores y docentes encargados del Proyecto. En relación a esto, uno de los estudiantes respondió: “…creo que los coordinadores y las docentes fueron la fortaleza porque en cada encuentro nos dieron las herramientas para seguir adelante…” Solamente un alumno destacó como fortaleza el trabajo interdisciplinar. Otros alumnos marcaron como fortaleza el participar de la maratón para acompañar a los niños y a las señoras, además de vivenciar por ellos mismo lo que sintieron ya que fue su primera experiencia. Todos los alumnos mencionaron como una gran fortaleza que la participación del proyecto sea voluntario, ya que lo hacían por gusto, porque tenían ganas de compartir cada encuentro con las señoras y los chicos del aula, porque así lo sentían. En relación a esto, uno de los estudiantes respondió: “…creo que la mayor fortaleza fue compartir con mis compañeros el voluntario del proyecto, creo que de esta manera resumo todas las demás, la gran libertad para realizar los encuentros y las ganas que le poníamos para trabajar…” “…la predisponían que pusimos en todo momento, ante cada pedido de los coordinadores y la docente…”
EJE Nº2 : Debilidades del proyecto. Todos los alumnos marcaron como principal debilidad la organización y la falta de comunicación; el gran numero de coordinadores que participaron, un alumno manifestó: “…fueron demasiados los coordinadores en el inicio y fueron quedando muy pocos hacia fin de año, no tenían comunicación entre ellos…” Dos estudiantes opinaron como principal debilidad la falta de planificación de las actividades. Sintieron que se iba improvisado al momento de hacerlo, y esto también se lo atribuyen al hecho de que los objetivos no fueron planteados claramente desde el comienzo . Otra debilidad que fue marcada por todos los alumnos como importante es la elaboración de los registros que se realizan en cada encuentro, manifiestan que no terminan de entender que tiene que registrar y de que manera. - 41-
Destacan también, que hubo falta de personal capacitado en la modalidad de trabajo dentro y fuera del aula por parte de las docentes encargadas de los grupos de trabajo del distrito oeste para ayudarlos con las actividades a desarrollar en la institución participante del Proyecto. Esto lo manifiestan por las docentes de grado, expresaron que debían “tener más paciencia y predisposición”, pero que igual estaban muy conformes. Varios estudiantes notaron una ausencia de interés por partes de los niños y las señoras sobre los temas que se les proponían y esto influía de manera negativa sobre los estudiantes haciéndolos sentir frustrados. Un estudiante destacó la falta de contenidos psicológicos y pedagógicos; y en relación a esto expresó: “…no supe abordar y trabajar correctamente con niños, o más bien, me fue difícil y desconocido… cabe destacar que con el paso de los días la confianza fue lo que me hizo sentir mejor con ellos...”. Por otra parte, un alumno destacó la falta de comunicación y de interacción con otras áreas, es decir, de intervenciones interdisciplinarias. Todos los alumnos marcaron como gran debilidad la falta de materiales y recursos para realizar las actividades, en consecuencias de ellos marcaron colaborar económicamente con la compra de materiales y los gastos de muchas actividades.
- 42-
Grafico nº 15: Dificultades mencionadas por los estudiantes.
Todo lo anteriormente descripto también se vio manifestado cuando se interrogó acerca de que si consideran que el proyecto tiene dificultades que mejorar, donde el 46% (14) de los estudiantes respondieron que están “muy de acuerdo”, el 7% (2) “de acuerdo”, el 7% (2) respondieron “ni uno ni otro” y el 40% (12) estuvieron “en desacuerdo”. Queda de manifiesto que más de la mitad de la muestra manifiesta que el proyecto presenta dificultades.
- 43-
CAPITULO IV APRENDIZAJE-SERVICIO Grupos de trabajo y relaciones interpersonales.
- 44-
Este capitulo pretende responder el objetivo específico de identificar el impacto del Proyecto en relación al vínculo entre los alumnos y sus compañeros; y la población con la que trabajaron. Se presentan los resultados agrupados en cuatro ejes, combinando las respuestas abiertas y cerradas para enriquecer y profundizar sobre las experiencias educativas de los alumnos del 3er año de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la UAI que participaron voluntariamente del Proyecto Latir Urbano durante el año 2011. El primer eje trata sobre los grupos de trabajo de los alumnos de tercer año, el segundo sobre el impacto de los grupos de trabajo en la relación entre los voluntarios, el tercero sobre las actividades realizadas en el trabajo de campo y el último en relación a la población con la que se trabajó. Se visualizarán con gráficos aquellas respuestas que evidencien aspectos que merecen ser destacados.
EJE Nº1: Grupos de trabajo.
Grafico nº 16: Consideraciones de los alumnos a cerca del trabajo en equipo.
Cuando se indago a los alumnos si creyeron que fue muy bueno trabajar en equipo, el 43% (13) de los estudiantes manifestaron estar “muy de acuerdo”; el 33% (10) “de acuerdo”; el 17% (5) respondieron “ni uno ni otro” y solo el 7% (2) “en desacuerdo”. Esto guarda relación directa con el siguiente grafico si
- 45-
consideraron que se involucraron satisfactoriamente con sus compañeros para realizar las actividades.
Grafico nº 17: Nivel de integración entre los alumnos participantes del proyecto Latir Urbano.
Los resultados que manifestaron dichos alumnos en relación a si consideraron que se involucraron satisfactoriamente con sus compañeros expone que, un 50% (15) de los alumnos respondieron estar “muy de acuerdo”, un 33% (10) “de acuerdo”, un 10% (3) respondieron “ni uno ni otro” y un 7% (2) “en desacuerdo”.
Grafico nº 18: Apreciaciones personales con respecto a la formación de los equipos de trabajo.
- 46-
En la pregunta relacionada a que si consideran que los grupos de trabajo deben realizarse por afinidad entre los alumnos mostró, el 33% (10) alumnos manifestaron estar “de acuerdo”, el 7% (2) “muy de acuerdo”, el 33% (10) alumnos respondieron “ni uno ni otro”, el 17% (5) “en desacuerdo” y el 10% (3) “muy en desacuerdo” con lo indagado. Lo que muestra que en este caso la afinidad no es un factor de importancia para el armado de los grupos. EJE Nº2: Impacto en la relación con sus compañeros. Para la mayoría de los estudiantes el proyecto impactó positivamente en la relación con sus compañeros, ya que pudieron conocerlos y entablar mejores relaciones. Este logro se corresponde con el hecho de compartir más tiempo fuera de la universidad, y a que durante la planificación de las tareas siempre se respetó el pensamiento de todos. Sin embargo para algunos, fue difícil la relación con muchos de sus compañeros, ya que no todos los integrantes de los grupos se comprometieron con la misma intensidad y muchas veces no participaban en las actividades tanto en la planificación como en el desarrollo. Una gran proporción de los estudiantes, manifestó sus disgustos con aquellos compañeros que no colaboraron en la planificación y desarrollo de los encuentros, esto no se vio reflejado cuando se preguntó acerca de que si el Proyecto fortaleció el vínculo con el resto de sus compañeros de grupo, ya que el siguiente gráfico muestra que, el 37% (11) de los estudiantes manifestaron estar “de acuerdo” y el 33% (10) “muy de acuerdo” con lo preguntado, el 23% (7) manifesto “ni uno ni otro” y solo el 7% (2) de ellos estuvo “en desacuerdo”, lo cual contradice lo relatado anteriormente. En la suma de respuestas positivas, el 70% (21) manifestaron que el proyecto fortaleció el vínculo con sus compañeros.
- 47-
Grafico nº 19: Relación entre el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales.
EJE Nº3: Grupo de trabajo y actividades. La mayoría de los estudiantes expresó haberse sentido cómodo con los grupos que le tocaron, pero esta sensación de comodidad, no estuvo presente desde un comienzo sino cuando lograron entender la finalidad del Proyecto. Asimismo, alguno de los alumnos atribuye esta comodidad a que los chicos con los que trabajaron colaboraban y participaban en las clases y que nunca provocaron disturbios; otros se lo atribuyeron a la colaboración de sus compañeros de grupo, ya que a medida que iban pasando los encuentros todos aportaron ideas y materiales para un mejor desarrollo de los mismos. Algunos destacaron que les fue muy difícil poder generar un vínculo con los chicos del distrito y esto los hacía sentir frustrados, pero que, con el paso de las clases encontraron la forma de acercarse a ellos, lo que mejoro notablemente.
- 48-
Grafico nº 20: Consideraciones de los alumnos en cuanto a las actividades previstas.
Sin embargo, cuando se indaga sobre si lograron desarrollar sin problemas las actividades previstas, el 50% (15) afirmaron estar “de acuerdo” con lo preguntado y el 23% (7) contestaron estar “en desacuerdo” y el 27% (8) manifestaron “ni uno ni otro”.
Grafico nº 21: Percepción de los alumnos con respecto a las actividades realizadas en el proyecto Latir Urbano.
Cuando se preguntó acerca de si se sintieron incómodos con las actividades que tuvieron que realizar, el 13% (4) sostuvieron “ni uno ni otro”, el 33% (10) - 49-
estuvo “muy en desacuerdo”, el 47% (14) “en desacuerdo” y fue solo el 7% (2) los que estuvieron “de acuerdo” con lo cuestionado.
Grafico nº 22: Nivel de compromiso de los alumnos con las actividades realizadas.
De la misma manera, se les preguntó a los alumnos si consideraron que se involucraron satisfactoriamente en relacion a las actividades que tuvieron que realizar en el grupo de trabajo, el 40% (12) sostuvo estar “muy de acuerdo”, el 33% (10) “de acuerdo”, el 20% (6) “ni uno ni otro” y el 7% (2) manifesto estar “en desacuerdo”.
EJE Nº4: En relación a la población con la que se trabajó.
Grafico nº 23: Apreciaciones a cerca de la población con la cual se trabajó en el proyecto Latir Urbano.
- 50-
Cuando se interroga si se sintieron a gusto con la población con la que debieron trabajar, el 63% (19) de los encuestados están “muy de acuerdo”, el 34% (10) estan “de acuerdo” y sólo un 3% (1) estuvo “en desacuerdo” con lo inquirido. Esto también se refleja, cuando se pregunto si creen que los lugares elegidos para llevar a cabo el proyecto no fueron los adecuados, donde un 40% (12) estuvo “muy en desacuerdo”, un 27% (8) “en desacuerdo”, un 13% (4) contestaron “ni uno ni otro” y un menor grupo, 20% (6) manifestó estar “de acuerdo”. Si bien la gran mayoría (67%) coincidió con que los lugares elegidos son los adecuados hubo un 20% que refirió lo contrario.
Grafico nº 24: Percepciones a cerca de los lugares de trabajo.
- 51-
CAPITULO V APRENDIZAJE-SERVICIO Protagonismo Juvenil – Participación voluntaria
- 52-
Este capitulo pretende responder el objetivo específico de establecer los motivos de la elección voluntaria y su continuación en el
Proyecto. Se
presentan los resultados combinando las respuestas abiertas y cerradas para enriquecer y profundizar sobre las experiencias educativas de los alumnos del 3er año de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la UAI que participaron voluntariamente en el año 2011. Como se menciona en la bibliografía, reconocer que puede ser necesaria la experimentación fuera del aula, superar los celos profesionales para articular equipos interdisciplinarios, enseñar y aprender en base a problemas reales, implica para la mayoría de los educadores un salto que es más fácil de hacer intelectualmente que en la práctica. Si ya es difícil pensar que un estudiante puede ser protagonista de su propio aprendizaje, proponer que sea protagonista de actividades solidarias suele generar una sospecha aún mayor. Si se asume como parte de la realidad que miles de adolescentes y jóvenes de hoy participan, se comprometen socialmente y son capaces de grandes cosas, habrá que plantearse dentro de la universidad, en este caso, que el problema no sea la juventud, sino la propuesta que le hacemos y tengamos que esforzarnos por ofrecerles opciones atractivas y adecuadas a sus lenguajes e intereses. De esta manera el programa presenta intervenciones que combinan investigación, extensión y enseñanza- aprendizaje, siendo estas opciones atractivas y adecuadas a sus lenguajes e intereses como ya lo mencionamos. Durante los meses de abril y mayo del año 2011 se presento a los alumnos del tercer año de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la UAI los objetivos del proyecto Latir Urbano Esto determino que de la totalidad de los estudiantes que cursaron la cátedra de Kinefilaxia de la carrera de Kinesiología de la UAI, mas de la mitad, quisieron participar voluntariamente del proyecto. Se visualizaran con gráficos circulares las respuestas cerradas y se amplían las mismas con las citas textuales que manifestaron los alumnos: ¿Cuáles fueron los motivos de tu elección voluntaria? ¿Volverías a elegirlo? SI-NO ¿Por qué?
- 53-
Grafico nº 25: Apreciaciones personales de los alumnos en cuanto a la participación voluntaria.
Cuando se indago a los alumnos si quisieron participar voluntariamente solo por curiosidad, el 14% (4 alumnos) respondieron estar “muy en desacuerdo”, el 20% (6) “en desacuerdo”, el 30% (9) menciono “ni uno ni uno”, un 13% (4) “de acuerdo” y un 23% (7) “muy de acuerdo”. Se puede decir entonces que 11 de los alumnos manifiestan haber participado del proyecto solo por curiosidad, esto coincide con lo referido en las preguntas abiertas. A continuación se detallan algunas de las respuestas presentadas por los estudiantes de tercer año que participaron voluntariamente en la realización del Proyecto Latir Urbano: “…los motivos de mi elección voluntaria fueron conocer otros ámbitos socio-económicos y sus problemáticas diferentes a los que frecuento habitualmente…” “…conocer, saber de que se trataba, ver otra perspectiva del trabajo del kinesiólogo, salir del consultorio…” “…no solo por curiosidad sino también para poder vivir mi propia experiencia y así poder contarla…” “… es una practica que sale fuera de lo común, se trabaja con el cuerpo fuera del consultorio y además se le suma que es un grupo de personas con necesidades básicas insatisfechas, los cual nunca pensé que podría
- 54-
estar trabajando con ellos y que pudiera estar realizando diferentes actividades como la maratón …” “…porque me gusta moverme, participar de proyectos voluntarios, porque me intereso muchísimo el relato de los alumnos de los años anteriores…” “…porque me parecía interesante la propuesta manifestada por los alumnos, los colaboradores y la profesora… muy agradables las historias que contaban…” “…quería interactuar y aprender cosas nuevas con diferentes personas…” “…por incertidumbre de todo lo que contaban…”
Grafico nº 26: Apreciaciones personales de los alumnos en cuanto a la participación voluntaria.
Cuando se interrogo a los alumnos si volverían a elegir la participación voluntaria, el 43% (13) respondió que estaba “muy de acuerdo”, el 34% (10) “de acuerdo”, el 20% (6) “ni uno ni otro”, solo el 3% (1) respondió “en desacuerdo” y ningún alumno se manifestó “muy en desacuerdo”.
- 55-
Grafico nº 27: Apreciaciones personales de los alumnos en cuanto a la participación voluntaria.
Cuando se les pregunto a los alumnos si continuarian participando del proyecto Latir Urbano durante el año 2012, el 13% (4) manifesto “muy en desacuardo”, 20% (6) “en desacuardo”, el 34% (10) “de acuerdo” y el 33% (10) “muy de acuerdo”, nadie menciono “ni uno ni otro”. Cade destacar que el 67% de los alumnos manifiesta querer seguir con la actividad de A-S en durante el año 2012. El 33%, 10 de los alumnos manifestaron no seguir con la actividad de A-S por diferentes motivos: por falta de tiempo, porque no fue satisfactorio, porque no cumple con mis interés personales, por cuestiones laborales. Muchos de los estudiantes manifestaron que si volverían a elegir su participación voluntaria pero que no la continuarían realizando en el año 2012, ya que querrían dedicarse a las demás practicas correspondientes de ese año.
- 56-
Grafico nº 28: Apreciaciones personales de los alumnos en cuanto a la participación voluntaria.
Cuando se interrogo a los alumnos si pensaron en dejar la participación voluntaria en algún momento, el 60% respondió “muy en desacuerdo”, el 10% “en desacuerdo”, el 13 % “ni uno ni otro”, el 10% “de acuerdo” y solo el 7% “muy de acuerdo”. Cabe destacar que la mayoría de los alumnos encuestados consideraron que su participación voluntaria fue exitosa, que cumplieron con los días y horarios en cada encuentro, que les encanto la población con la que trabajaron, la dinámica de trabajo y el trabajo en equipo que realizaron. “…porque pude abrir la cabeza en otros aspectos de la vida, saliendo un poco de mi mundo…” “… cada uno aporto un granito de arena…” “…porque fue una gran experiencia y de ello aprendí mucho…”
- 57-
Grafico nº 29: Consideraciones de los alumnos a cerca del proyecto en general.
Cuando se interrogo a los alumnos si se sintieron cómodos a la realizar el proyecto, el 40% respondió “muy de acuerdo”, el 33% “de acuerdo”, el 20% “ni uno ni otro” y el 7% “en desacuerdo”. Lo que refiere que en la suma de respuestas positivas -“muy de acuerdo” y “de acuerdo”-, el 73% de los estudiantes manifiesta sentirse cómodo con lo que realizaron.
- 58-
CONCLUSIONES
- 59-
En relación a los resultados obtenidos de las encuestas, teniendo en cuenta mi experiencia como alumna y luego como docente de la cátedra de Kinefilaxia y considerando los objetivos planteados, se pueden obtener las siguientes conclusiones: La mayoría de los alumnos encuestados consideraron que el Proyecto “Latir Urbano” se enmarca dentro de lo que es el A-S, ya que sostienen que pudieron aplicar conocimientos de su formación académica a la vez que brindaban un servicio que ayudaba a conocer y mejorar el estilo de vida de las personas destinatarias del proyecto atendiendo a sus necesidades reales. En relación a los objetivos del proyecto podemos concluir que un 80% de los estudiantes encuestados considera que los objetivos son los apropiados, el 84% expone que los mismos se cumplen a la hora de realizar el trabajo de campo y el 34% de los estudiantes vincula los objetivos con sus intereses personales, lo que se relaciona directamente con la participación voluntaria. Podemos concluir además que el 56% expone que impacta favorablemente en la salud de la población con la que se trabaja, haciendo referencia a que todos los estudiantes mencionan como objetivos promocionar la salud, prevenir las enfermedades e incluir socialmente a la población que participa, además de tomar mayor conocimiento sobre una rama de la kinesiología que está poco difundida y explorada,
haciendo referencia a la rama de Kinefilaxia,
mencionando esto como una fortalezas del proyecto. Hacen referencia a dejar el consultorio y trabajar en el afuera, en la naturaleza, en la escuela como promotores de salud. Las propuestas de A-S con carácter educativopreventivas con proyección comunitaria permiten enriquecer la formación de habilidades
de
afrontamiento
de
futuras
competencias
profesionales,
transmitiendo contenidos de educación para la salud integrados dentro de la rutina académica. También destacan como objetivos y fortaleza lograr la integración entre los mismos compañeros de la comunidad UAI y entre los alumnos de la UAI con los niños y las señoras de las instituciones que participaron. Cabe destacar que entre las respuestas surgió la inquietud de realizar nuevamente un diagnóstico más preciso sobre las necesidades sentidas de las poblaciones para el inicio del ciclo lectivo 2012, lo cual también se enfatiza desde la metodología del A-S. - 60-
En relación al objetivo especifico de reconocer si el alumno logra integrar contenido y/o conocimiento de la cátedra de Kinefilaxia u otras asignaturas de la carrera para el desempeño de la actividad podemos concluir que, el 97% de los estudiantes considero que fue muy bueno para su formación, que les aporto nuevos conocimientos, el 73% considero que su visión de la carrera cambio desde que participaron en el proyecto y que el 77% de los estudiantes pudieron integrar contenidos de otras asignaturas. El 74% concuerda que los contenidos de la cátedra de kinefilaxia les fueron muy útiles. A partir de lo expuesto podemos concluir que el 53% de los encuestados se sintieron capacitados para llevar a cabo las actividades desde un inicio. La evaluación de los resultados corrobora que el proyecto en cuestión generó variaciones positivas en los conocimientos de todos los protagonistas, fortaleciéndose así, la necesidad de inclusión de contenidos de Promoción y Educación para la Salud como estrategia para promover la autonomía personal y en consecuencia, profesional. Las principales fortalezas que marcan los alumnos del tercer año son el hecho de trabajar en una población con una realidad diferente a la de ellos, el trabajo grupal ya que conocieron en mayor profundidad a sus compañeros de carrera formando vínculos muy importantes, lo cual lo recalcan como primordial para la organización de las clases. Además de la responsabilidad y el compromiso de los coordinadores y docentes encargados del Proyecto. La totalidad de los encuestados remarcan como gran fortaleza que la participación del proyecto sea voluntario, ya que lo realizan por gusto e interés. Los alumnos de tercer año valoraron la información que les suministra el proyecto demuestran un alto interés y mantienen un elevado nivel de participación, los que hace que este voluntariado sea mayor año a año. Para esta investigación también es importante concluir que el 53% de los estudiantes expone que el proyecto tiene debilidades que habría que mejorar y hacen referencia a la organización, a la comunicación y a la planificación. Falta de recursos para elaborar los registros en cada enc uentro y la falta de colaboración por parte de las docentes de grado del distrito oeste a la hora de realizar las actividades previstas. Marcan como una gran dificultad la carencia de recursos materiales a la hora de realizar las actividades, en consecuencias la colaboración económica para poder desarrollarlo. - 61-
Concluyendo, la pedagogía de aprendizaje-servicio del proyecto Latir Urbano promueve experiencias educativas solidarias que fueron planificadas desde la perspectiva de la integración curricular, destinadas no sólo a atender necesidades de una comunidad sino a aplicar y concretar nuevas formas de producción de conocimiento. Exige educar en el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales, formar visiones del mundo y potenciar el desarrollo de personalidades capaces de posicionarse y situarse ante sí mismos y su entorno como ciudadanos con responsabilidad social, tomando como punto de partida problemas reales que son abordados colaborativa e interdisciplinariamente. Todas las debilidades mencionadas o críticas realizadas representan un valioso aporte para continuar reflexionando en la práctica y proponer estrategias superadoras como por ejemplo la elaboración de material gráfico (cuaderno de actividades) basados en los contenidos del diseño curricular de la educación para adultos y de la ed. primaria con los cuáles se puedan establecer articulaciones con las propuestas realizadas en conjunto con los estudiantes de kinesiología. Este material podría servir para construir puentes entre la educación formal y esta propuesta de servicio solidario. Asimismo podría servir para mostrar evidencias de los progresos de los alumnos, sus reflexiones, sus intereses y sus propuestas.
- 62-
ANEXO
- 63-
MODELO DE CUESTIONARIO
Cuestionario anónimo a los alumnos de 3er año con preguntas abiertas y cerradas. Sexo: ……………
Edad: ……………
Año que cursa: …………..
Por favor, utiliza la siguiente escala para contestar las afirmaciones que se presentan a continuación: 1
2
3
4
5
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Ni uno ni otro
De acuerdo
Muy de acuerdo
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.
Considero que la realización del proyecto es muy bueno para mi formación Considero que aprendí los contenidos teóricos generales de aprendizaje-servicio. Considero que pude llevar a la práctica los contenidos teóricos aprendidos. Esta experiencia me aportó nuevos conocimientos. Considero que los objetivos teóricos son los apropiados. Considero que los objetivos se cumplen en la realización del proyecto Considero que interprete y aplique correctamente los objetivos del proyecto Considero que mi visión de la carrera cambió desde que participé en el proyecto Pude integrar contendidos de otra asignatura Creo que la formación adquirida durante la carrera me permitió un mejor desempeño en este proyecto La formación en la cátedra de Kinefilaxia fue muy útil para llevar a cabo este trabajo Desde el principio me sentí capacitado para desarrollar las actividades previstas en el programa Los objetivos del proyecto están muy vinculados con mis intereses personales Desarrollé sin problemas las actividades previstas Considero que me involucré satisfactoriamente Me sentí muy incómodo con las actividades que tuve que realizar Creo que este proyecto impacta realmente en la salud de la población Creo que los lugares elegidos para llevar a cabo este proyecto no son los más adecuados Me sentí cómodo a la hora de realizar el proyecto Me sentí muy a gusto con la población con la que trabajé en este proyecto Considero que el proyecto tiene algunas dificultades de organización que habría que mejorar Creo que fue muy bueno trabajar en equipo Considero que me involucré satisfactoriamente con mis compañeros Siento que el proyecto favoreció el vínculo con mis compañeros Considero que los grupos de trabajo deben realizarse por afinidad con mis compañeros Quise participar voluntariamente solo por curiosidad Continuaría participando voluntariamente del proyecto Volvería a elegir mi participación voluntaria Pensé en dejar mi participación voluntaria en algún momento
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
1 1 1 1
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 5 5
1 1 1 1
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 5 5
Responda a los siguientes interrogantes: A. ¿Cuáles fueron los motivos de tu elección voluntaria? ¿Volverías a elegirlo? SI-NO ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… - 64-
B. ¿Cuáles son a tu criterio los objetivos del programa del que participaste? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… C. ¿Considera que el proyecto se enmarca como una actividad dentro lo que se conoce como Aprendizaje y Servicio? Si - No - ¿Porqué? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………. D. ¿Qué debilidades tiene para vos este proyecto? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… E. ¿Cuáles son sus fortalezas? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… F. Con respecto a las actividades y al grupo con el que trabajaste, ¿puedes detallar como te sentiste y a qué lo atribuís? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… G. ¿Cómo crees que ese proyecto impactó en la relación con tus compañeros? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… - 65-
H. ¿Te gustaría agregar algo más? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………
- 66-
BIBLIOGRAFIA
- 67-
BIBLIOGRAFÍA CITADA:
1. Tapia, M.N. (2006). Aprendizaje y Servicio solidario: en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. 1ª edición. Buenos Aires. Ciudad Nueva. 2. Francisco Amat, A.; Moliner Miravet, L. (2010). El Aprendizaje Servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 69-77. Disponible
desde:
URL:
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291992629.pdf Fecha de captura: 12/06/11. 3. Tapia, M.N. (2006). Op. Cit. 4. Tedesco, J.C. (2008). El Aprendizaje - Servicio en la educación superior. Una mirada analítica desde los protagonistas. 1ª edición. Buenos Aires. UDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires S.E.M.). 5. Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario CLAYSS (2010). Conceptos básicos sobre Aprendizaje-Servicio. Disponible desde: URL: http://www.clayss.org.ar/as/que.htm Fecha de captura: 04/11/11. 6. Centro de Voluntariado de Uruguay. El Aprendizaje - Servicio como promoción del voluntariado. Aprendizaje-Servicio solidario, una propuesta educativa, una herramienta de formación en ciudadanía activa. Disponible desde:
URL:
http://www.documentacion.edex.es/docs/1304CENapr.pdf
Fecha de captura: 18/11/11. 7. Tapia, M.N. (2005). “La Solidaridad como Pedagogía. El aprendizaje – servicio en Argentina y América Latina. Síntesis de conceptos básicos sobre Aprendizaje - Servicio. Programa Nacional Educación Solidaria. Unidad de Programas Especiales.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Disponible
desde:
URL:
http://www.documentacion.edex.es/docs/0406TAPsin.pdf Fecha de captura: 27/05/11. 8. Tapia, M.N. (2006). Op. Cit. 9. Tapia, M.N. (2005). Op. Cit. 10. Tapia, M.N. (2006). Op. Cit. 11. Tapia, M.N. (2006). Ibid. - 68-
12. Seminario de “Aproximaciones al trabajo de/en grupo” del Espacio de Formación organizado por el Área de Comunicación Comunitaria, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos (2006). 13. Presentación Institucional del Proyecto de Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades mediante la Actividad Física: Un camino hacia el aprendizaje-servicio (2010). Universidad Abierta Interamericana. Rosario, Argentina. 14. Presentación Institucional del Proyecto Aprendizaje-Servicio (2011). Una experiencia de aprendizaje y servicio solidario en la promoción de la salud mediante la actividad física. Latir Urbano: “cuando aprender sirve y servir enseña” Universidad Abierta Interamericana. Rosario, Argentina. 15. Bergia, S.; Allena, M.; Bareilles, G. (2011). Una experiencia de aprendizaje y servicio solidario en la promoción de la salud mediante la actividad física. Latir Urbano: “cuando aprender sirve y servir enseña” Presentación en Confederación Argentina de Entidades Médicas (CAEM). Buenos Aires, Argentina. 16. Bergia, S.; Allena, M.; Bareilles, G. (2011). Una experiencia de aprendizaje y servicio solidario en la promoción de la salud mediante la actividad física. Latir Urbano: “cuando aprender sirve y servir enseña”. Presentación en las primeras Jornadas Nacionales de Educación. “La educación ante los retos del bicentenario de la Patria”. Rosario, Argentina.
- 69-
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: •
Al-Halabí Díaz, S., Secades Villa, R., Errasti Pérez, J.M., Fernández Hermida, J.R., García Rodríguez, O. y Carballo Crespo, J.L. (2006). Family predictors of parent participation in an adolescent drug abuse prevention program. Drug and Alcohol Review, 25, 323-327. Disponible desde: URL: http://www.unioviedo.es/psiquiatria/publicaciones/documentos/2006/2006_Al -Halabi_Family.pdf
•
Bergia, S.; Allena, M.; Bareilles, G. (2011). Una experiencia de aprendizaje y servicio solidario en la promoción de la salud mediante la actividad física. Latir Urbano: “cuando aprender sirve y servir enseña” Presentación en Confederación Argentina de Entidades Médicas (CAEM). Buenos Aires, Argentina.
•
Bergia, S.; Allena, M.; Bareilles, G. (2011). Una experiencia de aprendizaje y servicio solidario en la promoción de la salud mediante la actividad física. Latir Urbano: “cuando aprender sirve y servir enseña” Presentación en las primeras Jornadas Nacionales de Educación. “La educación ante los retos del bicentenario de la Patria”. Rosario, Argentina.
•
Botvin, G.J. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología Conductual, 3, 333-356.
•
Braslavsky, C. (1999). Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana. Buenos Aires: Santillana.
•
Calafat, A., Fernández, C., Juan, M. y Becoña, E. (2007). Vida recreativa nocturna de los jóvenes españoles como factor de riesgo frente a otros más tradicionales.
Adicciones.
Disponible
http://www.adicciones.es/files/125132%20Recreativo%20para%20Adicciones.pdf - 70-
desde:
URL:
•
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario CLAYSS (2010). Conceptos básicos sobre Aprendizaje-Servicio. Disponible desde: URL: http://www.clayss.org.ar/as/que.htm
•
Centro de Voluntariado de Uruguay. El Aprendizaje - Servicio como promoción del voluntariado. Aprendizaje - Servicio solidario, una propuesta educativa, una herramienta de formación en ciudadanía activa. Disponible desde: URL: http://www.documentacion.edex.es/docs/1304CENapr.pdf
•
CEPAL (2002): Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para
comunidades,
hogares
y
personas.
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/10264/LCR2086_ind.pdf •
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas/CICAD (2008) Elementos orientadores para las políticas públicas sobre drogas en la subregión primer estudio comparativo sobre consumo de drogas y factores
asociados
en
población
de
15
a
64
años.
http://www.cicad.oas.org/oid/NEW/Research/comparativo_subregional2008-06.pdf •
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas/CICAD (2009-2010): Informe subregional sobre uso de Drogas en población escolarizada. Segundo Estudio Conjunto Información para el Diseño de las Estrategias Nacionales y Regionales sobre la Problemática de Drogas en Jóvenes. http://www.cicad.oas.org/oid/NEW/Pubs/Informe_Subregional2009.pdf
•
Epele, M. (2010) Sujetar por la herida: Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. 1ª. ed.- Buenos Aires: Paidós Tramas Sociales.
•
Francisco Amat, A.; Moliner Miravet, L. (2010). El Aprendizaje Servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 69-77. - 71-
Disponible
desde:
URL:
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291992629.pdf •
González Alfaya, M. (2009). Intervención de la universidad en la promoción de
la
salud
de
sus
estudiantes.
Disponible
desde:
URL:
http://books.google.com.ar/books?id=Di6mTtkXi80C&pg=PA109&dq=promo cion+de+la+salud+y+prevencion+de+las+enfermedades&hl=es&ei=ffgqTeKf C4H98AbjgeGBAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDY Q6AEwAw#v=onepage&q&f=false •
González Collantes, L.A. (2002). Educación de calle. Idea Prevención, 24, 18.
•
Jiménez-Iglesias, A.; Moreno, C.; Oliva, A.; Ramos, P. (2010) Una aproximación a la evaluación de la eficacia de un programa de prevención de drogodependencias en Educación Secundaria en Andalucía. Adicciones. Vol.
22.
Número
3.
Págs.
253-265.
Disponible
desde:
URL:
http://www.adicciones.es/files/253-266%20jimenez-iglesias.pdf •
Presentación Institucional del Proyecto de Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades mediante la Actividad Física: Un camino hacia el aprendizaje-servicio (2010). Universidad Abierta Interamericana. Rosario, Argentina.
•
Presentación Institucional del Proyecto Aprendizaje-Servicio (2011). Una experiencia de aprendizaje y servicio solidario en la promoción de la salud mediante la actividad física. Latir Urbano: “cuando aprender sirve y servir enseña” Universidad Abierta Interamericana. Rosario, Argentina.
•
Puig, J. (2010) Aprendizaje Servicio (A-S) educación y compromiso cívico. 2ª edición. Ed.: Graó.
- 72-
•
Quiroga, S. E. (1997) Adolescencia Secretaría de Cultura. Facultad de Psicología. Oficina de Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
•
Seminario de “Aproximaciones al trabajo de/en grupo” del Espacio de Formación organizado por el Área de Comunicación Comunitaria, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos (2006).
•
Tapia, M.N. (2005). “La Solidaridad como Pedagogía. El aprendizaje – servicio en Argentina y América Latina. Síntesis de conceptos básicos sobre Aprendizaje - Servicio. Programa Nacional Educación Solidaria. Unidad de Programas Especiales. Disponible
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. desde:
URL:
http://www.documentacion.edex.es/docs/0406TAPsin.pdf •
Tapia, M.N. (2006). Aprendizaje y Servicio solidario: en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. 1ª edición. Buenos Aires. Ciudad Nueva.
•
Tedesco, J.C. (2008). El Aprendizaje - Servicio en la educación superior. Una mirada analítica desde los protagonistas. 1ª edición. Buenos Aires. UDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires S.E.M.).
- 73-