Facultad Escuela Carrera

Facultad Escuela Carrera GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL ESTUDIANTE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN GENERAL Datos del Curso o Actividad curricular 1 Título Cu

21 downloads 122 Views 422KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ECONOMIA CARRERA DE ECONOMIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ECONOMIA CARRERA DE ECONOMIA TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE ECO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS CARRERA DE FINANZAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS CARRERA DE FINANZAS TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA CIVIL TÌTULO: Estudio de la acción del fuego (cambios de temperatura) en perfiles doblados A36 y en vigas

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ESCUELA EXPERIMENTAL DE JAZZ PERUANO
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ESCUELA EXPERIMENTAL DE JAZZ PERUANO PROYECTO PROFESION

FACULTAD DE DERECHO. Carrera de. Relaciones INTERNACIONALES
FACULTAD DE DERECHO ESTRUCTURA CURRICULAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS INTERNACIONALES CICLO 01 Administración para los Negocios Lenguaje I Desarroll

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGIA TESIS
I FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGIA TESIS AGRESIVIDAD, AUTOEFICACIA Y ESTILOS PARENTALES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS INSTITUCIO

Story Transcript

Facultad Escuela Carrera GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL ESTUDIANTE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN GENERAL Datos del Curso o Actividad curricular 1 Título Curso Desarrollo Territorial con Identidad Mapuche 2 Código DDO 1059 3 Créditos Datos del Profesor o Profesora 3 Nombre y Apellidos 4 Grado académico 5 Fono oficina 6 Fono celular (opcional) 7 Email institucional 8 Contacto vía plataforma 9 Horario atención 10

Unidad académica

Al varo Bello PhD

Departamento de Antropología

II. DESCRIPCIÓN En este curso aprenderás a identificar y discutir a la luz de la literatura y la evidencia empírica las oportunidades y desafíos del territorio costero de la región de la Araucanía con criterios del desarrollo territorial con identidad. Relevando el rol de los jóvenes mapuches y no mapuches en los procesos de innovación y generación de valor. De esta manera este curso fortalecerá tu perfil profesional entregándote herramientas que permitan poner en práctica los conocimientos específicos de tu carrera y especialidad con la realidad concreta de un territorio multicultural de la región de la Araucanía. De esta manera al finalizar el curso no solo conocerás mejor un espacio geográfico determinado, sino que también a aplicar tus conocimientos en la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas que se te planteen.

III. COMPETENCIAS Competencias Genéricas a validar Nombre breve: Creatividad e innovación Definición: Genera nuevas respuestas, productos o servicios para responder mejor a las necesidades del entorno sociocultural, profesional, laboral o científico Nivel 4: Integra conocimientos disciplinarios para abordar problemáticas concretas de contextos socioculturales específicos Nombre breve: Aprendizaje autónomo Definición: Utiliza procesos cognitivos y metacognitivos para aprender de forma estratégica y flexible en función del objetivo. Nivel 5: Adapta métodos y estrategias para responder a las particularidades de cada problema Competencias Específicas Nombre breve: Conocimientos territoriales Definición: Conoce las dinámicas económicas, sociales, políticas, históricas, culturales y de los recursos naturales del territorio cultural Ríos y Mar de la región de la Araucanía. Nivel 1: Reconoce los factores que definen dinámicas de desarrollo territorial Nombre breve: Diagnósticos territoriales Definición: Realiza diagnósticos económicas, sociales, políticas, históricas, culturales pertinentes a contextos territoriales multiculturales. Nivel 2: Es capaz de identificar los factores y elementos que permiten describir los procesos sociales, económicos e históricos de un territorio.

Nombre breve: Articulación territorial Definición: Conoce e intercambia ideas y experiencias con actores del territorio de Rios y Mar de la región de la Araucanía. Nivel 3: Aplica conocimientos integrados para conocer e interpretar las diferentes visiones sobre los procesos territoriales Nombre breve: Resuelve problemas Definición: Resuelve problemas y aprovecha oportunidades en contextos territoriales multiculturales Nivel 3: Aplica conocimientos integrados para conocer e interpretar las diferentes visiones sobre los procesos territoriales

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Señalar entre paréntesis con qué CG y CE se relaciona) RA1: Identifica los factores que explican las dinámicas políticas ocurridas en el territorio Ríos y Mar para relacionar dichas dinámicas al contexto intercultural (CG:4; CE:1). RA2: Identifica los factores que explican las dinámicas sociales ocurridas en el territorio Ríos y Mar para relacionar dichas dinámicas al contexto intercultural (CG:4; CE:1). RA3: Identifica los factores que explican las dinámicas históricas ocurridas en el territorio Ríos y Mar para relacionar dichas dinámicas al contexto intercultural (CG:4; CE:1). RA4: Identifica los factores que explican las dinámicas culturales ocurridas en el territorio Ríos y Mar para relacionar dichas dinámicas al contexto intercultural (CG:4; CE:1). RA5: Identifica los factores que explican las dinámicas económicas ocurridas en el territorio Ríos y Mar para relacionar dichas dinámicas al contexto intercultural (CG:4; CE:1). RA6: Identifica los factores que explican las dinámicas de los Recursos Naturales ocurridas en el territorio Ríos y Mar para relacionar dichas dinámicas al contexto intercultural (CG:4; CE:1). RA7: Utiliza conceptos e información para el planteamiento de posibles soluciones pertinentes a problemas territoriales en contexto multicultural (CG:4; CE:2). RA8: Desarrolla capacidades de diálogo e intercambio con actores territoriales para proponer soluciones a problemas específicos integrando adecuadamente la evidencia de sus propias dinámicas (CG: 4 y5; CE: 3 y 4).

V. CRONOGRAMA Semana

Actividades de Enseñanza - Aprendizaje y/o Actividades de Evaluación (Señalar entre paréntesis a cuál de los RA tributan)

P

M

2

2

A

Tema: Presentación general del curso P-M: Revisión programa del curso, modo de trabajo, fechas críticas, calendario de entrega de trabajo y actividades de campo 1 (6 al 10 de agosto)

Motivación inicial del curso. Breve repaso y discusión de resultados de investigaciones en Chile y América Latina sobre factores que explican dinámicas territoriales. A: Lectura documento: Territorios en Movimiento Dinámicas Territoriales Rurales en América Latina (Berdegue et al, 2012)

5

RA 1, 2, 3, 4 En esta unidad se revisará en profundidad las dinámicas económicas, sociales, políticas y de recursos naturales del territorio costero de la región e la Araucanía. Se discutirán las dinámicas del territorio sobre la base de material especialmente preparado para este curso por un cuerpo colegiado de docentes. Tema: Mapeo de actores, relaciones sociales, redes y políticas del territorio y sus ventajas comparativas para apoyar procesos de desarrollo territorial. Primera parte 2 (13 al 18 de agosto)

P-M: Actividad expositiva y discusión de elementos que destacan en el territorio costero y su interpretación desde la óptica de la sociedad mapuche y la chilena.

2

1 3

A: Lectura documento de trabajo: El territorio “Intercultural de Ríos y Mar de la Araucanía”. Un diagnóstico preliminar desde lo político y social (José Ancan Jara, 2012). RA:1, 2 Tema: Mapeo de actores, relaciones sociales, redes y políticas del territorio y sus ventajas comparativas para apoyar procesos de desarrollo territorial. Segunda parte 3 (20 al 24 de agosto)

P-M: Actividad expositiva y discusión de elementos que destacan en el territorio costero y su interpretación desde la óptica de la sociedad mapuche y la chilena.

2

1 3

A: Lectura documento de trabajo: El territorio “Intercultural de Ríos y Mar de la Araucanía”. Un diagnóstico preliminar desde lo político y social (José Ancan Jara, 2012). RA:1, 2

Tema: Historia pre hispánica, conquista, colonia e historia moderna, pueblos originarios y acervos culturales, conflictos al interior del territorio y con otros espacios geográficos para entender los procesos de cambio. Primera parte 4 (27 al 31 de agosto)

P-M: Actividad expositiva y discusión de elementos que destacan en el territorio costero y su interpretación desde la óptica de la sociedad mapuche y la chilena considerando elementos históricos y los conflictos que generan dichos cambios.

2

1

A: Lectura documento de trabajo: Diagnóstico histórico, cultural y de conflictos en el territorio intercultural de ríos y mar (Pablo Mariman Quemenado, 2012)

3

RA: 3 y 4 Tema: Historia pre hispánica, conquista, colonia e historia moderna, pueblos originarios y acervos culturales, conflictos al interior del territorio y con otros espacios geográficos para entender los procesos de cambio. Segunda parte 5 (3 al 7 de septiembre)

P-M: Actividad expositiva y discusión de elementos que destacan en el territorio costero y su interpretación desde la óptica de la sociedad mapuche y la chilena considerando elementos históricos y los conflictos que generan dichos cambios.

2

1

A: Lectura documento de trabajo: Diagnóstico histórico, cultural y de conflictos en el territorio intercultural de ríos y mar (Pablo Mariman Quemenado, 2012)

3

RA: 3 y 4 Tema: Estado y potencialidad de los recursos económicos, servicios y empresas del territorio. Primera parte 6 (10 al 14 de septiembre)

P-M: Actividad expositiva y discusión de elementos que destacan en el territorio costero y su interpretación desde la óptica de la potencialidad de los recursos económicos y las oportunidades que dicha potencialidad genera para desencadenar procesos de desarrollo económico endógeno. A: lectura documento de trabajo: Diagnostico económico del territorio intercultural ríos y mar (Jorge A. Alchao Antileo, 2012) RA: 5

2

1

3

Tema: Estado y potencialidad de los recursos económicos, servicios y empresas del territorio. 7 (24 al 28 de septiembre)

Segunda parte P-M: Actividad expositiva y discusión de elementos que destacan en el territorio costero y su interpretación desde la óptica de la potencialidad de los recursos económicos y las oportunidades que dicha potencialidad genera para desencadenar procesos de desarrollo económico endógeno.

2

1

A: lectura documento de trabajo: Diagnostico económico del territorio intercultural ríos y mar (Jorge A. Alchao Antileo, 2012)

3

RA: 5 Tema: Estado y potencialidad de los recursos naturales, extracción y sustentabilidad de las materias primas. Primera Parte 8 (1 al 5 de octubre)

P-M: Actividad expositiva y discusión de elementos que destacan en el territorio costero y su interpretación desde la óptica de la potencialidad de los recursos naturales y las oportunidades que dicha potencialidad genera para desencadenar procesos de desarrollo endógeno.

2

1

A: Diagnóstico de los recursos naturales del borde costero de la región de la Araucanía (Fernando Peña-Cortés y Carlos Limpert, 2012)

3

RA:6 Tema: Estado y potencialidad de los recursos naturales, extracción y sustentabilidad de las materias primas. Segunda Parte 9 (8 al 12 de octubre)

P-M: Actividad expositiva y discusión de elementos que destacan en el territorio costero y su interpretación desde la óptica de la potencialidad de los recursos naturales y las oportunidades que dicha potencialidad genera para desencadenar procesos de desarrollo endógeno. A: Diagnóstico de los recursos naturales del borde costero de la región de la Araucanía (Fernando Peña-Cortés y Carlos Limpert, 2012) RA:6

2

1

3

10 Control escrito: 25% de la nota final

2

(15 al 19 de octubre) Ciclo de coloquios. En esta unidad los alumnos podrán dialogar con diferentes actores territoriales de manera de conocer sus propias visiones sobre las condiciones actuales y las perspectivas de futuro que cada uno tiene sobre el territorio. Los alumnos deberán ser capaces de interpretar este conjunto de visiones sobre la base de los conocimientos adquiridos en la primera unidad de discusiones teóricas. Los alumnos de manera individual o en parejas deberán escribir un ensayo. El ensayo pondera un 25% de la nota final del curso. 11 (22 al 26 de octubre)

M: Coloquio con actores locales, Jóvenes profesionales y su relación con el territorio. Experiencias de inserción laboral, cultural, social y política.

2

RA 7 y 8 12 (29 de octubre al 2 de noviembre) 13 (5 al 9 de noviembre)

M: Coloquio con actores locales, La visión del mundo empresarial y su relación con el territorio.

2

RA 7 y 8 M: Coloquio con el sector público. Cuál es la visión y los instrumentos de política para generar dinámicas de crecimiento e inclusión en el territorio.

2

RA 7 y 8 Ensayo sobre una temática surgida de uno de los coloquios y reflexión 14 (12 al 16 de noviembre) y 15 (19 al 23 de noviembre)

sobre esta en máximo 500 palabras. El ensayo escrito debe considerar las siguientes especificaciones: - Aplicar los temas abordados durante el curso como insumo para la reflexión acerca de la temática en concreto - Formalidades: se considerará la redacción, coherencia, justificación y orden de las ideas. No sobrepasar las 500 palabras. - El trabajo deberá ser individual o en parejas. RA 7 y 8

15

16 (26 al 30 de noviembre)

P-M: Participación en gira de aprendizaje por el territorio para conocer experiencias de desarrollo económico, social, política y cultura que agregan valor con identidad al territorio.

10

10

RA: 7 y 8 17

Informe de Ruta de aprendizaje. Seleccione uno de los casos visitados en la ruta de aprendizaje, sobre este caso sintetice y reflexiones sobre la experiencia destacando:

(3 al 7 de noviembre)

- Sustentabilidad del caso estudiado

Y

- Pertinencia cultural del caso estudiado

18 (10 al 14 de noviembre)

- Desafíos superados y futuros del caso estudiado Deberá respaldar sus ideas con ejemplos y antecedentes presentes en los documentos escritos de las distintas experiencias visitadas, junto con las conversaciones mantenidas con los actores locales a lo largo de la ruta realizada.

20

- Formalidades: se considerará la redacción, coherencia, justificación y orden de las ideas. No sobrepasar las 1000 palabras. - El trabajo podrá realizarse en parejas Este informe tiene una ponderación de 50% de la nota final del curso

Subtotal Total

30

26

64

VI. MATERIAL DE LECTURA Diagnóstico político social Ancan, José (2002) “Los napülkafe, viajeros del wallmapu, en el antiguo paisaje mapuche”, en Mapuche Dungun - Voces Mapuche, ediciones Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago. Pp. 99 - 139. Anderson, Benedict (1993) Comunidades Imaginadas.Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México DF. Bello, Alvaro (2004) Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas, Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Bengoa, José (1985) Historia del Pueblo Mapuche, SUR Ediciones, Santiago de Chile. _____________ (2000) La emergencia indígena en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México DF. Carvajal, Yury (2011) Incertidumbre en población y defunciones: una aproximación pragmática, Tesis para optar al grado de Doctor en Salud Pública, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. CEP, 2006, en www.cepchile.cl Comisión Central del Censo (1912) “Población indígena según el censo de 1907”. En informe Proyectos de Ley, Actas de Sesiones y otros antecedentes, Sociedad Imprenta y Litografía Universo, Santiago. Díaz Meza, Aurelio (2006) “En la Araucanía. Breve relación del último Parlamento araucano de Coz Coz en 18 de enero de 1907”, en Arellano C et al. En la Araucanía. El padre Sigifredo de Frauenhausl y el Parlamento mapuche de Coz Coz de 1907, Publicaciones del Centro de Estudios Latino-Americanos de la Universidade Catolica de Eichstatt-Ingolstadt, Madrid Franfurt. pp. 191-264 Honorable Comisión Central del Censo. Memoria presentada al supremo gobierno. Chile: s/i; 1907. Estrategia Regional de Desarrollo. Región de la Araucanía 2010-2022. Informe Final ERD 2010-2022, en www.gorearaucania.cl. Guevara, Tomás. (1908) Psicolojia del Pueblo Araucano. Imprenta Cervantes, Santiago de Chile. ______________(1913) Últimas familias i costumbres araucanas, Imprenta, litografía i encuadernación Barcelona, Santiago de Chile. Guevara, Tomás & Mañkelef, Manuel (2002) Kiñe mufü trokiñche ñi piel:Historias de familias/ Siglo XIX, CEDM Liwen/ CoLibris Ediciones, Temuko/Santiago.

Foerster, Rolf & Montecino, Sonia (1988) Organizaciones, Líderes y Contiendas Mapuches (19001970). Centro Estudios de la Mujer, Santiago. Moesbach, Ernesto Wilhelm de. (1930) Vida y costumbres de los araucanos en la segunda mitad del siglo XIX. Santiago de Chile, Imprenta Cervantes. Muñoz Bayer, Dina (1948) Comunidades Indígenas, Temuco, Imprenta y Editorial Gutiérrez Navarro, Leandro (2008 [1909]) Crónica militar de la Conquista y Pacificación de la Araucanía desde el año 1859 hasta su completa incorporación al territorio nacional, 2ª edición, Pehuén Editores, Santiago de Chile. Préndez, Pedro Nolasco (1884) Una escursion de verano de Angol a Villarrica y Valdivia en los primeros meses de 1883. Imprenta " La Patria ", Valparaíso. Rojas, Flavio (2011). “Pobreza y mortalidad perinatal en la población mapuche de la Araucanía. En Revista Chilena de Pediatría, 2011; 82 (2).Pp. 93-104.

Diagnóstico económico Alchao, J. (2011), Tesis para optar a grado de Magíster de Economía y Gestión Regional, Valdivia, Chile. BANCO CENTRAL (2012): Boletín Mensual Febrero 2012, Volumen 85 Nº 1008, Santiago, Chile, versión digitalizada. GORE (2010): Estrategia Regional de Desarrollo 2010 – 2022 Región de la Araucanía, Informe Final, versión digitalizada. INE: Cambios Estructurales en la Agricultura Chilena, Análisis Intercensal 1976-1997-2007, Chile, versión digitalizada. INE (2009): Las Pequeñas y Medianas Explotaciones, VII Censo Agropecuario y Forestal 2006 – 2007, versión digitalizada. INE – MIDEPLAN/BID (2005): Estadísticas Sociales de los Pueblos Indígenas en Chile, Censo 2002, Santiago de Chile, 200pp. INE: Cuadros Estadísticos del Censo 2002, archivos disponible en Internet, archivos disponibles en página http://espino.ine.cl/CuadrosCensales/apli_excel.asp. INE: Cuadros Estadísticos del VII Censo Agropecuario y Forestal 2007, archivos disponibles en página http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/censos_agropecuarios/censo_agropecuario_07_comuna s.php MIDEPLAN (2006): Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, aplicada el 7 de noviembre y 20 de diciembre del 2006, Chile, Versión Digitalizada, 27pp.

Municipalidad de Nueva Imperial (2010): Plan de Desarrollo Comunal 2011 – 2014, Imperial, Versión digitalizada. Municipalidad de Teodoro Schmidt (2008): Actualización de Planes de Desarrollo Comunal, Teodoro Schmidt, Los Sauces y Lonquimay, Informe Etapa 1 Comuna de Teodoro Schmidt, versión digitalizada. ODEPA – CONADI (2001): Agricultura Mapuche, Análisis Socioespacial a partir del VI Censo Nacional Agropecuario, Santiago, Chile, versión digitalizada, 91pp. Pérez, C. (2007), Plantaciones Forestales e Impacto sobre el Ciclo del Agua, un análisis a partir del desarrollo de las plantaciones forestales en Uruguay, Montevideo, Uruguay, Versión Digitalizada, 56pp. SII: Cuadros Estadísticos Empresas y Rubros Económicos, archivos disponibles en página http://www.sii.cl/estadisticas/empresas.htm

Diagnóstico de los RRNN BÖRGEL R (1983) Geografía de Chile. Geomorfología. Instituto Geográfico Militar, Santiago. CASSINI M & SEPÚLVEDA M EDS (2006) El Huillín Lontra provocax: Investigaciones Sobre una Nutria Patagónica en Peligro de Extinción. Serie Fauna Neotropical 1, Publicación de la Organización PROFAUNA, Buenos Aires, pp. 162. CASTILLA J & I BAHAMONDES (1979) Observaciones Conductuales y Ecológicas sobre Lutra felina (Molina, 1782) (Carnivora, Mustelidae) en la Zona Central y Centro-Norte de Chile. Archivos de Biología y Medicina Experimentales 12: 119-132. CHEHÉBAR C (1985) A Survey of the Southern River Otter Lutra provocax Thomas in Nahuel Huapi National Park, Argentina. Biological Conservation 32:299-307. CISTERNAS M, MARTINEZ P, OYARZUN C & DEBELS P (1999) Caracterización del Proceso de Reemplazo de Vegetación Nativa por Plantaciones Forestales en una Cuenca Lacustre de la Cordillera de Nahuelbuta, VIII Región, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 72: 661-676. CONAMA (2002) Estrategia Regional de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad Región de La Araucanía, Chile. 171 pp. CORREA P & ROA A (2005) Relaciones Tróficas entre Oncifelis guigna, Lycalopex culpaeus, Lycalopex griseus y Tyto alba en un Ambiente Fragmentado de la Zona Central de Chile. Mastozoología Neotropical 12: 1. DARDÓN J & MORALES C (2002) La Cuenca Hidrográfica y su Importancia para la Gestión Regional del Desarrollo Sustentable del Altiplano Occidental de Guatemala. Centro Pluricultural para la Democracia (C.P.D). “KMB’ AL TINIMIT” MIEMBRO DEL MOVIMIENTO TZUK KIM POP. 29 pp.

DENNISON W (2008) Environmental Problem Solving in Coastal Ecosystems: A Paradigm Shift to Sustainability. Estuarine, Coastal and Shelf Science 77: 185-196. DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS (DGA), MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (MOP) (2004) Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua según Objetivos de Calidad. Cuenca del Río Toltén. 113 pp. DI CASTRI F & HAYEK E (1976) Bioclimatología de Chile. Editorial de la Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 163 pp. DUNSTONE N, FREER R, ACOSTA G, DURBIN L, WYLLIE I, MAZZOLLI M y SCOTT D (2002) Uso del Hábitat, Actividad y Dieta de la Guiña (Oncifelis guigna) en el Parque Nacional Laguna San Rafael, XI Región, Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 51:147-158. HAUENSTEIN E, M GONZÁLEZ, F PEÑA & A MUÑOZ (2002) Clasificación y Caracterización de la Flora y Vegetación de los Humedales de la Costa de Toltén (IX Región, Chile). Gayana Botánica 59 (2): 87-100. INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (IGM) (1986) Geografía de la IX Región. Ediciones del Instituto Geográfico Militar. Santiago, Chile. 250 pp. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) (2002) Censo de Población y Vivienda año 1960, 1970, 1982, 1992 y 2002 Según País, Región de La Araucanía, provincias y comunas. URL: http://www.inearaucania.cl/buscar.asp?Familia=3,1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) (2007) VII Censo Agropecuario y Forestal. http://www.censoagropecuario.cl/index2.html. INSUNZA J (2009) Climas de Chile. Universidad de Concepción. Departamento de Física de la Atmósfera y del Océano. URL: www.udec.cl/~jinzunza/meteo/cap15.pdf. LILLO C, VARGAS P & PETIT-BREUILH J (2009) Araucanía Costera, Propuesta de Desarrollo Territorial Integral desde la Identidad. Boletín CF+S > 42/43: Simposio Internacional Desarrollo, Ciudad y Sostenibilidad. URL: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/ac-clil.html. LOICZ (2002) Report of the LOICZ Synthesis and Futures Meeting 2002: Coastal Change and the Anthropocene. LOICZ International Project Office (IPO), Netherlands Institute for Sea Research (NIOZ), Texel, The Netherlands, 91 pp. LUEBERT F & PLISCOFF P (2005) Bioclimas de la Cordillera de la Costa del Centro-Sur de Chile. En: SMITH-RAMÍREZ C, ARMESTO J & VALDOVINOS C (2005) Historia, Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile. Editorial Universitaria S. A. 707 pp. MEDINA-VOGEL G, KAUFMAN V, MONSALVE R & GOMEZ V (2003) The Influence of Riparian Vegetation, Woody Debris, Stream Morphology and Human Activity on the Use of Rivers by Southern River Otters Lontra Provocax in Chile. Oryx 37: 422–430. MEDINA-VOGEL G, DELGADO C, ALVAREZ R & BARTHELD J (2004) Feeding Ecology of the Marine Otter (Lutra felina) in a Rocky Seashore of the South of Chile. Marine Mammal Science 20: 134-144.

MUÑOZ-PEDREROS A & YAÑEZ-VALENZUELA J (2000) Mamíferos de Chile. Ediciones CEA. 463 pp. NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC) (1990) Managing Coastal Erosion. National Academy Press, Washington, DC, USA. URL: http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=1446&page=16. Revisado el 27 de Diciembre 2011. PEÑA-CORTÉS F, BERTRÁN C, DURÁN T, HAUENSTEIN H, SCHLATTER R, TAPIA J (2003) Análisis Integrado del Borde Costero de la IX Región, Propuestas y Criterios para la Planificación Ecológica de sus Humedales. Proyecto FONDECYT 1030861. Informes de avance. Temuco, Chile. PEÑA-CORTÉS F, GUTIERREZ P, REBOLLEDO G, ESCALONA M, HAUENSTEIN E, BERTRÁN C, SCHLATTER R & TAPIA J (2006) Determinación del Nivel de Antropización de Humedales como Criterio para la Planificación Ecológica de la Cuenca del Lago Budi, IX Región de La Araucanía, Chile. Revista de Geografía Norte Grande. 36: 75-91. PEÑA-CORTÉS F, CISTERNAS M, BERTRÁN C, TAPIA J & VARGAS L (2008) FONDECYT 1080317: Efectos Antrópicos Sobre el Paisaje Costero de la Araucanía: Geoecología Aplicada a la Planificación y Gestión Territorial en Cuencas Hidrográficas. Anexo 4. Informe Final año 3. 5 pp. PEÑA-CORTÉS F, ESCALONA-ULLOA M, REBOLLEDO G, PINCHEIRA-ULBRICH J & TORRES-ALVAREZ O (2009) Efecto del Cambio en el Uso del Suelo en la Economía Local: Una Perspectiva Histórica en el Borde Costero de La Araucanía, Sur de Chile. Programa CYTED. 184-197. PEÑA-CORTÉS F, ROZAS D, HAUENSTEIN E, BERTRÁN C, TAPIA J & CISTERNAS M (2010) Spatial and temporal dynamics and future trends of change in the coastal landscape of La Araucania, Chile. XXIII IUFRO Congress. 23-28 Agosto 2010. POSTEL S & THOMPSON B (2005) Watershed Protection: Capturing the Benefits of Nature’s Water Supply Services. Natural Resources Forum 29: 98-108. RAMÍREZ C, SAN MARTÍN C & SAN MARTÍN J (1995) Estructura Florística de los Bosques Pantanosos de Chile Sur-Central; pp 215-234. En: ARMESTO J, VILLAGRÁN C & KALIN ARROYO M (Ed.) Ecología de los Bosques nativos de Chile. Edit. Universitaria. 470 pp. ROUANET J, MERA M, ACEVEDO E Y SILVA P (2005) Modelos de Rotaciones. In: Rotaciones de Cultivos y sus Beneficios para la Agricultura del Sur. ROUANET J (Ed.). Fundación Chile. Santiago, Chile. SCHLATTER, RP. 2005. Distribución del cisne de cuello negro en Chile y su dependencia de los hábitats acuáticos de la Cordillera de la Costa. Cap. 30. Pp 498-504, en: C Smith-Ramírez; JJ Armesto & C Valdovinos (eds.). Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. SEPULVEDA M, BARTHELD J, MONSALVE R, GÓMEZ V & MEDINA-VOGEL G (2007) Habitat Use and Spatial Behaviour of the Endangered Southern River Otter (Lontra provocax) in Riparian Habitats of Chile: Conservation Implications. Biological Conservation 140: 329-338.

STUARDO J & VALDOVINOS C (1989) Estuarios y Lagunas Costeras: Ecosistemas Importantes del Chile Central. Ambiente y Desarrollo (Chile) 5: 107-115. TORREJON F & CISTERNAS M (2002) Alteraciones del Paisaje Ecológico Araucano por la Asimilación Mapuche de la Agroganadería Hispano-Mediterránea (Siglos XVI y XVII). Revista Chilena de Historia Natural 75: 729-736. UICN (2011) IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. . Downloaded on 13 February 2012. URRUTIA O (2005) ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES PANTANOSOS Y SU RELACIÓN CON LOS ECOSISTEMAS ASOCIADOS EN EL BORDE COSTERO, ENTRE IMPERIAL Y QUEULE, IX REGIÓN. Tesis presentada a la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco para optar al grado de Licenciada en Recursos Naturales. Universidad Católica de Temuco, Chile. 176 pp. UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO - LABORATORIO DE PLANIFICACION Y GESTION TERRITORIAL (LPT-UCT) (2005) Actualización del Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial de la región de La Araucanía. Informe Final. 238 pp. VIANNA J, MEDINA-VOGEL G, CHEHÉBAR C, SIELFIELD W, OLAVARRÍA C & FAUGERON S (2011) Phylogeography of the Patagonian Otter Lontra provocax: Adaptive Divergence to Marine Habitat or Signature of Southern Glacial Refugia?. BMC Evolutionary Biology 11:53. VITOUSEK, P; H MOONEY; J LUBCHENCO Y J MELILLO., 1997. Human Domination of Earth’s Ecosystems. Science 277:494-499.

Diagnóstico histórico cultural Academia chilena de la Historia Vida Rural en Chile durante el siglo XIX. Santiago: Edición de la Academia chilena de la Historia. 2001. Aylwin, José Estudio de Tierras de la Región de La Araucanía: Antecedentes Histórico Legislativos. (Temuco: Documento de Trabajo. Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera. 1994). Caniuqueo, Sergio “Siglo XX en gulu mapu, de la fragmentación del wallmapu a la unidad nacional mapuche. 1880 a 1978”. En Escucha Winka. Cuatro ensayos de histoia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. (Santiago: Ediciones Lom. 2006) Correa, et.al (2005) La reforma agraria y las tierras mapuche. Chile 1962-1975. Ediciones LOM. Santiago, Chile. Coña, Pascual & Wilhelm, Ernesto Lonco Pascual Coña ñi tuculpazugun. Testimonio de un cacique Mapuche. (Editorial Pehuen. Santiago. 1995). El Diario Austral (1917).- Indígenas de Puerto Saavedra. En la Misión capuchina. Reclamo sobre avalúos. Temuco: 16/02/1917.

Faron, Lois (1969). Los Mapuche. Su estructura social. Instituto Indigenista Interamericano. México. Foerster, Rolf; Montecino, Sonia (1988) Organizaciones, Lideres y Contiendas Mapuches (1900 – 1970). Ediciones CEM, Santiago, Chile. Huenchulaf, Ernesto & Gladis Ancalaf. Nociones de Tiempo y Espacio en la Cultura Mapuche. Guía didáctica para el profesor. Nivel Básico I, II, III, IV. CONADI Araucanía Tierra Viva-Unión Europea. Temuco, 2007. Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. (Editado por el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas. Santiago de Chile. 2008). Instituto Geográfico Militar (1987) Geografía de Chile Novena Región. Edición Instituto Geográfico Militar, Chile. Guía Informativa de la Provincia de Cautín, 1948, Chile Lara, Horacio “Crónica de la Araucanía”. II. Santiago, El Progreso, 1889.p.294 Leiva, Arturo titulado El primer avance a la araucanía. Angol 1862. (Ediciones Universidad de la Frontera. Temuco. 1984). Mariman, Pablo “Coñuepán en el Parlamento de 1947. Argumentos y propuestas de la Corporación Araucana”. En: Liwen, nº 5, Temuco: Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwen, 1999, p. 157-175 _______________ “Guerra y Ganado en la Conquista Del Ngulumapu (1860-1867)”. Espacio Regional Revista de Estudios Sociales, Departamento de Ciencias Sociales Universidad de Los Lagos; N°6; 2009; Volumen 2; Pp. 35-59. Ministerio de Guerra, Informe anual del año 1871 Ormeño Hugo y Osses Jorge, « Nueva legislación sobre indígenas en Chile », Cuadernos de la Realidad Nacional, Santiago 1972. Pavez, Jorge (compilador). Cartas Mapuche Siglo XIX. (Ocho libros / CoLibris. Santiago de Chile. 2008) Pinto, Jorge “De la Inclusión a la exclusión. El Estado, la Nación y el Pueblo Mapuche”. (Santiago: Dibam. Centro de Investigaciones Barros Arana. 2003). S/ E. “Misión entre los Araucanos”. 1849-1892. Toledo, Víctor (2006) Pueblo Mapuche. Derechos colectivos y territorio: Desafíos para la sustentabilidad democrática. Programa Chile sustentable. Santiago, Chile

VII. ANEXOS (MATERIALES DE APOYO PARA EL ESTUDIANTE)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.