FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Curso Enseñanza de las ciencias sociales Construcción del conocimiento y actualización disciplinar - X

0 downloads 114 Views 102KB Size

Story Transcript

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Curso Enseñanza de las ciencias sociales Construcción del conocimiento y actualización disciplinar -

X Cohorte –

LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA ESCUELA CONSTRUCCIONES A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN EN LA PAMPA

Profesor Rafael Eduardo Baraybar Diciembre 2009

1

INTRODUCCION El tema que me propongo desarrollar, tiene que ver con el cuestionamiento a la propiedad de la tierra

que están sufriendo distintos pobladores del Oeste

pampeano en virtud de una revalorización del territorio por el crecimiento de la explotación petrolera. En tal caso, el objetivo es analizar a la luz de las nuevas tendencias en Ciencias Sociales, de qué manera se puede abordar este tema desde el enfoque propio de una nueva concepción de la Geografía, aunque también cómo este estado de cosas, es resultante del proceso de Globalización y en consecuencia, que papel debería jugar la escuela, como institución instituyente y particularmente, la enseñanza de las ciencias sociales en la constitución de aprendizajes significativos dentro de aquella. El caso El oeste de la pampa, es una conceptualización basada en las características del territorio provincial, claramente delimitada, el este, por la isoyeta de los 600 milímetros anuales y que en cuanto a la

división política, abarca cinco

departamentos que ocupan el 70% del espacio geográfico, y contiene al 3% de la población de la provincia. En promedio, las precipitaciones, están alrededor de los 300 mm anuales y el paisaje constituye una continuación de las mesetas patagónicas y un enlace con el sur mendocino precordillerano. El único río que surca la región, es el Salado- Chadileuvú-Curacó, que recibe, apenas ingresado al territorio provincial, los aportes del Atuel y desagua en el Río Colorado (límite sur de la región y de la Provincia) Los aportes del Río Atuel, son una anécdota, ya que fueron abruptamente cortados en el año 1949 como consecuencia de la construcción del dique El Nihuil en la provincia de Mendoza, tras lo cual, aún con resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que disponen sueltas periódicas, nunca hubo un criterio de Región y a consecuencia de la falta de escorrentía, se produjo la

2

desertización de la cuenca aguas abajo (parte central el escenario que analizamos), que lleva a que la actividad económica fundamental sea una actividad pastoril casi de subsistencia, basada en la cría de rodeos domésticos de ganado caprino. Este proceso de desertización, produjo la pauperización de los pobladores del oeste, denominados “Puesteros” (en razón de la ocupación de propiedades de escaso o nulo valor económico denominados “Puestos”) . Esta ocupación, es precaria en cuanto a la existencia de títulos de dominio. Son terrenos fiscales, ocupados de hecho a través de generaciones, en casos con un usufructo demostrable de ochenta, cien años y más. Desde una lógica capitalista, estas tierras fiscales, podrían ser adquiridas por inversionistas (y de hecho, lo están siendo), tentados a invertir en la actividad petrolera, fuertemente impulsada en los últimos años por la explotación del área Medanitos con epicentro en Colonia 25 de Mayo, capital del Departamento Puelén en el límite con las Provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza. Los puesteros en casos, son desalojados de sus propiedades, a veces por la acción del Estado, a veces por la acción de los “nuevos propietarios”. •

¿cómo enfrentar desde la escuela, en una ciudad globalizada donde los alumnos “naturalizan” el rol protagónico del Capital, la lógica capitalista mencionada más arriba y el derecho consuetudinario de los Puesteros?



¿está la escuela, como entidad representante del estado en condiciones de poner criticidad a la enseñanza que se deba impartir a este respecto?



¿Son las Ciencias Sociales por sí una herramienta suficiente si se decidiera afrontar esa empresa?

Para abordar este análisis, intentaré una construcción arborescente, desde la última de las cuestiones planteadas, con lo cual se prevé antes que la respuesta a las preguntas, una profundización de ellas. Las nuevas geografías. 3

En la mirada que ofrece la geografía actual, considerada como ciencia social, hay acuerdo en señalar que en la construcción del paisaje, a diferencia de la mirada “naturalista” propuesta por anteriores concepciones positivistas, confluyen una serie de factores, que interactúan relacionando y fragmentando la realidad, en un estado de tensión propuesto por la economía, la cultura y la política, donde se combinan rasgos de distintos tipos de comunidades. El flujo de personas, tecnologías y capitales, es una característica que atraviesa esta combinación.1 Los territorios actuales, están insertos en una dinámica articuladora, motorizada a través de elementos materiales e inmateriales que hacen que se comparta el tiempo del resto del mundo, sin embargo, coexisten en los mismos territorios bolsones de aislamiento vinculados a la pobreza y la marginación. Para hacer comprensible esta bipolaridad entre integración y fragmentación, Guverich señala la necesidad de apelar a la racionalización de escalas diferentes de localización, donde la mirada integre la conceptualización de lo local, lo regional, lo nacional, lo mundial y lo global. La Aldea Global Desde aquella mirada totalizadora propuesta por Mc Luhan en los ’60, a la actualidad, el proceso de globalización acrecentado en los ’90 propone una interacción y ambivalencia de conceptos, donde la integración se compatibiliza con la fragmentación. Aunque deberemos señalar las características de este proceso, tan novedoso como difícil de sintetizar, por ahora citaremos a Ortiz cuando dice que “El presente en cuanto historia, desafía al pensamiento”, al señalar que las ciencias sociales,

1

Raquel Gurevich. Nuevas Geografías: territorios entre lo nacional, lo local y lo global. Flacso Enseñanza de las Cs. Sociales. Décima cohorte

4

deben redefinir sus instrumentos conceptuales para analizar las nuevas manifestaciones de los fenómenos sociales.2 En este sentido, tal vez la posibilidad de entender el proceso de construcción del paisaje en el oeste de La Pampa, encuentre sosiego en la visión del rol

del

Estado provincial a lo largo del tiempo hasta llegar a la actualidad. La socióloga holandesa Saskia Sassen, manifiesta que en el actual proceso de globalización, desde el terreno de la política, el Poder Ejecutivo se privatiza, mientras que las legislaturas se domestican”3 Se explicará en ese marco, el proceso de entrega de los recursos mineros a las compañías multinacionales, y como el rol exportador del país, pasó de hacer. base en el trigo y el ganado vacuno, al de proveedor de materias primas, pero en el rubro de la soja y el petróleo. Esta decisión del Estado Nacional en los ’90, produjo una reformulación del territorio provincial y un nuevo rol de los actores provinciales. Tradicionalmente, y salvo raras excepciones, el poder en la provincia miró hacia el puerto, integrando la actividad económica al modelo de país agroexportador que mencionábamos mas arriba. A consecuencia de esto, el Oeste pampeano, fue un olvido para el poder público, quedando la redención del mismo a cargo de actores culturales vinculados a la música, la poesía o el periodismo. La propiedad de la tierra, fue en este marco una cuestión postergada y los pobladores, también con excepciones, no plasmaron en documentación válida la tenencia que habín hecho efectiva durante generaciones. 4

2

Ortiz 2004,p22. Citado por Miriam Kiger en Globalización y Ciencias Sociales. Curso Enseñanza de las Ciencias Socales. Décima Cohorte. FLACSO 3

Saskia Sassen. Entrevista otorgada al diario Pag. 12 con motivo de su presencia en la Feria Internacional del Libro el 29 de Abril de 2007

5

Acompañando de los dichos de Sassen, el movimiento social MALUT, denuncia que son funcionarios del P. E. provincial los “agentes inmobiliarios” que actúan como personeros de los inversionistas extranjeros a la hora de imponer la lógica del capital por sobre el derecho de los puesteros, y también, como una de las características de la globalización, son los nuevos movimientos sociales, los que se yerguen frente al poder económico en defensa de las comunidades y familias de la zona, esgrimiendo también el discurso de los pueblos originarios. Las contradicciones u “opciones bipolares” que nos ofrece el proceso de globalización,

nos

lleva

entonces

al

terreno

del

multiculturalismo

y la

interculturalidad ya que frente al discurso “neutro” de los grupos económicos dominantes, se planta el discurso identitario de los grupos étnicos minoritarios en reclamo de la nacionalidad común que postergan los mercados. Y mientras pareciera que estamos adentrándonos en nuevas concepciones metodológicas para entender la realidad, estamos siendo testigos de cómo se reedita el relato oficial que dio lugar a la distribución de las tierras obtenidas en la “Campaña del desierto”. El papel de la Escuela ….La Geografía del sistema escolar ha sido ante todo un discurso sobre la nación que ha tomado como central el territorio del Estado…”5 Esta visión del papel de la escuela en la conformación de ideología, ha sido tremendamente eficiente, por lo que las representaciones sociales que los chicos portan al final del trayecto escolar, se ofrece como un marco de referencia que plantea fuertes resistencias a entender a la construcción del territorio desde la

4

En este sentido, el cineasta Jorge Preloran, en su documental etnográfico Cochengo Miranda, testimonia la entrega del título de propiedad del puesto “El Boitano” a Cochengo Miranda durante la gestión del gobernador Jose A. Regazzoli (1973-1976).

5

Romero 2004. Citado en Guverich Op. Cit.

6

tensión de omnipresentes factores de poder. Un trabajo realizado en clase, en una escuela de gestión privada, donde representantes del movimiento Social MALuT (Mov. De Apoyo a la lucha por la Tierra), contaron la experiencia de una familia de puesteros en el oeste de La Pampa, me permitió constatar la negativa de los alumnos a entender la posición de lo pobladores de la región frente al avasallamiento de sus derechos. Habría que retomar en este punto, la lectura de Mario Carretero, a fin de entender el papel que ha desempeñado la escuela a través del uso de la Historia, en cuanto a formadora de nacionalidad. (el sentido romántico aplicado desde la formación del país por la Generación del 80).6 No aparecen registros, en la educación provincial, de haber trabajado, por ejemplo, el viaje de Don Luis de la Cruz en 1806, donde se unió el puerto de Concepción en Chile con Melincué (en el sur de Santa Fé), a pesar de que se trata de una experiencia de integración americana anterior a Mayo y que hace una recopilación, en el Diario de su viaje, de observaciones zoológicas, botánicas, hidrográficas, antropológicas, etc.7 Este viaje, fue un proyecto apoyado en la colaboración de las tribus ranqueles y araucanas de ambos lados de la cordillera, quizás una de las causas del ocultamiento del dato por la historia oficial y la escolar. Así, como resultado de una larga cadena de ocultamientos, se ha producido una brecha entre el saber práctico de la historia y el conocimiento experto o científico de lo social que la escuela debería promover. Ahora bien, el carácter reflexivo de las ciencias sociales, hace que la mirada a construir desde el ámbito institucional de la escuela, haya estado teñido por la

6

Mario Carretero. Documentos de Identidad.(La construcción de la memoria histórica en un mundo global). 1º edición. Buenos Aires : Paidós 2007. 7

De la Araucanía a las pampas. El viaje de Don Luis de La Cruz en 1806. Autores Varios. Santa Rosa (La Pampa). Editorial Extra 2001

7

pertenencia de “nuestra cultura, mas o menos implícita, mas o menos aceptada sin discusión, a la modernidad europea hegemónica”8 Señala Kaufman, a continuación, lo contradictorio de imponer un discurso hegemónico, cerrado, en el marco de una ciencia social caracterizada por lo contingente en las elaboraciones teóricas que constituyen su corpus. Historia y Memoria Vinculamos al pensamiento de Kaufman, sobre la conformación de una identidad cultural “a la europea”, la idea que plasma Héctor Schumcler sobre que “la vida de los hombre se edifica sobre algunos silencios….La política se funda sobre acuerdos más o menos amplios sobre qué olvidar”9. Asumiendo la diferencia entre Historia y Memoria, estas dos áreas del conocimiento de la historia social reciente y no tanto de la región que nos ocupa, nos podrán orientar hacia algún camino de análisis que nos permita encontrar explicaciones y aproximaciones a los “acuerdos sobre qué olvidar, sobre qué silenciar” Si bien, hay acuerdo en señalar que bajo la denominación de Memoria, hacemos referencia a la historia reciente del país, me permito no clausurar el análisis en este punto aunque sí recurrir a Schumcler para explicar a través de las palabras de Enriqueta Schmit, la concepción positivista en la construcción de la identidad pampeana cuando con motivo de los festejos de cincuentenario de la fundación de

8

Kaufman, Alejandro. Educación y Sociedad, transformaciones culturales y nuevas subjetividades. Postgrado “Enseñanza de las Ciencias Sociales”. Décima cohorte. FLACSO

9

Schmucler, Héctor. Citado en Lorenz, Federico G. en El pasado reciente en Argentina: la gestión de la memoria del Proceso entre los jóvenes. Postgrado “Enseñanza de las Ciencias Sociales” Décima Cohorte. FLACSO

8

Santa Rosa, reconocía en su discurso que callaba algunas cosas porque “los resquemores aún no se habían acallado”10 11 Esto que ocurría, en el año 1942 en Santa Rosa (L.P.), no pertenece a la historia reciente, sin embargo, es un rasgo constitutivo muy profundo en el pensamiento hegemónico en la provincia y aunque no podemos afirmar que permanezca en estado puro, pocos han sido los esfuerzos por modificarlo, si bien no desde los ámbitos académicos locales, desde su “bajada” a los planes de estudio secundarios y mucho menos primarios. Entonces sí, aparece como una deuda, el análisis de las implicancias del Proceso en la construcción de la Memoria Provincial. De la mano de los Movimientos por los Derechos Humanos locales, hubo una auténtica reconstrucción de los tiempos del procesos vividos en la provincia, reconstrucción que lleva a la identificación de represores, víctimas, búsqueda de hijos de desaparecidos y en general, no aceptación de que el olvido avance. Esto, en el esquema que propone Lorenz12, sirvió para responder a las dos primeras preguntas sobre “el qué” y el “cómo” del horror en los sucesos de la historia reciente, pero quedó la deuda sobre el porqué, y esta respuesta parcial, configuraría lo que Tulio Halpering Donghi señala como la necesidad de que esos relatos, no velen el resto de la historia del Proceso.

10

Erntiqueta Schmit, fue la primera maestra que se desempeñó en la reciente fundada Santa Rosa, desde finales del siglo XIX y principios del XX. Era la voz “naturalmente autorizada” para celebrar la gesta fundacional sobre la idea de orden y progreso en la lucha contra la barbarie. 11

Valdez, Alejandra. Revista Nuevo 1º de octubre Nº 99 Julio de 2007. Santa Rosa, La Pampa (en

Internet http://www.primerodeoctubre.com.ar/Archivo/historia/Schmidth.htm)

12

Lorenz, F. (op cit)

9

En ese sentido, Juan Carlos Pumilla, integrante de movimientos de DDHH en el nivel local, señala que los desaparecidos, fueron la condición necesaria para el desarrollo del proceso. CONCLUSIÓN Un Oeste periférico Para el análisis del caso que nos ocupa, todo lo expresado mas arriba, podría aparecer como un largo introito o una pronunciada perífrasis. Sin embargo, la elección del tema, esta instalada, básicamente, en buscar las carencias que pudieran haber existido, para que la sociedad pampeana en general y la escuela provincial, específicamente,

no haya realizado hasta la actualidad

una

revalorización del territorio integrándolo a la geografía regional. También se presenta como una incógnita a resolver, cómo este largo olvido, hace eclosión en la actualidad, de la mano de la puesta en valor como zona petrolífera en el marco del agotamiento de la fuentes de energía en todo el planeta. Requeriría un mayor esfuerzo de síntesis, poder intentar algunas respuestas en la acotada extensión que deberá tener este trabajo y ellas serían necesariamente muy parciales, pero vale la pena puntualizar por lo menos alguna aristas de análisis podría llevar a respuestas más específicas. •

La Geografía actual, tal como se trabaja en las escuelas ¿aborda a la construcción del paisaje como un proceso social? En tal caso, la respuesta que darán los profesores, seguramente será afirmativa, sin embargo la programación de viajes de estudio por el oeste provincial, en general, en los pocos colegios que se realizan, contempla la visita a los lugares mas “occidentales” de la geografía: oasis de regadío, acueductos, escuelas hogares o centros urbanos (25 de Mayo o Santa Isabel). Pude comprobrar en una clase de sociología en que se intentó realizar un taller sobre la sociedad oesteña, el muy parcial conocimiento que de la forma de vida de los pobladores de la zona habían recogido los alumnos en el viaje de 10

estudio; mostraban sin embargo un cierto conocimiento de la flora y la fauna de la zona. •

El proceso de globalización, lo mencionamos, asignó a la zona suroeste de la provincia, el papel de productora de petróleo. Se tuerce con esto, la voluntad histórica de las políticas provinciales de construir, a partir de la existencia del Río Colorado una zona de colonización con fines frutihortícolas. Este modelo que tras seis décadas de esfuerzos de los colonos, fracasó, por distintos motivos, básicamente edáficos aunque económicos también, viró hacia emprendimientos de producción de forrajes bajo riego y vinos con calidad de exportación, pero ya no bajo la forma de colonización (necesariamente social) sino de empresas privadas con fuertes aportes de capital, vinculadas en caso a “los ganadores del Proceso”. En ninguno de ambos casos, la localización de las producciones, necesitó de tierras que no fueran ribereñas, de modo que no afectó a los puesteros ubicados en la planicie donde no utilizaban el riego para sus explotaciones domésticas de ganado caprino.

Esto cambia, cuando la “aparición” de

petróleo en la escena económica se torna significativa y la resignificación del papel de país exportador de materias primas se potencia con el proceso de privatizaciones en que devino la política argentina durante la segunda Década Infame. Si bien, en otras regiones del país, las empresas petroleras, pagan “servidumbre” a los dueños de las propiedades, en nuestra provincia, al ser los puesteros ocupantes consuetudinarios de terrenos fiscales, son los mismos funcionarios provinciales los que promueven los desalojos, dificultando el pago de esos servicios. Como un signo de los tiempos, es un nuevo Movimiento Social (MALUT), quien asume la voz de los puesteros.,

11



Hay que preguntarse al llegar a este punto, si la enseñanza de la Historia Reciente, no repite en nuestra provincia, la inscripción en aquellas corrientes hegemónicas de una cultura europeizada que mencionara Kaufman, pero a escala provincial. Acaso, la búsqueda de la verdad y la justicia, reclamada por los organismos de Derechos Humanos, encuentre respuestas, en nuestras escuelas, bajo la forma de la revisión del Proceso a escala nacional, incurriendo, involuntariamente en un ocultamiento de las causas y consecuencias de lo ocurrido en el terruño.

Por de pronto (y a modo de paréntesis introductorio) es necesario señalar que la historia de nuestra provincia en cuanto actora del desarrollo capitalista del país, data de finales del siglo XIX y su incorporación se produce bajo la forma de la ampliación de la frontera agroganadera posterior a la Campaña de Roca. Esto, señalamos antes, la configuró con una clase dominante que miraba hacia el puerto, olvidando al territorio no incorporado a este esquema. Muy poco cambió en la voluntad política durante el siglo de historia institucional de la provincia. A tal punto esto es así, que la mayor preocupación sobre esa parte del territorio, estuvo manifestada a través de una organización no gubernamental de fuerte presencia política en el medio (La Fundación Chadileuvú) y repetimos, sectores vinculados al mundo de las letras y la música provincial. Aquella ONG, organizó dos seminarios sobre temas ambientales regionales, con numerosísima asistencia de docentes, reemplazando así el rol formador que debería haber asumido el estado. Entonces, (y cerramos el paréntesis), el estudio de la historia reciente, tal como se dio en la sociedad pampeana (aunque no en la Escuela), no puso una mirada crítica sobre la cuestión del poder vernáculo. Caso contrario, estaría mas explícitamente vinculada a aquellos sucesos, la presencia 12

ininterrumpida de muchos mismos actores políticos locales con proyección nacional, antes, durante y después de la larga noche del horror en nuestra provincia; acaso, una muestra no gratuita de gatopardismo. Fuentes de consulta y Bibliografía Carretero, M, Documentos de Identidad . La construcción de la memoria histórica en un mundo Global. Buenos Aires, Paidos 2007 AA.VV. De la Araucania a las pampas. El viaje de don Luis de La Cruz en 1806. Santa Rosa. Editorial Extra 2001. Lorenz, F, La Historia como ciencia social:¿mirar a las sociedades o los individuos?(2009) Posgrado Enseñanza de las ciencias sociales. Décima Cohorte. FLACSO Gurevich, R. Nuevas Geografías: territorios, entre lo nacional, lo local y lo global Postgrado Enseñanza de las ciencias sociales. Décima Cohorte. FLACSO Kriger, M. Globalización y Ciencias Sociales. Postgrado Enseñanza de las ciencias sociales (2009) Décima Cohorte. Kaufman, A. Educación sociedad: transformaciones culturales y nuevas subjetividades. Postgrado Enseñanza de las Ciencias Sociales. Décima Cohorte. (2009) Lorenz, F. El pasado reciente e Argentina: la gestión de la memoria del Proceso entre los jóvenes. Postgrado Enseñanza de las Ciencias Sociales. Décima Cohorte FLACSO Asquini, N. y Pumilla, J. El Informe 14 La represión ilegal en La Pampa, 1975-1983. Santa Rosa Fondo Editorial Cooperativo, Editorial Voces. 2008

http://www.eldiariolp.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=47515 &Itemid=30 http://www.laarena.com.ar/opinionramona_bustamante__su_historia_y_su_lucha_contra_los_desalojos-41171111.html http://www.primerodeoctubre.com.ar/Archivo/historia/Schmidth.htm

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.