Facundo

Antropología. Programa del texto. Dicotomía. Civilización. Barbarie. Comparaciones. Figuras hitóricas. Argentina. Técnicas de escritura

0 downloads 679 Views 308KB Size

Recommend Stories


EL FACUNDO COMO FOLLETIN
EL FACUNDO COMO FOLLETIN POR ELIZABETH GARRELS Massachusetts Institute of Technology PRIMERA PARTE: OBSERVACIONES FILOLOGICAS En abril de 1909, Ar

Vida de Juan Facundo Quiroga
Historia de Argentina. Costumbres argentinas. Gauchos. Pampa de Argentina. Domingo Faustino Sarmiento

Story Transcript

Facundo • Programa del texto Facundo, está basado en un examen de la situación Argentina de 1845 usando el recurso de causa consecuencia, y diciendo que el "hoy" es la consecuencia del "ayer". Trata temas que van desde "el determinismo, la barbarie y el despotismo hasta la civilización y la libertad". Esta es la idea base, en la que el personaje Facundo, no es más que una lÃ−nea histórica tomada por el autor para mostrar las similitudes entre "el ayer y el hoy". La forma de disposición de Facundo no es más que el resultado que se quiere lograr, el de generar una intencionalidad: • Demostrar que Rosas es un mal que necesariamente debe ser derrocado, y esto lo logra mostrando las causas del fenómeno Rosas. La intencionalidad que se quiere generar es lo que da la pauta de la organización y distribución del texto. Para mostrar las causa es necesario, recordar los factores, fÃ−sicos, polÃ−ticos y sociales que incidÃ−an en esa época. Y luego narrar la historia del equivalente a Rosas en el pasado histórico argentino. El libro consta de 15 capÃ−tulos y fue escrito por Domingo Faustino Sarmiento en 1845, en Chile. • DicotomÃ−a civilización/barbarie Uno de los temas que Sarmiento enfatiza, principalmente en los primeros capÃ−tulos, es la dicotomÃ−a civilización / barbarie. Al tema lo abarca desde el punto de vista social, y compara a la Europa de la civilización con la Argentina de la barbarie. Para Sarmiento, la sociedad Argentina de ese entonces, de gauchos, baqueanos, etc. (gente irrecuperable), nunca podrÃ−a llegar a ser civilizada. También compara el tema con la diferencia campo / ciudad, Buenos Aires / Interior, y dice que son muchos los factores que intervienen, además de la clase de gente que habÃ−a en ese entonces. Es por eso que la Argentina del Interior, o de la campaña nunca va a poder ser como la civilizada Europa o Buenos Aires. También compara al campo argentino con la estructura de el municipio romano, diciendo que en el campo argentino, nunca se podrÃ−a aplicar ningún tipo de organización que regule la sociedad. • Comparaciones (tribus árabes, alusiones bÃ−blicas) Sarmiento en los primeros capÃ−tulos, hace una observación muy detallista de la sociedad argentina, mientras describe el campo, lo compara con las tribus nómades árabes, las cuales vagan por cualquier lugar sin asentarse definitivamente, el punto de comparación es porque en el campo argentino, la familia debe disolverse para poder controlar toda la extensión del campo, y protegerse de los malones (ataques indios). En el mismo párrafo Sarmiento dice que la Argentina de ese momento es más parecida a la sociedad feudal de la edad media, pero sin castillos ni barones. Y asÃ− llega a la conclusión de que los indios estaban mejor organizados socialmente que Argentina.

1

La religión en el campo se mantenÃ−a como creencia, no habÃ−a muchos sacerdotes, y los que habÃ−a, no cumplÃ−an con sus obligaciones; por lo tanto, la religión se transmitÃ−a de generación en generación, de ahÃ− todas las deformaciones. La religión católica existÃ−a como existÃ−a la lengua española, era una creencia, pero, no se aplicaba. • Europa, EEUU, España y los Estados Americanos En el texto se toman casos particulares de la visión de los paÃ−ses del norte sobre América, pero en realidad, la visión que se muestra es una sola. La visión que tienen los paÃ−ses Europeos de Argentina, está muy relacionada con la dicotomÃ−a civilización / barbarie que plantea Sarmiento en muchos casos. Se puede hacer una diferenciación de visiones, con respecto a los estratos sociales de los paÃ−ses nórdicos. Las clases altas ven a Argentina como un lugar peligroso, con actores sociales comparables a los del feudalismo de la Edad Media, y sin una organización del estado estable. En cambio las clases bajas ven a Argentina como un lugar en el cual pueden expandirse y lograr ascender de clase social. • Figuras históricas, literarios y/o mitológicos Las figuras que nombra Sarmiento en este libro son todos los personajes que intervienen en la historia Argentina, menciona también a distintos y reconocidos autores, como asÃ− también a sus obras. Cuando nombra las obras generalmente es para hacer alguna clase de comparación. • Descripción de la Argentina (fÃ−sica, social, polÃ−tica) Como dije anteriormente la descripción que hace Sarmiento de la argentina es muy detallista, ya que en eso se basa para hacer comparaciones, y poder conceptualizar todo lo que dice. Sin esta descripción Sarmiento no podrÃ−a crear la intencionalidad que quiere lograr sobre el lector, ya que si no muestra bien el pasado, no lo puede comparar con el presente de ese momento. • TipologÃ−a del interior La diferenciación que hace Sarmiento entre Buenos Aires y el interior es muy persistente, eso nos da la pauta de su ideologÃ−a polÃ−tica, y nos demuestra la subjetividad del texto como histórico. Sarmiento al interior lo toma como algo muy alejado de una sociedad. En el libro Sarmiento describe todos los personajes del interior, baqueanos, cantores, rastreadores y gauchos malos, nos dice la función de cada uno, y su forma de vida. En cuanto a la descripción fÃ−sica que da del interior, se refiere a este como una gran extensión plana, como un desierto, con algunos arbustos. En algunos casos, lo muestra como un lugar inhabitable, el cual era muy propenso a los ataques indÃ−genas. • Descripción de Facundo: fÃ−sica, psicológica, polÃ−tica Sarmiento describe a Facundo como alguien rudo y dictador, incluso cuenta algunas anécdotas en las cuales llega a compararlo con Napoleón. Facundo aparece como alguien bajo pero fuerte, espaldas anchas y mucho pelo, dice que su mirada causaba terror. 2

Facundo estaba a favor del federalismo, y era un caudillo, por lo tanto se encontraba en oposición a las ideas de Sarmiento de unitarismo. Facundo era el representante de la barbarie del interior, precisamente en la Rioja, y Sarmiento, representaba la civilización de Buenos Aires. • Conflicto polÃ−tico y trama del viaje de Facundo Facundo es enviado, por el gobernador interino, el Dr. Maza, bajo las ordenes de Rosas a una misión de paz hacia el norte, porque habÃ−a algunos problemas. Este al principio duda, pero luego el 18 de diciembre de 1835 parte rumbo al norte. Quiroga comienza a tener actitudes raras, se lo ve nervioso. En todas las paradas pregunta por el chasque de Buenos Aires. Cuando Facundo llega a Córdoba se entera que la misión que le habÃ−an encomendado era una trampa y que ese era su final. Muchos le recomiendan que emprenda camino hacia el norte, allÃ− el tenÃ−a todo su ejercito y podÃ−a defenderse. Quiroga decidió en un acto de obstinación ir a enfrentar el peligro, partió hacia Córdoba, más precisamente hacia Barranca Yaco. A mitad de camino un niño detuvo la galera en la que venÃ−a Facundo y pidió hablar con Ortiz, un acompañante de Facundo, y le dijo a éste que en Barranca Yaco los esperaba Santos Pérez con ordenes de esperar la galera y matar a todos sus ocupantes. El Dr. Ortiz comunicó esto a Facundo y este dijo que todavÃ−a no habÃ−a nacido el hombre que lo matarÃ−a, con estas palabras dio a entender que no se detendrÃ−a. Siguió hasta la posta y allÃ− pasó la noche como cualquier otra. Lo extraño de esto es que ninguno de los acompañantes que sabÃ−an que iban a morir decÃ−a nada, todos los seguÃ−an, pero esa noche el Dr. Ortiz le dijo que el no seguirÃ−a, y la respuesta de Facundo fue tan terminante que Ortiz nada pudo hacer, la única precaución que tomó Facundo fue mandar limpiar las armas que habÃ−a en la galera. Al dÃ−a siguiente partieron rumbo a Barranca Yaco. Cuando llegaron dos balazos atravesaron la galera sin herir a nadie. Los hombres de Santos Pérez se abalanzaron sobre ellos y mataron a todos los que estaban afuera, en ese momento Quiroga asomó la cabeza y pidió hablar con el capitán (Santos Pérez) la respuesta fue un balazo que le quitó la vida. • Técnicas de escritura (ensayo, novela, historia) El objetivo de Sarmiento, al escribir este libro, es explicar el momento histórico que vivió la Argentina y que desembocó en el tiempo en que fue escrita la obra (1845) mediante la biografÃ−a de Facundo Quiroga. Este libro no está caracterizado por la objetividad, debido a la relación que habÃ−a entre Facundo y Sarmiento, y los distintos fundamentos polÃ−ticos que ellos defendÃ−an. Es por eso que este texto no tiene una única técnica de escritura, ya que en él se pueden reconocer distintos tipos de lenguaje, los cuales denotan distintos tipos de escritura, por ejemplo: la descripción que hace el autor en los primeros capÃ−tulos, en todo momento, lleva las observaciones a conceptos, y por lo tanto en el texto se ve un lenguaje cientÃ−fico, formal y muy rÃ−gido que elimina todo rastro de cualquier elemento emocional. En cambio, el lenguaje literario que utiliza el autor en este caso remarca toda la parte emocional, no se introduce en la denotación, pero en cambio si lo hace en la connotación, haciéndolo asÃ− mucho más ambiguo. A partir de los distintos tipos de lenguaje que Sarmiento utiliza para escribir Facundo es que se puede decir que no hay una única técnica, sino que son varias. Se utiliza la novela, ya que se trata de una biografÃ−a 3

que está escrita apelando en algunos momentos a los sentimientos del lector, y el ensayo, porque también en este texto se utiliza un lenguaje cientÃ−fico, y la finalidad del texto es demostrar que el momento histórico que se vivÃ−a (cuando este fue escrito) no era más que la consecuencia de las ideas polÃ−ticas de Facundo Quiroga. • Elaboración personal sobre el texto. Persistencia de los conflictos tratados por Sarmiento. El texto no e pareció objetivo, y por lo tanto la parte histórica está muy revuelta, no me gustan los libros con ninguna clase de orientación, y menos si pretenden hablar de la historia de un paÃ−s. La parte literaria en la cual se narra la vida de Facundo, me pareció un poco lenta, probablemente era el estilo de esa época, la escritura empleando numerosos adjetivos, etc. Los temas que trata Sarmiento reiteradas veces en el libro son por ejemplo, la dicotomÃ−a civilización / barbarie, trata el tema desde un punto de vista muy pesimista, pero realista, ya que yo veo imposible implementar una sociedad como la europea en la campaña Argentina de esa época; pero tampoco creo que sea necesario que se implemente. El otro tema es a mi manera de ver, las comparaciones. En los primeros capÃ−tulos en los que hace la descripción fÃ−sica, social y polÃ−tica de la Argentina, trata de conceptualizar todo, y como recurso para lograrlo utiliza la comparación. 1 6

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.