Fariña, otra vez la más votada

portada nueva.QXD www.icomem.es www.fundacion-icomem.org EL 25/6/08 12:15 Página 1 ACCIDENTE DE TRÁFICO TAMBIÉN ES UNA ENFERMEDAD EVITABLE R EV
Author:  Susana Tebar Prado

2 downloads 103 Views 6MB Size

Recommend Stories


Cómo Leer la Biblia por la Primera Vez Otra Vez?
¿Cómo Leer la Biblia por la Primera Vez…Otra Vez? Roger Oliver, apuntes y observaciones de una charla del Dr. James Jordan Escucha Israel Todos los c

Volteando otra vez la Campana de Huesca
Volteando  otra  vez  la  Campana  de  Huesca       Envuelta   en   una   cortina   legendaria,   la   historia   de   la   Campana   de   Huesca  ha

! OTRA VeZ LO MiSMO, POR FAVOR! > 6
VOLUME 1 inSiGHT M E AT P R O C E S S I N G el sistema Boning Hall para carne de vacuno satisface los criterios de Marcher control exacto de porcio

CREATIVO CONCURSO NO EMPIECES OTRA VEZ MEJORA TUS IDEAS! ORGANIZAN:
CONCURSO CREATIVO ¡NO EMPIECES OTRA VEZ… MEJORA TUS IDEAS! ORGANIZAN: Cra 70 G No. 127 A 89 Tel: 2265591 Bogotá - Colombia concursocreativo@imasedla

Story Transcript

portada nueva.QXD

www.icomem.es www.fundacion-icomem.org

EL

25/6/08

12:15

Página 1

ACCIDENTE DE TRÁFICO TAMBIÉN ES UNA ENFERMEDAD EVITABLE

R EVISTA

DEL I LUSTRE

C OLEGIO O FICIAL

DE

M ÉDICOS

DE

M ADRID

¡ÚNETE!

N 117 / O

JUNIO

2008

Fariña, otra vez la más votada

TALLERES INFANTILES EN EL ZOO CON DESCUENTO PARA LOS COLEGIADOS NO OLVIDES TU TARJETA EUROPE ASSISTANCE DEL COLEGIO ESTAS VACACIONES

3

25/6/08

12:16

Página 3

Colegio de Médicos de Madrid Santa Isabel, 51 28012- Madrid Tel: 91 538 5100/01 Fax: 91 539 63 06 www. icomem.es Madrid Médico Edita ICOMEM

CONSEJO EDITORIAL Presidenta: Juliana Fariña González Vicepresidente: Miguel García Alarilla Tesorero: Carlos González Galán Secretaria: Cristina Martínez Núñez Vicesecretario: Fco. Javier Hortal Iglesias Médicos en Formación: Jesús Lago Oliver Médicos en Desempleo: Ricardo Rodríguez Cid Atención Especializada y Hospitalaria: Luis Esteban Abreu García Atención Primaria: Susana Jones Dougan Médicos Titulares y Rurales Alberto López Rocha Ejercicio Libre y Asistencia Colectiva: Antonio de Antonio Alonso Médicos Jubilados: Ángel Oso Cantero Médicos no Asistenciales: Enrique Díaz-Guerra Marroquín Director: Carlos González Galán Redactora Jefe: Ana García Rivas [email protected] Diseño y maquetación: Manuel Pascual Esteban Fotografía: Kike Para

Publicidad y Producción HABE Editores EdificioTIFAN Polígono Európolis Calle X s/n 28231 Las Rozas (Madrid) Tel: 91 636 30 48 Fax: 91 636 37 36 Tirada: 31.200 ejemplares Bajo control de la OJD

Distribución HAPPY PRESS S.P.V.: 323- R- CM Deposito Legal M-31413-1981 ISSN 1131-8317 Imprime: PRINTONE

Carta de la Presidenta

Nueva etapa: 2008-2012 C

omo reitero en otra página de este número de “Madrid Médico”, quiero dar las gracias a todos los compañeros por el día 22 de mayo pasado, a todos los que nos votaron, a los que votaron a nuestros contrincantes y a los que no acudieron a las urnas. Por todos, la Junta Directiva que presido y yo misma hemos empezado ya a trabajar con las fuerzas renovadas que nos ha dado vuestro apoyo masivo. Estamos ya, con todo nuestro tesón y la ayuda de la asesoría jurídica, buscando las vueltas para acabar de una vez por todas con los contratos basura, que emborronan la excelencia de la sanidad madrileña. Ese es uno de los primeros objetivos a acometer desde el principio de esta legislatura, lo mismo que reducir al mínimo la burocracia en Atención Primaria, para que los médicos puedan dedicar íntegramente su tiempo a ver pacientes, y que cada año se convoquen OPEs para consolidación de empleo.

El programa electoral de la candidatura más votada está desde el primer día en los despachos de todos los miembros de la Junta Directiva, para que no nos desviemos ni un ápice a la hora de pelear por lo que hemos prometido: sueldo a nivel europeo, apoyo a los compañeros pediatras de AP, subida sustancial de los baremos de las aseguradoras sanitarias, carrera profesional para todos pagada con dinero por el empleador, y con tiempo para formación continuada, aumento de los servicios que presta el Colegio y seguir reduciendo la cuota, buscando llegar a cero. Quiero también hacer alguna puntualización a informaciones que se han publicado y a algunas voces críticas, respecto al desarrollo de la jornada electoral. Los Estatutos del Colegio, al contrario que la Ley Electoral del Estado, no contemplan jornada alguna de reflexión, por lo que se puede estar haciendo propaganda de cada candidato incluso el mismo día de las elecciones. Eso lo ha hecho mi candidatura y también las otras que se presentaban. No hay, pues, razón para las críticas que se han vertido, igual que no la hubo nunca para sospechar del voto por correo, de los que además, como en años anteriores sólo hubo 21. Hubo críticas y algún interés en extender el velo de la sospecha, pero los votos escrutados dieron como resultado que de cada 10 médicos madrileños, 5,6 han votado la candidatura que yo encabezaba, y el 4,4 restante se ha distribuido entre las otras tres candidaturas que también concurrían a los comicios. Creo que también es importante que haya habido cuatro candidaturas en liza, lo que demuestra la importancia que ha ido adquiriendo nuestro Colegio desde que llegamos, hace ahora ocho años, lo que ha hecho que tres colegas tomaran la decisión de buscar un equipo y elaborar un programa con el que optar a representar a los médicos de Madrid. Creo que por todo ello debemos felicitarnos, porque la pluralidad enriquece y no está nuestra profesión en estos momentos para meterse en trincheras. Ahora iniciamos una nueva etapa de cuatro años, en la que la Junta Directiva que presido va a estar totalmente involucrada en trabajar para mejorar la sanidad de Madrid, lo que no se puede seguir haciendo sólo a costa de los profesionales. Tendrán que involucrarse más Administración y empresas privadas, por que la ética es la urdimbre que sustenta las sociedades justas y avanzadas.

Madrid Médico/junio/Nº 117

3

4

25/6/08

12:18

Página 5

SUMARIO

5 Juliana Fariña logra el 57,64% de los votos

12 Los médicos recuperan Esparteros

3 Editorial 20 Reconocimiento al Dr. Carlos Daudén 22 El ICOMEM y la Universidad Rey Juan Carlos firman un convenio para formación en ética y deontología y bioética y bioderecho 23 Comienzan los talleres infantiles del Zoo 31 Formación Continuada: Diagnóstico de los trastornos depresivos asociados a otras enfermedades

15

53 ¿Cómo se ampara la práctica médica?

El Colegio obtiene en ocho años unos resultados de 4.482.789 euros

56 Informática: virus informático (2ª parte)

54 Biblioteca

58 Para terminar

ELECCIONES 2008

Juliana Fariña logra el 57,64% de los votos

J

uliana Fariña, catedrática de Anatomía Patológica de la Universidad Complutense y jefa de Servicio del Hospital Clínico San Carlos, ha ganado por tercera vez consecutiva las elecciones al Colegio de Médicos de Madrid, que se celebraron el pasado 22 de mayo. Fariña logró 3.833 votos (57,64%), seguida de la candidatura encabezada por Carlos Amaya, presidente de CESM, con 1.571 votos (23,62%), de la de Guillermo Sierra, expresidente de la OMC, con 1.101 votos (16,56%) y de la Manuel Cabeza, médico de Atención Primaria, que obtuvo 72 votos (1,08%). La participación fue del 19,15%, un 3,37% más que la registrada en las últimas elecciones colegiales en el año 2004. La jornada electoral transcurrió con toda normalidad, y los médicos madrileños depositaron su voto a lo largo del día en 21 urnas dispuestas en 17 hospitales y clínicas, los centros de especialidades de Alcobendas y Aranjuez, el centro de salud Cerro del Aire, en Majadahonda, y tres salas de la sede de Santa Isabel. A partir de las 19 horas, muchos colegiados comenzaron a llegar a la sede principal del Colegio para asistir en directo al escrutinio, que se podía seguir en tiempo real a través de una pantalla gigante. A

última hora de la noche, cuando se confirmó que la candidatura de Fariña había ganado por goleada, acudieron a felicitar

a la nueva junta directiva el consejero de Sanidad, Juan José Güemes y la viceconsejera Belén Prado.

RESULTADOS POR MESAS ELECTORALES Juliana Carlos Guillermo Manuel Sierra Cabeza Blancos Nulos Fariña Amaya Gran anfiteatro 234 28 66 12 3 1 Pequeño anfiteatro 121 26 36 1 0 4 Aula Jiménez Díaz 474 67 113 3 3 5 H. U. La Princesa 236 140 105 1 3 4 H. U. Niñño Jesús 84 58 11 3 1 0 H. G. Marañón 338 111 61 7 4 1 H. U. San Carlos 417 45 86 3 5 3 F. Jimémez Díaz 134 75 52 1 1 0 H. U. La Paz 280 205 56 11 4 2 H. Ramón y cajal 178 82 51 4 2 2 H. P. de Hierro 160 109 15 3 1 0 H. U.12 de octubre 169 149 104 1 1 1 H. U. Getafe 91 52 57 1 0 0 F. H. de Alcorcón 89 36 13 4 0 0 C. H. Móstoles 75 45 32 4 3 1 H. Severo Ochoa (Leganés)59 44 75 1 5 2 H. P. de Asturias 89 122 16 5 5 1 Clínica San Camilo 117 20 29 1 0 0 H. Gómez Ulla 187 22 34 1 1 0 C.E. de Aranjuez 40 5 6 2 0 0 H. El Escorial 82 14 3 0 0 1 C.E. Alcobendas 43 33 18 1 0 0 C.S.C. del Aire 163 83 62 2 0 3 Voto por correo 13 5 3 0 0 1

Totales 344 188 665 489 157 522 559 263 558 319 288 425 201 542 160 186 238 167 245 53 100 95 286 22

Madrid Médico/junio/Nº 117

5

ELECCIONES 2008

Juliana Fariña: 3.833 votos (57,64%) Carlos Amaya: 1.571 votos (23,62%) Guillermo Sierra: 1.101 votos (16,56%) Manuel Cabeza: 72 votos (1,08%)

6

Madrid Médico/junio/Nº 117

ELECCIONES 2008 Presidenta

Gracias E

n primer lugar quiero expresar mi más profunda gratitud a todos los colegiados que han confiado en mí y en los demás miembros de la candidatura, y nos han votado para que en los próximos cuatro años sigamos representándolos y ayudándoles desde esta casa tan querida por todos. También quiero dar, de forma muy especial, las gracias a los miembros de la nueva Junta Directiva, que han trabajado intensamente para dar a conocer los objetivos de nuestro programa, así como a todas las personas que han colaborado, a lo largo de los últimos meses, también a mi familia, amigos y personal del Colegio. Gracias por su ánimo, respeto y ayuda. Igualmente quiero dar las gracias a los otros candidatos -Dres. Amaya, Sierra y Cabeza-, tres compañeros con grandes capacidades y cualidades. Gracias, en fin, a todas aquellas personas que han depositado su confianza en nosotros para que podamos mejorar la situación profesional y laboral de los médicos madrileños. El nuevo equipo ya ha comenzado a trabajar para cumplir sus promesas. Gracias a todos. Juliana Fariña Presidenta

Profesora Juliana Fariña González Catedrático-Jefe del Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Clínico San Carlos Nacida en Badajoz. Casada, tiene una hija y un hijo. Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid con el Premio Nacional de Licenciados Becarios. Doctorada por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático-Jefe del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico desde 1983. Miembro correspondiente por concurso de Méritos de la Real Academia Nacional de Medicina 1998. Miembro y presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Anatomía Patológica. Miembro del Consejo Nacional de Especialidades Médicas. Presidente del Comité Científico del 1º, 2º y 3er Congresos Hispano Americano Virtuales de Anatomía Patológica. http://www.conganat.or g/iicongreso 1997, 1998, 2000. En asistencia, ha sido, residente, jefe de residentes, jefe de sección y jefe de servicio. En docencia ha sido profesor colaborador, asociado, adjunto, agregado y catedrático. Membership, New York Academy of Sciencies. Elegida para WHO IS WHO IN THE WORLD (18º edición, 2000) Libros - Tratado de Anatomía Patológica. Editorial Masson- Salvat año 1990. - Citopatología del Aparato Respiratorio y de la Pleura. Editorial Panamericana, 1996. - Citología Ginecológica de Papanicolaou a Bethesda Editorial Complutense, 2003. - Agresiones a los médicos, causas y cómo evitarlas, 2007. Sociedades Científicas Miembro del Consejo Asesor de las Revistas de Patología, Cuadernos de Medicina Forense y Medicina y Función Hospitalaria. Autora o coautora de más de 70 publicaciones. Destaca la iniciación de una

nueva técnica de autopsia sin abrir el cadáver, que realiza punciones con aguja tru-cut automáticas y agujas finas guiadas por ecografía, denominada ecopsia o autopsia ecográfica, y descripción de un nuevo tipo morfológico de fibrosis pulmonar en diabéticos. Directora de 31 tesis doctorales, cuatro con premio extraordinario. Directora de numerosos cursos monográficos, destacando: - Citología y patología ginecológica y mamaria - Cardiología anatomoclínica - Patología experimental - Patología molecular - Técnicas necropsicas - Ecopsia - Citopatología respiratoria - Microscopía electrónica - Fotografía científica Premios y distinciones - Becaria en el bachillerato y la licenciatura - Premio nacional al mejor licenciado becario de la Sección de Ciencias de las Universidades Españolas. - Premio de investigación de la Fundación Marquesa de Pelayo. - Premio de la Academia Nacional Dr. Codina Castellvi. - Premio a la investigación de la Fundación MAPFRE, en 1986. - Premio Cultura Viva en Medicina 2005. - Premio Máster de Oro de Alta Dirección 2004. - Premio Mejores Ideas 2007 de Diario Médico. - Premio Mujeres Directivas, FEDEPE. - Premio L’Oreal a Científicas Españolas.

Madrid Médico/junio/Nº 117

7

ELECCIONES 2008

8

Vicepresidente

Tesorero

Secretaria

Dr. Miguel García Alarilla

Dr. Carlos González Galán

Dra. Cristina Martínez Núñez

Ginecólogo del Hospital 12 de Octubre

Médico y Estomatólogo

Facultativo Especialista de Área de Radiodiagnóstico en el H. del Tajo

Licenciado en Medicina y Cirugía en 1974. Reválida de Licenciatura en 1975. Curso monográficos del Doctorado en 1976. Título de Especialista en Ginecología y Obstetricia en 1977. Miembro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Título de Niveles I, II, III y IV de Ecografía Ginecológica y Obstétrica. Publicación en Revistas de 18 trabajos científicos. Asistencia como ponente a cinco congresos de ámbito nacional. Alumno interno en la 1ª Cátedra de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de Universidad Complutense de Madrid. Médico Agregado del I.N.O. para realizar el curso rotatorio. Médico Residente en la 1ª Cátedra de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ayudante de Equipo Quirúrgico de Ginecología en el S.O.E. Médico Adjunto de Ginecología y Obstetricia en el Hospital 12 de Octubre desde mayo de 1980. Vicepresidente del Colegio de Médicos de Madrid desde 2004.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid con la calificación de sobresaliente (1982). Especialista en Estomatología por la Universidad Complutense (1986). Curso de postgrado en el Institu za Stomatologiju. Medicinski Fakultet NoviSad (ex Yugoslavija). Postgrado en Cirugía Oral en el Servicio de Cirugía Oral del Hospital Clínico (Dr. Bordón). 1986-88. Profesor ayudante de clases prácticas de Odontología Preventiva.

Madrid Médico/junio/Nº 117

Miembro de la Sociedad Española de Implantes. Miembro de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Miembro de la Sociedad Madrileña de Geriatría. Responsable de Salud Bucodental del Ayuntamiento de Las Rozas (desde el año 2000 hasta la actualidad). Responsable del Área de Odontología del Grupo Ballesol (centros geriátricos, desde 1990 hasta la actualidad) Responsable del Área de Odontología del Grupo Casablanca (centros geriátricos desde 1995 hasta la actualidad). Tesorero del Ilustre Colegio Oficial de Médicos desde 2000 hasta la actualidad. Promotor y fundador de la Academia de Madrid de Medicina.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, 1981. Grado de Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, 1990, con calificación de cum laude por unanimidad. Especialista en Radiodiagnóstico. Especialista y en Medicina Legal y Forense. Especialista en Mastología por la Universidad Autónoma de Madrid. Curso de Gestión Sanitaria por La Escuela Internacional de Alta Dirección Hospitalaria. Curso de Valoración de Discapacidad, Daño Corporal, Incapacidad Transitoria por la Escuela Internacional de Alta Dirección Hospitalaria. Curso de Nutrición Dietética y Dietoterapia, por la Universidad de Navarra. Adjunto de Radiodiagnóstico Hospital 12 de Octubre, ambulatorio Villaverde Cruce, Área XI. Adjunto de Radiodiagnóstico del Hospital del Tajo. Secretaria del Colegio de Médicos de Madrid desde 2004.

ELECCIONES 2008 Vicesecretario

Vocal de Ejercicio Libre y Asistencia Colectiva

Vocal de Atención Primaria

Dr. José María Díez Cordero

Dra. Sara Vázquez Amigo

Dr. Miguel Á. Sánchez Chillón

Facultativo Especialista de Área de Urología en el Hospital Gregorio Marañón

Facultativo especialista de Área de Pediatría en el H. de El Escorial y Ejercicio Privado y compañías de Seguro Libre.

Atención Primaria Centro de Salud Gandhi

Natural de Curueña (León ). Licenciatura en Medicina y Cirugía: obtenida en la Facultad de Medicina de la U.A.M. entre 1976-1982. Especialidad en Urología: obtenida mediante sistema M.I.R. en el H. General Universitario Gregorio Marañón, entre 1984 y 1988. Desde enero de 1989 a la actualidad trabaja como adjunto del servicio de Urología del H. General Universitario Gregorio Marañón, con dedicación exclusiva. En la actualidad se encuentra en el nivel III de la Carrera Profesional (Titulado Superior Especialista Senior).

Natural de Collado Mediano. Madrid. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. H. San Carlos. Junio 1996. Especialista en Pediatría y sus áreas específicas. H. Universitario La Paz. Abril 2001. Último año rotación por el servicio de Neonatología (sub-especialización). Pediatra en ejercicio privado en la Clínica Belén y Sanatorio San Francisco de Asís (Madrid), desde el año 2001 hasta la actualidad. Pediatra en ejercicio privado en Clínica Collado S.L, en Collado Mediano, siendo médico del cuadro de la mayoría de las compañías de seguro libre, desde el año 2001 hasta la actualidad. Clínica Collado es un centro médico de medicina general y pediatría de Atención Primaria. Pediatra del H. El Escorial desde el año 2007 hasta la actualidad. Otros centros de trabajo: Clínica Santa Elena años 2002 y 2006 en ejercicio privado. Autora de varios capítulos de “Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría” y de “Manual de Preparación al MIR del Colegio Oficial de Médicos de Madrid”, autora de varias publicaciones científicas en revistas nacionales y extranjeras relacionadas con la especialidad. Ponente en cursos y congresos de pediatría y urgencias y alumna de diferentes cursos relacionados con la neonatología. Actualmente compatibiliza su vida profesional pública y privada con la vida familiar, casada y madre de dos hijas de 2 y 6 años. Estudiante de la Licenciatura de Historia

Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad Complutense de Madrid. Licenciatura con calificación de Sobresaliente y programa de Doctorado en Cirugía en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerce como médico en el Centro de Salud Gandhi en el Área 4 de Atención Primaria de Madrid y como miembro de la Comisión de Farmacia del H. Ramón y Cajal. Médico cooperante de la ONG Médicos del Mundo de 1993 de la cual fue vicepresidente de 2004 a 2007. Presidente de la Fundación FASE (Fundación Antisida España). Miembro de SEMERGEN. Actualmente es profesor docente en cursos del Colegio de Médicos y SEMERGEN para Médicos de Familia.

Madrid Médico/junio/Nº 117

9

ELECCIONES 2008 Vocal de Asistencia Especializada y Hospitales

Vocal de Médicos Titulares y Rurales

Vocal de Médicos en Formación

Dr. Luis Esteban Abreu García

Dr. Alberto López Rocha

Dr. Alberto Álvarez Muelas

Jefe de Servicio de Aparato Digestivo. Clínica Puerta de Hierro

Interino. Aranjuez

M.I.R. de Radiologia H. La Paz

Licenciado en Medicina por la Universidad de La Laguna. Doctor en Medicina UCM, sobresaliente cum laude por unanimidad, 1999 Especialista en: Hidrología Médica, Drogas Tóxicas y Estupefacientes, Diplomado en geriatría, Diploma de Medicina en Residencias.

Licenciado de Medicina y Cirugía. Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad es residente de primer año de Radiodiagnóstico en H. La Paz, Madrid Habla español, inglés y alemán Participación en campos de trabajo con fines medioambientales: Estella (1996, Navarra), Becerrea y Monforte de Lemos (1997 y 1998, Galicia) Beca Auswärtiges Amt: Prämienprogramm zur Förderung der Ausbildung ausländischer Schüler in der deutschen Sprache (Verano 2000) Realización 5º curso de la carrera en la Universidad Justus Liebig Gießen, Alemania a través del programa ERASMUS (2004-2005) Curso de Verano UCM Avances en Información y Salud-Electrónica: mejorando la interacción paciente-médico (2001) Curso Socrates Intensive Programme Biology in Space (2002) Curso de Verano UCM Medicina y Sociedad. Envejecimiento, fragilidad y dependencia (2003). Curso de Verano UCM Caidas y fracturas en el anciano: un reto para geriatras y traumatólogos (2004) Curso de Verano UCM La atención al paciente crítico (2005) Curso de Verano UCM Terapia génica: ¿Memoria o esperanza? (2006) Colaboracion en Estudio FIPSE de trasplante hepático en pacientes infectados por el VIH en España (2002-2008) como data enter.

Médico y Cirujano por la Facultad de Sevilla. Año 1972. Grado de Licenciatura por la Universidad Autónoma de Madrid con calificación de Sobresaliente. Grado de Doctor en Medicina y Cirugía con calificación de Apto CUM LAUDE por la Facultad de Medicina Autónoma de Madrid. Especialista vía M.I.R. de Aparato Digestivo en la Clínica Puerta de Hierro, por la Universidad Autónoma de Madrid. Jefe de Servicio en Aparato Digestivo en la Clínica Puerta de Hierro. Coordinador Asistencial de la Unidad de Endoscopias Digestivas de la Clínica Puerta de Hierro. Título de Médico Especialista en Aparato Digestivo. Título de Médico Especialista en Medicina Interna. Labor docente habitual de postgrado a los residentes de Aparato Digestivo y los rotantes de otras especialidades. Colaborador clínico docente de la Facultad de Medicina Autónoma de Madrid. Editor de varios libros de su especialidad. Autor de múltiples capítulos de su especialidad en diferentes obras. Ha publicado más de 200 artículos originales en revistas nacionales e internacionales. Director de varios cursos sobre su especialidad en diferentes universidades. Vocal de Atención Especializada y Hospitales del Colegio de Médicos de Madrid de 2000 a 2008.

10

Madrid Médico/junio/Nº 117

- Asistencia y participación en más de 80 cursos de actualización dentro del programa de Formación Médica Continuada. - Como médico residente en el servicio de cirugía infantil del H.M.C.G.U., colaborando en labores de investigación, docentes y asistenciales. - Asistencia y participación en unos 90 congresos y jornadas, en su mayoría relacionados con la Atención Primaria y de la especialidad. - Más de 70 aportaciones científicas a congresos y jornadas, en forma de comunicaciones o ponencias. Publicaciones en revistas médicas. - Formando parte de comités organizadores de eventos científicos; jornadas, congresos, encuentros, mesas de trabajo. - Autor y coordinador de manuales y libros de literatura médica. - Miembro de la Soc. Española de Puericultura, de la S.E. de Hidrología Médica, de SEMERGEN, de la S.E. Geriatría y Gerontología. Fue presidente de la S.E.de Médicos de Residencias. Miembro fundacional de la S.E. Rehabilitación Geriátrica, miembro de la junta directiva del Colegio de Médicos de Madrid desde 2004. Nombramiento oficial para formar parte de la comisión nacional de especialidades, por Hidrología Médica a través de la OMC.

ELECCIONES 2008 Vocal de Médicos en Desempleo

Vocal de Médicos Jubilados

Vocal de Médicos No Asistenciales

Dr. Ricardo Rodríguez Cid

Dr. Ángel Oso Cantero.

Dr. Eduardo Gómez-Acebo

Traumatólogo. Médico de urgencias SUMMA 112. UVI móvil.

Pediatra Jubilado. Hospital Niño Jesús

Investigador. Industria farmacéutica.

Casado. Dos hijas. Licenciado en Medicina y Cirugía. Título de Especialista en Pediatría y Puericultura, completa su formación pediátrica en el H. del Niño Jesús hasta 1969, en que cesa para desempeñar una plaza del Insalud, mediante concurso-oposición. Ha sido vocal de la Junta Directiva de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Región Centro y de la A.E.P. Pionero en los estudios y publicaciones sobre Pediatría Social y fundador de esta Sección en la A.E.P. Presencia activa en congresos y reuniones de Pediatría con ponencias y comunicaciones. En 1972, la Junta Directiva del ICOMEM le encarga la organización del Igualatorio Médico Paracolegial, lo que sería el origen de ASISA y de la Cooperativa Lavinia, en Madrid. Bajo su dirección, ésta entidad consiguió el apoyo y la adhesión de los médicos madrileños, alcanzando un puesto de liderazgo en el sector de seguros de asistencia sanitaria. Fué elegido vocal de Asistencia Colectiva del ICOMEM, presidida por el Dr. García Miranda. Cesa su colaboración con ASISA en 1989. Desde el año 2000, colabora con el vocal de Jubilados (prof. Pedro Zarco), en la primera Junta Directiva presidida por Juliana Fariña. Desde 2004, como vocal electo, ha desarrollado una intensa labor: conferencias, viajes, visitas a museos y cursos de informática, ha conseguido también la “Tarjeta Oro”, la consulta para jubilados y, sobre todo el convenio con la Consejería de Sanidad para la utilización de las recetas oficiales, la defensa de los afectados por el “conflicto AMF-AT” y es muy activo en la lucha por la desaparición del “tope de las pensiones”.

Licenciado en Medicina y Cirugía, UCM. Máster en Administración de Empresas, IESE, Universidad de Navarra, 1985. Trabaja como médico de 1970 a 1981, H. Clínico de San Carlos, y H. Central de Cruz Roja de Madrid. Residente, adjunto, jefe de sección. Estancias profesionales en la Royal Postgraduate Medical School, Hammersmith Hospital, Londres, UK y en la Mayo Clinic and Mayo Foundation, Rochester, Minnesotta, USA. De enero de 1973 hasta marzo de 1981, trabaja en Antibióticos, S.A. De marzo de 1987 a diciembre de 1990 Director Comercial de Lark, SpA y Erbabiochímica, SpA del Grupo Montedison De diciembre de 1990 a enero de 1993 director de Desarrollo de Negocio de Antibióticos, S.A., Lark, SpA y Carbobiochímica, SpA del Grupo Montedison, y miembro del Comité Estratégico de Montedison. De marzo de 1987 a enero de 1993 consejero de Antibióticos, Inc., USA. De enero de 1993 a julio 1994 director general de PharmaGen, S.A. Grupo Zeltia. Es asesor científico del Grupo Zeltia, consejero de Neuropharma, S.A., de Genomica, S.A. y de Sylentis, S.A. Dentro del grupo Zeltia, participó activamente en el diseño, fundación y organización de Neuropharma, desarrolló idéntica actividad con Sylentis, dedicada al RNA de interferencia. Fundó Northeolic SA, dedicada a la energía eólica, y Helionorth SA, de energía solar, Mycetus Biotechnology, de la que es consejero, dedicada a diferentes usos agrícolas de hongos, Soil Biogenics dedicada al uso de microorganismos para la regeneración de suelos agrícolas. Sale de la compañía en 2005. Habla francés, inglés, italiano.

Vocal de Médicos en Desempleo del ICOMEM desde 2004, y coordinador de la Comisión de Ayudas a la Cooperación. De 2000 a 2004 Asesor de Relaciones Internacionales de la Vocalía de Médicos en Desempleo. Miembro de la Junta Directiva, Comité de Proyecto y Vocal de Emergencias, Accion Humanitaria y Formacion Medicos del Mundo España (2004-2007) MPH. Máster en Salud Publica Internacional. Instituto Salud Carlos III. Habilitado a Transporte Sanitario en la CAM. Formación de postgrado en Medicina de Urgencias y Catástrofes. Formación en Medicina Tropical y Cooperación Internacional. Experto Universitario en Gestión y Promoción de ONGs. Residencia en Traumatología y Cirugía Ortopédica en Italia; Traumatología Infantil. Postgrado/Doctorado en Anatomía Patológica UCM. Experiencia en el terreno en Brasil, Bosnia, Albania, Kosovo, Indonesia, Pakistan, Sahara, campos de refugiados de Tindouf... con ONGs internacionales (MDM, Cáritas Italia, Mesve, AECI ). Médicos del Mundo MDM España y Médicos sin Fronteras MSF Bélgica socio y colaborador activo. Miembro de la ERU (Emergency Response Unit) de CRE (Cruz Roja Esp.) Autor de comunicaciones a congresos internacionales, y publicaciones. Docente en diferentes cursos de Urgencias,Traumatología y Cooperación Internacional. Miembro del Comité Científico de diferentes congresos de Medicina de Urgencias por parte de la Sociedad Croata de Medicina y Enfermería de Urgencias.

Madrid Médico/junio/Nº 117

11

NOTICIAS

DEL

COLEGIO

Los médicos re Esparteros años de abandoTrasno,casilos20médicos de Madrid acaban de recuperar su histórica sede de Esparteros, único patrimonio del Colegio, junto con la recién adquirida sede de Parla. Inaugurada el 28 de marzo, con motivo de la entrega del I Premio Hipócrates que concede la Comisión Deontológica, la sede de la calle Esparteros nº 10 estaba en ruinas, tras ser abandonada para trasladar el Colegio a la calle de Santa Isabel, al edificio de la antigua Facultad de San Carlos, propiedad del Ministerio de Educación. Desde entonces, el deterioro del local y del edificio fue vertiginoso. En el año 2002, el Colegio acometió, junto con el resto de propietarios del inmueble, la rehabilitación integral del edificio, pasando después a rehacer el interior, 600 metros cuadrados y un pequeño apartamento en la planta alta. Finalmente, la Dra. Susana Jones, vocal de Atención Primaria se ocupó de acondicionarlo para oficinas y aulas de formación continuada, una de las cuales lleva el nombre del profesor Antonio Piga Pascual. El Colegio de Médicos de Madrid ha invertido 565.000 euros. 12

Madrid Médico/junio/Nº 117

NOTICIAS

DEL

COLEGIO

ecuperan

Madrid Médico/junio/Nº 117

13

NOTICIAS

DEL

COLEGIO

Los médicos recuperan Esparteros

14

Madrid Médico/junio/Nº 117

NOTICIAS

DEL

COLEGIO

El Colegio obtiene en ocho años unos resultados de 4.482.789 euros E

l Colegio de Médicos de Madrid ha registrado unos resultados en el ejercicio correspondiente al año 2007 de 572.040 euros, lo que unido a los datos positivos acumulados desde el año 2001 a 2006, supone unos resultados de 4.482.789 euros. En lo que respecta al año 2007, el presupuesto aprobado por la Asamblea de Compromisarios cifraba en 211.000 euros el superávit del ejercicio, pero la liquidación ha arrojado un superávit superior al presupuestado en 361.040 euros, que es el resultado de un incremento de 637.667 euros en ingresos y de 276.627 en los gastos. Las desviaciones negativas vienen de haberse recaudado 47.028 euros menos de lo presupuestado por venta de certificados médicos, con una desviación del 9,4%. Ha aumentado también 130.652 euros el presupuesto

aprobado para Otros Servicios a Colegiados, con una desviación del 264,5%, debido sobre todo a la inclusión en esta partida de la compra del programa Medigest para los colegiados, y al aumento de las comunicaciones a éstos. Otra diferencia negativa, de 114.548 euros (31%), se debe al incremento de personal dedicado a la atención directa de los colegiados en el Servicio de Cole-

giaciones. También ha habido una desviación de 55.244 euros (12%), en la partida de los gastos de asistencia jurídica y defensa del colegiado, al incrementar el número de abogados dedicados a la misma. Los gastos de la Comisión Deontológica arrojan también un exceso de 49.684 euros, por el aumento de las asignaciones a sus miembros; y se produce también una desviación de 33.790 euros (24,1), en la partida de Ayudas, Premios y Donativos, motivada fundamentalmente por el incremento de las ayudas a hijos de colegiados. En cuanto a las desviaciones positivas, por el lado de los ingresos, la recaudación de cuotas colegiales ha supuesto 384.644 euros (7,2%) más de los presupuestados, y ello incluso con la reducción del 10% de las cuotas colegiales, debido a un mayor número de colegiados y,

Madrid Médico/junio/Nº 117

15

NOTICIAS

DEL

COLEGIO

también en buena medida, por una mejora sustancial en el recobro de cuotas impagadas. Ha habido también un exceso sobre lo presupuestado de 142.926 euros (23,82%) en Ingresos Extraordinarios, que se debe totalmente a la baja contable de la provisión de responsabilidades por los litigios de los Centros de Reconocimiento. El Colegio consiguió también en 2007 una subvención de la Comunidad de Madrid para el CAYPAM, que no estaba presupuestada, y que ha supuesto 60.000 euros más de ingresos. Los gastos se han reducido también en 70.497 euros (13,2%) en Bibliotecas y Publicaciones, por la optimización de costes del servicio de Biblioteca, compensando así en parte el incremento de los gastos por otros servicios a los colegiados, antes mencionados.

16

Madrid Médico/junio/Nº 117

Como consecuente de todo lo anterior, los ingresos del ejercicio 2007 aumentan en un 8,79% sobre los presupuestados; concretamente se han obtenido 637.667 euros más. Los gastos realiza-

dos han sido de 276.626,68 euros más de los presupuestados, con una diferencia 4,01%. De esta forma, el saldo final de superávit ha sido de 572.040,55 euros, 361.040,55 más de los previstos en

NOTICIAS

los presupuestos, que en términos relativos se traduce en un incremento del 171,11% del resultado presupuestado. Esta diferencia se incorpora, como remanente, al presupuesto de 2008.

Finalmente, las remuneraciones de la Junta Directiva, devengadas durante el ejercicio 2007, ascendieron a 253.051 euros. No se han concedido anticipos o créditos a los miembros de la Junta

DEL

COLEGIO

Directiva, ni el Colegio ha contraído obligaciones en materia de pensiones o seguros de vida con respecto a los miembros antiguos y actuales de la misma.

Madrid Médico/junio/Nº 117

17

NOTICIAS

DEL

COLEGIO

La Fundación ICOMEM arroja los resultados más favorables

L

a Fundación del Colegio de Médicos de Madrid, que se encarga de la formación continuada de los colegiados, el interés primero de la Junta Directiva que preside Juliana Fariña, ha arrojado en el año 2007 los mejores resultados desde que nació, hace ya tres años. En lo que respecta al capítulo de gastos, y comparando con los resultados obtenidos en 2006, han crecido 102.598 euros, lo que representa un 55,3% sobre lo presupuestado inicialmente. Y los ingresos han crecido más del doble, concretamente 227.950 euros, que supone un 122,5% La diferencia principal en lo que a ingresos se refiere corresponde al capítulo de subvenciones y donaciones, por las que se obtuvieron 63.968 euros en 2006 y 201.624 euros más en 2007. Estos resultados económicos han permitido a la Fundación ICOMEM, que dirige el Dr. Jesús Lago, acometer la compra de un local de 100 metros cuadrados en Parla, que se utilizará para formación continuada y lugar de reunión para los médicos del sur de Madrid, y que ha supuesto una inversión de 340.000 euros, tras impuestos. El número de colegiados que han participado en los cursos de formación que organizó la Fundación ICOMEM a lo largo de 2007, ha crecido también de manera sobresaliente, en torno al 10%.

La Dirección General de Seguros impone medidas de control a A.M.A.

L

a Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) ha acordado iniciar expediente de medidas de control especial a la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) La orden de la Dirección General de Seguros, fue dictada el 12 de junio y dichas medidas consisten en prohibir a la entidad que, “sin autorización previa de la DGSFP, pueda realizar actos de gestión y disposición de sus activos que no deriven directamente de obligaciones contraídas por contrato de seguro, distribuir dividendos, derramas activas y retornos, así como

18

Madrid Médico/junio/Nº 117

prohibir que pueda asumir nuevas deudas, conceder préstamos o prestar avales o garantías”, según consta en dicha resolución. Igualmente, la DGSFP requiere a A.M.A. que, en el plazo de un mes, remita escrito comprensivo de las actuaciones realizadas al objeto de superar las irregularidades descritas, “y en concreto en lo referente a la restitución de las cantidades percibidas indebidamente”. Junto a todo esto, se ordena al presidente de la entidad que “proceda a la lectura completa de la resolución

de la DGSFP al Consejo de Administración y en la próxima Asamblea General que se celebre”, requiriendo a la entidad la remisión de las actas que se levanten en cada una de las reuniónes estos órganos. Hay que señalar que A.M.A. ha convocado Asamblea General para el próximo 30 de junio. En dicha Asamblea debería aprobarse un retorno económico a favor de los mutualistas de 8 millones de euros. El órgano de control concede un plazo de 15 días para que la entidad formule alegaciones.

NOTICIAS

DEL

COLEGIO

R

ecientemente el ICOMEM ha concedido a nuestro padre, Carlos Daudén Sala, el título de Colegiado Miembro de Honor con insignia de oro, en atención a sus méritos personales y permanencia en la colegiación. Queremos agradecer muy sinceramente a Juliana Fariña González, presidenta del ICOMEM, y a Ángel Oso Cantero, presidente de la Vocalía de Médicos Jubilados, su iniciativa para asignar esta distinción. Creemos que la trayectoria profesional de nuestro padre ha sido ejemplar: jefe de Servicio de Dermatología Pediátrica en el Hospital del Niño Jesús, jefe de la consulta de Dermatología de la Beneficencia Municipal del Ayuntamiento de Madrid, jefe de Servicio de Dermatología del Patronato Municipal, jefe de Servicio en el Dispensario Oficial Martínez Anido, participación en proyectos de investigación en varios países europeos, numerosas comunicaciones a reuniones y congresos, publicación de múltiples artículos en revistas científicas de prestigio a nivel nacional e internacional. Dentro de esta dilatada actividad destaca su labor en la dermatología pediátrica, la lucha antivenérea y en favor del control de la lepra en nuestro país. Miembro de número de la Academia Española de Dermatología y Venereología desde 1950 y del Colegio Íbero Latino Americano de Dermatología. También ha desarrollado una intensa labor en el Colegio de Médicos de Madrid que le valió, en 1999, la Medalla de Plata del Centenario del ICOMEM, por su contribución a los actos y

MÉDICO ESTOMATÓLOGO Máster en periodoncia (UCM), con años de experiencia en periodoncia exclusiva

se ofrece para colaborar en clínica dental Contacto: Telfs.: 618 915 606 / 91 350 61 60

Reconocimiento al Dr. Carlos Daudén donación de obras originales para el Aula de Cajal. Sus méritos no acaban con tan amplia labor profesional y científica, sino que nuestro padre, desarrollando otras facetas en la vida que enriquecen al ser humano, encarna el prototipo de “médico humanista” nacido del Renacimiento: reconocido pintor, autor de más de 650 cuadros al óleo, dibujos y pasteles, con 58 exposiciones individuales y colectivas a sus espaldas y obras en diferentes museos (Museo de la Hispanic Society of America, Museo del Barrio y Museo Godwin-Ternbach del Queen's College, todos ellos en Nueva York, Museo de Arte de la Princeton University en New Jersey y Museo de Arte de Ponce en Puerto Rico). Descubridor en 1970 de la Necrópolis ibérica de Pozo Moro (Chinchilla), acreditando documental y oficialmente el yacimiento y siendo donante al Estado de las piezas halladas, actualmente expuestas en el Museo Arqueológico Nacional. Su actividad artística también ha cubierto la literatura y es autor de varios textos entre los que destaca su estudio sobre “Las Meninas” que le supuso el Premio Dr. Zúmel en 1995), la escultura y las técnicas de imagen (miembro de la Real Sociedad Fotográfica, fundador de la Asociación Independiente de Cineastas Amateur, primer premio en varios concursos de fotografía y cine). Pero sin du-

Alquilo chalet independiente en Mijas Costa (Málaga) 4 habitaciones, 3 baños, aire acondicionado, piscina privada, jardín, garaje. Semanas, quincenas y meses

Tel.: 607 74 87 57

da toda esta labor hubiera sido imposible sin la colaboración de su mujer y madre nuestra, cómplice de sus ilusiones y vigoroso tronco en el cual se ha apoyado nuestro padre y nosotros mismos en cada momento. Pero muy por encima de sus éxitos profesionales y artísticos, queremos destacar sus cualidades humanas. Su profunda convicción en los principios y valores humanos, así como una sólida creencia religiosa, le ha llevado siempre a compartir alegría, entusiasmo, paz y generosidad con sus amigos y pacientes. El mejor legado que nos ha podido transmitir es su ejemplo. Honradez, dignidad, constancia, trabajo y esfuerzo son palabras escuchadas en muchas ocasiones, motor que facilita nuestra andadura y desarrollo personal. Por todo ello no podemos sino sentir un profundo agradecimiento. Recientemente un proceso vascular cerebral ha limitado parcialmente sus facultades físicas, pero no así su gran capacidad de lucha y fuerza interior para superarse día a día y un gran corazón que sigue latiendo firme, transmitiendo el enorme cariño que alberga. Quisiéramos terminar con una poesía que escribió hace ya bastantes años y que tituló “Generosidad”, toda una auténtica declaración de intenciones de lo que ha sido y sigue siendo el eje de su vida: No cojas sin dejar./ No tomes sin dar./ Deja más, da más, quiere más ./ Tú siempre más. Paco, Rita, Isabel, Esteban y Paloma Daudén Tello

Alquilo pisos en Getafe y Barrio Lucero Alquilo piso muy cerca del Hospital de Getafe. Amueblado, a estrenar, 2 habitaciones, 2 baños, aire acondicionado, garaje y piscina. 1.100 euros/mes. Alquilo piso en Barrio Lucero, a 5 minutos del metro. 2 dormitorios, 1 baño, amueblado, aire acondicionado. 900 euros/mes.

Contacto: 610 561 555 Javier

Vendo por cierre mobiliario, equipamiento de clínica en perfecto estado de conservacion a precio de saldo: Equipo completo de seguridad ADT con cámaras interiores y exteriores y monitor, autoclave, aparato de esterilización por ultrasonidos, aparato de radiología dental, bancos y sillas de sala de espera y otros. Contacto: Dr. Luis Alberto Bajo Ayuso. Télf.: 639 424 611

20

Madrid Médico/junio/Nº 117

NOTICIAS

DEL

COLEGIO

Presentación de la Comisión de Médicos Psicoterapeutas del ICOMEM

C

on más de 160 asistentes, se ha celebrado en el Colegio el curso monográfico “Psicoterapia en Medicina”, en el curso del cual se presentó la Comisión de Médicos Psicoterapeutas del ICOMEM, que lo había organizado. La inauguración estuvo presidida por la presidenta Juliana Fariña, quier defendió la psicoterapia como una habilidad médica específica, y agradeció la actividad de la Comisión y el enorme interés demostrado por los asistentes. A lo largo del curso se desarrollaron las exposiciones de los profesores José Luis González de Rivera, que habló sobre “Psicoterapia del estrés”; José Luis Martorell, sobre “Intervención en el maltrato doméstico”; Antonio Vela, que hizo una presentación sobre “Neurobiología y psicoterapia”, y José Carlos Mingote, que eligió disertar sobre “Psicoterapia de Grupo en el enfermo psicosomático”. Sobre “Psicoterapia Breve en Atención Primaria”, habló José Luis Martín, al que siguieron las intervenciones de Guillermo Kozameh en relación con “Psicoterapia en la interconsulta pediátrica”; Hu-

go Bleichmar, que expuso sus trabajos acerca de la “Psicoterapia de la depresión” en función de los subtipos de la misma y, por último, José Antonio Ríos, con su exposición sobre “Enfermar desde la terapia familiar sistémica”. El curso monográfico “Psicoterapia en Medicina” fue clausurado por Fernando Chacón, presidente del Colegio de Psicólogos de Madrid. La Comisión de Médicos Psicoterapeutas del ICOMEM, está compuesta por los doctores José L. Marín (presidente), Hugo Bleichmar (vicepresidente), Guillermo Kozameh (vocal) y José L. González de Rivera (secretario). Entre sus actividades está la de gestionar el Registro de Médicos Psicoterapeutas del Colegio y definir los criterios de formación y capacitación para formar parte del mismo, creando así un espacio de reflexión e intercambio de conocimientos que contribuya al desarrollo de la psicoterapia en medicina.

VENDO

consultorio médico 300 m2 ● C/Modesto Lafuente, 9 (Frente al Sanatorio La Milagrosa)

1.140.000 € Llamar de 10:00 a 13:00 h. Telf.: 91 379 04 40

NOTICIAS

DEL

COLEGIO

Curso de ITLS en el Colegio el 26 y 27 de junio El ICOMEM y la Universidad Rey Juan Carlos firman un convenio para formación en ética y deontología, bioética y bioderecho

L

a presidenta Juliana Fariña y Pedro González-Trevijano, rector de la Universidad Rey Juan Carlos, han firmado un contrato de colaboración por el que la institución universitaria va a incorporar en los planes de formación de la Facultad de Medicina los estudios de ética y deontología médicas, bioética y bioderecho. Este convenio, auspiciado por el Dr. Manuel de Santiago, con la colaboración del presidente de la Comisión Deontológica del ICOMEM, profesor Vicente Moya, nace del interés de ambas entidades en que los médicos tengan conocimientos suficientes de estas materias en la formación académica de grado y postgrado, así como otros profesionales, como los que se dedican al Derecho. Por el convenio firmado, que tiene una duración de cinco cursos docentes (2008-2009 a 2012-2013), el Colegio de Médicos de Madrid, y siguiendo las directrices que determine el Rectorado de la Universidad, procederá a la formulación del programa de las referidas enseñanzas y pondrá a su disposición el profesorado o expertos necesarios para su impartición. Por otro lado, la cátedra Detinsa de Bioética y Bioderecho de la Universidad Rey Juan Carlos, podrá destinar fondos propios, u otros por ella agenciados, a las actividades que se desarrollen en cumplimiento del convenio que se acaba de firmar.

P

or primera vez se va a celebrar en el Colegio de Médicos de Madrid un curso de ITLS (International Trauma Life Support), que es una eficaz herramienta que permite aprender y luego practicar en pacientes traumatizados la detección de lesiones críticas graves, menos graves y leves, por médicos que habitualmente no desarrollan esta actividad, o que lo hacen pero no tienen una sistemática para realizarlo. Dirigido a médicos de Atención Primaria y dispositivos de cuidados y emergencias, el curso está planificado como una inmersión en el paciente traumático. Está organizado por la Sociedad Española de Medicinas de Urgencias y Emergencias (SEMES), está coordinado por el Dr. Roberto Gómez y forma parte de un programa internacional de formación en trauma, que fue fundado en Estados Unidos en 1985, y tiene ahora más de sesenta asociaciones en todo el mundo, y más de 10.000 profesionales del cuidado al trauma han aprendido técnicas probadas y sancionadas por el Colegio Americano de Médicos de Emergencias (American College of Emergency Physicians) y la Asociación Nacional de Médicos de los Sistemas de Emergencias Médicas (National Association of EMS Physicians). El curso que se impartirá en el Colegio de Médicos de Madrid a finales de este mes, está acreditado con 7,9 créditos.

NOTICIAS

DEL

COLEGIO

Comienzan los talleres infantiles del Zoo

D

el 23 de junio al 5 de septiembre van a tener lugar los talleres que el Zoo Acuarium Madrid organiza para niños de entre 5 y 14 años, y en los que los hijos y nietos de colegiados tienen un descuento del 15%. Durante cinco días, los niños tendrán la oportunidad de conocer a fondo el Zoo y vivirlo como si fueran parte de él. Cada día se centrarán en una zona diferente del parque, aprenderán la biología y características de cada animal, e incluso podrán acercarse y tocar a alguno; siempre acompañados por cuidadores y entrenadores. También manipularán todo tipo de material biológico, el reciclaje y el uso adecuado de los recursos naturales y el consumo responsable, y un día irán al Parque de Atracciones, donde podrán subirse a los cacharritos acordes con su edad. Los talleres duran cinco días, de lunes a viernes, en horario de 9 a 16 horas, pudiendo estar una hora en guardería, de 8 a 9 horas, o de 16 a 17 horas. Este verano habrá cuatro talleres distintos: - La tribu del Zoo: se trata de conocer nuestra tribu y formar tu propio clan. Tienes que diseñar tu tótem, encontrar a tu animal protector y tatuártelo. Los animales nos dan energía, nos protegen y nos ayudan a crecer como personas. (23-27 junio; 21-25 julio y 18-22 agosto). - Olimpiadas salvajes: para participar en este taller hay que ser un buen deportista, saber mucho de animales y además demostrarlo. Van a poner a prueba tus capacidades y tendrás que vértelas corriendo con un gue-

pardo, saltando junto a una rana o trepando como un lemur. (30-4 julio; 28 julio -1 agosto y 25-29 agosto). - Risoterapia animal: a los animales les gusta divertirse y les encanta jugar y probar cosas nuevas. Así es que en este taller se fabrican juguetes para ellos, pero también hamacas, camas, columpios. (7-11 julio; 4-8 agosto y 1-5 septiembre). - Exploradores intrépidos: a lo largo de la historia ha habido muchos exploradores, amantes de la naturaleza, que han hecho viajes increíbles por todos los continentes y mares del planeta. En este taller los niños se convierten en uno de ellos, y hacen un viaje apasionante por todas las instalaciones del Zoo (14-18 julio y 11-15 agosto). Precio: 170 euros/niño. Descuento del 15% para familiares de colegiados. Guardería: 20 euros por niño en cada turno. A media mañana los niños toman un sándwich y un zumo y al mediodía comen en el restaurante del Zoo un menú diseñado por un médico. Inscripción: imprescindible hacer la reserva por teléfono o e-mail en el Depar-

tamento de Educación (Noelia Benito, Paula Calatrava o Ana Alfaro). Tels. 91 512 37 70 y 902 34 50 20 [email protected] [email protected] [email protected] dando nombre, apellidos y edad del niños/a, nombres de los padres, teléfonos de contacto y correo electrónico, haciendo constar que se es colegiado del Colegio de Médicos de Madrid, facilitando el número de colegiado. Posteriormente hay que hacer un ingreso del importe total del taller o talleres (aplicando descuento del 15%) en la cuenta de Banesto: 0030 / 1550 / 39 / 0000719271, a nombre de Zoos Ibéricos S.A. Una vez efectuado el ingreso, deberá enviar el justificante por fax al 91 711 81 63, indicando el nombre y apellidos del niño/a y la semana en la que participa. Una semana antes del inicio del Taller se enviaré un e-mail con las indicaciones pertinentes. Más información en www.icomem.es

Estimado colega, como parte de los beneficios de su colegiación, el ICOMEM pone a su disposición y totalmente GRATIS la herramienta de comunicación y formación continua exclusiva para médicos colegiados: www.esanum.es En esanum podrá: - Leer y redactar artículos de todas las especialidades. - Fortalecer su Red de contactos. - Perfeccionar sus diagnósticos. - Informarse de las nuevas tendencias médicas.

APROS S.L. Licencias y Proyectos ● Diseño de su consulta ● Licencias de Obras ● Licencias de Actividad y Funcionamiento ● Autorizaciones sanitarias ● Proyecto de Instalaciones Eléctricas C/ Harztzenbusch, 16, 1º-A. 28010 Madrid

● Realización de la Obra (Precio cerrado y Calendario de obra y plazo de terminación) ● Tramitación completa de Proyectos en Ayuntamientos y Sanidad ● Protección de datos E-mail: [email protected] Web:wwwgrupoapros.com

Telf.:91 591 33 33 - Fax: 91 594 15 93

NOTICIAS

DEL

COLEGIO

www.fundacion-icomem.org Sede de l abe Cursos médicos que se están impartiendo Santa Is Se necesita un mínimo de alumnos para la realización de los cursos Curso

Fechas

Matrícula

Comienzo Acredita Créditos plazo inscripción De mayo 08 a junio 09. (2 cursos). Dos 1.500 €/ año Abierto SEAFORMEC y IV Promoción Curso de Formación Continuada Acupuntura y fines de semana al mes (viernes: 17 a académico. Posibilidad de EACCME Moxibustión. 2º año 21 h. y sábados: 9 a 14 y 16 a 21 h.). de inscripción por módulos Curso de Inglés para Médicos Niveles básico (L), intermedio (M y X) y avanzado (J) 1:30 h/semanal, de 20:00 a 21:30 h. 200 €/cuatrimestre (distintos grupos según nivel, mínimo 6 personas por grupo) Psicoterapia del Estrés. Primer Año: Del 27-IX a VI-08 2000 euros Abierto Asociación Española de Diploma de Formación y Actualización Jueves de 15:30 a 20:30 h. Celebración en Fundación Jiménez Díaz Psicoterapia (Titulo propio de la Información e inscripción: 610 735 625 / www.psicoter.es / [email protected] Univ. Aut. de Madrid) Curso de Terapéutica Homeopática De IX/07 a I/09. Sábados de 9:30 a 2.000 euros Abierto C.de Enseñ. y Desarr. de la Ho- Módulo I: para Médicos (Curso 2007-2009) 14:30 y de 16:00 a 21:00 h. 200 h. Información e inscripción: meopatía (CEDH) y acreditado 10,7 lectivas (150 teórico-prácticas [email protected] o al telf.: por el Consell Catala de FMC y Módulo II: les y 50 no presenciales) 902 012 404 Com. FC del Sist. Ncal. Salud 10,7 Taller de Memoria Jueves (11:30h. a 12:30h.) Gratuita Información: 609 219 955 Curso de Formación Médica en 12 fines de semana de oct 07 a jun 08 1.300 euros Abierto SEAFORMEC y European Solicitado Homeopatía - Segundo Año Vier. y sáb. de 9 a 14 y de 16 a 20 h. (preinscripción 300 euros) Council Accreditation for CME (2ª Edición) Consultar inscripción por módulos de la UEMS Máster en Psicología y Psicoterapia De X - 07 a VI - 08 Secret. SEMP y Abierto Com.Med.Psicoter. del ICOMEM 80 viernes y sábado PM (915185198 y 915288927) SEM Y PM y Univ. Alcalá Consultar solicitud de becas Curso de Experto en Psicoterapia Del 5 de X - 07 a VI - 08 Secret. SEMP y Abierto Com.Med.Psicoter. del ICOMEM 10 Breve viernes y sábado PM (915185198 y 915288927) SEM Y PM y Univ. Alcalá Consultar solicitud de becas Curso de Experto en Psicopatología Del 19 de X - 07 a VI - 08 Secret. SEMP y Abierto Com.Med.Psicoter. del ICOMEM 10 de la Infancia viernes y sábado PM (915185198 y 915288927) SEM Y PM y Univ. Alcalá Consultar solicitud de becas Curso XXIII de Pediatría Preventiva y De X I- 07 a VI - 08 Abierto Organ.:Scdad. Esp. Puericultura Mod 1:9.4 Social para Médicos (Médico-puericul- 306 h. lectivas, teórico-prácticas Colab.: Excmo. Ayunt. Madrid Mod 2:10,5 tor) 83 Promoción Declarado de interés científico y profesional por el Consejo Gral. de Colegios de Médicos Mod 3:11,2 Información: Secretaría de la Sociedad Española de Puericultura. Telf:.914294797 (de 16:30 a 20:30). Mod 4:10,5 E-mail: [email protected] Mod 2:8,1 Curso de Hipnosis Clínica De XI - 07 a VI - 08 Secret. SEMP y Abierto Com.Med.Psicoter. del ICOMEM 10 viernes y sábado PM (915185198 y 915288927) SEM Y PM y Univ. Alcalá Consultar solicitud de becas Curso de Chino (Nivel II) De XI - 07 a VI - 08. Martes 35 euros/mes Posibilidad de incorporarse durante el curso de 20:45 a 22:15h. (Pago anticipado trimestral, 105 euros) Posibilidad de realizar curso de iniciación. Llamar para pre-inscripción Psicomática del Estrés: Diagnóstico y Del 31/I al 30/VII/08 900 euros Abierto Aso.Esp. Psicoterapia. UA Madrid Solicitado Terapéutica Información en 902 105 210 y www.psicoter.es Lugar: Fundación Jiménez Díaz

¿Quieres recibir información de los Cursos que organiza el Colegio?. ¡Envíanos un e-mail con los siguientes datos: nombre y apellidos, nº colegiado y dirección de e-mail!*. Dpto. Formación: [email protected]

Cursos próximos a realizar Curso

Fechas

Matrícula

Comienzo plazo inscripción

Entidad colaboradora

Créditos

JUNIO Taller de Interpretación de Electrocar- Días 2,3,9 y 10 de 16:00 a 20:00 Gatuita 30 abril Ser.Card.H.Móstoles, Solicitado diogramas: Electrocardiografía Básica Aplicada (III edición ) Soc. Cast. Cardiología, Almirall IV Curso de Actualización en Enferme- Días 5 y 6 de 10:00 a 20:00 h. Gratuita Abril Serv.Med.Inter. de La Paz Solicitado dades Infecciosas (Lugar de celebración: Hospital La Paz) El Papel del Pediatra en la Prevención Días 6 y 13 de 9:00 a 13:30 Gratuita Abierto Asociación Española contra el Solicitado del Consumo de Tabaco cáncer (AECC) Taller Práctico de Suturas Días 16 y 17 de 9:00 a 14:00. Gratuita 23 abril Área Científica Menarini 1,7 (Imprescindible haber realizado previamente el Curso Teórico-Práctico de Cirugía Menor para Médicos de A.P.) Taller Básico de Artroscopia con prác- Días 23 y 24 de 17 a 20:30. 350 euros Abierto 1,1 tica en Simulador. 3ª Edición (7 h. lectivas: 1,5 teóricas + 5,5 prácticas) Curso Teórico-Práctico de Cirugía Días 23 y 24 de 16:00 a 21:00. Gratuita 2 abril Área Científica Menarini 1,5 Menor para Médicos de A.P. Presentaciones Científicas, Comunicar Días 23 y 24 de 16:30 a 20:30. Gratuita Abierto GSK Eficazmente en Ciencias de la Salud (Manejo del Power Point en Presentaciones) Curso ITLS de Proveedor Avanzado Días 26 y 27. Jornadas completas Colegiados: Abierto Sociedad Española de 7,9 Inscrip.: Silvia Medicina de Urgencias y 500 euros «International Trauma Life Support» mañana y tarde (33 h. lectivas) Emergencias (SEMES) (915701284) Colegiados (Dirigido a médicos de AP, Dispositivos de Cuidados y Emergencias) socios SEMES www.semes.org 450 euros (incluye comida y café de trabajo) SEPTIEMBRE GSK 2 septiembre Gratuita Presentaciones Científicas, Comunicar Días 29 y 30 de 16:30 a 20:30. Eficazmente en Ciencias de la Salud (Manejo del Power Point en Presentaciones) GMV 1,1 Abierto 350 euros Taller Básico de Artroscopia con prác- Días 29 y 30 de 17 a 20:30. tica en Simulador. 6ª Edición (7 h. lectivas: 1,5 teóricas + 5,5 prácticas) (Dirigido a Especialistas en Traumatología y Cirugía Ortopédica) Centro de Enseñanza y Desa- Solicitado Curso de Terapéutica Homeopática Del IX/2008 a II/2010. Sábados de 9:30 2.000 euros Información rrollo de la Homeopatía-CEDH e inscripción: para Médicos (Curso 2008-2010) a 14:30 y de 16:00 a 21:00h. 200 h. [email protected] tivas (150 teo.-práct. presenciales y Telf.: 902 012 404 50 no presenciales)

24

Madrid Médico/junio/No 117

NOTICIAS

DEL

COLEGIO

Cursos próximos a realizar Curso

Fechas

Matrícula

Entidad colaboradora

Gratuita

Comienzo plazo inscripción 5 septiembre

Curso Teórico-Práctico de Cirugía Menor para Médicos de A.P. OCTUBRE I Seminario Sobre Oligoelementos (Oligoterapia. Introducción I)

Días 29 y 30 de 16:00 a 21:00. Día 1 de 19:30 a 21:30 h.

Gratuita

Abierto

Día 8 de 19:30 a 21:30 h.

Gratuita

Abierto

LABCATAL.ANET (Asociación Solicitado Nacional de Elementos Traza) (I y II conjuntamente) LABCATAL.ANET (Asociación Solicitado Nacional de Elementos Traza) (I y II conjuntamente) 5

II Seminario Sobre Oligoelementos (Oligoterapia. Introducción II)

Curso de Soporte Vital Cardiovascular Días 9 (jornada tarde),10 (jornada Avanzado (SVCA) completa) y 11 (jornada mañana). 20 h. presenciales +10 h. estudio. 24 alumnos máximo

Área Científica Menarini

Créditos 1,5

450 euros Abierto incluye comida Acreditado por American Heart Association dentro del programa de Atención Cardiovascular de Urgencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES-AHA) Días 10 (de 9 a 19 H.) y 11 (de 9 a 13 h.) Gratuito 1 septiembre CYNOSURE Solicitado

Jornadas Tratamientos Láser MédicoEstético 100 euros Abierto Gestión de Redacción de Documentos Días 13,14,15,16 y 17 de 16:30 a Científicos (5ª edición) 20:30 h. 20 h. lectivas III Seminario sobre Oligoelementos: Día 15 de 19:30 a 21:30 h. Gratuita Abierto LABCATAL.ANET (Asociación la Oligoterapia en el Tratamiento de las Enfermedades Respiratorias y Cardiovasculares Nacional de Elementos Traza) Taller Práctico de Suturas Días 20 y 21 de 16:00 a 21:00. Gratuita 9 septiembre Área Científica Menarini (Imprescindible haber realizado previamente el Curso Teórico-Práctico de Cirugía Menor para Médicos de A.P.) IV Seminario sobre Oligoelementos: Día 22 de 19:30 a 21:30 h. Gratuita Abierto LABCATAL.ANET (Asociación la Oligoterapia en el Tratamiento de las Enfermedades Ginecológicas y Dermatológicas Nacional de Elementos Traza) Metodología de Búsquedas de la Días 27 y 28 de 16:30 a 20:30 h. Gratuita 2 septiembre GSK Información Médica Curso Teórico-Práctico de Cirugía Días 27 y 28 de 9:00 a 14:00. Gratuita 5 septiembre Área Científica Menarini Menor para Médicos de A.P. Curso de Drogodependencia para Días 27 al 31 de 16:00 a 20:30 h. Gratuita 1 octubre Agencia Antidroga de la CAM Médicos de A.P. y AMAPA Curso de Formación Médica en 12 fines de semana de X/2008 a VI/2009 1.400 euros 1 mayo Homeopatía - 1er Año (3ª edición) Viernes y sábado de 9 a 14 y 16 a 20 h. (preinscripción: 400 euros. Consultar inscrip. por módulos) NOVIEMBRE V Seminario sobre Oligoelementos: Día 4 de 19:30 a 21:30 h. Gratuita Abierto LABCATAL.ANET (Asociación la Oligoterapia en el Tratamiento de las Enfermedades Digestivas y Endocrinas Nacional de Elementos Traza) VI Seminario sobre Oligoelementos: Día 5 de 19:30 a 21:30 h. Gratuita Abierto LABCATAL.ANET (Asociación la Oligoterapia en el Tratamiento de las Enfermedades Psíquicas Nacional de Elementos Traza) Curso de Análisis Estadístico con SPSS Días 5,6,7,12,13 y 14 de 16:30 a 21:30h. 100 euros Abierto Aplicado a la Investigación Clínica (VI edición) VII Seminario Sobre Oligoelementos: Día 11 de 19:30 a 21:30 h. Gratuita Abierto LABCATAL.ANET (Asociación la Oligoterapia y Geriatría Nacional de Elementos Traza) VIII Seminario sobre Oligoelementos: Día 19 de 19:30 a 21:30 h. Gratuita Abierto LABCATAL.ANET (Asociación la Oligoterapia y Pediatría Nacional de Elementos Traza) Curso Teórico-Práctico de Cirugía Días 24 y 25 de 16:00 a 21:00 h. Gratuita 21 octubre Área Científica Menarini Menor para Médicos de A.P. Presentaciones Científicas, Comunicar Días 24 y 25 de 16:30 a 20:30. Gratuita 4 noviembre GSK Eficazmente en Ciencias de la Salud (Manejo del Power Point en Presentaciones) Ayto. de Madrid y otras 2.000 euros 1 mayo XXIV Curso de Puericultura y Pediatría Del 22/XI/008 al 27/VI/09 Preventiva (84 promoción) (309 h. lectivas teórico-prácticas) Infor.: Secretaría Sociedad Entidades Autonómicas Española de Puericultura. Telf.: 914294797 de 16:30 a 20:30 Organiza: Sociedad Española de Puericultura E-mail: [email protected] IX Seminario sobre Oligoelementos: Día 26 de 19:30 a 21:30 h. Gratuita Abierto LABCATAL.ANET (Asociación la Oligoterapia en el Tratamiento de las Enfermedades que Cursan con Dolor Nacional de Elementos Traza) DICIEMBRE Taller Práctico de Suturas Días 1 y 2 de 9:00 a 14:00. Gratuita 14 octubre Área Científica Menarini (Imprescindible haber realizado previamente el Curso Teórico-Práctico de Cirugía Menor para Médicos de A.P.) X Seminario sobre Oligoelementos: Día 3 de 19:30 a 21:30 h. Gratuita Abierto LABCATAL.ANET (Asociación la Oligoterapia y Medicina Deportiva Nacional de Elementos Traza) Metodología de Búsquedas de la Días 15 y 16 de 16:30 a 20:30 h. Gratuita 4 noviembre GSK Información Médica Curso Teórico-Práctico de Cirugía Días 15 y 16 de 16:00 a 21:00 h, Gratuita 21 octubre Área Científica Menarini Menor para Médicos de A.P. Presentaciones Científicas, Comunicar Días 17 y 18 de 16:30 a 20:30. Gratuita 4 noviembre GSK Eficazmente en Ciencias de la Salud (Manejo del Power Point en Presentaciones) CURSO ON LINE Máster o Módulos de Medicina Biológica-Naturista FECHAS POR DETERMINAR Dirección de Instalaciones de Radioprotección Taller Práctico de Auscultación con Simulador (10 alumnos)

950 horas lectivas

902 114 799 [email protected]

Funiber y Universidad de León

74 h. lectivas (24 presenciales y 50 a distancia) Febrero / junio. 4 horas prácticas Edición de mañana de 10:00 a 14:00 Edición de tardes de 16:00 a 20:00.

Gratuita

Abierto

Gratuita

Abierta preinscripción (consultar)

San Román Consultoría y Formación Área Científica Menarini

2,8 Solicitado 1,7 Solicitado 1,5 1,5 2,7 Solicitado Solicitado Solicitado Solicitado Solicitado Solicitado 1,5

Solicitado

Solicitado 1,7 Solicitado 1,5 1,5 Solicitado

95 Solicitado 0,5

Madrid Médico/junio/No 116

25

tu cole

25/6/08

12:26

Página 26

1

Dándote de alta en Vodafone, descuento del 30% en tus comunicaciones de voz y tarifa plana de Internet de 25 e/mes. Además, PDA Blackberry 7100 ó teléfono móvil Nokia 6630, completamente gratis. Descuentos de hasta un 50% sobre el precio de mercado en terminales PDA's, con acceso a Internet, Vademecum, correo profesional, página web del Colegio, página web de la Fundación Icomem y Medline/PubMed. Tel. 91 535 24 27

2

Seguro de viajes para el colegiado, cónyuge e hijos fiscalmente a su cargo o que convivan en su domicilio, en sus desplazamientos a todos los países del mundo, excluidos los que tengan terror o guerra. Concertado con Europ Assistance (tel. 902 190 251). Su precio en el mercado ronda los 600 e.

3

La cuota colegial es deducible de los ingresos por trabajo o actividad profesional en el IRPF, pudiendo llegar el ahorro hasta el 45% del importe total cuando se tributan tipos máximos (45.900 e).

4

Seguro de vida de 6.000 euros en caso de muerte natural, y de 12.000 si el fallecimiento es por accidente. El valor aproximado en contratación individual es: persona de 30 años, 15 e/año; de 45 años, 36 e/año; de 60 años, 130 e/año.

5

Servicio de Intermediación Inmobiliaria, con asesoramiento jurídico gratuito. Dicho Servicio ofrece a todos los colegiados las mejores condiciones de mercado en compra-venta y arrendamiento de viviendas, despachos profesionales, locales, clínicas privadas etc., junto con una asistencia letrada especializada en la materia.

Asesoramiento fiscal y laboral en

8

Ayuda social de 20 e brutos mensuales para el cuarto hijo y siguientes, hasta que estos niños cumplan 6 años. Renovación del 15 de enero al 28 de febrero. www.icomem.es/ayudas sociales

9

Ayudas de 150 e brutos para los colegiados con hijos en enseñanza primaria y secundaria. ● 100 ayudas de 300 e brutos para los colegiados que tengan hijos estudiando en la Universidad. Renovación del 15 de enero al 28 de febrero. www.icomem.es/ayudas sociales de crédito. Visa Classic: 10 sinTarjetas cuota de entrada ni mantenimiento y cobertura de 180.300 e. Visa Oro: sin cuota de entrada y descuentos en las de mantenimiento. Cobertura de hasta 601.000 e en seguro de accidentes. 4B: sin cuota de entrada ni mantenimiento el primer año. Solred: gratuita y valida para utilizar en las gasolineras. Descuento del 2% del gasto. Punto Oro: gratuita y con pago aplazado de seis meses, sin intereses ni comisiones. Todas se pueden solicitar en el Banco Popular.

11 Consulta de Medicina General para médicos jubilados y sus cónyuges los lunes y jueves, de 11 a 13:00 horas.

12

Habilitación gratuita del cobro de honorarios a las aseguradoras. Tel.: 91 583 51 13

13

Premios a las mejores sesiones clínicas y monográficas realizadas por Médicos Residentes. Un premio de 1.200 e, otro de 750 y 8 de 450 (total: 5.550 e). en bolsas de ayuda a 14 la15.000 investigación por comunicacio-

asuntos relativos a Seguridad So17 cial, constitución de sociedades mercantiles, contratación laboral, jubilación, sanciones, bajas por I.T., ejercicio de la profesión por cuenta propia, IRPF, IVA, etc. Las consultas se podrán realizar personalmente de lunes a viernes, de 8,30 a 14,30 horas (preferentemente con cita previa) al tel. 91 538 51 50 y por correo ordinario o al correo electrónico: [email protected] 40% y del 50% en cur18 sosBecasdedelMáster y Experto impartidos a distanca por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Tel: 91 411 80 90 Descuento para los colegiados 19 que precisen asistencia geriátrica a través de los servicios de ASISPA. Tel: 902 095 902 Descuento del 5% durante los 20 primeros 12 meses de estancia sobre los precios vigentes en cada uno de los centros que Ballesol tiene en todo el territorio nacional. Descuento del 20% sobre los precios de los servicios complementarios (rehabilitación, fisioterapia, podología, análisis clínicos y peluquería) durante el mismo periodo de 12 meses. Validación voluntaria de los pro21 tocolos clínicos y/o quirúrgicos y de investigación que los colegiados realizan en ejercicio libre, a través de la Comisión Científica y de Investigación del Colegio, formada por más de 200 consejeros de máximo prestigio de todas las especialidades, y que preside el profesor Melchor Álvarez de Mon. Esta validación proporciona crédito profesional y es un medio de defensa en caso de reclamación. Tel.: 91 409 68 59 y www.cci.qualitasqualitatis.com

e

6

Ayuda a los colegiados afectados de patologías asociadas al ejercicio de la Medicina (estrés, burnout, mobbing, toxicomanías…) a través de la Comisión de Ayuda y Prevención al Médico (CAYPAM), formada por una veintena de colegiados, y la colaboración de la Asesoría Jurídica. Tel. 91 538 51 04

7

Ayudas a médicos inválidos, jubilados, viudas/os de médicos y jubilados en distintas situaciones, complementando pensiones hasta una determinada cuantía. Los huérfanos estudiantes menores de 25 años tienen becas de entre 1.863 y 2.400 e por curso académico.

26

Madrid Médico/junio/Nº 117

nes presentadas en congresos.

15

Bolsa de Trabajo para ayudarte a buscar empleo o a mejorar tu situación laboral. 91 538 51 00. Ext. 139 y [email protected] a proyectos a desarrollar 16 enAyudas ONG’S por médicos colegiados (0,7% del presupuesto colegial).

Escuela de Psicoanálisis Gru22 poLa Cero ofrece a los colegiados madrileños becas y descuentos en sus cursos de formación y en la atención psicoclínica para colegiados y familiares Tel: 91 758 19 40 y [email protected] Atención gratuita en análisis clí23 nicos y radiología simple prescrita por el médico de la Consulta de Jubilados del Colegio a los médicos jubilados y sus cónyuges en los Hospitales Madrid, Madrid-Montepríncipe y Madrid Torrelodones. En otras pruebas diagnósticas se establecen tarifas especialmente reducidas. También atención gratuita en los Servicios de Urgencia que no requieran hospitalización.



Aprovecha las ventajas de estar colegiado

tu cole

25/6/08

12:26

Página 27





Aprovecha las ventajas de estar colegiado

24

Servicio de Voluntariado Médico: ayuda altruista de médico a médico, o a los famliares directos que lo precisen, prestando apoyo profesional y humano, para conseguir que enfermo y cuidador mejoren su calidad de vida. Voluntarios, contactar con la Dra. Gliria Durán, informando de las horas y días disponibles. Tel. 609 219 955

25

Nuevo

Descuentos de hasta el 25% en alojamiento en los 107 hoteles que la cadena NH tiene en España y Portugal. Precios especiales para grupos y eventos con sala de convenciones y restauración. www.nh-hotels.com Reservas: 902 115 116 (Party 3256694) Descuentos de entre el 10 y el 26 22% en el alquiler de coches y furgonetas en Hertz. Dar el CDP = 620833

Informático se desplaza a 27 tuAmigo domicilio o consulta para reparar tu ordenador, con un 20% de descuento y sin costes de desplazamiento. Precio: 50 e/hora de trabajo –20% = 40 e/h. Asesoría gratuita y 12% de descuento en la compra de equipos informáticos. Tel. 91 650 46 51 y en: www.amigoinformatico.com/icomem.htm

28

Descuentos del 3% en viviendas de vacaciones en la costa de Alicante y Murcia, todas cerca del mar y con campo de golf. Excepto las viviendas de un solo dormitorio o promociones especiales, el precio incluye el amueblamiento completo. Grupo Masa Madrid. Tel 902 99 54 01 y 91 541 80 71 / Alicante: 902 10 88 10 www.grupomasa.com [email protected] Acceso a la Bolsa de Trabajo de la 29 Fundación ONCE para los familiares de los médicos colegiados que tengan discapacidades iguales o superiores al 33%, para que puedan acceder a un empleo estable y de calidad. [email protected] básicos de enfermería 30 yCuidados rehabilitación a domicilio para la atención de pacientes dependientes por profesionales sanitarios titulados. Descuentos a colegiados de Madrid y familiares. Tel. 91 641 93 78 y www.cuida2.org

31

Nuevo

Los colegiados que hayan dejado de ejercer actividades médicas por jubilación o por cualquier otro motivo, pueden seguir deduciéndose como gasto, en su declaración de la renta, el importe de las primas abonadas del seguro de responsabilidad civil del año correspondiente.

32

Nuevo

Mechanical Maestrum, taller de mecánica del automóvil, ofrece un 10% de descuento en materiales y mano de obra a colegiados y familiares. Servicio de recogida y entrega a domicilio. Calle Isabel Colbrand, 10-12 bajo. Local 40. Las Tablas. Tel. 91 358 91 14 y 679 85 17 54

33

Nuevo

15% de descuento para colegiados y familiares en certificados médicos y psicotécnicos para permiso de conducir, armas, vigilantes de seguridad, deportes, oposiciones, trabajo.... c/ Bravo Murillo, 177 y 340 Tels. 914507621 - 693 36 69 96 y 915702638 Tramitación gratuita del permiso de conducir.

34

Nuevo

SINEWS Instituto Multilingüe de Terapia ofrece descuentos del 20% en todos sus servicios a los colegiados y sus hijos menores. El nuestro es un centro de atención integrada psicológica, neurológica y psiquiátrica a su disposición en español o inglés. También ofrecemos formación a profesionales sanitarios. C/ Sagasta, 81 (Metro Bilbao) Tel: 91 102 06 10

Madrid Médico/junio/Nº 117

27

tu cole

25/6/08

12:26

SERVICIOS

Página 28

A

COLEGIADOS

Tu Colegio te defiende MÁS 1 2 3

Servicio de Atención Jurídica a médicos agredidos. De 10:30 a 22:30 h. De lunes a viernes. Télf.: 670 25 22 63. Letrado Cristóbal Zarco

o v e Nu

Defensa gratuita ante los medios de comunicación, exigiendo el derecho a la presunción de inocencia y el derecho de rectificación, reclamando el honor y el prestigio del profesional. Te defendemos, mediante un seguro de contraataque, en caso de haber sido injustamente demandado, una vez que hayan

Puedes deducirte la cuota colegial de los ingresos por actividad profesional hasta en un 45%

Servicio de defensa total, si tienes la desgracia de haber sido amenazado o agredido en el ejercicio médico. Si lo deseas, te preparamos la denuncia y te representamos en el juicio.

5

Asesoramiento jurídico en problemas y cuestiones relacionados con el ejercicio de la profesión.

6

En caso de denuncia por supuesta mal praxis, si lo solicitas, el Colegio nom-

El 72% de la cuota se devuelve en servicios a los colegiados

cesidad de identificación, pero sí aportar pruebas documentales, que el Colegio comprobará. La Junta Directiva u otros profesionales por ella designados realizarán la mediación. Fax 91 527 41 00 y [email protected]

bra un perito a disposición de tu defensa en los casos de reclamación patrimonial de los que conoce la jurisdicción contencioso-administrativa.

concluido las actuaciones judiciales de la demanda.

4

Asesoría Jurídica Telfs.: 91 538 51 06/07 Fax: 91 538 51 65

7 8

Reclamación extrajudicial gratuita del cobro de honorarios profesionales que se te adeuden. En caso de abuso o arbitrariedad por parte de compañeros o jefes, puedes pedir la mediación del Colegio. Sólo se necesita recibir la denuncia a través tuyo o de otros conocedores de la situación, sin ne-

Tu familia cobrará (cuanto más tarde, mejor) un seguro de 6.000 E en caso de muerte natural, y de 12.000 E si es por accidente

9

Comisión Deontológica cuando creas que ha habido mal praxis o vulneración del Código de Ética y Deontología Médica, porque velar por su cumplimiento es función histórica del Colegio.

Seguro gratuito de viajes para el colegiado, cónyuge e hijos a su cargo con Europ Assistance

PUBLICIDAD

Disco recomendado del mes

Noche de verano en La Verbena de la Paloma ORQUESTA Y CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID MIGUEL ROA / MARINA BOLLAÍN DVD 0044007432624 Noche de verano en La Verbena de la Paloma es una adaptación libre de Marina Bollaín de la conocida zarzuela del mismo nombre, de Tomás Bretón. Esta grabación de La Verbena de la Paloma, editada abjo el sello Decca se ha convertido en la primera grabación en DVD de dicha obra, con distribución interntacional. El prestigioso sello Decca presenta esta producción, que es la primera Verbena de la Paloma en DVD con distribución internacional. Grabada por La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, en directo durante las representaciones de 2006 en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, esta divertida y colorida producción se estrenó en el Hebbel-Theater de Berlín en mayo de 2002 con gran éxito de público y crítica. Cuando Marina Bollaín estrenó Noche de verano en la Verbena de la Paloma en el Hebbel-Theater de Berlín en mayo del 2002, sorprendió al público tanto con el género de zarzuela, apenas conocido en Alemania, como con la puesta en escena y obtuvo muy buena crítica de prensa y público. Cuatro años más tarde este montaje se presentó en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial. Se trata de un espectáculo que respeta absolutamente la partitura de Tomás Bretón pero con una visión más cercana a nuestros días y, en cierta forma, más accesible para todos los públicos. Marina Bollaín sitúa la acción en una noche de verano en un ambiente urbano actual y popular, al que se corresponde el carácter de los personajes. La Verbena de la Paloma es una obra coral, cuya acción transcurre en las calles y los bares: salón y cocina de todos los españoles. Sobre un andamio de obra convive el extraordinario elenco de cantantes españoles que se aúnan en esta producción.

Aula Lúdica

INFORMACIÓN

LECTURA

MUS

BAILES DE SALÓN

Penúltimo y último lunes de cada mes, 17:30 h. Melitina Rivera

Miércoles, 17:30 h. (1er Grupo) y 18 h. (Grupo avanzado) Dra. Sofía Moro

Domingos de 12 a 13:30. Mercedes López.

TEATRO

BRIDGE

Jueves 19 h.

Lunes de 19 a 21 h. D. Jesús Sierra.

Miércoles 18 h. Dr. Gómez-Morán

AJEDREZ

PINTURA

18 h. (Se necesitan más alumnos) Dr. de Miguel.

Martes 18 a 20h. Carmen Palenzuela

RELAJACIÓN Y SOFROLOGÍA

Miércoles, 19:30 h. (Se necesitan más alumnos) Alberto Baena.

Martes, 19:30 h. Dr. Castillo y Dr. de Miguel.

SEVILLANAS Martes, 20 h. Marisa Torres.

ESCRITURA

CULTURA ORIENTAL China y su cultura Miércoles de 19 a 21h. Luisa Navarro.

TAI-CHI

Aula Lúdica del ICOMEM. Teléfonos del Aula: 91 538 53 88 627 009 460 aulaludica@ gmail.com

BAILES DE SALÓN Viernes, 20h. Dr. José de Medina.

NOTA: Es necesario ser socio del Aula Lúdica y abonar una cuota anual de 36 euros para participar en las activiCANASTA dades del Aula Lúdica. Vamos a comenzar un Como necesitamos nuevo taller de canas- programar los viajes ta los martes o miércon tiempo, rogamos coles. Apuntaos. que os apuntéis lo antes posible. CENA NOS VAMOS DE

Último viernes de caVACACIONES EN JULIO Y da mes. Se avisará del AGOSTO. EN SEPTIEMBRE lugar donde nos reuVOLVEREMOS CON MÁS niremos sólo a los soACTIVIDADES cios que asisten habitualmente. Si alguien tados, y que llame por quiere unirse, encan- teléfono.

Viajes A Vietnam y Laos Del 9 al 27 de septiembre, Tantra organiza un viaje a Vietnam y Laos, dos países a la vez vecinos y distantes, unidos por fronteras infranqueables y separados por el curso de la historia. El itinerario incluye Ho Chi Minh-Mi Tho- Can Tho, Cai Rang, Danang, Hoian, Hue, Halong, Luang Prabang, Pak Ou, Kuangsy, Vang Vieng, Vientiane, con visitas a los túneles de Cu Chi, nevagación por los ríos Mekong y Perfume, centro religioso del Imperio Cham, ciudadela imperial de Hue, Museo Ho Chi Minh. Noche a bor-

do de un junco en la bahía de Halong y otros muchos lugares. Los desplazamientos interiores cortos son en autobús y el resto en avión. Precio por persona en habitación doble: 3.090 euros. Suplemento habitación individual: 840 euros. Incluye: vuelos internacionales e internos, traslados, transporte en vehículo privado, visitas, entradas, navegaciones, guía desde España, alojamiento, pensión completa, seguro de viaje. No incluye: visados, tasas de aeropuertos, ni gastos personales.

Viaje a los Arribes del Duero Lamentamos no haber podido inscribir a todos los que nos lo habéis solicitado, pero es que no había más plazas. Intentaremos organizar otro viaje pasado el verano.

25 años de la 10ª promoción (1977-83) de Medicina de la UAM

S

e está preparando la celebraciónde las bodas de plata de la 10ª promoción de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (1977-83), para lo que rogamos a todos los que quieran unirse para recordar aquellos tiempos, ver a antiguos compañeros y, sobre todo, echar unas risas, que os pongáis en contacto para ir organizando el acto, que queremos que sea en torno al 26 de septiembre. Los organizadores confían en poder localizar al mayor número posible de los más de 300 alumnos que se hicieron “la orla más horrorosa de todos los tiempos”

Contactar: [email protected] Información: http:www. uam.es/angeluis.villalon/xpromocion.htm

-portadilla

25/6/08

12:28

Página 1

Coordinador

Dr. Jesús F. García Rodríguez Dr. Froilán Sánchez Sánchez

Médico de Familia. Especialista en Psiquiatría C.S. Valladolid Rural II. Zaratán

Para coleccionar el fascículo de Formación Continuada, arrancar el cuadernillo, hacer los taladros y colocar anillas

Autor

Doctor en Medicina. Médico de Familia CS de Rotglá Valencia

Diagnóstico de los trastornos depresivos asociados a otras enfermedades Realizado por Euromédice Ediciones Médicas

Patrocinado por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid

2,3 créditos. Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada

FORMACIÓN CONTINUADA

Comisión de Formación Continuada

Diagnóstico de los trastornos depresivos asociados a otras enfermedades

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

2,3 CRÉDITOS ACTIVIDAD ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA

Coordinador

Dr. Jesús F. García Rodríguez Médico de Familia. Especialista en Psiquiatría. CS Valladolid Rural II. Zaratán

Autor

Froilán Sánchez Sánchez Doctor en Medicina. Médico de Familia. CS de Rotglá. Valencia

Introducción Los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal la alteración del humor, ya sea por depresión o por exaltación o euforia. La primera es mucho más frecuente que el estado anímico expansivo y eufórico propio del trastorno maníaco. La depresión, que tiene una elevada incidencia y prevalencia, y que repercute gravemente sobre el individuo y su entorno, a menudo no es apreciada por el propio paciente ni reconocida por el médico, y muchas veces se considera como una forma inadecuada de afrontar las situaciones cotidianas que simplemente se podrían solucionar con algo de esfuerzo y voluntad. Los trastornos del estado de ánimo o afectivos, frecuentes entre pacientes con enfermedad orgánica, suelen pasar inadvertidos, porque su presentación se enmascara con el cuadro clínico propio de la enfer-

medad orgánica. Es esencial que seamos capaces de reconocerlos si pretendemos tanto mejorar su calidad de vida como optimizar nuestra intervención sobre diversas enfermedades médicas que pueden causar o exacerbar un cuadro depresivo. Al ser bidireccional la relación entre enfermedad orgánica y depresión, la primera puede ser motivada por la segunda, pero la depresión también puede ser una consecuencia psicológica del proceso de enfermar. Resulta arduo tratar de distinguir el «peso» que, sobre la merma en la calidad de vida de un paciente con una enfermedad orgánica, supone la aparición coadyuvante de un trastorno depresivo. En una situación tan frecuente suele resultar difícil, y a menudo arbitrario, decidir cuál es el diagnóstico principal. Tal disquisición, además de poco relevante, suele ser innecesaria cuando numerosos estudios han evidenciado la mejoría que se obtiene sobre la

calidad de vida al intervenir también sobre el trastorno depresivo.

Clasificación de los trastorno en el estado de ánimo Algunos trastornos mentales (psicóticos, de ansiedad, del estado de ánimo, del sueño, etc.) pueden ser una consecuencia fisiopatológica de distintas enfermedades médicas. Cualquier trastorno en el estado de ánimo puede aparecer de manera concomitante a una enfermedad médica e, incluso, como hemos visto, ser una consecuencia psicológica de ella, lo cual es muy frecuente. La Asociación Psiquiátrica Americana y la Organización Mundial de la Salud en el DSM-IV-TR y CIE-10, superando clasificaciones antiguas basadas en la etiología (depresión endógena o exógena, primaria o secundaria), la sintomatología (depresión neurótica o psicótica) o la edad de

Depresiones ocultas-2 / Junio 2008 / Madrid Médico / 1

FORMACIÓN CONTINUADA comienzo (depresión involucional o senil), proponen unos criterios diagnósticos para los trastornos del estado de ánimo muy semejantes en lo esencial y los clasifican tal y como se muestra en la tabla 1. En esta clasificación se puede apreciar que «los trastornos en el estado de ánimo debido a enfermedad médica» se reconocen como entidad propia dentro de la sección «Otros trastornos del estado de ánimo».

Características de los trastornos del estado de ánimo (según el DSM-IV-TR) De modo resumido, comentamos las características básicas de cada uno de ellos: • Episodio depresivo mayor: periodo, de al menos dos semanas, durante el que hay un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer en casi todas las actividades. • Episodio maníaco: periodo, de al menos una semana (o de cualquier duración si ha sido necesaria la hospitalización), durante el cual el es-

Tabla 1.

tado de ánimo es anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable. • Episodio mixto: periodo de tiempo, de al menos una semana de duración, en el que casi todos los días se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor. • Episodio hipomaníaco: se define como un periodo de tiempo, de al menos cuatro días, durante el que hay un estado anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable. • Trastorno depresivo mayor: curso clínico caracterizado por uno o más episodios depresivos mayores, sin historia de episodios maníacos, mixtos o hipomaníacos. • Trastorno distímico: estado de ánimo crónicamente depresivo, presente la mayor parte del día, la mayoría de los días, durante al menos dos años. En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y al menos dura un año. • Trastorno depresivo no especificado: incluye otros trastornos como

Clasificación de los trastornos del estado de ánimo según el DSM-IV-TR

• Episodios afectivos Episodio depresivo mayor Episodio maníaco Episodio mixto Episodio hipomaníaco • Trastornos depresivos F3x.x. Trastorno depresivo mayor F34.1. Trastorno distímico F32.9. Trastorno depresivo no especificado • Trastornos bipolares F3x.x. Trastorno bipolar I F31.8. Trastorno bipolar II F34.0. Trastorno ciclotímico F31.9. Trastorno bipolar no especificado • Otros trastornos del estado de ánimo F06.3x. Trastorno del estado de ánimo debido a... (indicar enfermedad médica) F1x.8. Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias F39. Trastorno del estado de ánimo no especificado

2 / Madrid Médico / Junio 2008 / Depresiones ocultas-2

el disfórico premenstrual, el depresivo menor, el depresivo breve recidivante (duración de dos días a dos semanas, que se presenta al menos una vez al mes durante doce meses no asociado con los ciclos menstruales), etc. • Trastorno bipolar I: caracterizado por un curso clínico de uno o más episodios maníacos o episodios mixtos. Es frecuente que los pacientes también hayan presentado uno o más episodios depresivos mayores. • Trastorno bipolar II: caracterizado por la aparición de uno o más episodios depresivos mayores acompañados por al menos un episodio hipomaníaco. • Trastorno ciclotímico: durante al menos dos años, alteración crónica del estado de ánimo y con fluctuaciones que comprende numerosos periodos de síntomas hipomaníacos y numerosos síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor. En niños y adolescentes, la duración debe ser de al menos un año. • Trastorno bipolar no especificado: incluye trastornos con características bipolares que no cumplen los criterios de ningún trastorno bipolar específico. • Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica: alteración del estado de ánimo notable y persistente que se considera debida a los efectos fisiopatológicos directos de una enfermedad médica. • Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias: alteración del estado de ánimo notable y persistente que se considera provocada por los efectos fisiopatológicos directos de una sustancia (droga, medicamento o tóxico). • Trastornos del estado de ánimo no especificado: no cumplen criterios para ser incluidos en trastornos del estado de ánimo específicos y es difícil elegir entre un trastorno depresivo o bipolar no especificado.

FORMACIÓN CONTINUADA Características específicas de los trastornos del estado de ánimo debido a enferemdad médica Su característica esencial es que la alteración del estado de ánimo notable y persistente se debe a los efectos fisiopatológicos directos de una enfermedad médica. El trastorno puede consistir en un estado de ánimo depresivo, una manifiesta pérdida del interés o de la capacidad para disfrutar con actividades que antes resultaban placenteras (anhedonía) o un estado de ánimo elevado, expansivo o irritable. Aunque su presentación clínica puede parecerse a la de otros trastornos afectivos (depresivo mayor, distímico, bipolar I, etc.), no se cumplen totalmente los criterios diagnósticos de éstos y, además, en la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio existen pruebas de que el trastorno es la consecuencia directa de una enfermedad médica. Para alcanzar esta categoría diagnóstica, de igual modo que para el resto de las entidades incluidas en los trastornos del estado de ánimo, debe existir malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, no achacables a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga o medicamento). En algunos casos, el sujeto aún puede ser capaz de desenvolverse a costa de un esfuerzo muy notable. El trastorno en el estado de ánimo debido a enfermedad médica tiene una presentación muy variable, por lo que se admiten los siguientes subtipos para especificar la sintomatología predominante. • Con síntomas depresivos: cuando predomina el estado depresivo y no se cumplen totalmente los criterios para un episodio depresivo mayor. • Con episodio similar al depresivo mayor: si cumple con los criterios propios del episodio depresivo mayor.

• Con síntomas maníacos: si el estado de ánimo predominante es elevado, eufórico o irritable. • Con síntomas mixtos: cuando están presentes síntomas de manía y depresión sin predominio de ninguno.

Diagnóstico clínico de los trastornos depresivos Población susceptible Los pacientes que presentan cualquier enfermedad médica se reconocen como un grupo específico en el que se incrementa el riesgo de sufrir trastornos depresivos. No obstante, hemos de saber reconocer otras situaciones que pueden estar presentes o aparecer en el transcurso de una enfermedad médica, que también incrementan el riesgo de depresión. Se reconoce como grupos especialmente susceptibles de padecer trastornos depresivos, a los cuales debe hacerse especial seguimiento mediante pruebas de cribado, los siguientes: • Pacientes con enfermedades médicas. • Pacientes con síntomas somáticos inespecíficos. • Pacientes consumidores de psicofármacos. • Pacientes hiperfrecuentadores de consulta. • Individuos inmersos en situaciones «facilitadoras» de trastornos depresivos: – Transiciones psicosociales, variables según la edad. En la infancia y la adolescencia: pérdida o separación de los padres, carencia de relaciones familiares (por ingreso hospitalario, internado en escuela o estancia en el extranjero, etc.). En adultos jóvenes: ruptura matrimonial, embarazo no deseado, aborto, nacimiento de un hijo disminuido, pérdida del trabajo, muerte del progenitor o emigración. En ancianos: jubilación, pérdida del ambiente familiar, deterioro propio o del entorno, duelo.

– Diversos factores situacionales dificultan la elaboración de las consecuencias de las transiciones psicosociales, como los cambios vitales masivos no deseados que rebasan la capacidad de afrontamiento (catástrofes, atentados terroristas, violencia), la carencia de familia o apoyo social (importante entre personas inmigrantes), así como cambios similares a otros que desencadenaron depresiones con anterioridad. – Otros factores que incrementan la vulnerabilidad en la transición psicosocial son: el bajo nivel socioeconómico, la situación de desempleo, los problemas de espacio en el hogar, el bajo nivel de autoestima, etc. El grupo de expertos del Plan de Atención Primaria para la Prevención de la Salud (PAPPS) hace alusión especial a los siguientes factores de vulnerabilidad: • Pérdida de un progenitor antes de los 17 años, especialmente la madre. • Persona con tres o más niños de 14 o menos años en casa. • Pobre relación conyugal, separación o divorcio. • Pérdida de empleo, problemas económicos. • Jubilación, viudedad.

Sintomatología de los trastornos en el estado de ánimo El diagnóstico de estos trastornos es esencialmente clínico y pueden manifestarse mediante una gran variedad de síntomas, tanto psicológicos como somáticos. En Atención Primaria, con mayor frecuencia que en especializada, el motivo de consulta suele ser algún síntoma somático y los pacientes deprimidos a menudo manifiestan alguna queja física (del 50 al 80% de las formas de presentación), lo cual es aún más frecuente si el paciente sufre una enfermedad orgánica. Los síntomas psicológicos pueden diferenciarse en afectivos, cognitivos y conductuales:

Depresiones ocultas-2 / Junio 2008 / Madrid Médico / 3

FORMACIÓN CONTINUADA • Síntomas afectivos: en referencia a lo que «el paciente siente». Son los síntomas principales del cuadro y reflejan la tristeza patológica o el humor depresivo. El paciente los manifiesta como estado de desánimo, pesadumbre o desesperanza, apatía, desinterés y pérdida de confianza y motivación. Otras veces, con menor frecuencia, los expresa como ansiedad e irritabilidad. En algunos casos, aparece «anestesia de sentimiento» o incapacidad para percibir sensaciones distintas a la de la propia tristeza vital. • Síntomas cognitivos: en referencia a lo que «el paciente piensa». Estos síntomas son consecuencia tanto del enlentecimiento del curso del pensamiento como de su contenido negativo. Por el primero se produce déficit de atención y concentración, lo que conlleva problemas de memoria, dificultad para tomar decisiones y, ocasionalmente, deterioro cognitivo (pseudodemencia depresiva). El contenido negativo del pensamiento propicia sentimientos de culpa, ruina, hipocondría, baja autoestima e incapacidad, con visión negativa propia y del futuro que, en los casos más graves, adopta formas paranoides (delirantes) y aparece ideación autolítica con planificación. • Síntomas conductuales: en referencia a lo que «el paciente hace». Entre estos síntomas, cabe destacar la anhedonía o incapacidad para disfrutar con actividades que antes resultaban placenteras. Existe un predominio de la conducta inhibitoria, siendo rara la agitación. La inhibición motora provoca una disminución progresiva del rendimiento con abandono de las actividades habituales (esencialmente, las que requieren iniciativa como el ocio), descuido en diferente grado del cuidado e higiene corporal y adopción de postura abatida con tendencia a economizar movimientos y gestos, con un marcado descenso de la expresividad.

La agitación, que es más frecuente en la depresión del anciano, es apreciable por algunos síntomas como la incapacidad para permanecer sentado, pasearse continuamente, así como frotarse las manos o pellizcarse. Durante la entrevista, el paciente suele evitar el contacto visual, se expresa de manera lenta y monótona con silencios largos en la conversación y llora con facilidad. Son frecuentes los intentos de suicidio formal, que se consuma en un 10-15% de los pacientes. Síntomas somáticos: entre los síntomas físicos más frecuentes, destaca la astenia, la anorexia, la pérdida de peso, las algias diversas, los síntomas cardiovasculares, gastrointestinales y vegetativos, y los trastornos del sueño y sexuales. Los trastornos del sueño los presenta la mayoría de los pacientes y se caracterizan por: • La disminución global de su duración, suele ser más superficial, menos satisfactorio y con frecuencia se acompaña de pesadillas. • El despertar precoz, al menos dos horas antes de lo habitual, es bastante específico del trastorno depresivo. • El insomnio de conciliación (dificultad para iniciar o conciliar el sueño) y el insomnio de mantenimiento (despertares frecuentes o prolongados) son frecuentes pero resultan menos específicos para el diagnóstico de la depresión. • La hipersomnia, o periodos largos de sueño nocturno o diurno que superan las 10 horas de sueño, o dos horas más del tiempo habitual cuando el sujeto no está deprimido, se presentan en algunos pacientes. En un 15% de los pacientes deprimidos, además de hipersomnia, existe un aumento del apetito, esencialmente relacionado con la ingesta de hidratos de carbono. Los síntomas sexuales son muy frecuentes en la depresión: disminución del deseo sexual en ambos sexos, disfunción eréctil y anorgasmia.

4 / Madrid Médico / Junio 2008 / Depresiones ocultas-2

Alteración de los ritmos biológicos. Propio de la depresión mayor con melancolía. Los síntomas suelen iniciarse o se reagudizan en primaveraotoño. Se produce alteración del ritmo circadiano con despertar precoz, empeoramiento matutino y mejoría vespertina. Estos síntomas pueden mostrarse invertidos en la depresión atípica. En la tabla 2 se resumen los síntomas de la depresión.

Formas clínicas de la depresión habituales en Atención Primaria Depresión oculta o enmascarada En este tipo de depresión el afectado no refiere ni reconoce síntomas afectivos o emocionales, y sí otros que «disfrazan o enmascaran» el cuadro depresivo. Las pacientes manifiestan principalmente síntomas somáticos: máscaras somáticas (tabla 3), pero pueden presentar alteraciones en el comportamiento: máscaras conductuales, y síntomas psíquicos o psiquiátricos diversos: máscaras psíquicas (tabla 4). La prevalencia de esta forma clínica es muy alta y puede alcanzar el 50% del total de las depresiones. Su comienzo suele ser insidioso y presentarse mediante uno o varios síntomas, siendo los más frecuentes: fatiga fácil y falta de energía (80% de las veces), algias y parestesias diversas (60%), y síntomas digestivos (63%) y vegetativos (23%). Entre los síntomas dolorosos más frecuentemente referidos, destacan las cefaleas, generalmente atípicas y de diversa localización diversa, pero más asociadas a cervicalgias tensionales y dolores faciales. Las máscaras conductuales y psíquicas son menos frecuentes, salvo en niños y ancianos.

Depresión menor y depresión sintomática subsindrómica La depresión menor se ha reconocido como categoría diagnóstica en el DSM-IV-TR, dentro del apartado «Trastorno del estado de ánimo no especificado». Se corresponde con

FORMACIÓN CONTINUADA Tabla 2.

Resumen de los síntomas de la depresión

Síntomas psicológicos

• Afectivos: lo que el paciente siente • Cognitivos: lo que piensa • Conductuales: lo que hace

Síntomas somáticos

• Astenia, anorexia, aumento del apetito, pérdida de peso, trastornos del sueño, algias diversas, síntomas cardiovasculares, gastrointestinales y vegetativos • Trastornos del sueño • Disminución de su duración, superficial, menos satisfactorio, se suele acompañar de pesadillas • Despertar precoz (bastante específico) • Insomnio de conciliación y de mantenimiento • Hipersomnia • Síntomas sexuales • Disminución del deseo • Disfunción eréctil • Anorgasmia

Alteración de los ritmos biológicos

• Inicio o reagudización en primavera-otoño • Alteración del ritmo circadiano con empeoramiento matutino y mejoría vespertina

Tabla 3.

Máscaras somáticas en la depresión oculta

• Síntomas respiratorios: disnea, sensación de ahogo, asma, rinitis vasomotora • Síntomas cardiovasculares: palpitaciones, taquicardia, dolor precordial atípico, hipotensión, hipertensión con componente ansioso, lipotimias, hipocondría cardiaca, fobia cardiaca • Síntomas gastrointestinales: dispepsia, sequedad de boca, vómitos, meteorismo, diarrea, estreñimiento • Síntomas neurovegetativos: sudoración profusa, sensaciones bruscas de frío-calor • Síntomas genitourinarios: disuria, incontinencia urinaria, enuresis en niños, dismenorrea, amenorrea, dolor genital inespecífico • Síntomas musculoesqueléticos: algias diversas, parestesias faciales y en cuero cabelludo, cervicalgias, lumbalgias, dorsalgias • Síntomas neurológicos y sensoriales: cefalea, mareos, vértigos, trastornos visuales, acatisia, síndrome de piernas inquietas • Manifestaciones cutáneas: prurito, eccemas, alopecias, neurodermitis • Síntomas sexuales: deseo inhibido, eyaculación precoz o retardada, disfunción eréctil, dispareunia • Astenia, anorexia, debilidad, fatiga fácil

Tabla 4.

Máscaras conductuales y psíquicas de la depresión

• Conductas de riesgo o autodestructiva con accidentes frecuentes • Intentos suicidas • Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia, bulimia, compulsión por comer • Adicciones diversas: al alcohol, a otras sustancias de abuso, al juego, al sexo, etc. • Conductas delictivas: cleptomanía, hurto, delincuencia • Fobias, obsesiones, compulsiones, dismorfofobia • Delirios depresivos (como expresión de angustias primarias): delirio hipocondríaco o de ruina (miedos a no tener salud o a subsistir) • Trastornos del comportamiento en niños, dificultad en el aprendizaje, fobia escolar • Comportamientos sádicos y masoquistas, parafilias • Otros trastornos psiquiátricos

Depresiones ocultas-2 / Junio 2008 / Madrid Médico / 5

FORMACIÓN CONTINUADA episodios de al menos dos semanas de duración en los que se manifiesta un mínimo de dos de los síntomas exigidos para el diagnóstico de depresión mayor y un máximo de cuatro, siendo condición imprescindible que uno de ellos sea ánimo deprimido o anhedonía. Para cumplir con sus criterios diagnósticos, no puede existir un diagnóstico anterior de depresión mayor, distimia, manía o ciclotimia. Aunque en principio la depresión menor y la sintomática subsindrómica se consideraban como un mismo trastorno, con posterioridad se apreciaron características que las diferenciaban. Así, el riesgo de desarrollar depresión mayor es más alto en los pacientes con diagnóstico previo de depresión menor (un 10% en el año siguiente). La depresión sintomática subsindrómica (depresión subclínica, subliminal o depresión leve) se define por Judd en 1994 y, actualmente, no se incluye en ninguna clasificación. En ella están presentes de manera simultánea dos o más síntomas de la depresión mayor, pero sin ánimo deprimido ni anhedonía. El trastorno se manifiesta la mayor parte del tiempo, al menos durante dos semanas en el último mes, y los individuos no reúnen criterios para el diagnóstico de depresión mayor, menor o distimia. Los síntomas más frecuentemente referidos son insomnio, cansancio y debilidad, dificultad de concentración, ideas recurrentes de muerte, aumento de peso e hipersomnia. Esta entidad puede producir un grave deterioro sociofamiliar y el riesgo de incapacidad laboral es superior al de la depresión menor. Los antidepresivos no han demostrado efectividad en el tratamiento de la depresión menor y subsindrómica.

Depresión atípica Depresión con características clínicas inhabituales como la reactivi-

dad del estado ánimo, que conserva la capacidad para revertir la tristeza y alegrarse en situaciones favorables, la ausencia de anhedonía, la exacerbada sensibilidad al rechazo (que persiste aunque el paciente no esté deprimido y provoca deterioro social y laboral significativo), y diversos síntomas vegetativos inversos: aumento de peso o polifagia, hipersomnia, insomnio de conciliación y empeoramiento vespertino. Es más frecuente entre las mujeres y suele tener un curso más crónico y menos episódico, con recuperación sólo parcial entre éstos. Suelen responder mejor al tratamiento con IMAO, y la respuesta a antidepresivos tricíclicos y psicoterapia es lenta.

Distimia Depresión crónica del estado de ánimo, de menor intensidad que la depresión mayor, presente la mayor parte del día durante al menos dos años (uno si se trata de niños o adolescentes), no secundario o residual a depresión mayor u otro trastorno psiquiátrico. Su prevalencia es elevada (del 3,1 al 6,4% de la población, en algún momento de la vida), siendo más frecuente en mujeres, excepto en los ancianos, en los que no hay diferencias por razones de sexo. El trastorno distímico se inicia temprano, de manera insidiosa y tiene una duración media de cinco años (puede oscilar entre 5 y 20 años), con un curso progresivo o fluctuante en el que, a veces, a lo largo de su evolución, se cumplen criterios de depresión mayor. Sólo el 29% de los enfermos sufre restricción crónica de las actividades diarias, y están más comprometidas las relaciones interpersonales y el ocio que el trabajo. Los pacientes se reconocen a sí mismos como tristes, desanimados, cansados y deprimidos. Todo les supone un gran esfuerzo y nada les es satisfactorio. A veces, más en los niños, se muestran irritables y enfadados. Suelen acudir a la consulta

6 / Madrid Médico / Junio 2008 / Depresiones ocultas-2

con numerosas quejas inespecíficas, somatizaciones diversas, síntomas ansioso-depresivos y preocupación por su estado de salud. Si la distimia se inicia antes de los 21 años, se asocia a mayor tasa de depresión mayor y trastornos de ansiedad, mayor frecuencia de antecedentes familiares de depresión mayor, así como a mayor demanda de tratamiento. De todas formas, la comorbilidad es muy alta, ya que hasta el 75-90% de los afectados presenta algún episodio de depresión mayor, siendo frecuente la asociación de trastornos de ansiedad, el abuso de sustancias y los trastornos de personalidad: límite, narcisista, histriónica, evitativas y dependientes. Los pacientes con distimia previa (evolución de al menos dos años) a los que se asocia un episodio de depresión mayor tienen peor pronóstico que los que lo sufren sin distimia. En esta situación hablamos de depresión doble y, aunque la tasa de recuperación del episodio de depresión mayor aquí es más elevada (97% a los dos años para el episodio depresivo con distimia previa frente al 79% del episodio depresivo sin distimia previa), la de recaídas también lo es, y sólo el 39% de los pacientes se recupera tanto de la depresión mayor como de la distimia.

Trastorno mixto ansioso-depresivo Clásicamente, se han considerado depresión y ansiedad como entidades diferenciadas. A partir de los años ochenta, al reconocerse la eficacia de los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) en el tratamiento de la depresión y de algunos tipos de ansiedad, se cuestionó la dicotomía tradicional entre ambas enfermedades. En la práctica clínica, a veces también es difícil la separación: según Hamilton, el 95% de los pacientes con depresión manifiesta síntomas de ansiedad, y el 85%, síntomas somáticos; por otro lado, el 85% de los pacientes con trastorno de ansiedad

FORMACIÓN CONTINUADA refiere humor depresivo. Muchos trabajos apuntan a una estrecha relación entre ansiedad y depresión, aunque para dilucidar su verdadera naturaleza aún se requiere mucha investigación. El DSM-IV-TR incluye el trastorno mixto ansioso-depresivo dentro del capítulo de trastorno de ansiedad no especificado, respetando las directrices de la décima revisión del CIE, para describir a los pacientes que padecen tanto síntomas de ansiedad como de depresión y en los que la intensidad o la cantidad de los síntomas no permite diagnosticar un trastorno específico del estado de ánimo o de ansiedad. La prevalencia de estos trastornos no se ha estimado con exactitud, entre otras cosas por la falta de consenso en su caracterización. No obstante, algunos estudios realizados en Atención Primaria indican que del 30 al 50% de los trastornos de ansiedad y afectivos detectados podrían incluirse en este grupo, estimándose una prevalencia en la población general entre el 1 y el 10%. En una muestra española de 400 pacientes psiquiátricos ambulatorios seguidos durante un año se diagnosticó un trastorno ansioso-depresivo, siguiendo los criterios del DSM-IV, en el 10% de la muestra. Su característica esencial es un estado de ánimo disfórico, persistente o recurrente, que tiene una duración de al menos un mes. La disforia supone un desarreglo de las emociones con cambios repentinos y transitorios del estado de ánimo que pueden consistir en sentimientos de tristeza, pena, angustia, hipersensibilidad, irritabilidad, inquietud, exceso de apetito e ingesta y búsqueda de excitación. Se asocia con mayor frecuencia a trastornos de la personalidad de base y podría tener una relación directa, al igual que otros síndromes disfóricos como el menstrual, con un déficit de serotonina.

El estado de ánimo disfórico se acompaña de síntomas adicionales de idéntica duración (al menos un mes), entre los cuales se incluyen al menos cuatro de los siguientes: dificultad de concentración o memoria, trastornos del sueño, fatiga o falta de energía, irritabilidad, preocupación, llanto fácil, hipervigilancia, anticipación del peligro, desesperanza o pesimismo ante el peligro, baja autoestima y sentimientos de desesperanza. Los datos de que disponemos indican que este síndrome presenta una respuesta muy positiva al tratamiento con fármacos ISRS, que poseen efecto antidepresivo y ansiolítico intrínseco, así como a fármacos con acción serotoninérgica y noradrenérgica.

Depresión mayor con síntomas melancólicos (DSM-IV-TR) o depresión con síndrome somático (CIE-10) Se considera una variante de la depresión mayor y el 20% de los episodios de depresión mayor cumple con los criterios necesarios para la especificación de síntomas melancólicos. La edad de inicio suele ser tardía, alrededor de los 40 años, sin diferencias entre sexos, y aunque se ha considerado como un trastorno de tendencia familiar, no todos los estudios confirman esta hipótesis. Su característica esencial es la pérdida de interés o placer en todas o casi todas las actividades o una falta de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros. El estado de ánimo depresivo no mejora, ni siquiera temporalmente, cuando sucede algo bueno. Además, al menos se producen tres de los síntomas siguientes: una cualidad diferente del estado de ánimo depresivo, la depresión habitualmente empeora por las mañanas, despertar precoz, enlentecimiento o agitación psicomotriz, anorexia significativa o pérdida de peso y culpabilidad excesiva o inapropia-

da. En el 25% de los casos se observan síntomas psicóticos. El cuadro clínico es más grave que en el resto de los tipos de depresión, lo que conlleva un mayor número de ingresos hospitalarios. Es rara la presentación de un episodio único y suelen repetirse con frecuencia, siguiendo habitualmente un patrón estacional primavera-otoño. Los síntomas melancólicos se suelen asociar a hallazgos de laboratorio como la no supresión con dexametasona y concentraciones elevadas de cortisol en plasma, orina y saliva, alteraciones del perfil electrocardiográfico del sueño y test de provocación con TRH anormal.

Depresión con síntomas psicóticos Se trata de una forma grave de episodio depresivo mayor superpuesto a un trastorno delirante, a un trastorno psicótico no especificado o a la fase activa de la esquizofrenia. La edad de inicio suele ser tardía (pasados los 60 años). Generalmente, el trastorno delirante es congruente con el estado de ánimo y suele consistir en ideas de pecado, culpa, ruina o catástrofe inminentes sobre las que el paciente se siente responsable. Los no congruentes con el estado de ánimo suelen consistir en ideas de persecución e inserción, así como de difusión y control del pensamiento. Las alucinaciones pueden ser auditivas (acusaciones o difamaciones) u olfatorias (olores pestilentes y desagradables). La inhibición psicomotriz grave puede progresar hasta el estupor y no suele producirse variación diurna del humor, ni insomnio con despertar precoz. Depresión en la infancia y adolescencia Entre el 1-2% de los niños y el 45% de los adolescentes sufren algún trastorno depresivo. Suele manifestarse enmascarado como

Depresiones ocultas-2 / Junio 2008 / Madrid Médico / 7

FORMACIÓN CONTINUADA humor disfórico (mayor irritabilidad, hipersensibilidad, labilidad emocional, inquietud, trastornos del apetito), problemas escolares (retraso del aprendizaje, agresividad), aislamiento social con abandono del juego, trastornos del comportamiento (fugas, abuso de drogas, delincuencia, conductas parasuicidas), apatía y quejas somáticas (cefaleas, mareos, dolores abdominales difusos, vómitos, fatiga). En niños menores de seis años se puede manifestar como retraso ponderal, psicomotor y del lenguaje. A partir de los seis años puede aparecer ideación suicida y el niño ya puede expresar su estado de ánimo. En los adolescentes, la clínica suele ser parecida a la de los adultos, con elevados índices de ideación y tentativas suicidas.

Depresión en el anciano La edad avanzada, por sí misma, no supone un factor de riesgo para la depresión, pero a menudo en el anciano, si se presenta, pasa desapercibida, al confundirse con fenómenos propios del envejecimiento como: las alteraciones de los patrones habituales del apetito y el sueño, las mermas en la agudeza sensorial, el deterioro físico y las pérdidas de energía vital que conllevan sentimiento de minusvalía e inseguridad, con aislamiento y abandono de las actividades, síntomas que también están presentes en los trastornos depresivos. La frecuente coexistencia de pluripatología médica facilita que la depresión en el anciano adopte formas clínicas enmascaradas (con síntomas somáticos floridos) o con deterioro cognitivo que simulan una demencia (pseudodemencia). Entre los síntomas somáticos, destacan las alteraciones del sueño y el apetito. Además, manifiestan mayor nivel de ansiedad e hipocondría, agitación psicomotriz, síntomas psicóticos con delirios (sobre todo de negación, ruina o perjuicio), aluci-

naciones y estados paranoides. El índice de suicidios consumados es mayor que en pacientes depresivos más jóvenes. Si el primer episodio depresivo se inicia en la vejez, se asocia con más frecuencia a trastornos psicóticos y cognitivos, y tiende a una evolución más crónica, evidenciándose más alteraciones cerebrales como agrandamiento ventricular, atrofia y alteraciones de la sustancia blanca.

Sospecha clínica inicial de los trastornos depresivos Hemos visto los síntomas de la depresión y sus formas clínicas habituales en Atención Primaria. En algunas ocasiones, se reconocen pronto, pero en otras no tanto, con lo cual la enfermedad puede pasar desapercibida. Para evitar caer en el infradiagnóstico, es necesario tenerla presente como posible entidad coadyuvante a cualquier enfermedad orgánica o como la explicación a diversos trastornos somáticos inespecíficos, evitando relegarla al final del proceso diagnóstico pensando en ella por exclusión de otras enfermedades. Los motivos más frecuentes de consulta y las situaciones clínicas que deben alertar al médico de familia sobre la presencia de un trastorno depresivo son: • Trastornos del sueño: los trastornos psiquiátricos en general con frecuencia inducen insomnio, especialmente la depresión. Este problema es muy importante para el paciente y suele consultar por éste, más que por el resto de los síntomas depresivos. Alrededor del 4% de los pacientes depresivos acude al médico refiriendo exclusivamente insomnio. • Fatiga crónica: la fatiga es un motivo de consulta habitual en Atención Primaria. Del total de pacientes que consultan fatiga o astenia al médico de familia, un 44% son diagnosticados de depresión, siendo éste su diagnóstico más fre-

8 / Madrid Médico / Junio 2008 / Depresiones ocultas-2

cuente. La fatiga crónica sin relación con depresión suele mejorar con el descanso nocturno y no se asocia a anhedonía. • Síntomas físicos inespecíficos: se sospechará depresión enmascarada ante quejas físicas mal definidas que no se explican mejor por una enfermedad orgánica o, en el caso de que ésta esté presente de manera concomitante, por ser atípicos para dicha entidad. Para confirmar el diagnóstico de depresión enmascarada, hay que valorar aspectos de interés como la presencia de síntomas depresivos y/o ansiosos mitigados (astenia, anorexia y trastornos del sueño), su posible evolución fluctuante (empeoramiento matutino) y prolongada con fases de exacerbación y remisión o alternancia de síntomas somáticos y afectivos (suplencia de síntomas), la mejoría con tratamientos inespecíficos o el escaso o nulo alivio con fármacos específicos para los síntomas aducidos. Refuerzan este diagnóstico la asociación de patrones anómalos de conducta (adicciones, aislamiento social), el peor rendimiento en tareas habituales, los antecedentes familiares o personales de depresión y la buena respuesta al tratamiento antidepresivo (farmacológico y/o psicoterapia). • Hiperfrecuentación: su motivo más frecuente es la presencia de trastornos psiquiátricos. Los pacientes con trastorno depresivo visitan al médico unas tres veces más que el resto, de ahí lo importante de su correcto abordaje, ya que, entre otras cosas, pueden generar un considerable aumento de la demanda. • Discordancia entre la propia percepción de salud y la naturaleza de las quejas: algunos pacientes aparentan un buen estado de salud y, sin embargo, se sienten muy enfermos. Otras veces se aprecia desproporción entre la gravedad de los síntomas aducidos y la naturaleza leve del proceso causal (por ejemplo, un

FORMACIÓN CONTINUADA paciente con un resfriado banal que se siente extenuado). • Mala evolución de una enfermedad somática: en este caso, se debe considerar la presencia coadyuvante de un trastorno psicológico, transitorio o no. Después de los trastornos adaptativos, la depresión es la enfermedad psicológica más frecuentemente asociada a enfermedad médica. Hay algunos cambios en la actitud del paciente a los que es necesario estar atentos, ya que nos pueden orientar sobre un mal afrontamiento o aceptación de su enfermedad, como consecuencia de la asociación de un trastorno de ánimo: incumplimiento terapéutico en pacientes antes colaboradores, descompensación de enfermedades crónicas sin causa que lo justifique o excesiva preocupación por sus síntomas. • Síntomas de ansiedad en un paciente sin historia previa de enfermedad mental: si aparecen por primera vez en el paciente, éste supera los 30 años y se descarta una enfermedad orgánica, se deben atribuir más a un trastorno depresivo que ansioso. • Dificultad para la expresión verbal de las emociones (alexitimia): algunos pacientes presentan grandes dificultades para expresar verbalmente sus emociones, pero sí lo hacen a través de la comunicación no verbal, de ahí que sea muy importante estar vigilantes (en todos los pacientes, pero en especial en éstos) a sus diversos matices: impresión general, posición que adopta, movimientos, tono de voz y, sobre todo, expresión facial (mirada baja, triste, sin sonrisa). Es frecuente en los estados depresivos la humectación ocular o el llanto explícito ante mínimos comentarios suyos o del médico. • Problemas de memoria: es necesario descartar un trastorno depresivo en pacientes, sobre todo ancianos, que inician problemas de memoria o empeoramiento de su

estado cognitivo, no atribuible a su enfermedad de base. • Problemas de pareja: si existen problemas de pareja, el riesgo de padecer depresión se incrementa muy notablemente (hasta 26 veces más entre mujeres en esta situación). • Violencia de género: supone un grave problema de salud pública. Según diversos estudios internacionales, una de cada cuatro o cinco mujeres sufre maltrato por parte de su compañero. Los síntomas a corto plazo son muy inespecíficos; pueden ser de carácter físico: cansancio y dolores de diversa localización, o de índole psíquico: a destacar la ansiedad y la depresión. A largo plazo, la incidencia de depresión es prácticamente generalizada entre las mujeres maltratadas. En España, según macroencuestas realizadas por el Instituto de la Mujer, en el año 1999 sufrían maltrato el 12,4% de las mujeres mayores de 18 años, en el 2002 el 11,1%, y en el 2006 las cifras habían disminuido algo, un 9,6%. No podemos olvidar que los facultativos de Atención Primaria, considerados los profesionales idóneos para detectar la violencia doméstica, «antes de que sea demasiado tarde», sólo realizan preguntas específicas para la detección del maltrato en el 10-15% de las mujeres que acuden a una primera consulta por tal motivo; los ginecólogos, a un 20%; y los internistas, a un 8%. Ante este grave problema sanitario, los médicos no podemos permanecer ajenos y debemos dar respuesta, evitando la pasividad y permisividad. • Disfunciones sexuales: aunque los trastornos sexuales han sido un tabú en las consultas, la situación está cambiando. Los médicos son conscientes de que los pacientes no suelen consultar de «motu proprio» estos problemas. De ahí la necesidad de asumir una actitud de búsqueda activa en la población de riesgo, entre la cual ocupan un des-

tacado lugar los pacientes depresivos o en tratamiento con fármacos para dicha enfermedad. En la depresión es corriente la inhibición del deseo sexual y la pérdida para disfrutar de las fantasías sexuales, tanto en hombres como en mujeres. Sólo en un tercio de los pacientes deprimidos se producen disfunciones sexuales mayores, como la disfunción eréctil en el hombre y la anorgasmia y dispareunia en la mujer. La publicación del Índice Internacional de Función Eréctil (IIFE) ha supuesto un importante avance en el abordaje de la disfunción eréctil, tanto porque facilita su diagnóstico en clínica, como porque permite la realización de estudios poblacionales. Para las mujeres, los instrumentos psicométricos de que disponemos sólo ofrecen una evaluación parcial (alguna fase de su respuesta sexual), siendo escasos y poco accesibles los validados en castellano. El Cuestionario Evaluador de la Función Sexual de la Mujer FSM (Froilán Sánchez et al.) recientemente publicado, que ha demostrado fiabilidad y validez, de igual modo, puede ser útil tanto para el diagnóstico individualizado como para la realización de estudios epidemiológicos. En estos pacientes es prioritario el tratamiento de la depresión. No obstante, el abordaje terapéutico combinado (de depresión y disfunción sexual) mejora los resultados de nuestra intervención. • Problemas en la relación médico-paciente: el médico sospechará que un trastorno mental puede estar interfiriendo o dificultando la adecuada comunicación con un paciente conocido y con buen nivel de colaboración previa si en el transcurso de la relación profesional surgen inesperadamente situaciones difíciles (irritación excesiva, desacuerdos, agresividad irracional y demandas desproporcionadas), sin motivo justificado.

Depresiones ocultas-2 / Junio 2008 / Madrid Médico / 9

FORMACIÓN CONTINUADA Criterios diagnósticos necesarios para considerar que un trastorno depresivo se debe a una enfermedad médica Criterio A: demostración, a través de la historia, la exploración o las pruebas de laboratorio, de que la depresión es una consecuencia fisiopatológica directa de una enfermedad médica Esto conlleva dos juicios separados: 1) que exista una enfermedad médica (comprobada por la historia, la exploración física y las pruebas de laboratorio) y un trastorno depresivo; 2) que se relacionen etiológicamente, aspecto a menudo complejo, porque la enfermedad médica puede estar o no en el origen de la depresión y no existen pruebas clínicas ni protocolos que corroboren con certeza absoluta tal relación. No obstante, hay datos que pueden servir de orientación: • Asociación temporal entre el inicio, la reagudización o remisión de la enfermedad médica y la depresión. Aunque es útil para hacer un juicio etiológico, a menudo hay excepciones. A veces, entre las primeras manifestaciones de una enfermedad sistémica o cerebral puede haber signos y síntomas de un trastorno mental, que aparece meses o años antes de la detección del proceso subyacente (por ejemplo, el estado de ánimo deprimido precediendo a los movimientos coreiformes de la enfermedad de Huntington). Los trastornos mentales debidos a enfermedad médica también pueden persistir después de la resolución de la enfermedad médica (como el estado de ánimo deprimido que persiste en los hipotiroidismos tras la terapia sustitutiva con hormona tiroidea). • Presencia de síntomas atípicos de un trastorno depresivo primario. Como modelos más frecuentes, podemos considerar la edad de inicio y el curso atípico con características más graves de las esperadas (por ejemplo, la pérdida de 20 kg de peso

en un paciente con síntomas depresivos benignos podría sugerir la presencia de una enfermedad médica subyacente). • Constatación de que hay datos en la literatura médica que evidencian la frecuente asociación entre una enfermedad médica y un trastorno depresivo (por ejemplo, la epilepsia suele asociarse a trastorno depresivo en un porcentaje de prevalencia muy superior al de la población general). No obstante estos datos que sugieren una posible relación causal entre la depresión y la enfermedad médica en particular, no bastan para tomar decisiones en un caso individual, ya que los estudios de investigación generalmente reflejan valores promedio, y el clínico debe tomar decisiones que afectan a un sujeto concreto.

Se debe tener en cuenta si los trastornos depresivos son provocados por sustancias de abuso, medicamentos o exposición a tóxicos. Esto es de gran interés, ya que muchos sujetos médicos toman fármacos que pueden potenciar un proceso depresivo relacionado con sustancias.

Criterio B: el trastorno depresivo no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental Para establecer el diagnóstico de trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica, es necesario descartar los trastornos del estado de ánimo primarios y los inducidos por sustancias. Descartar los trastornos primarios a menudo es difícil, ya que pueden darse distintas situaciones: 1) los pacientes con trastornos depresivos primarios pueden (y suelen) presentar enfermedades médicas que no son las causantes de los síntomas mentales; 2) la enfermedad médica puede reagudizar los síntomas o complicar el tratamiento del trastorno depresivo; 3) ambos pueden estar relacionados a través de mecanismos no fisiopatológicos o coexistir por coincidencia (por ejemplo, los síntomas depresivos pueden ser provocados por una enfermedad médica al actuar como estresante psicosocial más que por un efecto fisiopatológico directo; en este caso el diagnóstico debe ser trastorno depresivo mayor o trastorno adaptativo con estado de ánimo deprimido).

Abordaje diagnóstico del trastorno depresivo asociado a otras enfermedades

10 / Madrid Médico / Junio 2008 / Depresiones ocultas-2

Criterio C: la alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un estado de delirio Si los síntomas del trastorno en el estado de ánimo sólo aparecen durante periodos de delirio, serán considerados como asociados a él y no merecerán un diagnóstico por separado. Por tanto, los trastornos del estado de ánimo debido a enfermedad médica sólo pueden diagnosticarse por separado si ocurren al margen del delirio o la demencia.

Queremos insistir en que lo esencial es la detección del trastorno depresivo en el transcurso de la enfermedad orgánica, sin caer en disquisiciones (en general inútiles) sobre cuál es el diagnóstico principal y secundario, ya que es de sobra conocida la «buena rentabilidad» de la intervención sobre el trastorno anímico.

Anamnesis A pesar de que la mayoría de los pacientes con enfermedades médicas son visitados asiduamente por el médico, y suelen incluirse en programas de seguimiento protocolizados, ante la sospecha de trastorno depresivo asociado, éste debe abordarse específicamente. A tal fin, antes que nada, deberemos realizar una entrevista clínica con él. En dicha entrevista trataremos de ser cuidadosos y objetivos, ya que el hecho de haber mantenido con el paciente unas relaciones previas frecuentes y fluidas puede inducir en el profesional un compor-

FORMACIÓN CONTINUADA tamiento acelerado, superficial y poco objetivo. Estamos ante una nueva enfermedad y, sin perder de vista el estado general actual y los antecedentes del paciente, hemos de afrontarla como si se tratase de un caso nuevo.

Aspectos técnicos de la relación médico-paciente Con el fin de establecer una relación adecuada con el paciente, es necesario seguir una estrategia. Durante la fase de exposición y exploración de la entrevista: • Recibirle, o visitarle a domicilio, con corrección. • Llamarle por su nombre. • Establecer contacto visual frecuente pero sin agobios. • Mostrar respeto y atención a todo lo que expresa, ya sea a través de lenguaje verbal o no (gestos, miradas, postura, tono de voz, etc.). • Adoptar una postura de empatía activa facilitándole en todo momento la palabra mediante intervenciones apropiadas: gestos, miradas y expresiones de apoyo. • Prestar atención a sus necesidades emocionales. • Autocontrol y baja respuesta emocional. • Control sobre el propio discurso, evitando intromisiones continuas que le interrumpan. • Control del lenguaje corporal propio (mímica, postura, etc.). • Realizar intervenciones apropiadas con preguntas en general abiertas. Durante la fase de información (necesaria para que comprenda la situación de su estado de salud) hay que abstenerse de: ofrecer seguridades prematuras, crear alarmismos injustificados, responder irreflexivamente a las preguntas que nos plantee, así como establecer tratamientos prematuros o derivaciones indiscriminadas. Se consideran actitudes positivas: • Emplear un lenguaje claro, asequible y sin tecnicismos. • Utilizar frases cortas adoptando

un tono de voz persuasivo, no autoritario pero sí enfatizando lo más importante. • Saber recurrir a las pausas entre los enunciados de distinto contenido. • Procurar mirar mientras se habla, asegurándonos la comprensión del paciente mediante preguntas directas: «¿Me comprende?». • Facilitar la expresión de aclaraciones, discrepancias y dudas en cualquier momento. • Ofrecer la prescripción de modo persuasivo y no autoritario para evitar las creencias mágicas o los rechazos, comentando los posibles efectos secundarios de la medicación, sin alarmismos. • Facilitar por escrito la información que consideremos necesaria recordar con detalle. • Mantener la calma y ser comprensivo ante cualquier desacuerdo que pueda presentar el paciente, sin tener por ello que darle la razón. • Acordar una nueva entrevista en un plazo razonable de tiempo. • Despedirnos con cortesía.

Aspectos relevantes en la entrevista En la anamnesis de un paciente con trastorno depresivo son aspectos básicos que se han de tener en consideración y sobre los que hay que preguntar: • Antecedentes de depresión o de suicidio en familiares de primer grado, así como de otras enfermedades psiquiátricas, tratamientos o ingresos hospitalarios por dichas causas. • Antecedentes personales. • Existencia de enfermedades orgánicas previas. • Consumo de fármacos frecuentemente utilizados para el tratamiento de enfermedades médicas que pueden desencadenar un trastorno depresivo o interferir con el tratamiento antidepresivo (tabla 5). • Consumo de sustancias de abuso: alcohol, cocaína, opiáceos, anfetaminas, cannabis. • Enfermedades psíquicas previa-

mente diagnosticadas, tratamientos psiquiátricos previos, ingresos hospitalarios por dicho motivo, intentos o ideas de suicidio. • Estado actual mediante las clásicas preguntas: «¿qué le pasa a usted?», «¿desde cuándo?», «¿a qué lo atribuye?», a través de las cuales podremos reconocer los síntomas propios de la depresión: tristeza y anhedonía, junto a otros asociados: trastorno del apetito, trastorno del sueño, culpabilidad, fatiga, disminución de la libido, falta de concentración, ideas de muerte y de suicidio. • Valorar enfermedades orgánicas actuales que pueden acompañarse de trastornos en el estado de ánimo (neoplasia, hipotiroidismo, Parkinson, etc.). • Indagar si el paciente está inmerso en situaciones que facilitan el trastorno depresivo: transiciones psicosociales, presencia de factores que dificultan su elaboración, así como de vulnerabilidad sociolaboral y familiar. • Preguntar sobre posibles situaciones que puedan simular una depresión, como una reacción de duelo secundaria a la muerte de una persona querida o situaciones de estrés psicosocial identificables que pueden inducir un trastorno adaptativo con ánimo deprimido. • Considerar otros diagnósticos psiquiátricos si aparecen diversos síntomas: – Si se confirma la presencia de alucinaciones o ideas delirantes, valorar trastorno psicótico. – Si hay antecedentes de episodios de excitación, euforia y verborrea, podría corresponder a un episodio maníaco y, en la actualidad, estar inmerso en un trastorno bipolar. – Sospecharemos una distimia en situaciones en las que el estado de ánimo está crónicamente deprimido, con síntomas no tan graves ni incapacitantes. • Evaluación del riesgo de suicidio: es preceptivo ante un paciente en el

Depresiones ocultas-2 / Junio 2008 / Madrid Médico / 11

FORMACIÓN CONTINUADA Tabla 5.

Fármacos y sustancias de abuso asociadas con la clínica depresiva

Fármacos cardiovasculares

Hormonas

• Alfametildopa

• Anticonceptivos orales

• Reserpina

• Corticoides

• Clonidina

• Esteroides anabolizantes

• Propanolol

Sustancias de abuso

• Digital

• Alcohol

• IECA

• Cocaína

• Bloqueadores de los canales del calcio:

• Opiáceos

– Cinarizina, flunarizina

• Anfetaminas

– Hipocolesteromiantes

• Cannabis

– Diuréticos tiazídicos

Antineoplásicos

Antibióticos

Otros

Antiinflamatorios y analgésicos

• Anticolinérgicos

• Indometacina

• Metroclopramida

• AINE

• L Dopa

• Morfina

• Ranitidina

Psicofármacos

• Interferón

• Neurolépticos • Benzodiazepinas

que sospechemos un trastorno afectivo. Casi el 95% de los suicidas tienen un trastorno mental, depresión en la mayoría de los casos (del 30 al 80%). No obstante, otros trastornos también están directamente relacionados con el suicidio (tabla 6). Una vez detectada, la intencionalidad suicida debe evaluarse mediante un interrogatorio abierto que a menudo resulta un alivio para el paciente, al poder tratar abiertamente un tema que tenía oculto y le angustiaba. Un error médico frecuente es banalizar las ideas o intentos de suicidio cuando nos parece que son manipuladoras. En ningún caso se debe restar importancia a las tentativas de suicidio o caer en el error de considerar que los que hablan de suicidarse no lo hacen. • Pruebas psicométricas: con frecuencia, la forma de presentación del trastorno depresivo es abigarrada y atípica. Ello, unido a los problemas de tiempo en consulta, genera dificultades diagnósticas, por lo que es recomendable disponer de instrumentos diagnósticos como los cuestionarios específicos, que sirven de guía y apo-

Tabla 6.

Factores de riesgo para el suicidio

• Depresión (30-80%) • Divorcio o separación • Duelo reciente • Situación de desempleo • Enfermedad física grave o crónica • Antecedentes personales o familiares de intentos previos de suicidio • Vivir solo/escaso apoyo familiar y social • Alcoholismo y/o abuso de sustancias • Trastorno grave de la personalidad • Agitación/insomnio • Hombre de edad superior a los 60 años • Estados de demencia o delirio

yo a la entrevista clínica. Entre las más útiles, podemos señalar: – La escala de depresión de Hamilton (HADS). – La escala de depresión geriátrica de Yesavage (GDS). – La escala de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG) (Anexo 1). – Miniexamen cognitivo (o MEC de Lobo).

Exploración física y neurológica Preceptiva siempre, es aconsejable su realización en el transcurso de una

12 / Madrid Médico / Junio 2008 / Depresiones ocultas-2

consulta programada, del mismo modo que la anamnesis, y es de especial interés en mayores de 55 años en los que la prevalencia de enfermedades orgánicas es más elevada. Nos permitirá confirmar o descartar enfermedades médicas que explicarían el cuadro depresivo (enfermedad tiroidea, neoplasias, etc.), especialmente en los trastornos depresivos que cursan con diversas somatizaciones. Su realización tiene como valor añadido el de incrementar la confianza del paciente.

FORMACIÓN CONTINUADA No descuidaremos la realización de exploración neurológica básica para reconocer enfermedades como la enfermedad de Parkinson y los diversos procesos que cursan con deterioro cognitivo que, con frecuencia, se asocian a trastornos depresivos.

Pruebas complementarias Estudios de laboratorio Desafortunadamente, en la actualidad no contamos con pruebas específicas que identifiquen la presencia de depresión. La determinación analítica puede servirnos para identificar algunas enfermedades inductoras de trastornos depresivos. En aquellas situaciones en las que depresión y la enfermedad médica se presentan de manera concomitante, el estudio analítico permite en muchos casos evaluar la gravedad de ésta, así como la gravedad de su repercusión orgánica. Las determinaciones más habituales son: hemograma, velocidad de sedimentación globular, glucemia basal, iones, pruebas de función renal y hepática, orina elemental y sedimento.

Pruebas complementarias de solicitud individualizada • Analíticas Pruebas de función tiroidea, niveles séricos de B12 y ácido fólico, proteinograma, serología para hepatitis, sífilis y VIH.

• Electrocardiograma No se recomienda su práctica sistemática, pero en pacientes con depresión, mayores de 40-45 años, su realización se puede indicar por ser más alto el riesgo de anomalías electrocardiográficas, lo que es importante a la hora de instaurar tratamiento antidepresivo. En cardiópatas en tratamiento antidepresivo, especialmente con tricíclicos, es necesario un control electrocardiográfico periódico para prevenir posibles efectos adversos.

• Pruebas de neuroimagen La TAC y/o RMN están indicadas en casos de asociación de depresión con trastornos neurológicos o cefaleas y si existen antecedentes de traumatismo craneoencefálico. • Polisomnografía En el paciente depresivo se observa disminución de la latencia REM, aumento de la actividad y cantidad REM en la primera mitad de la noche. • Test de estimulación de TSH por TRH Se produce aplanamiento de la respuesta en un 25-30% de los pacientes con depresión. • Test de Supresión del cortisol por la Dexametasona (TSD) En un 40% de pacientes con trastornos depresivos no se produce la supresión, lo que se considera respuesta alterada, y este tipo de respuesta tras la recuperación clínica indica un mayor riesgo de recidiva. Diagnóstico diferencial El trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica debe diferenciarse de otros trastornos, fundamentalmente: • Trastornos afectivos como el depresivo mayor, el bipolar I y II, el trastorno adaptativo con estado de ánimo deprimido (por ejemplo, la respuesta desadaptativa al estrés producido por tener una enfermedad médica), la distimia y el duelo no patológico. En estos trastornos no se puede demostrar la existencia de un mecanismo fisiopatológico directo y específico relacionado con una enfermedad médica. Ya hemos comentado lo difícil que a veces resulta determinar si algunos síntomas (pérdida de peso, insomnio, fatiga, etc.) son achacables a un trastorno depresivo o a la manifestación directa de una enfermedad médica (neoplasia, hipotiroidismo, diabetes, infarto agudo de miocardio, etc.). Su presencia con-

tribuye al diagnóstico de episodio depresivo mayor, excepto en el caso de que sean total y claramente atribuibles a una enfermedad médica. La distimia suele ir asociada a factores psicosociales y rasgos de personalidad alterada. El duelo no patológico se considera una reacción normal tras la pérdida de un ser querido que se acompaña de síntomas parecidos a la depresión, pero que no suele prolongarse más allá del límite arbitrariamente establecido de dos meses, pasados los cuales, si persisten los síntomas, se considerará el diagnóstico de depresión. • Otros trastornos: – Los trastornos de la personalidad se asocian con frecuencia a trastornos depresivos y empeoran su pronóstico. – Ciertos trastornos psicóticos pueden cursar con sintomatología depresiva como la esquizofrenia en su fase residual y el trastorno delirante, que suele presentarse de forma reactiva a los síntomas psicóticos. – Los trastornos de la alimentación pueden iniciarse con síntomas afectivos y a lo largo de su evolución cursan, la mitad de las veces, con trastorno depresivo asociado. Como aspecto diferenciador, la pérdida de peso y apetito que se observa en la depresión no se acompaña de la distorsión de la imagen corporal ni del temor al aumento de peso típico de la anorexia nerviosa. • Diagnóstico diferencial en los trastornos afectivos orgánicos. Existe, como hemos visto, una gran variedad de enfermedades somáticas que se asocian a sintomatología depresiva, y hasta el 25% de los pacientes con enfermedad médica cumple criterios de depresión. Ya hemos tratado las características diagnósticas de los trastornos depresivos debidos a enfermedad médica. No obstante, comentaremos algunas cuestiones de especial interés. La comorbilidad psiquiátrica en las enfermedades crónicas y de mal

Depresiones ocultas-2 / Junio 2008 / Madrid Médico / 13

FORMACIÓN CONTINUADA Tabla 7.

Diagnóstico diferencial entre pseudodemencia depresiva y demencia Pseudodemencia depresiva Demencia

Momento de inicio

Preciso

Impreciso

Instauración de los síntomas

Rápida

Lenta

Progresión de los síntomas

Rápida

Lenta

Historia personal de trastornos afectivos



No

Historia familiar de trastornos afectivos



No

Humor

Depresivo

Indiferente o irritable

Fluctuaciones cíclicas



No

Quejas de dificultades cognitivas

Múltiples

Escasa

Tipo de quejas

Detalladas

Vagas

Esfuerzo para realizar tareas

Pequeño

Grande

Respuestas «No sé»

Bastante habituales

Infrecuentes

Respuestas aproximadas

Infrecuentes

Variables

Pérdida de memoria de acontecimientos recientes frente a remotos Similar

Más de recientes

Autorreproches

No



Variación circadiana



No

Mejoría con deprivación de sueño



No

Síntomas neurológicos

No o raramente

Sí Tomada de Menchón et al.

pronóstico es alta, como en el caso de las enfermedades neurológicas y el sida. En éste, además, se asocia el efecto adyuvante del rechazo social. En los pacientes oncológicos, una cuarta parte presenta clínica depresiva, que no se diagnostica como tal y no suele tratarse, ya que en ellos se tiende a considerar erróneamente como «normal» tal estado de ánimo. La diferenciación entre depresión y demencia a veces resulta difícil, ya que la sintomatología depresiva suele ser una manifestación del estado demencial y, en el anciano, con frecuencia, adopta la forma de demencia (pseudodemencia depresiva). No obstante, podemos reconocer que el cuadro corresponde a un trastorno depresivo cuando el inicio es más agudo, suele haber antecedentes de episodios depresivos, no existen fallos de memoria antes del episodio ni fallos corticales específicos de la demencia, existe mayor malestar subjetivo y revierte con el tratamiento adecuado. En la tabla 7 se especifican las características propias de la pseudodemencia depresiva y de la demencia.

Las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas se correlacionan con un aumento moderado de la morbilidad psiquiátrica, que es escaso para enfermedades tan prevalentes como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. El estudio de la función tiroidea debe realizarse en todo paciente depresivo, especialmente en casos recidivantes con escasa respuesta terapéutica, que suele ser el perfil adoptado por la depresión secundaria a hipotiroidismo. • Trastornos por sustancias: los trastornos depresivos relacionados con sustancias deben distinguirse de los debidos a enfermedad médica. Si se demuestra el consumo reciente o prolongado de algunas sustancias (tabla 5), es probable que ahí radique el origen del trastorno depresivo. Aunque la mayoría de fármacos tiene potencialmente efectos depresivos, los más frecuentemente implicados son los neurolépticos y anticolinérgicos, junto con los fármacos cardiovasculares y los tratamientos hormonales. Para detectar algunas sustancias de abuso, serán necesarias diversas de-

14 / Madrid Médico / Junio 2008 / Depresiones ocultas-2

terminaciones analíticas y de screening en sangre y orina. Los síntomas que aparecen después de la intoxicación o durante el síndrome de abstinencia por el consumo de sustancias o medicamentos pueden ser muy indicativos de dónde radica el origen del proceso depresivo. El alcohol, por su frecuente consumo, es una causa importante de trastornos psiquiátricos variados, entre los que se incluyen los depresivos. En general, para el diagnóstico diferencial entre los trastornos depresivos debidos a una enfermedad médica y los inducidos por sustancias, será necesario evaluar la relación temporal entre el inicio del consumo de ésta (o del aumento de su dosis) y la aparición del trastorno. Además, suele producirse un predominio de los «síntomas biológicos» (insomnio, astenia, etc.) sobre los «cognitivos» (desesperanza, disminución de la autoestima, etc.). Cuando el clínico no puede determinar si el proceso es primario, inducido por sustancias o debido a enfermedad médica, se diagnostica como «trastorno del estado de ánimo no especificado».

FORMACIÓN CONTINUADA Anexo 1 Escala de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG) Aplicación e interpretación 1. La Escala EADG es heteroadministrada. Puede administrarse por el profesional sanitario o un encuestador durante una sencilla y breve entrevista. 2. La introducción de rutina es la siguiente: «A continuación, si no le importa, me gustaría hacerle unas preguntas para saber si ha tenido en las últimas semanas alguno de los siguientes síntomas». Dependiendo del enfermo y del contexto, puede haber unos comentarios preparatorios anteriores. 3. Modo de puntuar. No se puntuarán los síntomas que duren menos de dos semanas o que sean de «leve intensidad». En los casos dudosos para considerar un síntoma como presente, por su leve o bordeline intensidad, recomendamos utilizar el juicio clínico: ¿El síntoma tiene o no tiene significación clínica?

4. Modo de codificar. Cada ítem valorado positivamente se marca con una cruz en el recuadro correspondiente al «SÍ». En el caso contrario, se marca en el recuadro correspondiente al «NO». 5. Preguntas obligatorias y opcionales. Las cuatro primeras preguntas de cada subescala (1 a 4 de ansiedad y 1 a 4 de depresión) son obligatorias. Se harán el resto de preguntas de ansiedad (todas ellas del 5 al 9) sólo cuando hayan sido puntuadas como positivas dos o más de las primeras (>2 puntos en el recuadro «subtotal» de ansiedad). Se harán el resto de preguntas de depresión (todas ellas del 5 al 9) sólo cuando haya sido puntuada como positiva al menos una de las primeras (>1 punto en el recuadro «subtotal» de depresión). 6. Puntuación del EADG. Se da una puntuación independiente para cada escala. El recuento total de ansiedad (número en el recuadro «total ansiedad») es el número de ítems (un punto cada uno) valorados positivamente, independientemente de su orden. Se apunta en cada re-

cuadro. De manera similar, el resultado «total depresión» será el número de ítems puntuados positivamente. 7. «Puntos de corte» o «umbrales» establecidos en la versión española: a) Se considera que un paciente tiene «problemas de ansiedad» cuando puntúa 4 o más alto en la primera subescala. Se considera que tiene «probable depresión» cuando puntúa 2 o más alto en la segunda subescala; en ésta se puede utilizar el punto de corte >3 si se quiere mayor poder discriminativo entre ansiedad y depresión, pero en este caso la escala tendría algo menos de sensibilidad. b) Se considera que un paciente es «probable caso» de malestar psíquico significativo cuando puntúa por encima del umbral/punto de corte en cualquiera de las dos subescalas o en ambas simultáneamente. Esta escala ha sido validada en nuestro país por Montón et al. en 1993, en el contexto de la Atención Primaria con los puntos de corte referidos, mostrando una sensibilidad del 83%, una especificidad del 82% y un valor predictivo positivo del 95,3%.

Depresiones ocultas-2 / Junio 2008 / Madrid Médico / 15

FORMACIÓN CONTINUADA Escala EADG Subescala de ansiedad (SÍ/NO)

1. 2. 3. 4.

¿Se ha sentido muy excitado, nervioso o en tensión? ¿Ha estado muy preocupado por algo? ¿Se ha sentido muy irritable? ¿Ha tenido dificultad para relajarse?

SÍ ■ ■ ■ ■ Subtotal

NO ■ ■ ■ ■

SÍ ■ ■

NO ■ ■

(Si hay dos o más respuestas afirmativas, continuar preguntando)

5. ¿Ha dormido mal? ¿Ha tenido dificultades para dormir? 6. ¿Ha tenido dolores de cabeza o nuca? 7. ¿Ha tenido alguno de los siguientes síntomas?: temblores, hormigueos, mareos, sudores, diarrea (síntomas vegetativos) 8. ¿Ha estado preocupado por su salud? 9. ¿Ha tenido alguna dificultad para conciliar el sueño, para quedarse dormido?

■ ■ ■ ■ ■ ■ Total ansiedad

Subescala de depresión (SÍ/NO)

1. 2. 3. 4.

¿Se ha sentido con poca energía? ¿Ha perdido el interés por las cosas? ¿Ha perdido lo confianza en sí mismo? ¿Se ha sentido desesperanzado, sin esperanzas?

SÍ ■ ■ ■ ■ Subtotal

NO ■ ■ ■ ■

(Si hay respuesta afirmativa a cualquiera de las anteriores, continuar preguntando)

5. 6. 7. 8. 9.

¿Ha tenido dificultades para concentrarse? ¿Ha perdido peso? (a causa de su falta de apetito) ¿Se ha estado despertando demasiado temprano? ¿Se ha sentido enlentecido? ¿Cree que ha tendido a encontrarse peor por las mañanas?

16 / Madrid Médico / Junio 2008 / Depresiones ocultas-2

SÍ NO ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ Total depresión

FORMACIÓN CONTINUADA

Bibliografía 1. Benton T, Staab J, Evans DL. Medical co-morbidity in depressive disorders. Ann Clin Psychiatry 2007;19(4):289303. 2. Shapiro PA. Treatment of depression in patients with congestive heart failure. Heart Fail Rev 2007. 3. The Pediatric OCD Treatment Study (POTS) Team. Cognitive-Behavior Therapy, Sertraline, and Their Combination for Children and Adolescents With Obsessive-Compulsive Disorder. JAMA 2004;292:1969-76. 4. Herran A, Cuesta MJ, VázquezBarquero, JL. Trastornos del estado de ánimo. En Vázquez-Barquero JÑ, editor. Psiquiatría en atención primaria. Madrid: Aula Médica; 1998;231-58. 5. Arbesú Prieto JA, González Rodríguez VM, Toquero de la Torre F. Depresión y Ansiedad. Madrid: Internacional Marketing & Communication SA, 2006. 6. Benítez Moreno JM, Casquero Ruiz R, Sánchez Sánchez F, Villalva Quintana E, Zamorano Bayarri. Depresión. Semergen. Área Salud Mental. Madrid: Edicomplet; 2006;9-40. 7. Carrasco Perera JL, Díaz-Marsá M. Trastorno mixto ansioso depresivo. Monografías en Medicina Clínica 2003;4:17-21. 8. Hamilton M. The clinical distinction between anxiety and depression. Br J Psychopharmacol 1983;15:1655-95. 9. Trastornos de ansiedad. En: Kaplan HI, Sadock BJ, editors. Sinopsis de psiquiatría. 8.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1999. 10. Kessler RC, McGonagle KA, Nelson CB, Hughes M, Swartz M, Blazer DG.

Sex and depression in the National Comorbidity Survey. II: Cohort effects. J Affect Disord 1994;30:15-26. 11. Stein MB, Kira P, Prabhu V, Grott M, Terepa M. Mixed anxiety-depression in a primary-care clinic. J Affect Disord 1995;34:79-84. 12. Roy-Byrne PP. Generalizad anxiety and mixed anxiety-depression: association with disability and health care utilization. J Clin Psychiatry 1996;57(7):86-91. 13. Usall J, Márquez M. Mixed ansiety and depression disorder. A naturalistic study. Actas Esp Psiquiatr 1999;27:81-6. 14. Porcentajes de mujeres maltratadas según grupos de edad. Instituto de la Mujer 2008. Disponible en: http://www.mtas.es/mujer/mujeres/ cifras/tablas/W595.XLS. 15. Lorente M, Toquero F. Guía de la Buena Práctica Clínica en el Abordaje de Situaciones de Violencia de Género. Madrid: International Marqueting Comunications; 2004 16. Sánchez Sánchez F. La disfunción eréctil y otros trastornos sexuales en la consulta del médico de familia: ¡asumamos nuestro compromiso! Semergen 2003;29-5:227-9. 17. Kaplan HS. Evaluación de los trastornos sexuales. Barcelona: Ed. Grijalbo; 1985. 18. Masters WH, Johnson VE, Kolodny RC. Eros los mundos de la sexualidad. Barcelona: Ed. Grijalbo; 1996. 19. Rosen RC, Riley A, Wagner G, Osterloh IH, Kirkpatrick J, Mishra A. The international index of erectile function (IIEF): a multidimensional

scale for assessment of erectile dysfunction. Urology 1997;49:82230. 20. Sánchez Sánchez F, Pérez M, Borrás JJ, Gómez O, Aznar J, Caballero A. Diseño y validación del Cuestionario de Función Sexual de la Mujer: FSM. Aten Primaria 2004;34:286-92. 21. Sánchez Sánchez F, Albelda R, Mir J, García MA, Solves R, Montejo AL. Utilidad de sildenafilo en el tratamiento de la disfunción eréctil secundaria a antidepresivos. Aten Primaria 2003;32:607-8. 22. Grupo de trabajo de Depresión de la semFYC. Recomendaciones semFYC. Depresión. Barcelona: Edide; 2001. 23. Quintanilla M, Andrade C, Paniagua MG. ¿Cuál es la actitud del médico de atención primaria frente a un paciente con ideas de muerte? Psiquiatría de cabecera. Madrid: Grupo Aula Médica SL; 2003;505-8. 24. Menchón JM, Vidal S, Cardoner N. Los grandes síndromes. En: Rojo Rodes E, Cirera Costa E, editores. Interconsulta psiquiátrica. Barcelona: Biblio stm; 1997;50-108. 25. Goldberg D, Bridges K, DuncanInnes P, Grayson D. Detecting anxiety and depression in general medical seftings. BMJ 1988;297(6653):897-9. 26. Montón C, Pérez-Echeverría MJ, Campos R, García-Campayo J, Lobo A y GMPPZ. Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg: una guía de entrevista eficaz para la detección del malestar psíquico. Aten Primaria 1993;12:345-9.

Depresiones ocultas-2 / Junio 2008 / Madrid Médico / 17

FORMACIÓN CONTINUADA

Notas

18 / Madrid Médico / Junio 2008 / Depresiones ocultas-2

PROGRAMA DE FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA

Test

Comisión de Formación Continuada

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

DEPRESIONES OCULTAS

Diagnóstico de los trastornos depresivos asociados a otras enfermedades

2,3 CRÉDITOS ACTIVIDAD ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA

El test de evaluación le ofrece la oportunidad de valorar sus conocimientos y retención de la información aportada en esta Monografía. «Depresiones ocultas. Diagnóstico de los trastornos depresivos asociados a otras enfermedades» es un Programa de Formación Médica Continuada acreditado por la Comisión de Formación Continuada, de utilidad para la carrera profesional de los médicos participantes. El test consta de 20 preguntas. Para participar en el Programa, deberá enviar el test completado, con letra legible y en mayúsculas, al Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, C/ Santa Isabel 51, 28012 Madrid, a nombre del «Programa de Formación Médica Continuada en Depresiones ocultas». Una vez evaluado su test y en caso de obtener un mínimo del 85% de respuestas acertadas, se le entregará un certificado en el que constarán los créditos oficiales obtenidos (2,3). La fecha límite de recepción del test es el 30 de julio de 2008.

Seleccione la mejor respuesta (solamente una opción es correcta) de cada una de las siguientes preguntas y coloque una X en la casilla correspondiente: 1. Con relación a los trastornos del estado de ánimo, señale la respuesta falsa: ■ A Los más frecuentes son los trastornos depresivos ■ B Nunca pasan desapercibidos ■ C Son muy prevalentes ■ D Es bastante común pensar que se pueden solucionar con esfuerzo y voluntad ■ E Repercuten gravemente sobre el individuo 2. En cuanto a los «trastornos en el estado de ánimo debido a enfermedad médica», en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR): ■ A Se incluyen en la sección «trastornos depresivos» ■ B Se incluyen en la sección «episodios afectivos» ■ C Se incluyen en la sección «otros trastornos del estado de ánimo» ■ D No está contemplado como diagnóstico específico en el DSM-IV-TR ■ E Todas las anteriores son falsas 3. ■ ■ ■ ■ ■

En el trastorno distímico es cierto que: A El estado de ánimo es de agitación B Ha de tener una duración de al menos 4 semanas C El estado crónicamente depresivo dura al menos 2 años D Ha de acompañarse de clínica disfórica durante un periodo mínimo de tres semanas E No hay criterios diagnósticos para su reconocimiento

4. Son características específicas de los trastornos del estado de ánimo debido a enfermedad médica: ■ A Su notable y persistente alteración ■ B El ánimo deprimido, elevado, expansivo o irritable ■ C Que pueden cursar con anhedonía ■ D Que son debidos a los efectos fisiopatológicos directos de una enfermedad médica ■ E Todas las anteriores son ciertas



5. ■ ■ ■ ■ ■

Con relación a los síntomas psicológicos de la depresión: A No tienen excesivo interés a la hora de establecer su diagnóstico B Son exclusivamente cognitivos o afectivos C Los síntomas afectivos son los principales del cuadro D Los síntomas conductuales, si aparecen, son siempre irrelevantes E Para establecer un criterio diagnóstico de depresión, el estudio encefalográfico es siempre el más relevante

6. Los trastornos del sueño en los pacientes con trastorno depresivo se caracterizan por: ■ A Ser infrecuentes en la mayoría de ellos ■ B Característicamente, estos pacientes perciben el sueño como «más profundo» que el que se experimenta en situaciones sin depresión

■ ■ ■

C El sueño les resulta igual de satisfactorio que en pacientes sanos D Es bastante específico el despertar precoz (al menos dos horas antes de la habitual) E Es infrecuente que se acompañe de pesadillas

7. En relación con la depresión oculta o enmascarada: ■ A El individuo afectado refiere y reconoce síntomas afectivos o emocionales ■ B Refiere diversos síntomas, sobre todo somáticos, que disfrazan el cuadro depresivo ■ C Presenta esencialmente alteraciones conductuales ■ D Presenta esencialmente alteraciones psíquicas ■ E No manifiesta habitualmente síntomas somáticos (máscaras somáticas) 8. En relación con las depresiones ocultas o enmascaradas: ■ A Su tasa de prevalencia es muy alta ■ B Pueden incluirse entre ellas hasta el 50% del total de las depresiones ■ C Los síntomas dolorosos más referidos en ellas son las cefaleas ■ D Las máscaras conductuales son frecuentes en ancianos y niños ■ E Todas estas afirmaciones son ciertas 9. ■ ■ ■ ■ ■

Acerca de los trastornos mixtos ansioso-depresivos, es cierto que: A Su característica esencial es un estado de ánimo disfórico, de una duración al menos de un mes B Está perfectamente definida su caracterización clínica C Al parecer su prevalencia entre la población general es muy baja D De manera singular, este trastorno se asocia a un incremento en los niveles de serotonina E La respuesta al tratamiento con ISRS es negativa

10. Es infrecuente en la depresión mayor con síntomas melancólicos que: ■ A Se produzca mayor incidencia en uno u otro sexo ■ B El estado de ánimo mejore cuando sucede algo bueno ■ C La edad de inicio sea temprana (menores de 40 años) ■ D La depresión suela empeorar por las mañanas ■ E El cuadro clínico sea más agudo que en otros tipos de depresiones 11. ■ ■ ■ ■ ■

En la depresión del anciano hay que tener en cuenta que: A La edad per se supone un factor de riesgo B Se distingue muy bien de los fenómenos propios del envejecimiento C Suele adoptar formas enmascaradas o con deterioro cognitivo que simulan demencias D El índice de suicidios consumados es mucho menor que en pacientes depresivos más jóvenes E No pasa desapercibida

Depresiones ocultas-2 / Junio 2008 / Madrid Médico / 19

12. Son motivos frecuentes de consulta, que deben alertar al médico de familia sobre la presencia de un trastorno depresivo: ■ A Los trastornos del sueño ■ B La fatiga crónica ■ C Los síntomas físicos inespecíficos ■ D La hiperfrecuentación ■ E Todas son ciertas 13. En relación con la violencia de género: ■ A A largo plazo la incidencia de depresión es generalizada entre las mujeres maltratadas ■ B Es un importante problema de salud pública ■ C En España la sufrirían alrededor del 11% de las mujeres mayores de 18 años ■ D Los médicos de Atención Primaria sólo realizan preguntas específicas para la detección del maltrato en el 10-15% de las mujeres que acuden a una primera consulta por tal motivo ■ E Todas son ciertas 14. En las disfunciones sexuales, como motivo o situación clínica que alerta sobre la presencia de un trastorno depresivo: ■ A El médico de familia es consciente de que los pacientes no suelen consultar por este motivo de «motu proprio» ■ B El médico de familia debería asumir una actitud de búsqueda activa de los trastornos sexuales en los pacientes de riesgo, entre ellos los pacientes deprimidos ■ C Es corriente la presencia de deseo sexual inhibido y la pérdida del placer en las fantasías sexuales, tanto en hombres como en mujeres con depresión ■ D Las tres primeras respuestas son ciertas ■ E Alertan de la presencia de un trastorno depresivo los estados de euforia poscoital 15. En un paciente con el que previamente existía una buena relación, se considerará que un trastorno mental puede provocar interferencias o barreras en la comunicación injustificadas si durante la entrevista surge: ■ A Irritación excesiva ■ B Desacuerdos ■ C Agresividad irracional ■ D Demandas desproporcionadas ■ E Todas las anteriores son ciertas 16. Son criterios diagnósticos que apuntan a considerar que un trastorno depresivo se deba a enfermedad médica: ■ A La presencia de síntomas típicos de un trastorno depresivo primario ■ B La demostrada positividad de marcadores serológicos específicos para la depresión secundaria a patología médica ■ C La demostración a través de la historia, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio de que la depresión

■ ■

es una consecuencia fisiopatológica directa de una enfermedad médica D Que el trastorno depresivo se explique por la presencia de otro trastorno mental E Que el trastorno depresivo ocurra junto a otro trastorno de delirio o una demencia

17. Durante la fase de exposición y exploración de la entrevista, se considera estrategia apropiada para establecer una buena relación con el paciente: ■ A Adoptar una postura de empatía activa ■ B Evitar mirarle a los ojos ■ C Adoptar una postura directiva estricta de la entrevista, para evitar que el paciente «se disperse» en sus explicaciones ■ D Mostrarse manifiestamente indiferente ante las necesidades emocionales del paciente ■ E Adoptar en la entrevista una postura verborreica y dicharachera 18. Se consideran aspectos básicos en la entrevista clínica del paciente con trastorno del estado de ánimo, que se han de considerar y sobre los que se preguntará: ■ A El posible consumo de sustancias de abuso: alcohol, cocaína, opiáceos, anfetaminas, cannabis ■ B Posibles situaciones que puedan simular una depresión, como una reacción de duelo ■ C Las dos primeras son ciertas ■ D El nivel de control de las cifras tensionales ■ E Preguntar a los pacientes deprimidos, pero nunca sobre su función sexual 19. En cuanto a la evaluación del riesgo de suicidio: ■ A Es preceptiva en un paciente en el que sospechemos un trastorno afectivo ■ B Casi el 95% de los suicidas tienen un trastorno mental ■ C El trastorno mental del paciente suicida corresponde a depresión en la mayoría de los casos ■ D Las tres primeras respuestas son ciertas ■ E Todas son falsas 20. Con relación a los trastornos depresivos debidos a enfermedad médica: ■ A El alcohol es una causa importante de trastornos psiquiátricos, entre ellos los depresivos ■ B En los pacientes depresivos, el estudio de la función tiroidea no es necesaria en ningún caso ■ C Los trastornos depresivos son muy frecuentes en enfermedades como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial ■ D Afortunadamente, la comorbilidad psiquiátrica en las enfermedades crónicas y de mal pronóstico es muy baja, como en el caso de las enfermedades neurológicas y el sida

Test

Solicitud de participación

DEPRESIONES OCULTAS NOMBRE

APELLIDOS

N.º DE COLEGIADO

DIRECCIÓN

CÓDIGO POSTAL

POBLACIÓN TEL.

PROVINCIA FAX

E-MAIL

Como médico, solicito participar en el «Programa de Formación Médica Continuada Depresiones ocultas», responsabilizándome de que los datos incluidos en esta solicitud de participación son fidedignos. Firma del participante: «Los datos que usted nos ha facilitado serán incluidos en un fichero del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, con la finalidad de poderle prestar los servicios que nos solicite, así como información sobre productos y servicios de dicha empresa o de sus afiliadas. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, sus datos serán tratados de forma confidencial. Puede ejercer su derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante un escrito dirigido al Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, C/ Santa Isabel, 51 28012 Madrid».

20 / Madrid Médico / Junio 2008 / Depresiones ocultas-2



Participo en la Monografía sobre: Depresiones ocultas. Diagnóstico de los trastornos depresivos asociados a otras enfermedades. Fecha límite de recepción del test: 30 de julio de 2008. Los test recibidos después de esta fecha no serán valorados.

NOTICIAS

DEL

COLEGIO

¿Cómo se ampara la práctica médica?

C

uando el médico se incorpora a la práctica de su ejercicio profesional lleva implícitamente adquirido un compromiso moral con sus pacientes que mantendrá durante toda su vida y que le convierte de hecho en su defensor más decidido. El mantenimiento de esta relación que comporta en sí misma un importante valor terapéutico es el eje fundamental de la práctica médica, tan importante, que debiera estar protegida específicamente a fin de salvaguardar los beneficios sanitarios perseguidos, puesto que sus alteraciones repercuten negativamente y de forma muy severa en el funcionamiento y resultados de este básico derecho social. Las mayores perturbaciones de esta íntima relación, se originan en la presencia de factores externos añadidos al ejercicio profesional, como son la necesaria contribución del personal administrativo y económico, y la presencia, cada vez más absorbente, de los valedores políticos. Sus actuaciones, muchas veces encontradas, han dado lugar a la generación de criterios y orientaciones divergentes e incluso contrapuestos en pro de una sanidad con fines políticos que cada vez se aleja más, en sus principios básicos, de los criterios sociales y morales que tradicionalmente han presidido la práctica médica. La hegemonía administrativa ha conseguido sumir en el marasmo a las primeras líneas de la atención sanitaria. Disposiciones incomprensibles condicionadas por la presión creciente de la demanda asistencial y la ausencia de criterios idóneos, han terminado por acabar con la intimidad necesaria de la consulta médica ambulatoria, que hoy por hoy se ase-

meja cada vez más a cualquier departamento de atención pública, en el que un funcionario indeterminado, numera, sella y tramita la papelería diaria sin capacidad para detenerse demasiado a distinguir el fondo de la forma de cada uno de los documentos, originando con ello el mayor cúmulo de quejas de los pacientes. La atención especializada, viene siendo continuamente menoscabada con la llegada de los políticos a la gerencia de los hospitales. Si los administrativos han pecado de escaso conocimiento de la sanidad, los políticos en general son aún más ajenos a este campo con el inconveniente de detentar más poder. No es extraño que pretendan asemejar el funcionamiento hospitalario con el de un añorado ministerio, con lo que, lo que los médicos conciencian como desvirtuación de los hospitales, en el sentido más peyorativo de la idea, avanza a pasos agigantados destruyendo el laboriosamente organizado tejido hospitalario. Las consultas hospitalarias también cambian ya de médico a cada visita, e incluso de hospital, y lo que es más grave, estos cambios conllevan aquí alteraciones de los sistemas y técnicas terapéuticas y de los niveles de especialización con lo que las consecuencias del grado de desorganización asistencial se magnifican lesionando los derechos de los pacientes a acceder a los tratamientos más adecuados. Simultáneamente se lesionan también los derechos adquiridos por los facultativos a través de muchos años de trabajo, cuyo desprecio es tan importante como despreciar la ley, ya que éstos derechos están previamente legislados, pero pese a las muchas y variadas sentencias favo-

rables conseguidas, aún emanadas por los tribunales superiores de justicia e incluso del supremo, no se ha conseguido poner freno alguno a esta devastación normativa, puesto que todas son eludidas o ignoradas sin la menor trascendencia penal, con lo que al caer las barreras protectoras, toda mediocridad e incompetencia encuentran su asiento. Todavía un paso más en esta cadena de despropósitos consiste en la eliminación de todo tipo de reglamentación previa, con lo que se evita la incomodidad de la transgresión sistemática legal, que es lo que se ha venido a plasmar en los nuevos hospitales de nuestra comunidad que según acertado criterio de la presidenta del Colegio de Médicos de Madrid constituyen una selva al no existir ningún tipo de normas conocidas. La injusticia así esgrimida se traduce en acoso laboral, impotencia y desmotivación, en definitiva da lugar a violencia (violencia psíquica en nuestro caso). En las consultas médicas de hoy ha desaparecido la intimidad, la confianza y la sinceridad, influyendo negativamente sobre la eficiencia y la calidad del trabajo médico y conformando la base que genera el progresivo deterioro sanitario que tanto nos preocupa y en el que los médicos han sido los primeros en caer derrotados. Mantener en estas circunstancias el compromiso moral adquirido por el médico es manifiestamente complicado o imposible. ¿Cómo se protege el ejercicio profesional médico?, ¿quién defiende al profesional médico? , o lo que es lo mismo, ¿quién defiende al paciente? Dr. Jesús Lobillo Ríos Vicepresidente de la Mesa de Hospitales del Colegio Oficial de Médicos de Madrid

BIBLIOTECA

La Sábana Santa. Estudio de un cirujano José de Palacios Carvajal

“C

uando un libro viene avalado por la firma del doctor José de Palacios Carvajal, ya sabemos de la garantía de seriedad en la investigación y de unos planteamientos sin concesión alguna a la fantasía”, escribe en la presentación de esta obra el cardenal Carlos Amigo, arzobispo de Sevilla, quien argumenta también que tanto el tema de la Sábana Santa, como el de cualquier otro asunto relacionado con la vida de Cristo, ha sido tratado con profusión, pero no siempre con el rigor científico y la dimensión inexcusablemente religiosa que precisa. El Dr. De Palacios Carvajal ha ejercido de experto y cuidadoso cirujano para acercarse al estudio de la Sábana Santa, y da un diagnóstico preciso y exhaustivo. El libro del médico, que muestra una extensísima bibliografía consultada y un estudio compartido con personas de excelente ejecutoria científica y teológica, pone en evidencia que solamente con el rigor científico y el dato contrastado se pueden sacar conclusiones verificables, dejando abiertas otras puertas y posibilidades a nuevos estudios. Espejo de Tinta. 2007. ISBN: 978-8496280-08-8. 366 páginas.

Alquilo piso en Batán 75 m2, próximo a metro, 3 dormitorios, completamente reformado, mucha luz, amueblado.

Tel.: 654 70 44 91

54

Madrid Médico/junio/Nº 117

Trastorno de estrés postraumático. Daño cerebral secundario a la violencia

Guía Práctica de Urgencias en Obstetricia y Ginecología

M.A. Azcárate Mengual

Ignacio Zapardiel Gutiérrez, Jesús de la Fuente Valero, José Manuel Bajo Arenas

“É

“E

ste es mi cuaderno científico”. En él voy anotando lo que me parece interesante sobre los diferentes aspectos que se pueden estudiar sobre el trastorno de estrés postraumático secundario, o acoso psíquico en el trabajo o mobbing, desde el punto de vista de un médico: psicológicos, psiquiátricos, médico-legales, neuroendocrinos, técnicas de neuroimagen, biología del comportamiento, teorías de aprendizaje… Todos son importantes para comprender este fenómeno y las alteraciones que puede llegar a producir. Nunca pensé que el estudio de aquello que me ha hecho tanto daño, pudiera llegar a ser tan emocionante y dirigirme hacia unos caminos que nunca hubiera sospechado. Sábado 17 de marzo de 2006”. Esto escribe la Dra. Azcárate Mengual, especialistas en ginecología y obstetricia, en la presentación de este libro, fruto directo de su dura experiencia de acosada psíquica en su lugar de trabajo por espacio de varios años. La médico, que ha ejercido su especialidad entre los años 1986 y 2005, en que tuvo que darse de baja, decidió después aprovechar su propia experiencia para estudiar las bases biológicas que sustentan la patología del mobbing. Azcárate exige que el diagnóstico y tratamiento debe ser multidisciplinar, y comprueba y describe que la violencia psicológica, de la misma forma que los traumas físicos, es capaz de provocar daño cerebral, que a su vez repercute en la regulación de actividades tan importantes como la memoria, el aprendizaje, los ritmos biológicos, el sistema nervioso autónomo, el eje hipotálamohipófisis-adrenal, el sistema inmune…. Díez de Santos. 2007. ISBN: 978-847978-818-6. 146 páginas.

sta Guía, acorde a los protocolos de la SEGO, ha visto la luz gracias a la determinación y constancia de los residentes del H.U. Santa Cristina y del H.U. Gregorio Marañón, fueron ellos los que insistieron una y otra vez en la conveniencia y provecho de editarlo y al final lo han perfilado y conseguido”, escribe en su introducción el profesor José Manuel Bajo Arenas, catedrático de Obstetricia y Ginecología, presidente de la SEGO y jefe de servicio del H. Santa Cristina. Los residentes veían la gran utilidad que para el día a día podía extraerse de un manual que recogiera las recomendaciones de los protocolos, por la Urgencia, en la que pasan muchas horas durante el periodo de residencia, exige constantemente una reacción rápida a problemas acuciantes inherentes a su esencia, y disponer de forma rápida de esa información, es crucial para adoptar conductas y aplicar tratamientos, que aunque luego sean supervisados por el staff, son en primera instancia patrimonio de los médicos residentes. El Manual tiene un primer apartado de Urgencias Obstétricas en el que se recogen las urgencias de cada trimestre, y otro de urgencias médicas en el embarazo, completado con otras secciones sobre parto en Urgencias, urgencias puerperales y farmacología en obstetricia. Las Urgencias Ginecológicas comprenden urgencias tracto genital inferior, urgencias tracto genital superior, urgencias oncológicas, patología mamaria urgente y una sección de miscelánea. SEGO. Habe Editores.2008. ISBN: 97884-936046-1-5. 175 páginas.

-informatica

25/6/08

12:30

Página 56

INFORMÁTICA

Virus informático (2ª parte) M. Andrés/J.M. Lázaro

S

bién actualizarse por lo menos una vez al día, esta actualización descarga fundamentalmente patrones correspondientes a nuevos virus descubiertos para que puedan ser identificados por nuestro antivirus, llegado el caso. También se les ha agregado a los antivirus de unas funciones avanzadas que lo que hacen es buscar los comportamientos típicos de virus para así poder detectarlos aunque no estén en su base de datos. A esta técnica se le conoce como Heurística. Los antivirus normalmente tienen un componente que se queda residente en memoria y que se encarga de analizar los ficheros que se van abriendo y utilizando en cada momento. Si queremos comprobar si tenemos virus en alguno de los archivos del ordenador entonces deberemos realizar un escaneo del mismo. Durante la exploración de los discos del ordenador se detectarán y se limpiarán los virus que reconozca el antivirus, creándose un informe con el resultado de la exploración y en el caso de detectar algún virus también se actualiza un registro con información de dicho virus. Hay numerosos antivirus en el mercado como por ejemplo Panda Antivirus, Norton, AVG, Bit Defender, McAfee, etc. Normalmente hay que pagar por ellos pero suelen tener una versión de demostración gratuita con una validez que puede oscilar entre los 30 días y un año. También, muchos de ellos tienen una página Web desde la que se puede explorar nuestro ordenador en busca de virus sin necesidad de instalar ningún antivirus. Son los llamados antivirus on-line. Hay que recordar que la instalación de un antivirus en el ordenador hace que se consuman

i bien la mayoría de los virus nos resultarán indetectables a simple vista, en otros casos los daños producidos por estos sí son visibles y podrían alertarnos de una posible infección. En cualquier caso alguno de estos síntomas pudiera no ser un virus. Entre los indicios de posibles virus estarían: - La velocidad de procesamiento y el rendimiento del equipo disminuyen drásticamente. - Al iniciar el equipo no se puede acceder a la unidad o particiones del disco duro, ya que el virus ha destruido la Tabla de Particiones. También los virus pueden dañar el sector de arranque de un disco, impidiendo que el programa especificado en ese sector se pueda cargar en memoria (en el caso particular del disco duro el Sistema Operativo no se cargaría y el equipo quedaría inutilizado). - La memoria RAM o la capacidad del disco duro decrecen sin motivo que lo justifique. - El equipo se reinicia constantemente de forma aleatoria. - El equipo o ciertos programas tiene un comportamiento diferente al de siempre o no pueden ser ejecutados. - Ciertos tipos de documentos no pueden abrirse o determinadas secuencias de Macros (conjunto de instrucciones ejecutables a través de un nombre o tecla) no se ejecutan o lo hacen incorrectamente. Para eliminar los virus informáticos disponemos de unos programas creados a tal efecto llamados antivirus. Los antivirus son aplicaciones informáticas cuya misión es detectar la presencia de virus en nuestro ordenador y, en caso afirmativo, eliminarlos. Dado que los virus son programas cuyo código se adhiere al de los programas de nuestro ordenador, lo que hacen los antivirus es comparar el código de cada archivo de nuestro ordenador con el de los virus que hay en la base de datos del antivirus. Por ello, y dado que cada día van surgiendo nuevos virus, es muy importante tener actualizado el antivirus. Si el equipo se utiliza a diario el antivirus debería tam- Página Web de «Alerta anti-virus».

56

Madrid Médico/junio/Nº 117

más recursos (memoria y tiempo de procesador) en la máquina, con lo que, si nuestro ordenador es un poco antiguo, se ralentizará mucho la ejecución de otros programas. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo tiene una página en Internet donde se informa de los virus, las medidas de seguridad que se deben adoptar y los virus más extendidos en las últimas 24 horas en las distintas comunidades autónomas. La página es la de alerta-antivirus y su dirección es: http://alertaantivirus.inteco.es. En esta página se pone a disposición de los usuarios una serie de útiles gratuitos, entre los que destacan antivirus tanto para instalar como on-line y cortafuegos o firewalls. Un firewall es un programa que bloquea la entrada de personas o programas a nuestro ordenador a través de una red o de Internet. También si hay algún programa en nuestro ordenador que intenta conectarse con otro ordenador a través de Internet, el firewall nos avisará para poder bloquearlo si es necesario. Según un informe de seguridad en Internet recogido por la BBC, el número de virus informáticos, gusanos y troyanos en circulación ha superado la cifra del millón. Debido a la gran cantidad de virus y a la gran circulación de ficheros que hay hoy en día, es muy frecuente el contagio de virus en los ordenadores. La forma menos traumática de eliminarlos es a través de un antivirus. Es, por lo tanto, recomendable la instalación de cualquier antivirus y su actualización periódica, aún a pesar de saber que esto producirá una merma en las prestaciones del equipo. Lo que nunca debemos hacer es instalar más de un antivirus ya que uno se puede creer que el otro es un virus y producir incompatibilidades, además de colapsar los recursos principales del ordenador. Otra forma más traumática de eliminar un virus, a la que deberemos recurrir sólo en casos graves de contagio, es formatear el ordenador borrando todos los archivos y programas que tenemos instalados. Luego deberíamos volver a instalar los programas y restaurar los datos, habiéndonos asegurado previamente que estos últimos también estén libres de virus. Siempre debemos tener una copia de seguridad de los datos importantes para que ningún virus nos destruya horas de trabajo.

PARA TERMINAR

Va de risa

ICOMEM, dígame Centralita: Tels. 91 538 51 00/01 Fax: 91 539 63 06 Colegiaciones: 91 538 51 00 ext: 121, 122, 123, 124 Atención al Colegiado: ext. 135 Presidencia: ext. 111 Vicepresidencia: ext. 134 Secretaría General: ext. 104 y 134 Vicesecretaria: ext. 104 y 134 Tesorero: ext. 162 Vocalía Médicos Jubilados: ext. 128 Atención Especializada y Hospitalaria: ext.128 Atención Primaria: ext. 162

Titulares y Rurales: ext.162 [email protected] Médicos en Desempleo: ext. 162 Médicos en Formación: ext. 128 Ejercicio Libre y Asistencia Colectiva: ext. 113 [email protected] Bolsa de Trabajo: ext. 139 [email protected] Formación Continuada: ext. 118 y 205 [email protected] Biblioteca: ext. 156 y 157 [email protected] Comisión deontológica: ext. 117 Comisión Científica y de Investigación: www.cci.qualitasqualitatis.com y télf.: 91 409 68 59

Asesoría jurídica: ext. 106 y 107 Gabinete de Prensa: ext. 304 [email protected] Congresos: ext. 102-214 [email protected] Comisión de Ayuda y Prevención al Médico (CAYPAM): Tel. 91 538 51 04 [email protected]

Oficina de empleo Tel: 91 538 51 66 Lu. y mi. De 11 a 14 h. Mar. y ju. De 12 a 14 h. Relaciones Exteriores de Vocalía de Médicos en Desempleo: [email protected]

Asesoría Fiscal: ext. 150 (Verónica Barroso). Sociedades Científicas: ext. 119 (Jaime García). Correduría de Seguros: Uniteco 91 409 58 92

Subsedes

Hospital Clínico Sótano Norte, anteaula de Anatomía Patológica. Martes de 10 a 14:00 h. Getafe Vereda del Camuerzo, 1. 28905. Madrid. Antiguo Colegio Público Ramón y Cajal. Miércoles, 10 a 14:00 h.

Las Rozas José Echegaray 12, 2º Parque Empresarial de Las Rozas Tel. 91 640 29 00 (ext. 215) Fax: 91 640 29 30 Viernes de 10 a 14:00 h. Húmera Tubo 6 y 8 Tel. 91 518 87 73 www.mpg.es Aranjuez Polideportivo Municipal. Servicio Médico. C/ Primero de Mayo s/n 28300 - Aranjuez Tel. 91 892 32 54 Lunes de 10 a 14:00 h.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.