Story Transcript
{
Federación Salvadoreña de Asociaciones Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua. Lima, Perú, 10-13 Julio 2016.
EL COOPERATIVISMO A NIVEL LATINOAMERICANO Guatemala México
CENTROAMÉRICA Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica
Honduras
El Salvador
Haití
Costa Rica
Nicaragua
Brasil Bolivia
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Haití
Paraguay
Bolivia Paraguay Brasil México Uruguay
Uruguay
EL COOPERATIVISMO EN EL SALVADOR 6
4
—
18
5
19 1 2
21 3
22
23
24
20
Nº 1
Departamento
Cooperativa
Nº
Departamento
Cooperativa
ACOVI 30 DE MAYO
13
ACOVIFI
ACOVITRAPA
14
ACOVIHSAL
ACOVILL (13 de Enero)
15
ACOVIAMET
16
ACOVICUPA
17
ACOVIVAMSE
6
ACOV-INDEPENDENCIA
18
ACOVIDTRASS
7
ACOV-UVD
19
Cabañas
8
ACOOPVALO
20
La Paz
ACOVIAMFU
21
10
ACOVICHSS
22
11
ACOVICOM
23
12
ACOVIFAMTRA
24
2 3 4 5
9
Sonsonate La Libertad Chalatenango
San Salvador
San Salvador
ACOVINUSEFA ACOVIPRI
Héroes de Piedras Rojas ACOVIAMVIVI ACOVIAMSE
San Vicente
ACOVIVE Génesis
Usulután
ACOVIALEGRÍA
Cooperativismo de Vivienda por Ayuda Mutua (CVAM)
Cooperativismo de Vivienda por Ayuda Mutua (CVAM) • Somos una Asociación autónoma de personas trabajadoras que nos hemos Organizado, Capacitado y Concientizado de forma voluntaria en el CVAM. • Somos organizaciones legalmente constituidas que cumplimos con todos los controles administrativos, sociales, financieros y jurídicos ante el ente rector. • Nuestro funcionamiento se basa en el cumplimiento de los principios y valores cooperativista y la implementación de nuestros pilares fundamentales. Objetivo: Gestionar e incidir para la creación de marcos legales y reformas a los existentes, que nos permita tener una vida digna en una vivienda y hábitat adecuado.
Pilares del Modelo de Cooperativismo de Vivienda por Ayuda Mutua (CVAM)
LA AYUDA MUTUA Ventajas: • Ahorro económico. • Edificación y materiales de calidad. • Mayor integración de las familias (cohesión social). • Convivir y poner en práctica los valores cooperativistas. El Equipo Técnico, garantiza capacitación y organización de CVAM que hace posible el logro de ventajas señaladas y la calidad de obras.
la • Se tiene la experiencia para las mantenimiento y sostenibilidad las de las obras. las
AUTOGESTIÓN
La CVAM asume la administración y control de la obra, y toma decisiones sobre el proceso constructivo, garantiza calidad de las obras, buen uso del recurso y ahorro.
La Cooperativa durante la obra organiza los comités de Compra, Obra, Trabajo, Bodega y otros necesarios para la buena administración del proyecto.
PROPIEDAD COLECTIVA Ventajas: • Evita especulación: Las viviendas y en general el proyecto son propiedad de la Coopera9va en su conjunto. Las familias no pueden vender o alquilar la vivienda. • Seguridad de la tenencia: La Coopera9va firma un contrato de uso y habitación con cada asociado que 9ene carácter legal. • Garan9za la inversión efec9va de los recursos
ASISTENCIA TÉCNICA
Ventajas:
• Garan9za apropiación del Modelo • Calidad de las obras • Reducción de riesgo Gsico, ambiental y social. • Capacitación de las CVAM, en su funcionalidad como empresa • Deja las bases para la auto sostenibilidad del proyecto, fomenta la convivencia vecinal coopera9va
Perfil socioeconómico de las familias
Cooperativistas ACOVICON Y ACOINDEPENDENCIA
PROYECTOS EN EL SALVADOR COOPERATIVAS: ACOVICHS, ACOVIVAMCE, 13 DE ENERO Y HÉROES DE PIEDRAS ROJAS.
Perfil socio económico de las familias • Las familias dependen del rubro de servicios, comercio y agrícola. • Nivel de Ingresos: Sector de ingresos variables hasta 2 salarios mínimos.
{
• Los asociados alquilan, viven con familiares, cuidanderos ,viviendo en hacinamiento y condiciones precarias. • Promedio de pago mensual alquiler entre $50 y $60.00.
El inicio de la recuperación del tejido social y urbano del CHSS
Proyecto Recalificación Socio Económica y Cultural del Centro Histórico de San Salvador y de su Función Habitacional mediante el Movimiento Cooperativo
ObjeJvo General
Contribuir a la recuperación del tejido urbano, social y productivo del Centro Histórico de San Salvador, favoreciendo el regreso a su uso residencial y la reducción del déficit habitacional, mediante la aplicación del cooperativismo de vivienda por ayuda mutua y la realización de intervenciones articuladas entre las instituciones e instancias involucradas en su revitalización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar conjuntos habitacionales en altura dotados de equipamientos comunitarios, recreativos y acceso a servicios públicos, aplicando el cooperativismo de vivienda por ayuda mutua y la autogestión para la construcción y mantenimiento de las viviendas, posibilitando las condiciones adecuadas para la convivencia vecinal y los emprendimientos sociales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar y promover iniciativas para la inversión privada o los asocios público privados, en el proceso de revitalización del CHSS, particularmente en lo relacionado con la dotación de vivienda y la mejora del hábitat. Restaurar y habilitar como equipamiento comunitario, una edificación que forme parte del patrimonio arquitectónico público del CHSS, involucrando a jóvenes en un proceso de aprender haciendo (on the job).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar una intervención de carácter urbano arquitectónico en el Complejo Recreativo Cultural San Jacinto, potenciando su función como equipamiento cultural y facilitando su integración con el CHSS. Desarrollar la institucionalidad necesaria en el VMVDU para impulsar el proceso de recuperación de la función habitacional y mejoramiento del hábitat del CHSS.
TERRENOS PARA PRIMER AÑO DE EJECUCIÓN
Terreno EXVMT, 72 viviendas
Terreno Candelaria, 72 viviendas
ACCESO AL SUELO El VMVDU trabaja en elaboración de banco de inmuebles de propiedad estatal en el CHSS, así como inmuebles privados ya que se logro que dentro del presupuesto general de la Nación se desBnaran $900.000 para la compra de dichos inmuebles a fin de garanBzar que se cuente con los terrenos necesarios para los tres años de ejecución del proyecto. Durante el primer año de ejecución del proyecto, se trabajara en los siguientes inmuebles: años de ejecución que durara el proyecto. Durante el primer año se ejecutaran 6 proyectos habitacionales: 1. Terreno ex VMT, bajo administración del MOP, capacidad para 72 apartamentos. 2. Terreno iglesia Candelaria, bajo administración del MOP, capacidad para 72 apartamentos. 3. Terreno CooperaBva ACOVICON. 4. Terreno CooperaBva ACOVINDEPENDENCIA. 5. Inmueble de la 8ª Calle Oriente. 6. Inmueble de la 6ª Calle Oriente.
ON C I V ACO Terre
te. n e i r alle O c ª 8 o n
AC
DEP N I OV
A I C EN D N E
ACCESO AL FINANCIAMIENTO PARA LA VIVIENDA Al converBr el componente habitacional del proyecto en un programa de crédito a las cooperaBvas, se permiBrá que éstas, con acceso a financiamiento y asistencia técnica, puedan diseñar y construir sus complejos habitacionales. Se generaran las condiciones para que la gente pague todo lo que pueda pagar según su capacidad, desarrollando un sistema de subsidios diferenciales que contemple los ingresos y conformación del grupo familiar para el establecimiento de la cuota. El cálculo del reembolso que hará cada cooperaBva, se basará en los siguientes criterios: l
Tasa de interés anual del 0.00%
l
Plazo de recuperación del préstamo de 20 años.
l
Período de gracia de un año para conformación de Fondo de Socorro.
l
Sistema diferencial de cuotas basado en franjas de ingreso y composición del grupo familiar.
Cada cooperaBva suscribirá un contrato de préstamo hipotecario con FONAVIPO, insBtución que administrará la cartera de créditos, considerando el terreno transferido a la cooperaBva como garanba hipotecaria. El VMVDU definirá los criterios de elegibilidad y seleccionará a las cooperaBvas beneficiarias con el crédito hipotecario, considerando las cooperaBvas priorizadas por FESCOVAM.
EL FINANCIAMIENTO: SISTEMA DE CUOTA JUSTA
El sistema de “Cuota Justa” considera la composición del grupo familiar y el ingreso mensual por núcleo familiar, estableciendo un sistema de pago proporcional a las capacidades de las familias.
ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LA OBRA Se esBma un valor de construcción por apartamento de US$28,000.°° con un área de construcción de 50 metros cuadrados. Con una inversión de US$28,000.°° por apartamento y un plazo de 20 años al cero por ciento de interés, obtenemos una cuota mensual para cada familia de US $117.°° El valor de US$117.°° se comparará con la cuota máxima que puede pagar cada familia, determinada por un sistema de afectación progresional, asumiendo como subsidio el monto que exceda la capacidad de pago del núcleo familiar.
PROCESO DE INCIDENCIA VIGILIAS
DESFILE BUFFO TOMA DE CALLES
MUCHAS GRACIAS FEDERACIÓN SALVADOREÑA DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS DE VIVIENDAS POR AYUDA MÚTUA