FELIZ CUMPLEAÑOS, MUERTE

¡¡¡ 75.000 lectores semanales !!! DIRECTOR: IVÁN BELTRÁN CASTILLO. EDITORES: AMPARO OSORIO, GONZALO MÁRQUEZ CRISTO. COMITÉ EDITORIAL: Mauricio Contre

28 downloads 28 Views 139KB Size

Story Transcript

¡¡¡ 75.000 lectores semanales !!!

DIRECTOR: IVÁN BELTRÁN CASTILLO. EDITORES: AMPARO OSORIO, GONZALO MÁRQUEZ CRISTO. COMITÉ EDITORIAL: Mauricio Contreras, Rafael Ortega Lleras, Marcos Fabián Herrera, Fabio Jurado Valencia, Olga Sanmartín. CONFABULADORES: Óscar Collazos, Jotamario Arbeláez, Maldoror, Chócolo, Fabio Martínez, Freddy González, Gustavo Tatis Guerra, José Chalarca, Sergio Trujillo Béjar, Germán Villamizar, Argemiro Menco Mendoza, Carlos Fajardo, Guillermo Bustamante Zamudio, Hernando Guerra Tovar, Profesor Martínez Guerrero. EN EL EXTERIOR: Alfredo Fressia (Brasil); Antonio Correa, Iván Oñate (Ecuador); Marco Antonio Campos, José Ángel Leyva (México); Luis Alejandro Contreras, Benito Mieses, Hermes Vargas (Venezuela); Renato Sandoval (Perú); Efer Arocha, Jorge Torres, Jorge Nájar, Eduardo García Aguilar (Francia); Marta L. Canfield, Gabriel Impaglione (Italia); Luis Bravo (Uruguay); Armando Rodríguez Ballesteros (Costa Rica).

Si desea cancelar esta suscripción gratuita por favor responda este mensaje a Con-Fabulación con el asunto “retiro”

FELIZ CUMPLEAÑOS, MUERTE

“¿Morir será caer o subir, una sensación o una cesasión?”

Octavio Paz INVITAN

Embajada de México, Con-Fabulación, Festival de Literatura de Bogotá y Gimnasio Moderno El martes 2 de noviembre, a partir de las 6:30, en la Biblioteca de Los Fundadores, rendiremos el merecido tributo a la muerte. Habrá música, tequila, tacos y una colectiva lectura de poemas para aquietar a la señora de la guadaña, y al final de la temeraria ceremonia, destaparemos el altar en homenaje a Octavio Paz, una de nuestras preferidas voces de ultratumba. Leerán sus textos: Maruja Vieira, Jotamario Arbeláez, Iván Beltrán Castillo, Hernando Guerra Tovar, Mauricio Contreras Hernández, Amparo Osorio, Juan Felipe Robledo, Gonzalo Mallarino Flórez, Federico Díaz-Granados, Carlos Castillo, Aldemar González, Nathaly Díaz, Juan Carlos Bayona, Yirama

Castaño, Jairo López, Omar Martínez Ortiz, José Luis Díaz-Granados, Germán Villamizar, Gonzalo Márquez Cristo, Carlos Fajardo, Hellman Pardo, Leonardo Gil, Enrique Rodríguez Pérez, María Clara González, Yuichi Mashimo, Alfonso Carvajal, Eugenia Sánchez, Rafael Del Castillo, Larry Mejía. Gimnasio Moderno (Cra. 9 No. 74 – 99), 2 de noviembre, 6: 30 pm.

Entrada libre para todos los con-fabulados

“Uccelo” Por Gregory Corso Del poeta norteamericano nacido en 1930 y fallecido en 2001, figura emblemática de la Generación Beat, y a quién le hurtamos el título para celebrar a la gran anfitriona de la Guadaña: Feliz cumpleaños de la muerte, publicamos uno de sus más bellos poemas, en homenaje al genio renacentista Paolo Uccelo. A continuación la palabra del escandaloso escritor que se definía como delincuente, autodidacta, inocente, atormentado, trasgresor, imitable y plagiario… Ellos nunca morirán en ese campo de batalla ni las sombras de los lobos reclutarán sus tesoros como novias del trigo en todos los horizontes esperando allí para consumir el fin de la batalla no habrá ningún muerto que ponga tensos sus vientres flojos ningún montón de tiesos caballos en los que enrojecer sus ojos brillantes o aumentar su comedura de muertos. Antes vagarían enfurecidos y hambrientos con lenguas dementes que creer que en ese campo ningún hombre pudo morir. Nunca morirán aquellos que luchan tan abrazados aliento con aliento, el ojo reconociendo al ojo, imposible morir o moverse, ninguna luz se filtra, ningún brazo con maza, nada más que un caballo resoplando contra otro, escudo brillante sobre escudo, todos iluminados por el afilado rayo de un ojo bajo un yelmo. ¡Y aquellos pendones! Lo bastante airados para echar a volar sus insignias de una parte a otra del cielo que han borrado. Podría imaginarse que pintó sus ejércitos junto a los ríos más fríos que tenías filas de calaveras de acero brillando en la oscuridad. Pensarías que es imposible que un hombre muera la boca de cada combatiente es un castillo de canción cada puño de acero un gong soñador, golpe resonante, golpe como gritos de oro ¡Cómo desearía participar en tal batalla! Un hombre plateado en una caballo negro con un estandarte rojo

y una lanza listada, nunca morir sino ser eterno un príncipe dorado de una guerra pictórica.

Festival de Literatura de Bogotá

Sábado 6 de noviembre, en el Festival Letras Capitales, Bogotá Recital de poesía: Enrique Rodríguez Pérez, Germán Villamizar y Federico Díaz Granados. Biblioteca Pública La Victoria (Diagonal 37 Sur No. 2-00 Este). De 3 a 5 pm. Entrada libre. Encuentro con escritor colombiano Gustavo Adolfo Garcés. Biblioteca Pública de Perdomo Soledad Lamprea (Dg. 62G Sur No. 72B - 51 Piso 2). De 2 a 4 pm. Entrada libre. Taller para niños, "Homenaje a Aurelio Arturo". Fundación Rafael Pombo. Biblioteca Pública La Peña (Carrera 7 Este No. 5-57). De 9 s11 am. Entrada libre.

(Q.E.P.D.) Por Jotamario Arbeláez Entre los muchos y deleitosos temas que figuran en el repertorio del infatigable Jotamario Arbeláez está, como era de esperarse, el de la muerte. El poeta la afronta con erotismo, con risa, con sorna y con una profundidad traviesa. Así lo demuestra la siguiente columna exclusiva para Con-Fabulación, que rastrea con ternura a los amigos que ya depusieron las armas y a los que, aún en servicio, no dejan de pensar en la golosa Pelona. En 1968, décimo aniversario de la constitución del movimiento más inmóvil y más eterno que diera el siglo que ya murió, en los baños turcos del hotel San Francisco de Bogotá, donde disfrutaba de las carencias de la vida conspirando con margaritas por cortesía de su propietario el ‘negro’ Manuel Corrales (q.e.p.d.), Jorge Child (q.e.p.d.), mientras trataba de quitarle la toalla al senador Nacho Vives (q.e.p.d.), se burlaba de mí porque a los nadaístas ningún conmilitón se nos había muerto.

La vida era por entonces demasiado muchacha para traernos más desgracias que las propias del existir. Alzados en contra de todo, hasta del sistema solar, inverecundos tragalibros, tumbalocas y acabarropas, éramos considerados reos de impunidad perpetua en virtud de nuestro extravío, y ahí estaba la poesía para impedir que alguien nos hiciera el cajón. El cura guerrillero Camilo Torres había caído, qué dolor que dolor qué pena, pero nuestro aliado Diego León Giraldo (q.e.p.d.) se había encargado de inmortalizar su sueño en una película. Por esos mismos días del año de las revueltas juveniles universales tuvimos nuestra primera baja en el poeta más joven del mundo, Luis Ernesto Valencia, teenager, arrollado por un carro de carreras (q.e.p.d.), y Gonzalo Arango (q.e.p.d.) hizo una colecta entre los amigos para que pudiéramos enterrarlo en algo apenas más grande que una caja de fósforos. Ocho años después la muerte en ruedas frenó la carrera de taxi del profeta, quien acababa de reconciliarse con su carnal Amílcar Osorio (q.e.p.d.), luego de una enemistad que habría durado milenios. En el interregno Amílcar volcó el tocador de sus afectos en la artista de la chatarra Feliza Burnsztyn (q.e.p.d.). Para evadir esta suerte macabra se habían marginado del movimiento ‘el nadaísta de Cartago’ (q.e.p.d.) y Guillermo Trujillo (q.e.p.d.). Y a Taganga fue a parar Kat (q.e.p.d.) a encender el último toque sin regreso a la realidad. Pero antes de que se desatara la mortandad Dariolemos (q.e.p.d.) le enviaba sus poemas a Alfredo Sánchez (q.e.p.d.) para que se los publicara en Esquirla (q.e.p.d.). Porque hasta los periódicos terminan por morir como sus fundadores, cuando se les agota el papel asignado. En los últimos tiempos, contemplando cómo se desangra el país, habíamos descansado de asomarnos al hueco donde caen los poetas cuando resbalan. Pero recibimos la esquela del exilio terrestre del colega José Manuel Arango, Aquel que esperaba y esperaba / pero no sabía lo que esperaba / y era la muerte, autor de los cantos más decantados de la actual poesía colombiana. Y de carambola nos enteramos de la suspensión de la partida que apostaba con la existencia Saturnino Ramírez, quien manejaba el taco con la misma perfección que el pincel, artista con la más asombrosa capacidad amatoria en las estancias que lo vieron agigantarse, y con una desenfrenada vitalidad que regurgita en su obra soberbia. Fin de fiesta: en los postreros años se les cortaron la luz y el aire al pintor de las islas Samuel Ceballos, al novelista de “El amor en grupo” Humberto Navarro, al poeta de “Golpe de dados” Mario Rivero, al de los “Sinónimos de la angustia” Alberto Escobar, y al cuentista de “Cándido réquiem” Jaime Espinel. No digo como ese poeta que a pesar de haber sido mi amigo lo ha vuelto a ser, que ”ahora tengo más amigos en los cementerios que en los bares”. Ya le conté mientras bebíamos que dije que lo decía porque sus amigos preferían morirse antes que tener que beber con él. Con la desaparición de los amigos uno se va quedando en los puros huesos. Y cuando se vaya el último el planeta habrá perdido su razón de seguir contigo. E irá siendo la hora de pedir la cuenta definitiva en los bares. Así que no nos apresuremos a llenar el baloto, perennes nadaístas que continuamos cantando en la edad tercera -Elmo Valencia, Jaime Jaramillo Escobar, Eduardo Escobar, Pablus Gallinazo, Armando Romero, Jan Arb-, que vivir en la tierra es la mejor estación del cielo, que queda mucho rayo de sol para calentarnos, nuestras últimas armas por entregar así sean unos besos calamitosos, y que en algún lugar del mundo se nos está preparando una cena inconmensurable.

Adiós al Señor del las Moscas Por Yirama Castaño*

Con-Fabulados: Comparto mi poema “Salmo de la destrucción” dedicado a Fernando Garavito de mi libro el Jardín de sombras, escrito justo después de terminar mi trabajo en Cromos como periodista política cuando él era Director de la revista. Fernando fue mi maestro no sólo como periodista sino como poeta, y también lo era de un grupo de reporteros que se formaron en La Prensa del irreverente Juan Carlos Pastrana, Cromos y El Espectador. Allí estaban: Olga Sanmartín, Patricia Iriarte, Fernando Cortés, Gonzalo Guillén, Angélica Pérez, Rafael Chaparro Madiedo, Eduardo Arias, Olga Marín, Olga Viviana Guerrero, Gustavo Gómez, y tantos otros… SALMO DE LA DESTRUCCION Por Yirama Castaño Para Fernando Garavito

¿A dónde el corazón de los heridos? Eterno vuelo de ánimas confusas. Casta de amapolas y suicidas: pagamos la deuda del olvido. Regresaste al camino y no era tiempo. Nadie se mueve en este agujero ni siquiera la soledad del cedro. Cuál es la explicación del pobre orate: Yo no quise morir. Cayó el calor y me equivoqué de hastío. Oigo el rumor de la cuerda en la garganta. Se afloja.

¿Acaso es un hilo, o el apetito atroz? Las migas de mi cuerpo son culpables de este eclipse. Me siento mal y entrego, de inmediato, mi íntima noche a todos los enemigos. El viento consume las barreras y el negro de mi ropa. Estoy desnuda, frágil e indefensa. Lejos viene el asesino que se resiste a mi dominio. Aniquilo, así, tanta fatiga. *Poeta y periodista colombiana

LA KERMESSE DE CLAUDIA Claudia Pachón, la reconocida y casi legendaria gestora cultural bogotana regresa al ruedo de la imaginación creadora e invita este sábado 6 de noviembre a la Kermesse del centro Plaza 39, donde se darán cita artistas plásticos, joyeros, jóvenes diseñadores de moda, artesanos y fotógrafos, y donde habrá productos gourmet y de salud. El evento servirá de homenaje a la cultura Wayyú –sus paisajes, sus danzas, su sentido religioso y espiritual, sus ritos ancestrales y su concepción del cosmos. El fotógrafo Manuel Olarte exhibirá los trabajos que conforman su libro Saint Yosú, presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, y que consta de 20 retratos de personajes guajiros. La parte erótica y rumbera la pondrá el Grupo Bendito, con una deliciosa mixtura de sonidos de salsa, Reggae, son Cubano y Rock. El Centro Plaza 39, construido en el sitio que ocupara durante años la Embajada de Francia (Cra. 7 con calle 39) espera a todos los Con-fabulados!

Homenaje en Sevilla a Luis Fayad Durante los días 28 y 29 de octubre, la Universidad de Sevilla, España, bajo la coordinación del Licenciado José Manuel Camacho Delgado, profesor titular de la Facultad de Filología, rendirá homenaje al novelista colombiano Luis Fayad por su trayectoria literaria que ha enriquecido la literatura de habla hispana. En los salones de las facultades de Historia, Geografía y Filología del importante centro docente, se leerán ponencias sobre diversos aspectos de la narrativa de Fayad, a

cargo de escritores y catedráticos de Colombia y de España como Luz Mary Giraldo, Consuelo Triviño, Julio Olaciregui, Dasso Saldívar, Ariel Castillo, Fabio Rodríguez Amaya, Catalina Quesada, Pilar Ramírez, Virginia Capote, Eduardo Ramos-Izquierdo y José Manuel López de Abiada, entre otros. Se trata de un justo reconocimiento al autor de novelas tan representativas como "Los parientes de Ester", "Compañeros de viaje", "La caída de los puntos cardinales" y "Testamento de un hombre de negocios" y de cuentos y relatos como "Un espejo

después", "El regreso de los ecos", "La carta del futuro", "Una lección de la vida" y "Olor de lluvia".

CARTAS DE LOS LECTORES AGRADECIMIENTO A NATHALIE HANDAL. Escuché el recital de Nathalie Handal el sábado en la biblioteca Julio Mario Santodomingo. Quiero dar gracias al periódico Con-Fabulación por el cual me enteré de que venía la poeta palestina y leí allí el poema que publicaron, el cual me pareció muy interesante. Fui a escucharla y ratifiqué su calidad. Su periódico hizo posible el acercamiento y la difusión de esta voz esencial de la poesía contemporánea internacional. María Paz Guerrero, poeta

colombiana *** POEMAS DE LAS BRUJAS. Excelentes las tres hechiceras que leyeran el sábado 30 de octubre en la biblioteca Julio Mario Santodomingo. Fue un instante tembloroso e irrepetible, bañado por esas tres presencias eclipsantes: Nathalie Handal, Amparo Osorio y Luz Helena Cordero. Yo, que estaba entre el público, armado de mi sensibilidad, me supe afortunado, dueño de un momento que habría de perdurar en la memoria. Definitivamente las mujeres son de la poesía y siempre que pueden demostrarlo la olimpiada resulta legendaria. Por otra parte, quedé fascinado con Natalie Handal, la hermosa palestina, no solamente porque es cierto el donaire que ustedes le atribuyen en su pasada edición, sino porque su obra es sólida, conmovedora, de una sabiduría mayor. Por eso compré varios ejemplares de la Antología Poética que ustedes tuvieron a bien publicar con la Universidad Nacional. Libro imprescindible que le recomiendo a todos los buenos lectores de la palabra insumisa. Germán Barón, escritor y fotógrafo, Bogotá.

*** EL CUMPLEAÑOS DE LA MUERTE. Queridos míos… estaré de incógnita en la celebración del cumpleaños de la muerte en el Gimnasio Moderno y, mientras escuche y participe del ágape, pensaré en la falta que nos hace erotizar la nada, hacer nupcias con el abismo y desposar a la eternidad. Yo creo que no hay ningún movimiento terrestre que no sea en su homenaje, y me gusta considerarla una hembra sedienta, poderosa y afrodisiaca. Con un beso, Narda Fiory

*** DE PROCURADORES Y SICARIOS. Con-fabuladores: Se me hiela la sangre cada vez que escucho hablar al procurador Alejandro Ordoñez. Sus palabras, teñidas de ímpetu fascista (“los periodistas terminan siendo sicarios morales”), van creciendo en

temeridad como una ola curiosamente oscura. La última de sus salidas, cuando no dudó en tildar a todos los periodistas que han sido sus detractores como sicarios morales, recordó los episodios más nefastos y los personajes públicos más sombríos. ¿Cómo se atreve, me pregunto, a señalar con el dedo, con aire de fiero cazador, a quienes no están de acuerdo con su gestión? ¿Y cómo es posible que utilice la palabra “sicarios” para denominarlos? El fantasma de Goering y Goebbels cabalga por el mundo. Martha

Lucía Durier, Medellín *** POR LA MARIHUANA. Hoy 2 de noviembre se votará en California por la legalización de la marihuana: esperamos que el territorio donde nació el hipismo dé el primer paso para este importante avance jurídico, en pos de la libertad del hombre.

Ariel Santos.

Edite su libro Colección Los Conjurados [email protected]

¡Por la defensa de la prensa libre en Colombia! Con-fabulación es un periódico virtual que se publica semanalmente y se despacha a

75.000 lectores. Las opiniones expresadas en este medio son responsabilidad exclusiva de los columnistas y periodistas. Todos los textos pueden reproducirse citando la fuente. Si usted comulga con nuestra tarea, envíe este periódico a sus amigos, o mándenos las direcciones que considere pertinentes: ¡contribuya a la con-fabulación! Si usted no desea seguir recibiendo este periódico por favor enviar un mensaje de retiro a este mismo correo

Grandes entrevistas y columnas de ConFabulación

Visite nuestro Blog

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.