Fenología, irrupciones y distribución del Picogordo (Coccothraustes coccothraustes) en la Comunidad Valenciana

El Serenet  Revista de la Societat Valenciana d’Ornitologia  Fenología, irrupciones y distribución del Picogordo  (Coccothraustes coccothraustes) en

1 downloads 50 Views 2MB Size

Story Transcript

El Serenet 

Revista de la Societat Valenciana d’Ornitologia 

Fenología, irrupciones y distribución del Picogordo  (Coccothraustes coccothraustes) en la Comunidad Valenciana  Toni Polo Aparisi 1, 2,3  1

 Grupo de Anillamiento LLEBEIG/Centro de Migración de Aves (CMA)   Societat Valenciana d´Ornitologia (SVO) C/ Salvador Peris, 15 46169 Marines (Valencia)  3  Correo electrónico: [email protected]  2

  RESUMEN  Se  muestra  la  situación  del  Picogordo  Coccothraustes  coccothraustes  en  la  Comunidad  Valenciana  en  relación  a  su  fenología,  movimientos  migratorios  y  distribución estacional. Los datos recopilados indican que la especie se presenta de  forma  más  abundante  durante  la  migración  otoñal  y  la  invernada,  siendo  más  escasa  durante  el  paso  prenupcial.  Sólo  se  citó  rara  y  ocasionalmente  durante  el  periodo de cría. Los efectivos de la especie fueron muy irregulares de unos años a  otros,  habiéndose  reconocido  durante  el  periodo  de  estudio  tres  episodios  de  irrupción.  Su  distribución  y  permanencia  en  las  comarcas  valencianas  estuvo  estrechamente  relacionada  con  la  disponibilidad  trófica,  mostrando  una  gran  dependencia por formaciones de Almez Celtis australis.  PALABRAS CLAVE: Almez, Celtis australis, cría, España, invernada, paseriformes. 

Introducción  El Picogordo Coccothraustes coccothraustes  es  una  especie  de  distribución  Paleártica  que  se  encuentra  de  manera  discontinua  desde  el  norte  de  África  y  la  Península  Ibérica  hasta  la  península de Kamchatka y Japón, a través del  norte de Irán y Siberia hasta los 40º de latitud  norte,  con  poblaciones  aisladas  en  Asia  central,  desde  el  Este  de  Afganistán  hasta  la  región de Pamir‐Alay y las montañas de Alatau  (Cramp & Perrins 1994).   En la Comunidad Valenciana, el Picogordo está  considerado  un migrante e  invernante  escaso  (Dies & Dies 1995; Polo & Polo 2006), aunque  algunos datos recientes sugieren la existencia  de  núcleos  reproductores  aislados  muy  reducidos  en  las  tres  provincias  (Almenar 

2000;  Muñoz,  com.  pers.;  Noguera,  com.  pers.).  El  hecho  de  tratarse  de  un  ave  poco  abundante,  de  costumbres  discretas  y,  en  ocasiones,  difícil  de  detectar,  hace  que  aspectos  como  su  distribución,  fenología  y  comportamiento  migratorio  sigan  siendo  todavía  bastante  desconocidos  (Asensio  &  Antón 1990; Aymí & Romero 1996).  Este  trabajo  pretende  aportar  nueva  información  sobre  aspectos  como  su  fenología,  migraciones,  fluctuaciones  interanuales  y  distribución  geográfica  en  el  ámbito de la Comunidad Valenciana.  Material y métodos  Se  han  recopilado  todas  las  observaciones  publicadas  sobre  la  especie  en  revistas,  1 

 

Polo, T. 2009. El Serenet (7) XX‐XX 

El Picogordo en la Comunidad Valenciana 

anuarios, páginas web y otras obras generales  de consulta.  

 por  50  observadores  diferentes,  y  que  involucran  a  un  total  de  456  ejemplares.  De  éstos,  20  registros  (44  ejemplares)  corresponden a aves anilladas. 

Esta  información  se  ha  agrupado  de  acuerdo  con la fenología propuesta por Asensio (1984)  para  la  especie:  1)  migración  prenupcial:  marzo‐abril;  2)  cría:  mayo‐julio;  3)  periodo  de  dispersión:  agosto‐septiembre;  4)  migración  postnupcial:  octubre‐noviembre  y  5)  invernada:  diciembre‐febrero.  La  distribución  geográfica de los registros se ha representado  en  mapas  con  división  en  cuadrículas  UTM  10x10 km (Figura 1). 

Fenología  En  el  paso  otoñal,  las  primeras  observaciones se han obtenido a primeros de  octubre  (fecha  más  temprana  el  6  de  octubre), si bien no es hasta mediados de este  mes  cuando  comienza  a  generalizarse  su  presencia; el paso es intenso entre la segunda  quincena de octubre y la segunda quincena de  noviembre (Figura 2). 

Análisis estadístico 

El  comienzo  del  paso  prenupcial  es  difícil  de  precisar  a  causa  del  solapamiento  entre  los  ejemplares  migrantes  e  invernantes;  posiblemente  comienza  durante  Enero  y  se  hace más notorio durante febrero y mediados  de  marzo.  Los  últimos  migradores  prenupciales,  ya  en  muy  bajo  número,  pasarían  a  primeros  de  abril,  siendo  la  fecha  más tardía el 17 de abril. 

Se  ha  analizado  las  diferencias  entre  períodos  fenológicos  tanto  en  el  número  de  individuos observados  como  en  el  tamaño  de  los  bandos.    Para  ello  se  ha  empleado  el  test  de  la  Chi‐cuadrado  mediante  el  empleo  del  software  STATISTICA  6.0  (StatSoft  2001).  El  umbral  de  significatividad  se  ha  establecido  para p 20 

N (bandos) 

Otoño  

3.67 

26 (50%) 

16 (31%) 

8 (15%) 

2 (4%) 

52 

Invierno  

2.63 

24 (56%) 

15 (35%) 

4 (9%) 

‐ 

43 

Primavera  

2.38 

8 (62%) 

4 (31%) 

1 (7%) 

‐ 

13 

Dispersión  

2.43 

5 (72%) 

1 (14%) 

1 (14%) 

‐ 



Cría  

2.00 

1 (25%) 

3 (75%) 

‐ 

‐ 



Total  

3.02 

64 (54%) 

39 (33%) 

14 (12%) 

2 (1%) 

119  2 

 

El Serenet 

Irrrupciones  Ex xisten  en  la  bibliografía  invvasiones  bien  do ocumentadas en algunas regio ones españolas  (e e.g., las aconteccidas en los inviiernos de 1961‐ 622,  1964‐65,  1978‐79,  1979‐80,   1981‐82,  1985‐ 86 6,  1988‐89,  199 93‐94  y  1995‐96)  (Asensio  &   An ntón  1990).  Sin  embargo,  la  l ausencia  o  esscasez  de  dattos  disponibles  para  estos  pe eriodos  en  el   ámbito  de  la  l Comunidad  Vaalenciana  apen nas  ha  permiitido  registrar 

Revista de la Societat Valenciana d’Orn nitologia 

tímidamen nte alguna de esstas llegadas maasivas.  De  los  d datos  recogido os  en  este  estudio  destacan,  por el número  de observacion nes, las  de  la  temporada  1993‐94  y,   más  recientemente,  las  de  20 000‐01  y  2005‐0 06.  De  ma  disponemos   de  24  registro os  que  esta  últim involucraron  a  un  mínim mo  de  179  ejem mplares  (Figura 3).     

 

  Fig gura 1. Distribució ón geográfica del  Picogordo en la C  Comunidad Valencciana durante (a)  la migración pren nupcial,  (b b)  periodo  de  críaa,  (c)  periodo  de   dispersión,  (d)  migración  m postnupcial,  (e)  invernaada  según  el  núm mero  de  reegistros. Círculo peequeño= 1‐2 registros; círculo mediaano= 3‐5 registros;  círculo grande= > >5 registros. 

 

3   

Polo, T. 2009. El Serenet (7) XX‐XX 

El Picogordo en la Comunidad Valenciana 

Analizando  el  tamaño  de  los  bandos,  se  observa  que  más  de  la  mitad  de  los  registros   (54%)  corresponden  a  un  único  ejemplar,  mientras que el 33% a grupos de 2‐5 individuos  (Tabla  1).  El  tamaño  medio  del  grupo  es  de  3.02 ± 4.18 individuos, muy similar al hallado en  Cataluña (2.78 ± 0.2), e inferior al registrado en  migrantes  de  latitudes  más  septentrionales  (Alemania),  donde  los  bandos  estaban  formados por 4‐6 ejemplares (Schmid & Gatter  1986).  Asimismo,  se  encontraron  diferencias  significativas  tanto  en  el  número  de  ejemplares  observados  por  periodo  fenológico (Test Chi Cuadrado, χ2  = 332.93; g.l  = 4; p 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.