FEPC. La Dinámica Económica Cochabambina COCHABAMBA: UNA HISTORIA DE RIELES, TRENES Y TRANVÍAS. Entre la incertidumbre y la esperanza

R e v i s t a o fi c i a l d e l a F e d e r a c i ó n d e E n t i d a d e s E m p r e s a r i a l e s P r i v a d a s d e C o c h a b a m b a Año 1.
Author:  Jorge Segura Ruiz

12 downloads 89 Views 4MB Size

Recommend Stories


EMPRESAS DE TRANSPORTE: ENTRE TRANSMILENIO Y LA INCERTIDUMBRE
EMPRESAS DE TRANSPORTE: ENTRE TRANSMILENIO Y LA INCERTIDUMBRE JOHANNA BURBANO VALENTE Y LUZ MERY CARVAJAL MARÍN * PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BO

La nouvelle y la novela corta, entre narratividad y brevedad: la historia de una infidelidad?
La nouvelle y la novela corta, entre narratividad y brevedad: ¿la historia de una infidelidad? Carmen M. PUJANTE SEGURA Universidad de Murcia Abstrac

Historia de la cooperación entre la OCDE y la RICYT
Historia de la cooperación entre la OCDE y la RICYT Martin Schaaper* Introducción La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE

Entre la ficción y la historia. Una lectura contemporánea de la Poética aristotélica
XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de T

Story Transcript

R e v i s t a o fi c i a l d e l a F e d e r a c i ó n d e E n t i d a d e s E m p r e s a r i a l e s P r i v a d a s d e C o c h a b a m b a

Año 1. No. 1

La Dinámica Económica Cochabambina UNA HISTORIA DE RIELES, TRENES Y TRANVÍAS

FEPC

MAS DE CUATRO DECADAS TRABAJANDO POR EL DESARROLLO DEL PAÍS

COCHABAMBA: Entre la incertidumbre y la esperanza

EDITORIAL Pensar el Futuro

...................................................

HISTORIA La dinámica económica cochabambina Gustavo Rodríguez Ostria

1

............................

2

A TODO TREN Una historia de rieles, trenes y tranvías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gustavo Rodríguez Ostria

4

EMPRENDEDORES Empresas que escribieron parte de los 200 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de Cochabamba

6

ENTREVISTA Cochabamba: Entre la incertidumbre y la esperanza . . . . . . . . . . . . . . . .

11

MIRADA FEPC: Más de cuatro décadas trabajando por el desarrollo . . . . . . . . . .

15

Año 1. No. 1

SUMARIO OIRAMUS

ACCION Y REPRESENTACION Gremios Empresariales: Motores de la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 ECOS Noticias

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .

EDITORROTIDE Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba Av. Pando No. 1185 Telfs.: 4280012-5 Fax 4280013 Casilla Postal 1807 E-mail: [email protected] www.fepc.org.bo CONSEJO EDITORIALLAIROTIDE OJESNOC Carlos Flores Gómez Rudy Rivera Durán Javier Guzmán Aguirre Jaime Ponce Ovando Javier Bellott Montalvo Gaby Nina Ralde Alberto Arze Barrenechea

24

NÓICANIDROOC Y NÓICCERIDDIRECCIÓN Y COORDINACIÓN María Eugenia Sánchez Canedo OTNEIMAICNANIFFINANCIAMIENTO Dutch Employers Cooperation Programme (DECP) NOICAMARGAID Y ONESIDDISENO Y DIAGRAMACION Estephany Saavedra Udaeta APATARTNOC SODABARGGRABADOS CONTRATAPA “La Doble Fundación de Cochabamba” Hugo Galindo Céspedes (autor) Juan Carlos Veizaga (propietario de la obra) NÓISERPMIIMPRESIÓN Impresiones POLIGRAF

NOVIEMBRE DE 2010

COCHABAMBA - BOLIVIA

EDITORIALLAIROTIDE

PENSAR EL FUTURO

Es muy gratificante presentar esta primera edición de la Revista oficial de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba a la que hemos denominado “Tejido Empresarial”, cuyo primer número está dedicado al bicentenario de Cochabamba, con el propósito de brindar un espacio a la historia de nuestro Departamento en los ámbitos económico y empresarial y a las percepciones de sus líderes empresariales sobre el presente y futuro de la región. “Tejido Empresarial” será una publicación trimestral, editada con el apoyo del Dutch Employers Cooperation Programme (DECP), que tiene el compromiso de abordar temáticas emergentes, dando a conocer las tendencias, estrategias e innovaciones productivas, comerciales y de servicios en nuestra economía; proporcionando información sobre los diversos emprendimientos y actividades empresariales y, realizando análisis permanente sobre la coyuntura nacional. Como actores de gran importancia a nivel social y económico en la región, las entidades empresariales no podíamos estar ausentes de un hito tan importante para Cochabamba como su Bicentenario; más aún tomando en cuenta que buena parte de la historia de Bolivia y, en especial, de nuestro Departamento, se ve reflejada en las entidades gremiales y en las empresas que desde siempre jugaron un papel importante en la sociedad: su función social es vital para el desarrollo regional y nacional y el bienestar de todos; se constituyen en el motor del crecimiento y los generadores de empleo y riqueza para el país. Debemos celebrar los 200 Años de la Gesta Libertaria de Cochabamba porque hay cosas grandiosas en este Departamento que van más allá de los hechos y pasajes históricos. Es mucho lo construido y bastan algunos ejemplos. Ahí se encuentran las empresas privadas que han sobrevivido el pasar del tiempo y otras que compiten internacionalmente; no pocas instituciones de educación superior y técnica; la capacidad creadora de los emprendedores; en sí, el esfuerzo diario de nuestra gente, de emprendedores que reconocen que para generar riqueza hay que batallar contra la adversidad. La celebración del Bicentenario hace que éste sea un año singular para todos los cochabambinos. De hecho, se convierte en una oportunidad para reflexionar y debatir profundamente sobre la realidad actual, como forma de orientar nuestras acciones presentes y proyectar la Cochabamba del mañana. Un futuro en el que imaginamos una Cochabamba verdaderamente moderna y pujante, con mucho diálogo y tolerancia, signada por la justicia social y el pleno empleo, con un sólido respeto por la democracia, la institucionalidad y el Estado de derecho. Nos enorgullecemos de nuestro pasado y nos sentimos honrados por una identidad forjada por una historia de anhelos y rebeldías, respetuosa de sus tradiciones y abierta siempre a los cambios y transformaciones. Al mismo tiempo y más allá de todas las dificultades, hoy más que nunca debemos trabajar por consolidar el destino de Cochabamba, por fortalecer las vocaciones productivas; por vigorizar su desarrollo para que los cochabambinos adquieran una calidad de vida mejor. Pero el verdadero desarrollo de Cochabamba sólo será posible a través de la acción conjunta entre el sector público y privado. Para ello, es imperiosa la necesidad de que el gobierno priorice la implementación de políticas económicas que permitan la reactivación y fortalecimiento del aparato productivo, generando las condiciones adecuadas para que la iniciativa privada pueda desempeñar eficientemente su rol en la economía. Asimismo, la Gobernación y las Alcaldías, deberán realizar grandes esfuerzos y destinar gran parte de sus recursos a la inversión en infraestructura vial y productiva que propicie la atracción y un adecuado clima de inversiones, más aún en la hora actual en que nos encontramos iniciando un proceso autonómico donde el desarrollo regional depende de nosotros mismos. Sólo así, generando un adecuado clima que incentive la inversión nacional y extranjera, solucionaremos los problemas de la pobreza y el desempleo en nuestra región y el país. A doscientos años de aquel grito de libertad, con optimismo y confianza en nuestras iniciativas y trabajo, demostremos que no hemos renunciado a la esperanza y los sueños que nos legaron nuestros antecesores. Este Bicentenario debe servirnos para recuperar ese impulso que caracterizó siempre a nuestra región y sus habitantes; y ponerla al servicio de un objetivo común: Proyectar a Cochabamba como el motor del desarrollo de Bolivia. Carlos Flores Gómez PRESIDENTE FEPC

1

HISTORIA AIROTSIH

La Dinámica Económica Cochabambina

*Gustavo Rodríguez Ostria

2

La historia de Cochabamba presenta rostros cambiantes como la diversa multitud de hombres y mujeres, criollos, mestizos e indígenas que contribuyeron a formarla. Presenta, sin embargo, constantes de larga duración, que enmarcan su pasado, pero cuyas antiguas imágenes tienen una sorprendente actualidad, como si hubiesen sido retratadas hoy mismo como si viviéramos en una perpetua historia del presente. Probablemente fue el Inca Huayna Capac, -que en los albores del siglo XVI ocupó en las fértiles tierras del Valle Bajo para sembrar maíz y alimentar al incario- quien definió la vocación agrícola de Cochabamba. Los españoles, que la conquistaron a fines del mismo siglo, reconocieron este rol, pero cambiaron el cereal andino por el castizo trigo. Desde entonces -y por siglos- la harina de Cochabamba alimentó la población de los valles y del altiplano andino. De ahí el bien ganado calificativo de “Granero del Alto Perú”, que perduró hasta fines del siglo pasado, cuando la competencia extranjera arruinó la producción local. La región se rehizo décadas más tarde logrando proveer de verduras a la minería de estaño, transportadas costal, tras costal hasta Oruro gracias al ferrocarril que desde 1917 unía nuestros valles con el altiplano. La región, enfrentando un deterioro ecológico, la carencia de agua para riego y

la desmedida urbanización de sus tierras productivas, es cada vez menos aquel emporio agrícola del pasado, pero las cargas de cebolla, maíz y verduras continúan fluyendo con la misma prestancia de siglos. Aquí nunca floreció la gran propiedad industrial. No hubo una revolución manchesteriana y predominó en cambio el pequeño taller familiar. Nuestros esforzados e inventivos artesanos que buscan todos los artificios posibles para confeccionar un “blue jean” o un calzado, son herederos de una rica tradición que viene de muy lejos: de las hilanderas de “bayeta de la tierra”, de los zapateros Caracota y de los sombrereros del Valle Alto que ya en la época colonial y hasta finalizar todo el siglo XIX vistieron al país. O de las miles de chicheras, cuyos impuestos contribuyeron en su momento a pavimentar las calles de

la capital y a construir el estadio “Felix Capriles”. Incluso la historia de los piojaleros -como se decía antiguamente puede remontarse al siglo XIX, sino antes. Durante la primera mitad del siglo posterior lograron socavar el dominio de los hacendados, de modo que cuando en agosto de 1953, se decretó la Reforma Agraria, la contemplaron una multitud de pequeños campesinos.

¿Quién no tiene una amiga o un pariente que vive fuera de Cochabamba? ¿quién no conoce una anécdota de un cochabambino viviendo en inverosímiles lugares? Nos parece un fenómeno nuevo, pero esta trashumancia es tan antigua, que pareciera que está en nuestra memoria genética. Una región sobre poblada, con pocas oportunidades de empleo, ha expulsado desde siempre fuerza de trabajo.

Los “Fenicios de Bolivia” nos llamaban a los cochabambinos, porque desde el siglo XVII ya controlábamos las rutas mercantiles. Siglo atrás, nuestros arrieros trajinaban escarpadas y peligrosas rutas, para alcanzar con sus recuas de mulas las más recónditas plazas mercantiles. No fue por casualidad entonces que en Cliza floreciera el mercado más grande y multicolor del Alto Perú, que maravillaba a quienes lo visitaban por la multitud multicolor de “gateras” sentadas en el suelo. Los y las miles de comerciantes procedentes de Cochabamba que en los albores del siglo XXI cruzan en sus majestuosos volvos los Andes o las llanuras tropicales, no hacen sino seguir aquellasaquellas huellas instaladas siglos atrás.

A fines del siglo XIX centenares de cochabambinos comenzaron a moverse hacia las salitreras de Iquique. A inicios del Siglo XX, el torrente humano se hizo incontenible. Luego vino la migración a las minas de estaño donde llevamos la chicha y el quechua. Concurrimos a la zafra cañera argentina de los 50s, al auge venezolano del petróleo de los 70s de la centuria pasada, con la misma esperanza que ahora vamos en pos del sueño americano o de la fortaleza de Euro. Una nueva ruta, pero una práctica antigua.

Los “Fenicios de Bolivia” nos llamaban a los cochabambinos, porque desde el siglo XVII ya controlábamos las rutas mercantiles.

3

A TODO TREN NERT ODOT A

En julio de 1917, arriba desde Oruro la primera locomotora. Nadie expresó mejor aquella euforia que Adela Zamudio cuando escribió: Oíd. Oíd ahí viene el gran caballo (….) Mulas y mulos, caballos y borricos dispersos en el prado, dejaron de pacer, y, alta la frente orientaron las orejas hacia el lejano colosal relincho que les anunciaba la aparición del monstruo.(….) - Salud al gran caballo. Paso al libertador de oprimidos y de Mártires. Paso al tren.

UNA HISTORIA DE RIELES, TRENES Y TRANVÍAS Gustavo Rodríguez Ostria

4

Desde fines del siglo XIX, las élites cochabambinas se embarcaron en un programa de modernización de la región, alicaída por la pérdida de sus ancestrales mercados de trigo y harina de trigo en la zona altiplánica. La agricultura, que por su obsolescencia productiva y sistemas coactivos y precapitalistas de explotación de la fuerza de trabajo, no pudo resistir la competencia de productos extranjeros, entró en crisis. Muchos Hacendados se arruinaron, pero en su conjunto los sectores dirigentes apostaron a modernizar sus actividades productivas y sobre todo recomponer sus nexos tanto con otras regiones como al interior del departamento. Hasta entonces trasladar mercancías y personas hacia la Paz u Oruro, y no digamos al Oriente, constituía una peripecia que duraba varios días. En mula hasta Oruro, al menos una semana, en diligencia un par de días, por caminos polvorientos, prácticamente intransitable en época de lluvias. En 1892, había llegado el ferrocarril hasta Oruro procedente de Antofagasta y aunque era el causante que los productos extranjeros se introdujeran masivamente en los mercados bolivianos, despertó en los cochabambinos la demanda de contar con un medio de transporte similar, capaz de encargar el progreso de la región.

1908 1917

Con su potencia, capacidad de carga y velocidad el tren parecía la solución a los problemas cochabambinos pues podría llevar sus productos hacia los mercados del occidente del país en condiciones de competir con los foráneos. Tras la firma del Tratado de Paz con Chile en 1904, que cercenó definitivamente el litoral, pero dejó una indemnización que debía usar en instalación de una red ferroviaria, las demandas se hicieron más fuertes. El ferrocarril entre Oruro y Cochabamba empezó a tenderse, pero avanzaba a un ritmo desesperadamente lento. Entre tanto aguardaba que la vía de acero, la uniera a Oruro, los inversionistas en Cochabamba no se detienen en sus planes. El 4 de diciembre del año de 1910, como contribución a los festejos cochabambinos por el centenario de su “grito libertario” se inaugura el tranvía eléctrico hasta el poblado de Vinto, a 17,2 kilómetros de Cochabamba. Pertenece a la empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC), fundada en 1908. ELFEC no se queda allí. Busca conectar las principales zonas agrícolas del departamento. El 13 de septiembre de 1912 inaugura un ferrocarril interno, entre la ciudad y Tarata, en el

corazón del Valle Alto agrícola. A Cliza, distante a unos 40 kilómetros de Cochabamba, la línea llega en abril de 1913. En agosto de ese mismo año arriba a Punata. Finalmente, el 13 de septiembre de 1914 se inaugura la vía hasta Arani, con una extensión final de 60 Km. Integra al Valle Alto, zona agrícola productora de maíz y trigo, los dos granos fundamentales para la agricultura regional. Lo mueven locomotoras a vapor, sobre una trocha de 75 centímetros. Se trata de un gran logro. Ni antes ni después, ninguna región en Bolivia tuvo una vía férrea para cruzar su propio territorio.

La ciudad está al presente cortada por dos líneas troncales de importancia. Una de Este a Oeste, que partiendo de la Estación de la Luz y Fuerza, termina al frente del Colegio de Artes y Oficios con recorrido por las calles Perú, Achá, Plaza 14 de Septiembre, calles Sucre, Oquendo y Aniceto Arze; y otra, que parte del bonito pueblo de Cala Cala y termina frente de la Estación de The Bolivian Railway, después de haber recorrido extensos y poblados barrios de Cala Cala, Quero Quero, Avenida Ballivián, y las calles España, Esteban Arze y Aroma. 1

Paralelamente la pequeña pero activa ciudad de Cochabamba de unos 25 habitantes, enfrenta transformaciones urbanas, que paulatinamente la alejaban de la urbe de raíz colonial. En 1908, ELFEC inaugura su servicio de luz eléctrica, aunque limitado a la plaza de Armas y sus alrededores.

Confrontados con los automóviles y las “góndolas” cuya oferta empieza a crecer desde mediados de los años 30s del siglo pasado, ELFEC, controlado entonces por el Municipio, decide dar fin a su servicio desde el 15 de mayo de 1948. En julio de 1917, en un día simbólicamente denominado “Del Progreso” arriba desde Oruro la primera locomotora. Fue necesario un cuarto de siglo de pugnas regionales con el Poder Central, frustraciones y dudas, en julio de 1917. Une Cochabamba con la puerta de entrada a las bullentes zonas mineras del estaño y permite una transitoria recuperación de la agricultura, alienta la migración y la movilidad personal. Nadie probablemente expresó mejor aquella euforia colectiva que la poetisa y feminista, Adela Zamudio cuando escribió:

Contando con el apoyo de las usinas de Chocaya y Incachaca, la empresa establece un tranvía eléctrico, que remplazaba a carruajes y caballos en el transporte citadino. A mediados de agosto de 1913 inaugura su ruta hacia la campiña de Cala Cala. La misma que parte de frente a la Estación del ferrocarril de la entonces Bolivian Railway (ex oficinas de CORDECO en la actual Plaza de San Sebastián). La otra ruta se instala en noviembre de 1913. Lleva al pasajero o pasajera desde el local de ELFEC- el mismo que hoy ocupa en la Avenida Heroínas- a la Plaza Principal. Una década más tarde, en 1923, y en oportunidad de las fiestas locales del 14 de septiembre, se inaugura un nuevo ramal hasta el entonces local de la “Escuela de Artes y Oficios” (Hoy cuartel de la Muyurina). Con este aditamento la red citadina queda integrada de la siguiente manera:

Oíd. Oíd ahí viene el gran caballo (….) Mulas y mulos, caballos y borricos dispersos en el prado, dejaron de pacer, y, alta la frente orientaron las orejas hacia el lejano colosal relincho que les anunciaba la aparición del monstruo.(….) - Salud al gran caballo. Paso al libertador de oprimidos y de Mártires. Paso al tren. Había razones fundadas para estas expresiones. Sin el ferrocarril, interno y externo, Cochabamba difícilmente podría haberse integrado al resto del país y beneficiarse de la economía del estaño. Durante décadas, antes y después de la Reforma Agraria de 1953, hacendados y campesinos, comerciantes y pequeños rescatistas, llevaron productos agrícolas y dinamizaron la economía regional, hasta que decayó la minería y el ferrocarril fue clausurado.

1. “La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba” en: Bolivia en el Primer Centenario de su Independencia. 1925, pp. 984-985.

5

EMPRENDEDORESSERODEDNERPME

Empresas Que Escribieron Parte De Los 200 Años De Cochabamba “Tejido Empresarial” se dio a la tarea de buscar a las empresas, que han influido e influyen en la vida económica de la región y el país. Dichas emprendimientos han logrado no sólo desafiar el paso del tiempo, crisis sociales y económicas, sino que, además han vivido y crecido con administraciones de varias generaciones, sin perder su esencia inicial y están a la vanguardia en Cochabamba, el país y el mundo.

EMPRESAS SÍMBOLOS, DE ESTIRPE COCHABAMBINO CERVECERÍA TAQUIÑA Rodolfo Kruger y Luis Bessand. A partir de la fecha Cochabamba contó formalmente con una empresa productora de cerveza: la “Cervecería Taquiña”. Su nombre viene de la voz “taquiña” que procede del quechua (taquiy=cantar), y significa lugar de regocijo, fiesta y canto. Con su fundación, Taquiña logró desplazar del mercado a las cervezas importadas, convirtiéndose en la preferida de los cochabambinos, hasta la actualidad. Taquiña es mucho más que una marca, es consiLa cervecería Taquiña es la más antigua de Bolivia, fue fundada, con la participación de derada parte de la historia de Cocha21 accionistas, el 28 de junio de 1895 al pie de la cordillera del Tunari, donde se encon- bamba y es una industria que enorgutraba la empresa “M. Hunner y Cía.”, de los comerciantes alemanes Miguel Hunner, llece al valle. 6

ELFEC En 1908, se realizaron los preparativos para organizar una empresa de envergadura, que se encargara de implantar y explotar el alumbrado eléctrico en la ciudad de Cochabamba además de instalar una red de tranvías y una serie de molinos de maíz y trigo y una fábrica de ladrillos y tejas, todos movidos por la misma fuerza. El 18 de marzo de 1908, se constituyó la Sociedad Anónima “Compañía de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba” ELFEC. Desde entonces y durante más de 100 años ha sido parte indivisible de la historia regional, aportando con esfuerzo y dedicación al desarrollo de Cochabamba; iluminando desde una pequeña aldea de 30.000 habitantes a la mega conurbación actual, que bordea el millón de personas. Ha promovido la metamorfosis de un mundo predominantemente rural cargado de tinieblas, hacia otro en el que la energía eléctrica permite una vida más digna, segura y productiva. ELFEC trajo luz al futuro cochabambino, pues el alumbrado en la ciudad permitió que se prolongara las horas de una jornada de trabajo; dio vida al tranvía,

que además de facilitar el tráfico de productos, dio más movilidad a las personas. Ha acompañado el movimiento del Departamento, desde su valles tradicionales hacia la selva húmeda del trópico. Ha participado del surgimiento y crecimiento de cada fábrica, de cada taller, de cada empresa; que marcaron y marcan el rostro abigarrado de la economía cochabambina. En sí, fue y es parte de cada hogar cochabambino.

LLOYD AEREO BOLIVIANO – LAB El Lloyd Aéreo Boliviano – LAB es la línea aérea bandera nacional. Gracias al impulso de Guillermo Kyllmann, que se dio a la tarea de interesar a las autoridades de gobierno de entonces como a los industriales, comercio y población, se funda en 1925, año del Centenario de la independencia de Bolivia, como muestra del progreso de las comunicaciones que permitirían la articulación del territorio boliviano. El LAB, es la segunda línea aérea más antigua del continente sudamericano. En julio de ese año, llegaron al país las piezas del Junkers F13, de los primeros hechos de metal íntegramente, de ala baja y un solo motor BMW IV, 6 cilindros, 300 H.P., para cuatro pasajeros y dos tripulantes, con un costo de 12 mil libras esterlinas, al que se le puso el nombre de “Oriente”. El avión llegó acompañado del piloto Willy Neuehoffen, enviado de la fábrica para el asesoramiento total del ensamblaje y realizar los vuelos de prueba. Fueron los primeros pasos del LAB. Durante la Guerra del Chaco (1932 - 1935), los servicios del LAB fueron de mucho valor, transportando tropas, armas, correspondencia, enfermos, heridos y víveres para los

combatientes. Debido a tan noble y eficaz participación, ha adquirido el nombramiento de Benemérita de la Patria. Los resultados históricos de la compañía demuestran la importancia de esta línea aérea para el crecimiento departamental y nacional. En la actualidad el LAB atraviesa por un momento crítico, sin embargo, es una empresa que representa no sólo a Cochabamba, sino a Bolivia. Los trabajadores de la compañía persisten hoy en su intento de reencaminarla al éxito que tuvo en años anteriores.

PERIODICO LOS TIEMPOS El periódico Los Tiempos es un emblema que va más allá de lo empresarial, por ser un símbolo cochabambino y nacional del periodismo. El nacimiento de este matutino fue el 16 de septiem septiembre de 1943, fundado por un hombre emprende emprendedor y visionario: Don Demetrio Canelas. El diario emerge en un contexto difícil de la vida política de Bolivia, justo cuando sucedía un hecho trágico: la masacre de Catavi. Después de un tiempo de circulación y tras la revolución de 1952, Los Tiempos fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953, por lo que tuvo que cerrar por 14 años, reanudando sus ediciones el 19 de julio de 1967. Durante 53 años este medio de comunicación ha compartido con Cochabamba sus grandes logros y sus frustraciones, sus victorias y derrotas en los diferentes ámbitos; en sí, ha contribuido a escribir nuestra historia proclamando siempre la libertad, registrando los hechos que han marcado la vida política, económica y social no sólo de nuestro Departamento sino de Bolivia y del mundo.

7

EMPRESAS FAMILIARES Y PIONERAS DILLMANN La “Salchichería y Fábrica de Conservas Cochabamba”, como se la conocía, se constituyó en la primera industria en el rubro de las conservas en Bolivia. De acuerdo a datos de la época, durante la Guerra del Chaco, la Fábrica Dillmann suministró raciones especiales para la alimentación de las tropas. La compañía envió entonces conservas, leche condensada y la tan conocida “ración de fierro”. Hoy el complejo industrial Dillmann consta de las siguientes plantas industriales: Planta de procesamiento de carnes, de frutas y legumbres, panadería y pastelería Industrial. La actividad comercial de Dillmann es intensa en todo el país, su cadena de distribución supera los 2400 puntos de venta. La Dillmann nació el 23 de septiembre de 1922 y aunque fue calidad de sus productos, le ha permitido incursionar en fundada por Ricardo Dillmann un ciudadano alemán, la familia mercados extranjeros a partir del año 1974, siendo una de las Peña se hizo cargo para introducirla activamente en el mercado. primeras empresas bolivianas en exportar al Grupo Andino.

MANACO

8

En 1940 llega a Bolivia un grupo de jóvenes checoslovacos, con la determinación de instalar en Cochabamba una empresa manufacturera destinada a la fabricación y comercialización de calzados, con el propósito de calzar al obrero, al artesano y al pueblo en general. Esta nueva industria adopta el nombre de Manaco (Manufactura Nacional Cochabamba), como marca comercial registrada para todos sus productos. El 4 de junio de 1949, salió de sus líneas de producción el primer par de calzados. Al año siguiente, la industria fue consolidada e instalada en Quillacollo, ubicación donde funciona actualmente. Han pasado muchos años desde aquel importante acontecimiento y, a pesar del tiempo, Manaco continúa siendo una empresa líder en producción de calzados en el país y continuamente se renueva para estar siempre a la vanguardia. Las colecciones primavera-verano y otoño-invierno de la industria Manaco son vendidas en los principales mercados de Perú, Colombia, México, Ecuador, Nicaragua y Chile.

FEMCO FEMCO es una compañía de tradición familiar. Los esposos Artero comenzaron el emprendimiento y hoy son sus hijos los que llevan adelante la empresa que es pionera en la fabricación de productos para la industria electromecánica. Cuenta con más de 2.000 productos, que son ordenados y clasificados bajo 11 diferentes marcas registradas; asimismo, con una red propia de distribución que alcanza a 25 agencias. Una de las primeras obras de gran envergadura realizada por FEMCO fue el Hospital Elizabeth Seton, administrado por las religiosas vicentinas; donde se encargó de todo el diseño e instalación del sistema eléctrico y el aire acondicionado. Posteriormente grandes obras fueron emprendidas como el Hospital Petrolero en Santa Cruz, el Edificio de Banco de Central y el Palacio de Comunicaciones en La Paz, entre muchos.

IMBA Hernán Rivera Fiorilo, dio vida a la Industria Molinera de Alimentos Balanceados (IMBA), el 26 de junio de 1967. IMBA S.A. es una empresa innovadora que está a la vanguardia de la industria avícola de Bolivia. Sus productos son conocidos por los consumidores y se destacan no sólo en Cochabamba, sino en todo el país. En Cochabamba cuenta con 30 granjas, en Santa Cruz con seis. Genera alrededor de mil empleos directos y otros mil indirectos. En las granjas de Cochabamba se estima que la producción de pollos supera los dos millones al mes pues, actualmente, cuenta con la producción de más de 200 productos y abastece el mercado nacional a través de 1.200 centros de comercialización. En la actualidad IMBA S.A. se encuentra exportando pollo faenado a la república del Perú y al Ecuador. La empresa trabaja bajo un sistema de gestión de calidad e implementando permanentemente mejoras en todos sus procesos, cumpliendo además con requisitos necesarios para la exportación de productos alimenticios a mercados de Europa, Asia y Norteamericano.

EMPRESAS CONSOLIDADAS FINO - INDUSTRIAS DE ACEITE S.A Industrias de Aceite S.A. (IASA), con su marca conocida FINO, es una de las empresas agroindustriales y de alimentos, más importantes del país. Está presente en los hogares bolivianos desde el año 1944. La fundación de esta empresa se realiza en Cochabamba. Tiene su oficina central en Santa Cruz, posee una planta de extracción en Warnes y otra de productos terminados en Cochabamba. FINO, fabrica y es productor de grano de soya y girasol; comercializa aceites crudos, aceites hidrogenados, tortas de soya y girasol para el sector industrial, así como también provee de aceites refinados de soya y girasol, mantecas, margarinas y jabón de alta calidad para el consumidor boliviano. Genera unos 1.000 empleos y exporta desde hace 30 años. Sus principales mercados son países de la Comunidad Andina como Colombia, Ecuador, Chile, Perú , Venezuela, así como Estados Unidos y Europa. Un promedio anual de $us 250 millones mueve en la venta de sus productos; unos $us 100 millones dentro el mercado nacional.

9

PIL ANDINA PIL Andina S.A, fue creada en 1960 por la Corporación Boliviana de Fomento, con financiamiento otorgado por distintos organismos internacionales. Sin embargo, fue 36 años después de su creación, cuando la empresa da un salto cualitativo y encuentra el impulso necesario para su fortalecimiento y consolidación. El grupo GLORIA S.A. del Perú adquiere las Plantas Industrializadoras de Leche en La Paz y en Cochabamba; apenas tres años después, en 1999, GLORIA adquiere además el cien por cien de las acciones de PIL S.A.M. de Santa Cruz y la transforma en IPILCRUZ. En marzo de 2004, PIL Andina S.A fusiona sus tres compañías y en conjunto forma la gran familia PIL, hoy empresa líder en la industrialización de productos lácteos y la más reconocida y aceptada por el público consumidor de Bolivia.

Su aporte de cerca de 13 millones de dólares al año en impuestos para el Estado boliviano; la generación de 80 mil empleos directos e indirectos, y una variedad de más de 270 ítems en productos de alta calidad que alimentan al consumidor boliviano que se beneficia día a día, la sitúan entre las diez empresas más grandes del país.

COBOCE

10

La Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (COBOCE) nace ante la resolución de un grupo de ciudadanos, de responder a un desafío estructural como fue la escasez de cemento, poniendo en marcha el proyecto el 4 de diciembre de 1966 con el apoyo financiero del ahorro del pueblo. La fábrica de cemento empezó operaciones el 15 de septiembre de 1972. COBOCE, además de contar con seis Unidades productivas propias: Irpa Irpa, Ceramil, Cerámica, Metal, Construcciones, Hormigón, es propietaria de acciones en tres Sociedades: Editora Opinión, Fondo de la Comunidad FFP S.A. y Empresa Constructora Cochabamba S.A.

COBOCE nació con un capital de 1.600 dólares y, en 43 años de vida, se ha convertido en la Cooperativa más importante a nivel nacional. Revolvió el problema de la escasez de cemento de varias décadas; diversificó sus actividades (cemento, yeso, ladrillo, teja, cerámica, metal mecánica, periódico, fondo financiero, construcción de vivienda, pavimento rígido); fue pionera en el financiamiento de viviendas a largo plazo (10 a 15 años) así como en la titularización de deuda; distribución certifi de dividendos a partir del año 1985 y revalorización de certificados de aportación. Anualmente aporta un promedio de 43 millones de bolivianos por concepto de impuestos por la producción diaria de unas aproxima 38 mil bolsas de cemento. Emplea 550 trabajadores aproximadamente.

ENTREVISTA ATSIVERTNE

COCHABAMBA:

Entre la incertidumbre y la esperanza Entrevista al Presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Carlos Flores Gómez

¿Cómo evalúa la situación del sector empresarial? Si hay algo que debemos reconocer de la situación actual es la estabilidad macroeconómica de nuestro país, y ante la diatriba de encontrar respuestas a la situación paradójica del sector financiero que cuenta con una importante suma de recursos, pero un número de inversiones casi estanco. En este contexto, el rendimiento del sector, aunque pudo ser mejor si la seguridad jurídica y el clima de inversiones hubieran estado presentes, ha sido satisfactorio.

Es cierto que vivimos un tiempo signado por la incertidumbre y la falta de confianza para quienes hacemos empresa, empero, estamos seguros de que Bolivia es un país económicamente viable, pero esa viabilidad depende del esfuerzo compartido del capital privado -que genera trabajo y riqueza para el país- y del Estado que debe crear las condiciones adecuadas para ello, mediante leyes que protejan la inversión, acuerdos comerciales que garanticen mercados, políticas macroeconómicas que aseguren competitividad y obras públicas que provean infraestructura básica y productiva.

11

Desde una percepción económica, cuáles considera que serían las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de Cochabamba En cuanto a Fortalezas y Oportunidades, Cochabamba cuenta con diferentes pisos ecológicos y potencialidades, que generan una diversidad de materias primas agrícolas y pecuarias, hidrocarburos y generación de energía eléctrica, complementándose con los procesos de transformación industrial al

12

software de aplicación, y el comercio de electrónicos a nivel internacional. La fortaleza productiva de Cochabamba, tradicionalmente reconocida como agropecuaria, lechera, avícola, petrolera y gran transformadora de materias primas, empezó a expandirse los últimos 5 años hacia la extracción y comercialización de minerales metálicos y no metálicos, generando más de 8 mil fuentes de trabajo directa, solamente en el sector cooperativo.

incorporar abundante mano de obra calificada, orientada a En la producción de bienes manufacturados, se ha dado un dinamizar el comercio con el mercado local, nacional y externo. crecimiento y desarrollo importante, a partir de las distintas cadenas de producción exportable; el cuero y las manufactuAsimismo, por su ubicación geoestratégica, Cochabamba ras, la producción lechera, de maíz, palmitos, trigo, además de vincula sus capacidades potenciales con los mercados nacio- la avicultura, el aprovechamiento de madera y la producción nales e internacionales, como centro de distribución de logísti- de textiles. ca de carreteras y de interconexión de telecomunicaciones. La educación y formación de profesionales es también uno de Es el principal productor de petróleo y tercero en la producción los rubros más importantes de la región por su dinamismo, de gas natural, contando con la planta de refinación de pues, el esfuerzo conjunto de las entidades gremiales empreGualberto Villarroel de Valle Hermoso con la mayor capacidad sariales, así como de las Fundaciones INFOCAL e IDEA y el del país, constituyéndose así en el potencial hidrocarburífero constante crecimiento de más de 15 universidades hacen que más importante de la industria petroquímica, con alto valor el Departamento haya logrado consolidar el carácter científiagregado. co e innovador del cochabambino. En cuanto a la generación de energía eléctrica, la región es privilegiada con el potencial hídrico y geotérmico para aumentar la oferta ante la demanda departamental y nacional de energía eléctrica, considerando la inversión de 101 millones de dólares para la continuación del Proyecto Múltiple Misicuni que generaría 80 mw en su primera fase, la inversión de 745 millones de dólares con la planta de San José con 126.9 mw con una inversión de y en Entre Ríos 100 mw.

En relación a las Debilidades y Amenazas, los rasgos más destacados de la economía cochabambina están relacionados con una reducida vinculación internacional, una alta heterogeneidad inter e intrasectorial, bajos niveles de productividad, una actividad agrícola cada vez más deprimida, un veloz aumento de la actividad hidrocarburífera sin impacto significativo en la generación de empleo, y un lento desarrollo de las actividades de transformación.

El rubro de la construcción ha tenido un repunte interesante, con 399,74 toneladas métricas en 2009; 38,90 más que en 2007, constituyéndose así en uno de los sectores de mayor absorción de mano de obra, con un crecimiento de 14,62%.

En este contexto, la región participa con un aporte de alrededor de un 17% al PIB de Bolivia, y con exportaciones no superiores al 7% de las del país, Cochabamba tiene sectores que se destacan como el de la manufactura (16% del PIB regional), la extracción y refinación de hidrocarburos (13.5%), el transporte (12.6%), el comercio (9.92%) y los servicios de administración pública (8.82%).

En los últimos años se ha identificado también un sector con un importante crecimiento en el desarrollo y diseño de

También se observan tendencias contradictorias. Por un lado, se presenta la economía de la coca, los conflictos regionales y el menor dinamismo de la economía nacional, han llevado a una reducción de la dinámica económica con una agudización de los problemas de empleo. Por otro lado, la explotación de hidrocarburos y las regalías departamentales que ésta genera, sumada a los esfuerzos empresariales de distinta magnitud en el sector manufacturero, los servicios y el comercio, han empujado a la economía de Cochabamba a un

Cómo vé la inversión en el Departamento. Cochabamba ha caído en esta última gestión, al quinto lugar en inversión pública, después de haber ocupado por varias décadas el segundo o tercer lugar entre las regiones más desarrolladas del país. Durante los últimos cuatro años, Santa Cruz, La Paz, Tarija y Potosí ejecutaron más recursos en obras de desarrollo. La región que en todo el país porcentualmente creció menos en cuanto a su ejecución fue Cochabamba, con un 75%. El presupuesto asignado para la inversión pública, en el presente año, asciende a 1.806 millones de dólares. De ese monto, el 62% corresponde a recursos propios y un 38% a financiamiento externo, según información del Ministerio de Planificación del Desarrollo. Actualmente, la Gobernación de Cochabamba se encuentra ejecutando 178 proyectos con un presupuesto aproximado de 258.000 millones de bolivianos. Según explicó el Gobernador, las cuatro obras más grandes que están paralizadas desde que asumió el cargo son las carreteras Vinto-Sacambaya (la carretera nueva a La Paz, por el lado de independencia), Lacma–Santiváñez (vía de ingreso al Parque Industrial), la segunda fase del Proyecto Múltiple Misicuni (construcción de la presa de 120 metros de altura) y el edificio del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF).

crecimiento ligeramente superior al de la población. Cochabamba, en la producción de materias primas del sector agrícola, ha sufrido una disminución en los niveles de inversión, creciente urbanización, factores como la incidencia de las plagas, erosión y salinización de suelos en procesos de desertización que se ha agudizado con un escaso desarrollo empresarial con capacidad de acumulación, inversión y expansión del empleo permanente. En cuanto al sector de hidrocarburos, éste se caracteriza por un dinamismo importante que requiere de mayores niveles de producción de petróleo, gas natural y líquidos, como consecuencia de una insuficiente inversión en prospección, exploración, explotación y comercialización, así como el desarrollo de redes de distribución y comercialización domiciliaria e industrial para abastecer una demanda creciente, fundamentalmente, de gas. En relación a la producción de bienes manufacturados, ésta se caracteriza por la poca diversificación productiva, los productos orientados al mercado nacional y exportaciones con precios altos para el mercado local, alto grado de informalidad y poca expansión sostenibles generadoras de riqueza y empleo. También, existe una débil y puntual formación en servicios de desarrollo empresarial y de intermediación financiera que vaya acorde a la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas que les permita mejorar los niveles de incorporación de nuevas tecnologías, producción y competitividad.

Las medidas urgentes para desarrollar nuestro sector están relacionadas con mayor inversión pública en infraestructura, así como en articular nuestra economía y recuperar el ritmo de crecimiento que teníamos en nuestros mejores años. Por ello, consensuar el mejor uso de los recursos de inversión pública en un escenario de contracción de recursos, a objeto de maximizarlos en eficacia e impacto para los objetivos de crecimiento económico y desarrollo humano, debe ser la meta de acción de las entidades públicas y privadas involucradas con el desarrollo departamental. Cómo evalúa el ambiente de negocios en Cochabamba La situación de Cochabamba en este aspecto es similar a la del país en su conjunto, pues, a pesar de que existen espacios para el emprendimiento, la inversión local ha tenido una ligera desaceleración, al igual que la inversión extranjera directa. En la actualidad no es tarea fácil ejercer la iniciativa privada porque no se dan las condiciones mínimas, tanto en infraestructura como en seguridad jurídica para el ámbito económico y regional. Uno de los problemas más importantes para el Departamento es que no existe una política real de promoción a las exportaciones, de facilidades para el acceso al financiamiento, y el apoyo a la competitividad y, en este sentido, se hace poco menos que imposible cumplir el rol que nos asigna el modelo económico que queremos llevar adelante para bien de todos los bolivianos. Para el Índice del Clima de Negocios de la Fundación Getulio Vargas, nuestro país, reportando un índice negativo con una

13

caída de 5,4 puntos en abril a 4,6 en julio, se ubica entre los países considerados como parte de la zona negativa para los negocios, junto con Venezuela y Ecuador. Como Presidente de la FEPC, usted conoce de cerca la situación del aparato productivo y por ende de las empresas. Qué proyecciones de crecimiento o decrecimiento considera que tendrá la economía cochabambina hasta finales de este año Lamentablemente, las noticias para la economía cochabambina en este sentido no son las más alentadoras. Junto con Santa Cruz, Cochabamba vio su economía estancarse en 2009 por segundo año consecutivo, pues el crecimiento del PIB departamental fue de apenas un 2,83%, inferior al 3.52% de 2008. Este factor tiene como causa principal la caída en la extracción de hidrocarburos, el cierre del ATPDEA que generaba una importante cantidad de empleos directos e indirectos, además de la quiebra del Lloyd Aéreo Boliviano y una deficiente ejecución de inversión pública que solamente alcanzó un nivel del 70%, que si bien comprende la continuación de un proyecto de gran impacto como el Proyecto Múltiple Misicuni, no ha permitido mejorar la articulación caminera de nuestra economía con el mantenimiento y construcción de nuevas vías carreteras que además puedan dinamizar la economía nacional. Las perspectivas, sin embargo, pueden ir cambiando. El gobierno central ha prometido el destino de $us 1.600 millones de inversión pública para la región, además de la actual elaboración de un Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social, con el que además, como FEPC, contribuimos con propuestas como actores del desarrollo departamental, precisamente para poder paliar el letargo de la economía cochabambina de manera conjunta. 14

Cuál es el reto del sector privado cochabambino para generar mayor riqueza y desarrollo El principal desafío es la reversión del letargo de la economía cochabambina; sin duda, la atracción de mayores niveles de inversión pública y privada, tanto local y nacional, como extranjera directa para nuestro Departamento serán determinantes. Sin embargo, siendo que Cochabamba adolece en los últimos cincuenta años de serias deficiencias institucionales, tanto de las instancias públicas, encargadas de definir las prioridades en el uso de los recursos, como del sector privado, que debe buscar niveles de coordinación eficaces con esas instancias; la FEPC participa actualmente en la construcción conjunta -con distintos actores de la región- del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social. En este sentido, y habiendo identificado los grandes problemas regionales y su impacto negativo, la FEPC ha propuesto proyectos de inversión pública desde los ámbitos económicos, sociales y autonómicos, en el marco de los ejes de desarrollo departamental identificados. El rol que le asigna la sociedad civil y el Estado boliviano al empresariado es el de buscar desarrollo, es decir, se nos

delega la responsabilidad de ser generadores del dinamismo de la economía, pero también es importante reconocer que este papel no se cumple como se quisiera por la falta de una clara articulación entre el empresariado y los distintos niveles de gobierno.

FEPC:

La Paz, 15 de octubre de 1969. Reunión de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, donde la FEPC fue reconocida como la primera Federación de Emprearios Privados del país.

MIRADA ADARIM

MAS DE CUATRO DECADAS TRABAJANDO POR EL DESARROLLO DEL PAÍS El Primer Capítulo Histórico de la FEPC 1 Corrían los días del mes de junio de 1969… El empresariado privado del país, estaba organizado en cámaras nacionales y, cada una de las regiones contaba con iguales instituciones que funcionaban independientemente, a pesar de enfrentar problemas similares. Las instituciones empresariales privadas de entonces: los Bancos Privados, la Cámara Departamental de Comercio, la Cámara Departamental de Industria y la Asociación de Avicultores, llevaban adelante sus labores sin buscar aunar criterios para lograr acciones en conjunto. Presidía la Cámara Departamental de Comercio Wálter Peña Clavijo que, preocupado por la falta de una relación entre los miembros del sector privado de Cochabamba, buscó un medio para establecer esa relación, concibiendo la idea de constituir un Ente que pudiera encauzar las actividades empresariales hacia objetivos que, siendo comunes, carecían del instrumento que sirviera de nexo de unión entre ellos, con el propósito de evitar la dispersión de esfuerzos y encaminar, positivamente, los pesados trámites burocráticos que caracterizaban, entonces, la relaciones con el gobierno nacional. En una histórica reunión realizada en la Cámara Departamental de Comercio, el 3 de agosto de 1969, Wálter Peña Clavijo, Presidente de la Cámara de Comercio citó a la Banca, representada por Luis d’Avis Sáenz, a la Cámara Departamental de Industria, presidida entonces por Raúl Peña Clavijo y a su Gerente, Fernando Diez Terrazas y a Humberto Coronel Rivas que encabezaba a la Asociación de Avicultores, se fundó oficialmente la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), redactándose la correspondiente Acta Constitutiva y eligiéndose a Wálter Peña Clavijo como su Primer Presidente. De esa manera se dio inicio a las actividades de la FEPC.

15

Los miembros de la flamante Federación, dieron comienzo a la difícil tarea de redactar sus primeros Estatutos. Muchas fueron las reuniones que se realizaron con este propósito; culminando en una cuidadosa labor para definir los objetivos, sus funciones y su forma de organización. Aprobados sus Estatutos por el Directorio, se pidió a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, su reconocimiento oficial y que fuera incorporada en su seno institucional. Tal reconocimiento fue acordado el 15 de octubre de 1969 viajando a la ciudad de La Paz una delegación empresarial. La Federación incorporada a la Entidad Cúpula del empresariado privado, prosiguió, modestamente sus tareas; modestamente, porque no tenía local propio; trabajaba en un escritorio de la Cámara Departamental de Comercio. En 1970, la empresa privada se debatía en una angustiosa espera de los acontecimientos y que pese a todos los esfuerzos, desgastantes entrevistas con ministros de Estado, no se pudo lograr que se considerara a la actividad privada, como uno de los principales factores, indiscutiblemente necesario, para encarar el desarrollo del país; por el contrario, parecía que había llegado la hora de recoger las banderas y recluirse en sus particulares tareas de producción, de comercialización y de servicios. En tanto, continuaba la intranquilidad social, alentada desde el gobierno.

Ese aviso, si bien fue tomado en cuenta por el Directorio de la Federación, no interrumpió sus labores de organización interna. Se había pasado la primera prueba de las intenciones del Régimen que pretendía condenarnos a desaparecer. Aquí se abrió un nuevo capítulo: la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, se encaminó hacia el futuro. La FEPC en la actualidad La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba es una institución sin fines de lucro, de carácter privado, apolítica, que desarrolla actividad gremial y representativa. Es la máxima organización empresarial del Departamento y, en la actualidad, está conformada por 14 gremios empresariales que, en conjunto, agrupan a aproximadamente 4.500 empresas formales –entre pequeñas, medianas y grandes– que generan alrededor de 125.000 empleos directos y 600.000 indirectos.

En Cochabamba, se había designado Prefecto del Departamento a un médico que asumió funciones, al parecer, con directivas para alcanzar el objetivo de acallar la voz de la Federación.

16

La Gerencia de la Cámara de Comercio había instruido a su Conserje que, a la salida de todos los inquilinos cerrara la puerta y no permitiera el ingreso sino de los empleados de la Federación y de los médicos que tenían sus consultorio en el edificio. Una noche a mediados del mes de julio de 1970, alguien llamó al timbre conectado con la consejería identificándose como uno de los inquilinos; el Conserje entreabrió la puerta principal y fue sorprendido por varios individuos que lo maniataron arrebatándole las llaves del edificio y se introdujeron en las oficinas de la Cámara. Violentaron el cajón del escritorio de la Subgerencia, sustrayendo un cuaderno de notas y los libros de actas que se encontraban en ese cajón y, para dar cuenta de su paso, pintaron en el techo de la sala de reuniones de la Cámara un mensaje que decía “E.L.N.”: las siglas de un Ejército de Liberación Nacional. Al día siguiente, en el diario “Los Tiempos” se publicó una solicitada en que se mostraba una de las páginas del cuaderno de notas del Dr. Enrique Levy, con un comentario que decía: he aquí como se demuestra el intento de la conspiración que está tramando la Federación de Empresarios Privados; se puede advertir, ahí consta de una forma abreviada y en un pésimo inglés, su intención subversiva, sin que, en verdad, se pudiera entender, por nadie que no fuera el Dr. Levy lo que estaba anotado en el mencionado cuaderno, en el que solamente tomaba las referencias necesarias, para la redacción de actas.

Las organizaciones empresariales que actualmente integran la FEPC son: Cámara Departamental de Industria, Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, Cámara Departamental de la Construcción, Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva, Cámara de Exportadores de Cochabamba, Cámara Departamental de Minería, Cámara Regional de Despachantes de Aduana, Cámara Agropecuaria del Trópico de Cochabamba, Asociación Boliviana de Aseguradores – Filial Cochabamba, Asociación de Avicultores de Cochabamba, Asociación de Bancos Privados, Asociación de Empresarios Jóvenes de Cochabamba, Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales y, Federación de Medios de Comunicación. Representa al sector empresarial privado de Cochabamba, actuando como interlocutor y portavoz de los empresarios ante entidades públicas, privadas y comunidad en general; promueve condiciones favorables para el desarrollo de la actividad empresarial privada y defiende los principios de la libre empresa y la economía de mercado; impulsa el desarrollo 1. Extractado de “Apuntes para una Historia de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba; Tomo I, escrita por el Dr. Enrique Levy Meruvia (Nov. 1994).

socioeconómico de Cochabamba y el país, a través de la generación de riqueza que permita mayores oportunidades, bienestar y mejor calidad de vida para sus habitantes; coadyuva en el diseño de políticas económicas para establecer un adecuado clima de inversión, competitividad e incentivo del emprendimiento privado; y brinda servicios y asesoramiento técnico a sus asociados.

brazos operativos: INFOCAL Cochabamba, dedicada a la formación capacitación de recursos humanos a nivel técnico; Universidad Privada Boliviana, uno de los principales centros de educación y formación académica superior, además de la investigación científica; y la Fundación IDEA, dedicada a la capacitación continúa a nivel de especialización y cursos de post grado.

Otro de los objetivos de la institución es relacionarse, coordinar acciones y gestionar alianzas estratégicas con otras instituciones nacionales o extranjeras que persigan objetivos afines o complementarios.

Cuenta además con la Fundación FEICOBOL, dedicada a la promoción del desarrollo social y económico del Departamento de Cochabamba mediante la organización, administración y realización de ferias internacionales, nacionales, departamentales, regionales, monográficas o especializadas, y eventos afines o similares como ruedas de negocios, misiones comerciales, muestras de productos, convenciones o congresos en todos los rubros de la actividad económica. FEICOBOL organiza y administra la Feria Internacional de Cochabamba -el evento ferial más grande del Departamento y uno de los más importantes a nivel nacional- desde hace más de dos décadas y, en la presente gestión, ha concretado la continuidad de esta actividad por 10 años más.

Desde la FEPC se gestan, lideran y acompañan los más ambiciosos proyectos que buscan consolidar a Cochabamba como el motor del desarrollo nacional. La entidad registra la trayectoria económica de la región lo cual la posiciona cada vez más como órgano consultivo para instancias públicas y privadas. Su accionar se desarrolla en un marco de la ética, eficiencia y responsabilidad social. En el marco de la responsabilidad social empresarial, su accionar también está orientado a actividades educativas, científicas, de formación y capacitación en beneficio de la sociedad en su conjunto. Desarrolla dichas actividades a través de tres Fundaciones formadas en su seno y que actúan como sus

En el orden institucional, la FEPC ha sido siempre uno de los pilares más importantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

Proyecto: nuevo edificio de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba.

17

ACCIÓN Y REPRESENTACIÓN GREMIOS EMPRESARIALES MOTORES DE LA ECONOMÍA

La construcción de Cochabamba, sin duda, es la suma de múltiples esfuerzos; de luchas y sacrificios de personas y entidades, en la que los gremios empresariales afiliados a la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba se constituyeron y se constituyen entre los principales actores que han hecho aportes significativos en la historia económica y social de Cochabamba. En esta edición mostramos de una manera suscita su trabajo y la participarticipación en muchas iniciativas para el desarrollo de la región y país, testimoniado en la voz de sus líderes.

Aporte De La Banca Al Desarrollo Productivo Esteban Paz, Presidente

Asociación de Bancos Privados – Filial Cochabamba

Avicultura De Cochabamba Principal Articulador Económico

Mercado De Seguros Se Dinamiza Y Diversifica

Willy Soria, Presidente

Juan Carlos Quiroga, Presidente

Asociación de Avicultores de Cochabamba

Asociación Boliviana de Aseguradores-Filial Cochabamba

El 19 de diciembre de 1970 se suscribe el Acta de Fundación de la Asociación de Avicultores de Cochabamba y se elige a su primer Directorio compuesto por: Humberto Coronel Rivas, Hugo Murillo Daza, Willy Soria Arze, Raúl Rivera HinoEn los últimos años se ha registrado un josa, José Quiroga Castro y Carlos Saravia crecimiento importante de la banca con Flores. la conquista de sectores de las Pequeñas y Medianas Empresas, implementación La actividad avícola, a partir de 1970, se de tecnología, apertura de agencias, desarrolló a un ritmo de crecimiento nuevos productos y servicios financieros; anual tan significativo que no ha sido estos componentes, al presente conti- repetido por ningún rubro de producnúan, con el firme propósito de abarcar ción del sector agropecuario nacional. más segmentos de la población.

La Asociación Boliviana de Aseguradores Filial Cochabamba, institución que agrupa a las Compañías Aseguradores del País -afiliada a la FEPC hace más de 30 años- generadoras de fuentes de trabajo para innumerables familias, contribuye de forma importante en el desarrollo económico regional y nacional.

Cochabamba se ha constituido en una plaza importante para el sector financiero desde principios del siglo XIX, desarrollando iniciativas como la producción agrícola, textil y otros.

En sus cuatro décadas, el accionar de la Asociación no sólo estuvo orientado a fortalecer su estructura interna para prestar servicios a sus asociados, sino también ha estado dirigida a prestar la asistencia indispensable para organizar el desarrollo de su actividad, encaminada a recuperar la importancia del DeparAlgunos datos nos permiten cuantificar tamento en la producción agropecuaria la importancia del sector bancario en el nacional. Departamento. Al 30 de junio, se reflejan las siguientes cifras: Captaciones Durante cuarenta años la avicultura de $us.927,1 millones, Cartera $us.890,3 Cochabamba ha realizado los mayores millones y la mora del 1,4 %, sobre el esfuerzos para contribuir definitivamentotal de la Cartera. te al mejoramiento de la calidad de la Los créditos bancarios se canalizan principalmente en Industria, Construcción, Servicios, Comercio y Transporte; tenemos un índice del 39,4% en Cartera y del 43% en Depósitos, sobre el PIB Departamental.

El sector privado está expectante de las políticas de gobierno para invertir en proyectos de largo plazo; las condiciones actuales son propicias para encarar nuevos proyectos. La Banca estará, de la mano de los inversionistas, asumiendo el rol que corresponde y continuará impulsando el desarrollo económico y social de la región.

En las últimas gestiones ha demostrado dinamismo y crecimiento en la oferta de nuevos productos (Microseguros) dirigidos, sobre todo, a los sectores que antes no tuvieron acceso a las ventajas del Seguro. El crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, la confianza ganada, la solidez demostrada; influyen de forma positiva en el crecimiento del sector asegurador.

La producción o colocación de Seguros en Cochabamba, ocupa el tercer lugar a nivel de Nacional generando importantes recursos para la región y el país. El cumplimiento de las normas; de las políticas de control y fiscalización hacen que tengamos un sector más ordenado y regulado. Tenemos retos a ser cumplidos: una competencia sana, derrotar a la corrupción, generar un desarrollo equilinutrición de la población boliviana a brado brindando servicios de excelencia través de la introducción de tecnología para nuestra sociedad. avanzada en sus procesos de producción, manejo técnico y control sanitario; ha estado también orientada a convertir a su sector en el principal articulador económico de integración horizontal entre el oriente y el occidente del país.

19

La Industria: Motor Del Desarrollo Económico Eduardo Czermak, Presidente

Cámara Departamental de Industria Cochabamba es centro geográfico y político, corazón de Bolivia y de Sud América. Está destinada a articular y a mediar entre las distintas regiones del interior del país, a esto se agrega la máquina, la mente y el trabajo humano para agregar valor a los productos para satisfacer la demanda al interior del país. Se debe comprender a Cochabamba como una compleja articulación de sectores productores, rememorando vivamente el dinámico pasado artesanal, popular y doméstico, en la que a inicios de 1800, fue confeccionador de tocuyos, pasando por finas randas y grandes botellas de vidrio llamadas mama juanas. Ya en estas épocas existía el contrabando de ultramar, competencia Foránea ingresada principalmente por el Océano Pacífico.

20

En las cuatro primeras décadas de 1900, se puede apreciar productores como: bordadores, carpinteros, curtiembres, herreros, sastres, sombrereros, zapateros, moliendas, suelas, jabón, cerveza, bebidas, tabacos, embutidos, materiales de construcción, producción de alcoholes de frutas, caña y maíz, y otros. Y en 1938, por falta de condiciones (mercado, tecnología, y capital) para el crecimiento sostenido de la actividad industrial nace la Cámara Departamental de Industria, pero, los gustos habían sido invadidos por las importaciones y el contrabando, y persistía el criterio que lo extranjero, era mucho mejor que el nacional. Las fábricas establecidas sostenían una desigual lucha por conquistar el mercado.

por la relación Industria/PIB, es superior al nacional en cinco (5) puntos porcentuales, aspecto que evidencia una elevada participación de la actividad manufacturera en el total de actividades económicas de Cochabamba.

Los factores por lo que se da este fenómeno no solamente responden a Los necesidades socio-económicas, sino Emprendimientos también a razones de tipo individual, las Jóvenes que rompieron esquemas tradicionales mostrando cómo diversas características traducidas en capacidades hacen que la Boris Maroff, Presidente mujer sea un actor importante en el Asociación de Empresarios Jóvenes desarrollo económico y bienestar de de Cochabamba nuestro país. No cabe duda que la creación de emprendimientos y la generación de nuevas empresas tienen una incidencia positiva en el desarrollo económico de una región y; a través de un crecimiento sostenido de los mismos se traduce un mejor nivel de vida de una sociedad. Cochabamba siempre fue un semillero de emprendimientos; las empresas cochabambinas tuvieron su origen en un emprendimiento, que con el transcurso del tiempo se fueron consolidando como pequeñas, medianas y grandes empresas en los distintos rubros productivos; quienes, en la actualidad, son generadoras de fuentes de trabajo, riqueza y aportan al desarrollo de nuestro país. En ese contesto, es de vital importancia la generación de nuevas empresas, sabemos que hacer empresa es una tarea titánica y más aún en la actual coyuntura, pero es la única forma de tener un departamento y un país más desarrollado y competitivo.

Las Mujeres En Los Negocios

Las mujeres que estábamos relegadas al mundo doméstico, hemos aprendido y demostrado cómo manejar nuestras competencias emocionales en el ámbito laboral, por lo que ahora sembramos emprendimientos, somos propietarias de negocios, dirigimos empresas exitosas de todo tamaño. Para comprobar lo descrito no es difícil entender las estadísticas que tiene el INE desde hace varios años respecto de la cantidad de pequeñas y medianas empresas que tienen como líderes a mujeres en todo el país, algo que nos satisface y nos exige mejorar y transmitir a las jóvenes profesionales que la competitividad individual es el pilar más importante para triunfar, pero, esto acompañado de valores que tradicionalmente caracteriza a las mujeres y que se lo admira y se lo desarrolla en el ámbito familiar.

Minería Para El Desarrollo

Javier Bellott, Presidente

Cámara Departamental de la Minería

La actividad Minera de Cochabamba se remonta a los periodos precolombinos, los asentamientos en las regiones de Ayopaya y Mizque han dejado importantes vestigios de una actividad minera importante en metales como el plomo, Hablando de la empresa y la participa- plata, cobre y oro (Wayrachinas). ción de las mujeres en el ámbito de los negocios ha sido lento ya que histórica- En la actualidad, el encadenamiento mente se concentraron en la economía minero - industriales han definido con de subsistencia, trabajo doméstico y mucha nitidez, la característica de la

Desde el año 1986, según el PIB de Silvia Claure, Presidenta Cochabamba, la Industria manufacturera Asociación de Mujeres Empresarias y es el motor del desarrollo económico Profesionales regional. En los últimos años la Industria manufacturera cochabambina ha crecido a un ritmo de un 5.45% promedio anual. Es relevante mencionar lo siguiente: el coeficiente de industrialización medido

voluntario. Ahora hemos ingresando de manera masiva al mercado laboral como profesionales o como propietarias de micro y pequeñas empresas productivas, así como también abarcamos la gerencia o propiedad de empresas grandes.

actividad minera en Cochabamba, que tiene señales de la máxima aspiración del país, la industrialización de los recursos naturales. Hoy importantes industrias tienen fuentes de abastecimiento de materia prima en yacimientos localizados en las provincias. Uno de los aspectos que ha frenado el impulso de nuevos emprendimientos y haya dado mayor potencial a la región fueron los avasallamientos. Frente a esta realidad de ausencia de seguridad y respeto a la relación contractual entre el Estado y las actividades mineras, la Cámara de Minería ha propuesto en reiteradas oportunidades el plan “Minería para el desarrollo”, donde se conjugan el interés local donde se emplazan los yacimientos, el estado y la actividad minera para alcanzar un pacto productivo que estimule la producción, en una visión de largo plazo que permita el desarrollo de actividades minero industriales de gran escala. Estamos atentos a la voluntad política para diseñar estrategias de largo plazo que permitan la alquimia perfecta, ESTADO – EMPRESAS – COMUNIDADES LOCALES, para centuplicar resultados en la generación de efectos multiplicadores en la economía, mediante generación de empleos, desarrollo e innovación tecnológica. Medios De Comunicación: Transmisores Del Pensamiento Bernardo Canelas, Presidente

Federación de Medios de Comunicación

miento. Con la llegada del siglo XX, los medios de comunicación han protagonizando la mayor transformación (política, económica y social) conocida en la historia.

cada vez más nuestras exportaciones no tradicionales, aportando de una manera decidida y comprometida al desarrollo de nuestra región y el país en su conjunto.

Históricamente, las luchas por la libertad de prensa, y la libertad de expresión que ella implicaba, han estimulado y participado en las grandes batallas democráticas contra la censura, los derechos humanos, la esclavitud, etc. Estas luchas han contribuido en gran medida a la elaboración y la fundación de nuestras democracias y los principios y legislaciones que prevalecen en la actualidad en términos de derechos a la información y a la comunicación. Asimismo, lograron modelar una intersección de espacios mediáticos en el cual coexisten diversas formas de medios de comunicación y de instituciones mediáticas.

“Exportar toma tiempo y voluntad, la sostenibilidad es esfuerzo, persistencia y audacia, el accionar del exportador va enlazada con la visión de contrarrestar y superar las barreras del Comercio Internacional con la premisa de aunar esfuerzos y demostrar que juntos es posible virar hacia mejores resultados traducidos en un mejor porvenir”.

Exportaciones: Generadoras De Empleo Y Dinamizadoras De La Economia Juan Pablo Demeure, Presidente

Cámara de Exportadores de Cochabamba Como Cochabamba ocupamos el sexto lugar dentro de las exportaciones nacionales, sin embargo, si hablamos de productos no tradicionales ocupamos el tercer lugar, lo que debe llenarnos de orgullo y tenacidad, ya que nuestros productos no tradicionales son altamente diversificados y, en su mayoría, son productos terminados caracterizados por su alto valor agregado, impactando directamente en índices sociales, ya que como resultado del censo laboral realizado por CADEXCO, podemos afirmar que el sector exportador cochabambino genera más de 28.679 fuentes de empleo.

La función de los medios de comunicación masiva puede analizarse con relación al rol que desempeñan para la sociedad o se puede discutir sobre la influencia que juegan, o deben jugar sobre ella y cuestionar la relevancia de su Esta situación debe ser, sin lugar a dudas, contenido, sea éste formativo, educativo, un estímulo para todos nosotros por la informativo, noticioso, de entretenimienincidencia directa en la pirámide producto o diversión. tiva, hecho que indudablemente muestra un efecto creciente en los niveles Con el devenir de la historia, los medios socioeconómicos de la población, de comunicación existentes en nuestro productiva y es una muestra clara de que país, han tenido un rol fundamental estamos por buen camino al potenciar como motores de transmisión del pensa-

MiPyMEs: La Plataforma Económica Nacional Gaby Nina, Presidenta

Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva En este año del Bicentenario, Cochabamba celebra y conmemora sus 200 años de libertad; ocasión única en la que CADEPIA rinde su más grande homenaje a este pueblo que siempre luchó por mejores días. Hacemos mención especial a los grandes héroes que procuraron esta libertad pero también a quienes día a día en la actualidad luchan por el crecimiento y desarrollo de esta región. El símbolo y acontecimiento de 1810 que consumó la libertad de Cochabamba se sigue rememorando en el trabajo que muchas personas realizan en todo el país. En este sentido, hago presente a los micro, pequeños y medianos empresarios (MiPyMEs) que han alcanzado un papel protagónico como productores del país. Asimismo, ellos se han consagrado como actores fundamentales del proceso de planificación y ejecución de los programas de desarrollo a nivel de empresariado y a nivel estatal. Las MiPyMEs son una parte vital de la economía de nuestro país; son unidades económicas cuantitativamente mayoritarias, que contribuyen con el Producto Interno Bruto, son generadoras de empleo e ingresos de las familias, frenan la migración y son semilleros potenciales de grandes empresas.

21

La Construcción Actividad Clave Para El Progreso Jaime Ponce, Presidente

Cámara Departamental de la Construcción La Cámara de la Construcción tiene una rica historia forjada en casi 50 años de creación que no solamente se refleja a nivel interno, sino en su relación con el entorno, contribuyendo a la creación de diversas organizaciones, fortalecimiento de otras y orientación legislativa estatal. La génesis de la Cámara se remonta al 13 de marzo de 1961 cuando empresarios visionarios la fundaron: Nicanor Ríos (Ríos y Cia.), Luis Calvo (Ingensoc), Jaime Laredo (Fameco), Felipe Trigo (Trigo y Cia.), Alvaro Galindo y René Olmedo (Empresa Técnica Constructora). Durante sus 50 años ha estado dedicada a la representación y defensa de sus asociados. Actualmente, está conformada por 97 empresas que han protagonizado un importante rol en la economía regional por el efecto multiplicador de su actividad y, con su activo y dinámico quehacer, contribuyen incuestionablemente al progreso de Cochabamba. 22 Ningún emprendimiento privado o público, ninguna actividad económica en la actualidad puede ser concebida sin la infraestructura productiva y vías de comunicación básicas; por lo que el sector de la construcción es vital e indispensable para cualquier emprendimiento.

Cámara De Comercio Pionera De Los Gremios Empresariales Laureano Rojas, Presidente

Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba La Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, fundada en agosto de 1922, es la institución pionera del Departamento, habiendo jugado un rol funda-

mental para el desarrollo del empresaria- Sin embargo, debemos advertir una do cochabambino a lo largo de sus 88 suerte de disminución en las recaudacioaños de vida. nes de los últimos dos años, debido a ciertas políticas arancelarias dictadas por Cuenta con más de 600 asociados, el Gobierno Central, que han afectado figurando en sus listas empresas con más particularmente al sector importador de 60 años de fundación como ser: automotriz. Lo que nos motiva a reflexioADASBUN "El Gato Blanco Ltda.”, Agencia nar sobre lo vulnerables que pueden ser Moderna Ltda., Editorial América Ltda., ciertos rubros en el Comercio InternacioOvando S.A., Los Amigos del Libro Ltda., nal del día a día. Sociedad Comercial e Industrial HANSA Ltda., Compañía Comercial Suizo - Es por ello que como personas de Boliviana Ltda., Ferretería Gross Basta, empresa y en la posición en la que nos Julio A. Satt & Cía. Ltda. y La Juventud encontramos, debemos templar los Ltda. eslabones más débiles de la cadena logística del comercio, generando estraCuenta con uno de los primeros y más tegias a mediano y largo plazo conjuntaprestigiosos Centros de Conciliación y mente el Gobierno, que eviten a futuro Arbitraje del país, con la Escuela de que políticas arancelarias como las Comercio y Negocios, es uno de los anteriores, dejen a nuestra región en un socios más consistentes del Programa AL sitial poco expectante para la realización INVEST IV de apoyo al desarrollo e de despachos aduaneros, provocando internacionalización de las PyME’s y más bien ser el centro estratégico que cuenta con un equipo multidisciplinario demande estos servicios. de profesionales que brindan servicios especializados para el sector. Fundación Idea: Su liderazgo en el sector de comercio y Apoyando A La servicios, le permite ser un interlocutor Competitividad De válido y legítimo, así como una de las Las Empresas instituciones más representativas del empresariado, que a la par de trabajar Rafael Badani, Presidente por el sector al que representa, contribuye significativamente al desarrollo local. Fundación IDEA

Operaciones De Despacho Aduanero Constituyen Ingresos Para La Región Roberto Fuentes, Presidente

Cámara Regional de Despachantes de Aduana Si bien es cierto que el producto de las recaudaciones por tributos aduaneros canalizados a través de la Gerencia Regional Cochabamba de la Aduana Nacional, es transferido enteramente al Tesoro General de la Nación, no es menos cierto que el efecto multiplicador generado por las operaciones de despacho aduanero es un importantísimo ingreso de recursos indirectos a la región de hasta un 25% sobre los valores CIF transados.

Fundación IDEA inicia sus actividades hace 25 años, como Instituto para el Desarrollo de Empresarios y Administradores, con la Misión de “contribuir al desarrollo económico y social de Bolivia, fortaleciendo la capacidad de gestión de los empresarios nacionales y apoyando el mejoramiento de la competitividad de las empresas”, posteriormente en diciembre de 2003 asumió la denominación de Fundación sin variar su cometido de capacitación en aspectos de gestión y se diversificó a la formación de sectores sociales que no son necesariamente empresarios, tal es el caso de PROCAL, los Programas de Líderes, SUNY PACER y de FAUTAPO. La mayoría de los programas sociales se han desarrollado en los últimos años, pero anteriormente desde 1985 antes de que se regulara la existencia de universidades privadas, IDEA ya contribuía al sector empresarial con cursos variados de Diplomados, de Especialidades Gerenciales diversas, de Maestrías y

licenciaturas en Banca y Finanzas, Comercio Exterior, con la acreditación de la Universidad Católica Boliviana. Además ha aportado en la formación de cuadros administrativos medios y de apoyo a las empresas del sector privado nacional y departamental. Todo ello permite destacar que, a lo largo de su existencia institucional de un cuarto de siglo, ha formado casi 250.000 personas que están aportando su esfuerzo en instituciones privadas y públicas diversas del país.

mas de capacitación pedagógica para docentes y se brindan los conocimientos para fomentar emprendimientos empresariales. La cobertura geográfica se ha ampliado y ahora se cuenta con tres centros en el Departamento: Cercado, Sacaba y Chimoré.

El empresariado privado cochabambino a través de INFOCAL, realiza una tarea de profundo sentido social, en beneficio de los sectores empobrecidos, comunidades, desempleados y otros. Un gran porcentaje de los/as estudiantes son desocupados, Fundación IDEA desde sus centros de La microempresarios, Paz, Cochabamba y Santa Cruz, seguirá informales, jóvenes sin empleo y campecontribuyendo a futuro en la capacita- sinos. ción de la población laboral del país y en el adiestramiento de jóvenes de origen diverso, en todas las competencias y destrezas que aporten a la excelencia en UPB Al Servicio la competitividad de Bolivia. Nos sentiDel Sector mos comprometidos con el desarrollo de Productivo Cochabamba y de Bolivia. Manuel Olave Sarmiento, Ph.D., Rector Fundación Infocal: Generadores De La Cultura Emprendedora Gerardo Wille, Presidente

Fundación INFOCAL La Fundación INFOCAL Cochabamba, institución educativa que no persigue fines de lucro y vive de aportes empresariales de la región y de instituciones amigas, subvenciona parcialmente los servicios educativos que ofrece, atendiendo un promedio anual de 5.000 beneficiarios; de esa manera, se ha hecho cargo de una función social, que es considerada loable y ejemplificadora. Las carreras de formación a nivel de técnico medio y superior, se han innovado y fortalecido permanentemente, lanzando al mercado profesionales técnicos con una inserción laboral del 80%. A través de los resultados de los servicios educativos, se contribuye eficazmente al empleo, tanto en la inserción y promoción laboral, como en la generación de emprendimientos y autoempleo. Se han desarrollado programas con equidad de género, metodologías de diseño curricular más flexibles, progra-

Feria Internacional De Cochabamba: Escenario De Negocios Goran Vranicic, Presidente

Fundación FEICOBOL La Feria Internacional de Cochabamba se constituye en un espacio de intercambio de negocios para los diferentes rubros: industria, comercio y servicios, permitiendo la generación de capital entre actores nacionales e internacionales. En la última versión, contó con la presencia de aproximadamente 900 empresas provenientes de América, Asia, África y Europa; además de recibir más de 300 mil visitantes. De esta manera, consolidamos el efecto multiplicador que trae consigo, con un impacto socioeconómico importante.

Universidad Privada Boliviana Las cifras demuestran la sostenibilidad La Universidad Privada Boliviana (UPB) fue creada en 1992 con el propósito de constituirse en un centro de excelencia académica comprometido con la calidad de gestión, la ética, el desarrollo sostenible, la competitividad y la libre empresa al servicio del sector productivo del país y de la región. Es así que se fijó la misión de: crear, adaptar y utilizar conocimiento mediante la investigación, transmitirlo en procesos de enseñanza y aprendizaje y difundirlo al entorno mediante procesos de extensión universitaria. Todas las actividades de la UPB han estado orientadas a satisfacer las necesidades del sector empresarial y de la sociedad, dando énfasis a la formación de líderes emprendedores comprometidos con el desarrollo del país, capaces de aprovechar las potencialidades de Bolivia. Es por esto que nos sentimos sumamente satisfechos de haber apoyado de diversas maneras al empresariado cochabambino en general y a las PyMEs en particular a través de los proyectos de grado de aplicación práctica, con nuestros estudiantes realizando pasantías, con nuestros investigadores planteando soluciones prácticas a problemas concretos y por medio de nuestras actividades de capacitación, extensión y consultoría.

de nuestra Feria, beneficio que se logra para la sociedad y se constituye en un aporte fundamental para apuntalar el turismo de negocios de nuestro país; donde confluyen actores locales, departamentales, nacionales e internacionales para trabajar de manera coordinada, con el objetivo de contribuir - cada vez más al desarrollo de Bolivia. Por todo ello, la feria se convierte en una plataforma esencial para proyectarse a nivel internacional y es promotora del desarrollo nacional.

23

FEPC RECIBE MEDALLA DEL BICENTENARIO Con la presencia de más de mil quinientas personas, en sesión de honor del Bicentenario, organizada por el Gobierno Municipal de Cercado, el 13 de septiembre, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba fue reconocida entre las 200 personalidades e instituciones que han aportado a Cochabamba, con la condecoración “Mérito Institucional a la Producción”, medalla “Manuela Gandarillas”.

PARTICIPACIÓN EN ELABORACIÓN DEL PDDES

24

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba – FEPC participó en el Taller Departamental para establecer la Visión Departamental y sus lineamientos Estratégicos, en el marco de la elaboración del nuevo Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES) de Cochabamba, impulsado por el Gobierno Departamental Autónomo, el pasado 11 de septiembre de 2010, en la Casa Campestre. En la oportunidad se trabajó en seis mesas de trabajo: Economía Departamental; Problemática Social; RR.NN. y Medioambiente; Desarrollo Agropecuario y Soberanía Alimentaria; Desarrollo Industrial y Tecnológico y; Conversión Institucional, Planificación Regional.

PRESENTACIÓN DE INFORME DE MILENIO SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL En un almuerzo empresarial, organizado por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, el 28 de septiembre, la Fundación Milenio presentó el Informe sobre la Economía correspondiente al primer semestre de 2010, oportunidad en la que el Presidente, Director Ejecutivo y Consultor de esta Fundación, Roberto Laserna, Napoleón Pacheco y José Luis Evia, dieron a conocer el desempeño económico del país en ese período.

ORQUESTACIÓN ESTRATÉGICA: LA CLAVE PARA LA AGILIDAD EN EL ESCENARIO GLOBAL La FEPC y Seguros y Reaseguros CREDINFORM S.A., llevaron a cabo la Conferencia Magistral “Orquestación Estratégica: La clave para la agilidad en el escenario global” dictado por uno de los más importantes pensadores contemporáneos en temas de estrategias de negocios, Alejandro Ruelas – Gossi, el 15 de octubre del presente año, en Centro Internacional de Convenciones. El modelo de estrategia que propone Ruelas Gossi supone abandonar el principio clásico de cadena de valor y concebir la empresa como agente que orquesta a diferentes agentes o nodos para optimizar el beneficio.

EMPRESARIADO DE BOLIVIA SE REUNIÓ EN COCHABAMBA La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia reunió a Presidentes de las Federaciones Departamentales de Empresarios de todo el país para abordar temas de interés y preocupación del sector y otros que atañen a la economía del país, el 22 de octubre del presente año, en las instalaciones de la FEPC. En la oportunidad, rechazaron los proyectos de leyes de Pensiones y Código Trabajo. Pues, pese a que son parte interesada, los empresarios privados no fueron consultados sobre estos proyectos que pronto serán enviados por el Gobierno a la Asamblea Legislativa para su tratamiento y aprobación.

CONFRATERNIZACIÓN DE GREMIOS EMPRESARIALES La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba realizó el 30 de octubre un evento de integración sectorial con el fin de promover la unidad de la familia empresarial. La reunión fue en el campus de la Universidad Privada Boliviana y contó con la participación de aproximadamente 250 personas quienes desarrollaron diversas actividades recreativas, entre ellas campeonatos de fútbol, voley y cacho.

25

La FEPC, primer lugar en campeonato de Fútbol.

PROGRAMA PARA LA GERENCIA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES La CEPB, FEPC, OIT y la Oficina de Actividades para Empleadores llevaron a cabo el Programa para la Gerencia de Organizaciones, del 10 al 12 de noviembre, en el Hotel Regina de Tiquipaya. El evento se realizó con el objetivo de capacitar a los ejecutivos y dirigentes de las organizaciones empresariales que les garantice un desempeño estratégico en el ámbito empresarial. Se abordaron temas como: análisis político y cabildeo; comunicación corporativa, una herramienta de gestión eficaz para la organización empresarial; coaching y liderazgo; planificación y estrategia; las organizaciones empresariales hoy, las organizaciones empresariales y la responsabilidad social.

LA DOBLE FUNDACIÓN DE COCHABAMBA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.