FERIA DE SANTA MARIA RIO GRANDE DEL SUR BRASIL INFORME DE PARTICIPACION

FERIA DE SANTA MARIA – RIO GRANDE DEL SUR – BRASIL INFORME DE PARTICIPACION Mauricio Alberto Torres Delgado. Presidente CONES REGIONAL VALLE DEL CAUCA

23 downloads 25 Views 35KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

FERIA DE SANTA MARIA – RIO GRANDE DEL SUR – BRASIL INFORME DE PARTICIPACION Mauricio Alberto Torres Delgado. Presidente CONES REGIONAL VALLE DEL CAUCA. Asociado Adherente de RIPESS-LA Durante los días 11-12 y 13 de julio, participe en la tradicional FERIA DE SANTA MARIA provincia del Estado de Río Grande del Sur en Brasil, bajo el lema 15 años, una experiencia de enseñanza – aprendizaje. En el marco de la FERIA DE SANTA MARIA, se realizo la 15 Feria Estadual de Cooperativismo FEICOOP, LA 7 FERIA NACIONAL DE ECONOMIA SOLIDARIA, 8 MUESTRA DE BIODIVERSIDAD Y AGRICULTURA FAMILIAR, 4 SEMINARIO LATINO AMERICANO DE ECONOMIA SOLIDARIA – MINIFORO SOCIAL DE ECONOMIA SOLIDARIA, 4 CAMINATA INTERNACIONAL Y ECUMENICA POR LA PAZ Y LA 4 FERIA DE ECONOMIA SOLIDARIA DE MERCOSUR. 7 Actividades diferentes en el marco de una misma feria, en una ciudad que se ha caracterizado por el desarrollo de la economía solidaria, expresado en los 67 comités de trabajo que desde diferentes áreas se encargan de organizar la Feria con el apoyo de la prefectura de la ciudad, pero además cuenta con el apoyo económico y logístico del gobierno federal a través de la Secretaria Nacional de Economía Solidaria SENAES, así como el trabajo conjunto, articulado y coordinado de diferentes organizaciones sociales y solidarias del Brasil, entre ellas el FORO BRASILERO DE ECONOMIA SOLIDARIA –FBES-, y el grupo FASE. Se destacan personajes de gran importancia y tradición por la organización y creatividad en el proceso organizativo de la feria, como son la Hermana Irma Lourdes Dill de la diócesis de Santa María y coordinadora del proyecto Esperanza/Cooesperanza; el prefecto de la ciudad quien durante ocho años ha apoyado la FERIA animando siempre un nuevo reto para la FERIA siguiente, en esta ocasión el reto propuesto por el prefecto es 16 FERIA DE SANTA MARIA – ENCUENTRO MUNDIAL DE ECONOMIA SOLIDARIA. Igualmente nos invito a replicar la experiencia de Santa María en las diversas ciudades del continente y del mundo. Durante los días de la FERIA 145.000 visitantes participaron de las diferentes actividades programadas y que se encuentran en todos los rincones de la ciudad, no en vano se organizan tres, cuatro y más actividades simultáneas en espacios alternos y todos cuentan con público permanente para su realización, son tres días de fiesta solidaria, donde es imposible imaginar que ningún habitante de Santa María este ajeno a tan importante evento. A Santa María llego por invitación especial que desde la organización de la feria se extiende a la RED INTERCONTINENTAL PARA LA PROMOCION DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA – RIPESS- LATINOAMERICA, y quien en cabeza de su secretaria ejecutiva la doctora NEDDA ANGULO me invitó para que participara en representación suya en tan magno evento, coincidiendo con la invitación realizada para participar de la REUNION PREPARATORIA DEL FORO SOCIAL MUNDIAL AMAZONIA 2009, en la ciudad de Belem.

Es así como los días 8 y 9 de julio participó de la reunión preparatoria al FSM-AMAZONIA 2009 y el día 10 viajo a la ciudad Santa María, para participar de su FERIA, allí me encontré con otra Colombiana de la fundación MAMBE SHOP, Tatiana quien exhibió productos propios de nuestras culturas indígenas del Amazonas y del Pacífico Colombiano, así como grupos indígenas desplazados de sus tierras y ahora se encuentran en Bogotá apoyados por la fundación. En el evento de Instalación de la Feria realizado en la carpa de eventos de la misma, participaron algo más de 30 personas, entre las cuales se encontraba la compañera Emma de Ecuador quien presento un saludo en nombre de los invitados de Latinoamérica. La invitación a Santa María tenia un propósito, participar del IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ECONOMIA SOLIDARIA Y COMERCIO JUSTO con el tema Integración a partir de la Economía Solidaria: Un Dialogo Sociedad Civil y Gobiernos, que se realizó el día 12 de julio, pero en este mismo día en forma simultánea se realizaban en diferentes escenarios de la ciudad las siguientes actividades, todas a cual más de importante: 1- Seminario Internacional: Exclusión y Desarrollo Solidario y Sustentable, 2- Seminario Internacional de Reforma Urbana, Economía Solidaria y Políticas Públicas, 3- Seminario Internacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sustentable y Soberanía Alimentaria, 4- Seminario Internacional Movilizador y Preparatorio al VIII FSM (en el cual también tuve ocasión de participar), 5- Seminario de Redes Caritas Latinoamericana. El Seminario en el cual tuve la oportunidad de participar: IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ECONOMIA SOLIDARIA Y COMERCIO JUSTO se desarrollo con la siguiente agenda: Mesa de apertura y bienvenida, en la cual participaron los compañeros de Ecuador (Emma ), Perú (Gedión Fernández), Paraguay (Bernandino Vicente David), RIPESS Europa (Arturo Palma Torres), RIPESS Norte América(Ivo Prioir), además de los representantes del gobierno Estadual, Federal, la Prefectura del municipio y por supuesto la hermana Lourdes Dill. Mesa 1 con el tema: Economía Solidaria como Estrategia de Desarrollo Regional y visión de la Sociedad Civil para Acercar las Fronteras. En esta mesa participaron Benedito Anselmo de Oliveira por el Foro Brasilero de Economía Solidaria FBES y director de la Incubadora de Empresas Solidarias; Darío Alanoca Calcina en representación de la Plataforma Multisectorial de Promoción y Desarrollo de Economía Solidaria y Comercio Justo de Bolivia; Damaris Aguilar en nombre de la Red Nicaragüense de Comercio Comunitario/Centro América Unida y Solidaria RENICC/CAUSA RELLAC de Nicaragua; Carlos Céspedes Marín, en representación del grupo IDEAS (Iniciativas de Economías Alternativas y Solidarias), vinculado a la Red de Economías Alternativas de España –REAS-; Adhemar Mineiro de la Red Brasilera por la Integración de los Pueblos – Mercosur, social y participativo. Mesa Moderada por el compañero Eduardo Rojo de la Red de Comercio Justo de México, integrante de ECOSOL México. Conclusiones: 1. Aun hay mucho por aprender y avanzar por parte de las organizaciones y de los gobiernos para acercar la economía solidaria al desarrollo regional. 2. Las iniciativas existentes en los diversos países participantes de esta mesa, obedecen a iniciativas propias de la organización social, que poco a poco se abre paso en la relación con el estado con el fin de posicionar la economía solidaria como alternativa

para el desarrollo, que parte de la organización popular y no se expresa aún en política pública. La Mesa 2 trato el tema: Políticas Públicas de Fomento a la Economía Solidaria – Dialogo entre Gobiernos. Conto con la participación de Dionne Manetti del SENAES Brasil Secretaria Nacional de Economía Solidaria del Ministerio de Trabajo y Empleo, Oscar Lunteia Director de la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno Provincial de Buenos Aires y un representante del ministerio del trabajo y empleo del gobierno federal. Esta mesa fue moderada por Haroldo Mendoza del SENAES – Brasil. Conclusiones: 1. El gobierno brasilero ha avanzado en el período del presidente Lula en el apoyo a la organización solidaria en los diferentes estados del país, promoviendo foros, ferias, seminario e infinidad de eventos que potencien la organización popular, así mismo creo la Secretaria Nacional de Economía Solidaria y en compañía del Foro Brasilero de Economía Solidaria, ha avanzado en la definición de políticas públicas que benefician y fomentan el desarrollo del sector en el país. 2. Argentina por su parte en la provincia de Buenos Aires, ha implementado actividades de fomento a las economías populares en apoyo a los emprendimientos solidarios de la provincia y de la provincia de Moron, así mismo ha promovido la creación del Banco de la Buena Fe para otorgar microcréditos, funcionando en forma similar al Banco de los Pobres de Bangladesh, y destinando recursos equivalentes a 30 millones de dólares para su implementación. 3. Desde el gobierno brasilero se ha promovido el Mercosur con visión solidaria de desarrollo. La Mesa 3, con el tema: Construcción de una Agenda de Integración Regional Solidaria: Dialogo entre Redes Sociales y Gobiernos, con la participación de: Luigi Verardo de la Asociación Nacional de Productores Agropecuarios, y vinculado al FBES; Pablo Guerra del Espacio Mercosur Solidario, Mauricio Torres del CONES Valle – Colombia y RIPESSLatinoamérica, Luís Serochi de la Secretaria de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. Modero esta mesa Rose Mary Gómez del FBES/RIPESS Brasil. Conclusiones: 1. Aún falta aprender a relacionarse entre las organizaciones sociales, con el fin de promover un dialogo directo y democrático con los gobiernos. 2. Las organizaciones sociales se desconocen mutuamente y cada una vela por sus intereses, entregando su autonomía, lo que produce relaciones dialógicas desiguales y asistencialistas. 3. La Economía solidaria es una vertiente ideológica, donde queremos convencer a otros de que otra economía es posible, otras relaciones. Es necesario trascender los paradigmas. 4. Es necesario promover ejercicios de cogestión entre los gobiernos y la sociedad civil. 5. Promover la transversalización de la economía solidaria en los gobiernos Con esta mesa concluyo el Seminario.

Al día siguiente, 13 de julio, participe en el Seminario Internacional Preparatorio al VIII FSMAmazonia 2009 de Belem de Para, con las organizaciones y movimientos sociales de Brasil y otros países y continentes. Seminario que tuvo más el carácter de informativo y donde me permitieron compartir los avances en cuanto a propuestas temáticas discutidas en la reunión realizada en Belem los días 8 y 9 de julio. Se planteo la posibilidad por parte de las diversas organizaciones participantes, de vincularse activamente al FSM con el apoyo en alimentación y propuestas de mercados alternativos al interior del Foro, así mismo se planteo la necesidad de promover y discutir un temario para el día de Encuentro de la Economía Solidaria, al interior del FSM. Preparación III Encuentro RIPESS LA. En el marco del evento y aprovechando la presencia de los compañeros de Uruguay (Pablo Guerra y Rubén Sánchez), Perú (Gedión Fernández) México (Eduardo Rojo), Canadá (Yvon Poirier), Brasil (Rose Mary Gómez), Colombia (Mauricio Torrres), Francia (Arturo Palma), Bolivia (Darío Alanoca), nos reunimos para revisar el programa propuesto para el III Encuentro de RIPESS-LA, del cual se concluyo: 1- Rubén como miembro de consejo operativo para la preparación del encuentro, redactará un acta que hará llegar a todos los participantes de RIPESS-LA 2- Se reconoció que el comité de trabajo propuesto para la preparación del encuentro, no ha funcionado. Dicha mesa estaba compuesta, de acuerdo a la última reunión en la Habaná por GRESP Perú – FBES Brasil – ECOSOL México, Uruguay y Bolivia ((No tengo claro el nombre de la organizaciones por estos países), Rose Mary hace la aclaración que al parecer en la reunión de LIMA + 10 se incluyo a Colombia. 3- Se acuerda que estando Mauricio Torres en representación de RIPESS para la Feria y con base en el correo enviado por Nedda a Pablo Guerra, el comité de trabajo se encuentra presente y puede sesionar. En esas condiciones la participación mía se apoya también en la participación de Gedión Fernández como presidente de GRESP y quien también esta presente en Santa María y para la reunión. 4- Se acoge la propuesta de Pablo Guerra y los compañeros de Uruguay de destinar un día para tratar los asuntos de organización interna de RIPESS y se acuerda que sea el primer día de encuentro, es decir el 22 de octubre. 5- Con base en esto se redistribuye la propuesta de organización enviada por GRESP, y se acuerda que para el seminario de APOYO ESTATA A LA ECONOMIA SOLIDARIA se invite personajes del alto gobierno de Brasil, Colombia y Uruguay, se sugirió también Argentina. 6- En esa dirección Mauricio Torres propone que teniendo en cuenta el estudio realizado por GRESP sobre el mismo tema se defina un espacio dentro del Encuentro para dar a conocer los resultados, el cual podría ser incluso finalizada las sesiones de trabajo de uno de los días de encuentro, como actividad alterna. 7- Se acoge la propuesta de Rubén de realizar un Seminario o Foro, o Mesa Redonda con el tema ¿ES LA ECONOMIA SOLIDARIA, UNA ALTERNATIVA REAL AL MODELO ECONOMICO VIGENTE? Donde se propusieron algunos nombres a tener en cuenta como conferencistas.

8- Se revisan otros temas de actualidad y sobre los cuales la economía solidaria debe pronunciarse, acordando trabajar el tema de soberanía y seguridad alimentaria. 9- Igualmente se discuten los talleres propuestos y se acuerda acoger la propuesta de Uruguay de incluir un taller con el tema de las tiendas solidarias. 10- Se ve la necesidad de avanzar rápidamente con la convocatoria 11- El tema financiero se comenta, pero no se discute a profundidad por cuanto no hay elementos suficientes para el mismo. 12- Finalmente dejo a consideración de la mesa que es necesario revisar en el III encuentro el tema del día para la Economía Solidaria en el FSM y que se revise la propuesta de presentar el Estudio efectuado por RIPESS sobre el Fomento Estatal de la Economía Solidaria en 5 países de América Latina.

Apreciaciones Finales. 1. Resulta de gran importancia participar en los diferentes eventos que sobre Economía Solidaria se gestan alrededor del mundo, pues es la manera como podemos compartir visiones, concepciones, propuestas, experiencias y desarrollos de la Economía Social y Solidaria. 2. Queda claro para mí que la propuesta en construcción que es la Economía Solidaria, aun le falta mucho pegante ideológico como diría Orlando Fals Borda, pero con el cuidado de no convertirlo en dogma, en la palabra ya dicha, sino en la posibilidad de explorar y crecer en la propuesta, en una dinámica de desenvolvimiento y desarrollo, donde el hilo se desmadeja para poderlo tejer, en el entramado social y económico que consideramos se debe convertir la economía solidaria para trascender la mirada economicista y volcarse al sistema de desarrollo social y solidario. 3. En esa dirección, y como se propuso en la reunión preparatoria del FSM-Amazonía 2009, es conveniente pensarse en los temas que orienten la plataforma de Economía Solidaria y que propongo avancen en los temas que acostumbramos trabajar en los diferentes escenarios: a. COMERCIO JUSTO – CONSUMO CONSCIENTE y en el cual se deben involucrar los temas de Relaciones Internacionales, Relaciones Bilaterales y Multilaterales, Tratados de Libre Comercio, Organización Mundial de Comercio, pero además las propuestas alternativas de Comercio con Justicia, Red Global del Trueque, La Ética del Consumo, Consumo con Criterio, Consumo Responsable, Publicidad y Consumismo, Responsabilidad de los Mass Media en el Consumismo y el desarrollo del capital. b. DESARROLLO SUSTENTABLE: donde se vinculan temas como Seguridad Alimentaria, Soberanía Alimentaria, Soberanía Territorial, Soberanía de los Recursos Naturales, Producción Orgánica, Preservación del Agua, Cambio Climático, Responsabilidad Ambiental, Responsabilidad Social Corporativa, Responsabilidad Ética Solidaria. c. FORMACION EN PENSAMIENTO Y CULTURA SOLIDARIA: provocando temas como el Pensamiento Solidario, Pedagogía Solidaria para el Desarrollo, Educación en la vía de la Formación para la Emancipación, Emancipación a través de la Cultura Solidaria, La Solidaridad como Proyecto de Vida, Economía Solidaria mucho más que Organización Popular.

d. FINANZAS SOLIDARIAS: Función Social del Dinero, Alternando Economías para unas Finanzas Éticas, La Banca Social en el camino del Desarrollo, Alternativas Financieras Solidarias - reconociendo las diversas formas solidarias de financiación entre los pueblos. Rentabilidad versus Retribución, Acumulación versus Distribución Equitativa, Exclusión versus Igualdad. e. Economía solidaria en busca de un mejor vivir. EL BIEN SER, EL BIEN HACER Y EL BIEN TENER PARA UN BIEN ESTAR. 4. Considero que es importante debatir el temario del día de Encuentro Solidario en el marco del FSM y definir la participación de RIPESS en el FSM, si tiene reconocimiento como promotor e impulsor del día de encuentro solidario, o si asiste en calidad de participante en cada una de las dinámicas y actividades preparadas para la VIII versión del FSM – AMAZONIA 2009 en Belem de Para. Pienso que es posible revisar el tema en el marco del encuentro de RIPESS-LA en Montevideo – Uruguay. 5. Por otro lado creo que es posible abanderar desde RIPESS-LA la posibilidad de replicar la experiencia de Santa María en otros países del continente americano, impulsando a las organizaciones sociales y solidarias, por lo menos en América Latina a propiciar espacios de encuentro similares y desde luego invitar a las dependencias del ministerio público a acompañar estas iniciativas, en el caso de Colombia a DANSOCIAL. Nuevamente agradezco a Nedda Ángulo por la oportunidad brindada, a Rose Mary Gómez por sugerir mi nombre en los diferentes espacios, a la organización por acoger las propuestas y permitirme compartir con el público brasilero parte de mis experiencias, pero lo que es mejor y mucho más reconfortante para mí, por haberme brindado la oportunidad de aprender en cada uno de los participantes, expositores, conferencistas, organizadores, el carácter solidario de la organización para el desarrollo. Espero poder tener otra vez la oportunidad de encontrarme con ustedes en este o en otros eventos de igual naturaleza, ojala en mi país. Fraternal y Solidariamente,

Mauricio Alberto Torres Delgado Presidente CONES VALLE Asociado Adherente RIPESS-LA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.