Ferrocarril Ruta de la Plata: Una vía imprescindible

Ferrocarril Ruta de la Plata: Una vía imprescindible. La Asociación Ferroviaria Zamorana tiene entre sus objetivos fundamentales la defensa del Ferroc

10 downloads 80 Views 49KB Size

Story Transcript

Ferrocarril Ruta de la Plata: Una vía imprescindible. La Asociación Ferroviaria Zamorana tiene entre sus objetivos fundamentales la defensa del Ferrocarril como medio de transporte seguro, social, económico y sostenible. En este sentido, reivindicamos la necesidad de reabrir al tráfico ferroviario la Ruta de la Plata y demás Líneas injustamente cerradas hace ya casi 26 años. En el caso particular de la Ruta de la Plata, son casi 340 los Kilómetros afectados por ese cierre, que suponen una barrera entre el Norte y el Sur Peninsular, cercenando la comunicación a través de este fundamental eje ferroviario transversal que llegó a funcionar durante casi 100 años. El 30 de septiembre de 1984 se toma la lamentable decisión de cerrar al tráfico casi 1000 kilómetros de vía. Algunas Comunidades autónomas se hicieron cargo del servicio en algunas de las Líneas “sentenciadas” para su cierre, manteniendo el servicio de viajeros. Resultó muy llamativo por entonces el despegue de los servicios de viajeros por carretera coincidiendo con este cierre, lo que hace cuestionar si verdaderamente eran deficitarios los servicios, o bien es que se había logrado que no fuesen competitivos. Repasando la Hemeroteca encontramos algunas claves de lo que llegó a ser la “crónica de una muerte anunciada”, una estrategia urdida con el propósito de acabar con ciertas Líneas, que tal como hemos apuntado, comenzaron a prestar servicio alternativo por carretera y con éxito poco después. La principal actuación fue precisamente no hacer nada. La desidia y el abandono que se tuvo con estas Líneas las condujo a un estado lamentable, que provocó la huída de los viajeros a otros medios alternativos. Mucho tiempo antes del cierre, dejaron de hacerse mejoras en la infraestructura; necesarias intervenciones de conservación y mantenimiento, cuya carencia produjo incluso algún accidente mortal. Los tiempos de viaje con motivo del precario estado de la vía (limitada a 50 Km./h) el drástico recorte en los servicios que se prestaban, con unos horarios en absoluto adecuados, terminaban con la paciencia de los sufridos viajeros que finalmente recurrían al transporte por carretera que paulatinamente iba ofreciendo un mayor número de servicios, siendo indudablemente mucho más competitivo. Repasando por tanto la Hemeroteca, vemos como esa estrategia del abandono logró los resultados previstos, de forma que justificar la no rentabilidad de las Líneas, fue de lo más sencillo. Y desde luego, no se tuvo en cuenta el transporte de mercancías, o incluso el de ciertos trenes que a pesar de las circunstancias, circulaban al completo, como sucedía con el famoso “TER Ruta de la Plata”, para el que era preciso siempre hacer reserva para asegurarse una plaza para poder viajar en él. A pesar de todo continuó el transporte de mercancías por alguna de ésta Líneas, hasta que el estado de la infraestructura hacía ya imposible su explotación con seguridad. En el año 1994 circulan por la Ruta de la Plata los últimos trenes de

mercancías, hasta que como consecuencia de un nuevo descarrilo, se abandona definitivamente. En el año 1995 se cierra oficialmente y se autoriza a Renfe para proceder a su desmantelamiento. Nuestra lucha va encaminada principalmente hacia la reivindicación de estas Líneas, y sobre todo a la información, ya que existe un gran desconocimiento sobre este asunto. Y es necesario concienciar a la Sociedad sobre la importancia que tiene. Después de casi 26 años de todo esto ha ido cayendo en el abandono, y sobre todo en el olvido. Entre las pocas voces que claman por la reapertura, se oyen también otras que sin criterio alguno piden vías verdes en estos trazados, sin darse cuenta del potencial que tienen tanto a nivel económico, como social. Somos realistas sin embargo con la situación actual que se está viviendo en nuestra sociedad para con el transporte ferroviario. Por ello, creemos que políticas como la que se está defendiendo, en las que prima por encima de otros intereses la Alta Velocidad, están hundiendo aún más el Ferrocarril que debe ser pilar fundamental del transporte. Mucha gente nos pregunta el por qué defendemos la reapertura de la Ruta de la Plata, cuando se debiera alentar la ejecución de las obras de la Alta Velocidad. Esto solo es una muestra de la ignorancia que la sociedad tiene en materia de transportes. En nuestra opinión, nuestro país no necesita más líneas de AVE. El Ferrocarril de Alta velocidad como Madrid-Barcelona tiene justificación al unirse ferroviariamente dos capitales separadas por una distancia razonable. Pero el planteamiento que se sostiene actualmente de construir líneas de alta velocidad, despreciando la Red Convencional, es un grave error. Con el dinero de todos los españoles, se están costeando Líneas de Ave que no son sino un transporte elitista y que jamás será rentabilizado, ni social ni económicamente. Es necesario potenciar las Líneas de tráfico mixto, con una Vía Convencional del siglo XXI (la cual supone una vía y una infraestructura en condiciones adecuadas para el tráfico de trenes de viajeros con velocidades de hasta 160 ó 200 Km/h. y a la vez, de trenes de mercancías) con sus sistemas de seguridad, etc. Esto es realmente una alternativa de transporte perfectamente competitiva y rentable (social y económicamente), pero además, sostenible y ecológica. Por desgracia mucha gente no se da cuenta de los graves perjuicios del AVE (además del precio económico que durante tantos años tendremos que afrontar entre TODOS los contribuyentes) aunque poco a poco irá cayendo por su peso todo lo que conlleva su implantación en nuestra Sociedad. Toda esa velocidad para llegar al destino antes, y ese innecesario lujo, a costa de cerrar Líneas Convencionales, recortar servicios de cercanías, regionales ó larga distancia, que hasta ese momento han prestado un valioso servicio.

Resulta incluso intolerable que después de hacer enormes inversiones a costa del capital público, se impongan unos servicios que no todo el mundo puede pagar (en muchos casos cuando solo se acortan los tiempos de viaje en unos minutos…); que no pueden llegar a todos los puntos donde es necesario, y donde se desecha la posibilidad de transportar mercancías. El transporte de mercancías, tal como hemos dicho, es otra de las asignaturas pendientes en nuestro sistema de transportes, y el Ferrocarril en nuestro país no tiene ni una ínfima parte del protagonismo que le corresponde. Actualmente, España puede “presumir” de ser el país de Europa que mayor número de camiones matriculados tiene. Camiones que en tantísimos casos tienen que recorrer largas distancias, cumplir jornadas agotadoras.. Por increíble que parezca, el volumen de carga ferroviaria de mercancías en España es menor que en Gabón, Túnez, Croacia, Irán, Vietnam, Chile o Turquía. En Europa sólo superamos a Grecia e Irlanda en volumen de toneladas por habitante y año, datos aportados por los operadores de sistemas combinados. En el mismo sentido, los datos de un informe (elaborado por la Unión Internacional de Ferrocarriles) son igual de elocuentes y además ahondan sobre el mal uso de las escasas infraestructuras, tanto en gestión, como en aprovechamiento. Sirvan estas dos reflexiones para saber como está el transporte ferroviario de mercancías en España. Ante esta situación, la Unión de Operadores de Transporte Combinado (UOTC) alerta de la pérdida de productividad de las empresas y de España en general. Se remarcan los serios problemas que las empresas españolas tendrán para competir en el exterior, cuando el coste por Km. sea el doble que en la Unión Europea. Por otra parte y ahondando en el eterno problema de radialidad de la red ferroviaria, se advierte que en el horizonte del 2015-2020 es posible encontrarse en los puntos de mayor tráfico, con un auténtico colapso. Asociaciones y patronales (desde fabricantes de coches a químicas, de distribución, siderúrgicas o logísticas) han creado el Centro de Promoción del Transporte de Mercancías por Ferrocarril para impulsar el sector. No entienden lógicamente que en estos momentos haya contradicción alguna en unir carretera con Ferrocarril y promocionar una intermodalidad de transporte que es necesaria tanto para la reactivación de la economía española, como para cumplir con los objetivos de transporte sostenible y ecológico. En lo que afecta al bolsillo del ciudadanos, la reducción en la repercusión de los costes derivados del transporte, es indispensable para que al final no incida sobre ese producto que finalmente consumimos todos. Para ser competitivos con las economías europeas, es totalmente necesario dar la vuelta a este sistema carente del más mínimo sentido común y que solo apuesta por el transporte de viajeros a velocidades de vértigo, pero inaccesible para la mayoría de los ciudadanos. Si éstas son solo unas pinceladas gruesas sobre lo que en estos momentos ocurre en España, fácil es suponer donde estamos nosotros a nivel local, desconectados, aislados y negándonos siquiera la posibilidad de un estudio serio sobre la Reapertura de la Vía de la Plata.

Actualmente los costes de transporte pueden dar al traste con empresas que no pueden competir ni en el mercado interior ni el exterior. El precio del transporte repercute sobre el producto final en tal porcentaje que puede que no llegue a ser competitivo. Industrias de elaboración de cerámica, pizarra, madera, biocombustibles... necesitan tener a su disposición un transporte moderno y ágil para poder competir y desarrollar su actividad aquí. Desde esta Asociación queremos invitar a que cualquiera que quiera ver lo que es un transporte moderno, sostenible, ecológico simplemente visione un vídeo de unos minutos totalmente ilustrativo de todo lo que aquí se expone. Basta con marcar en el conocido buscador “Google” el término “ferroutage”.

La Asociación Ferroviaria Zamorana La Asociación Ferroviaria Zamorana, se constituye en el año 2005 por un grupo de zamoranos entusiastas del Ferrocarril. Se crea como Asociación Cultural sin ánimo de lucro y pertenece a la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, con el número 89. Nuestra Asociación, según lo estipulado en sus Estatutos, tiene como objetivos fundamentales: • Mantener y potenciar la cultura ferroviaria a través de la preservación de material y documentación histórica, así como establecer actividades lúdicas y formativas, que fomenten esta afición. • Fomento del uso del Ferrocarril como Medio de Transporte público, social, seguro, sostenible y ecológico. • Defender la reapertura del Ferrocarril de la Ruta de la Plata, como nexo de unión del Oeste de Castilla y León, y defender asimismo otras iniciativas para reivindicar otros trazados ferroviarios en desuso. • Viajes culturales en Tren.

Organizamos múltiples actividades durante todo el año, tales como talleres de modelismo, fotografía, exposiciones, documentación, visitas a instalaciones ferroviarias, viajes culturales en tren y viajes en material histórico, etc. Defendemos la Reapertura del Ferrocarril “Ruta de la Plata”, como nexo de unión del Oeste de Castilla y León, y apoyamos asimismo la reapertura de otras líneas

férreas clausuradas. Desde la Asociación Ferroviaria Zamorana promovemos además valores como la preservación del Patrimonio Ferroviario e industrial de nuestra provincia. En este sentido, y con el fin de preservar los Edificios de la Estación de Ferrocarril, (todo un referente de la Arquitectura Industrial de mediados del siglo XX en Zamora), sostenemos el proyecto de creación de un Centro de Interpretación del Ferrocarril, de forma que puedan ponerse en valor estos espacios y Edificios, hoy en día abandonados. En nuestra web, www.afzamorana.es podrán encontrar más información sobre la Asociación, nuestras actividades, y todo lo relacionado con el Ferrocarril en Zamora.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.