Story Transcript
FERTILIZANTES MINERALES Producción desde la Gestión y Valorización de Residuos Agropecuarios e Industriales
1
INTRODUCCION Cuando se plantea un proyecto, es esencial considerar si los dos extremos de la cadena económica, COMPRAS (obtención de materias primas) y VENTAS (comercialización de la producción), mantienen equilibrio o superavit favorable y adecuado para la viabilidad del negocio. El análisis de la viabilidad económica del proyecto de MORGAN AQUA PVR, observó determinar en primer lugar cual es el volumen disponible de residuos, o en otras palabras, de materias primas de diferentes categorías y segmentos con los que aprovisionar de la cadena de producción de la planta Se puede asegurar que en España existe hoy, un volumen total superior a 23.000.000 de toneladas (veintitres millones de toneladas) anuales de excedentes de residuos agropecuarios o subproductos industriales disponibles para alimentar el proyecto, con un crecimiento anual superior al 3,5% del volumen acumulado de residuos. Estas cifras determinan solo los sectores consultados y estudiados por lo que es susceptible de incrementar a medida que se analizan los sectores pendientes de estudio. El proyecto MORGAN AQUA PVR obtendrá los residuos industriales y agropecuarios, que son su materia prima, con coste cero, o en su defecto aplicando las tarifas correspondientes como Gestor del Residuos a los generadores de los mismos. El proyecto se basa en la realización de 1 planta de gestión y valorización de residuos fácilmente dimensionable, en función del entorno geográfico y de las fuentes generadoras de residuos que se hallan ubicadas en dicho entorno. Serán los residuos los que fijen los parámetros de desarrollo de la planta en aspectos de variaciones en producción final, no así en el modelo de tratamiento de explotación o costes. Los criterios básicos que determinan la necesidad de una planta son los siguientes: • Concentración ganadera existente en la zona de la ubicación • Proximidad a una carretera de acceso • Organización de los generadores de los residuos, ganaderos o industrias de la zona bajo la forma de cooperativa, lo cual simplifica el proceso logístico de recogida de los purines o los residuos industriales Con la finalidad de asegurar el suministro de materia prima para la planta, se han establecido contratos de suministro de materia con los proveedores de la zona, así pues ellos se aseguran el tratamiento de sus purines y un cierto volumen de fertilizantes biológicos 100% natural de gran calidad que utilizan para el abonado de sus cultivos
¿Por qué fertilizantes minerales? El mercado de fertilizantes sufre un aumento geométrico de los precios durante los últimos años y la tendencia continuará alcista motivada por la escasez y el encarecimiento de la materia prima utilizada, Gas Natural. En el modelo actual, la generación de fertilizantes esta basada en el Gas Natural o en su defecto en otros derivados del petróleo. El aumento constante en el precio del Gas Natural significa que los fertilizantes sufrirán continuos aumentos de precio.
2
No existen planes de Gestión de Residuos similares al de este proyecto, que ofrezcan una alternativa para la generación a gran escala de fertilizantes sin utilizar como materia prima gas natural, o en su defecto petróleo o sus derivados.
OBJETIVOS DEL PROYECTO MORGAN AQUA PVR I.
Establecer a partir de tecnología estandard extendidas con perfiles de procesos propietarios y patentes de utilidad propietarias una planta de gestión y valorización de residuos.
II.
Se obtendrán a partir de residuos de diferentes categorías (Industrial y Agropecuario) AMONIACO en primera fase de producción y UREA una vez procesados por completo los diferentes residuos.
III.
Se obtendrán además en los diferentes procesos “subproductos” fácilmente monetizables al ser materias primas de demanda habitual, destinadas a diferentes sectores: fertilizantes minerales, químico farmacéutico e industrial.
IV.
El proceso completo es considerado VALORIZACIÓN DE RESIDUOS.
V.
La perdida de materia (Residuos No Valorizados) es inferior al 2%.
VI.
Se generan volúmenes de biogas que es reutilizado para abastecer energéticamente a la planta. Coste energético cero. Es un proceso cerrado y energéticamente integrado (Proceso CEI)
VII.
Se generan mensualmente varios millones de metros cúbicos de agua útil para uso industrial o regadío.
VIII.
Se consigue un ahorro total de 56.000 toneladas de CO2, valorizables y monetizables.
COMPARATIVA SECTORIAL Ventajas del proyecto MORGAN AQUA PVR con los estándares industriales en producción de fertilizantes minerales
MORGAN AQUA PVR
INDUSTRIA DEL FERTILIZANTE
Gestor de Residuos
Industria del Sector Químico /Petrolero
Ahorro mínimo de 56,000 t anuales de CO2
Industria contaminante, múltiples gravámenes, ecotasas, etc.
Buena calificación por reguladores y consideración por sectores, industrial, agropecuario, medio ambientalista.
No aporta mejora o beneficio indirecto o indirecto para sectores industrial o agropecuario
Contaminación cero – Importantes ahorros de CO2
Muy contaminante – Emisor de CO2
Balance energético positivo
Balance energético negativo
Susceptible de recibir subvenciones por producción
NO Subvencionable
Materias primas ilimitadas coste cero
Materia primera basada en gas natural, con las consecuencias previsibles.
Impacto medioambiental positivo
Impacto medioambiental negativo
3
PRINCIPALES BENEFICIARIOS DEL PROYECTO MORGAN AQUA PVR
EMISORES DE RESIDUOS INDUSTRIALES §
Residuos Inorgánicos Industria Fabricación Muebles.
§
Residuos Orgánicos e Inorgánicos Industria Papelera.
§
Residuos Inorgánicos Industria Química
§
Residuos Inorgánicos Industria Farmacéutica.
§
Residuos Inorgánicos Industria Vidriera.
§
Residuos y Subproductos de la Industria Alimentaria.
§
Otras Residuos Inorgánicos procedentes de Industrias de Manufacturados.
EMISORES DE RESIDUOS AGROPECUARIOS §
Explotaciones Bovinas.
§
Explotaciones Porcinas.
§
Explotaciones Avícolas.
§
Otros Residuos Orgánicos procedentes de explotaciones ganaderas.
§
Residuos de la Caña de Azucar (Cachaza, Bagazo).
§
Otros Residuos Orgánicos procedentes de la Agricultura
4
RESIDUO, LA MATERIA PRIMA La captación de proveedores de residuos (materias primas para la planta) se presenta como fácil en su desarrollo continuado, con aumento constante de la oferta en función del también constante aumento de desarrollo industrial y agropecuario. Se describen como ejemplos algunas de las múltiples consultas realizadas a compañías con epígrafes muy diferentes, sector y actividad, cuyos residuos eran algunos de los seleccionados para ser utilizados en la planta:
EJEMPLO A INDUSTRIA Situada en la provincia 1 de la Comunidad Valenciana proveería con coste cero un mínimo de 10 toneladas durante 22 días cada mes, de residuos inorgánicos sólidos aptos para las abastecer, en función de su composición, las necesidades y requerimientos del Proyecto PVR de MORGAN AQUA.
EJEMPLO B INDUSTRIA Situada en la provincia 2 de Cataluña, puede proveer con coste cero un mínimo de 100.000 litros diarios de residuos liquido orgánico, durante 22 días cada mes, aptos para las abastecer, en función de su composición, las necesidades y requerimientos de la Planta del Proyecto PVR de MORGAN AQUA.
EJEMPLO C – AGROPECUARIA (Varias) Situadas en Cantabria varias explotaciones ganaderas consultadas, (bovino y porcino), podrían proveer sus excedentes de purín en volúmenes superiores a 4.800 toneladas diarias. Debemos señalar en este punto que las necesidades de la planta, en su diseño actual, son de 6.000 toneladas diarias de residuos varios, es fácilmente deducible que la proyección de crecimiento de la planta estaría asegurada en modo exponencial si solo tomamos en cuanta el volumen de residuos disponibles en el sector porcino dentro de la industria agropecuaria. Los volúmenes de generación de residuos orgánicos en explotaciones animales puede proyectarse partiendo de los siguientes valores:
CABAÑA GANADERA EN ESPAÑA 2005 BO VI IN NO O B OV
6. 70 00 0. .0 00 00 0 6 .7
PO RC CI IN NO O P OR
25 ,2 25 50 0, ,0 00 00 0 2 5,
AV IC CO OL LA A A VI
13 0. .0 00 00 0. .0 00 00 0 1 30
OV IN NO O O VI
22 ,5 50 00 0, ,0 00 00 0 2 2,
5
Beneficios de la aplicación del procedimiento del proyecto
CADENA DE SUMINISTRO BENEFICIOS
INDICADORES RESIDUOS PURIN BOVINO PURIN PORCINO INDUSTRIALES
AMBIENTAL
§
Generación de fertilizantes minerales a gran escala.
§
Ahorro mínimo anual de 56,000 toneladas de CO2
§
Solución del problema de residuos agropecuarios
§
Valorización de múltiples subproductos y residuos industriales
Contribución a la gestión ambiental de las empresas y solución para las explotaciones agropecuarias miembros en la cadena.
Ahorro de combustibles fósiles.
ECONÓMICO
Reducción de coste y precio de venta de los fertilizantes minerales para las explotaciones locales.
Grandes beneficios para la economía regional en el sector agrario por la reducción de los costes en explotaciones agropecuarias.
Ahorros en los costes de los procesos de manipulación, transporte, almacenamiento y eliminación actuales. Mayor disponibilidad de fertilizantes minerales en el mercado.
SOCIAL
Mejora de productividad en las explotaciones agropecuarias.
Sensible aumento de la capacidad de animales y de la producción en las explotaciones porcinas.
Incremento de disponibilidad de varios productos utilizados por la industria.
El beneficio por la eliminación del residuo, mejora la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias y ayuda a la sostenibilidad y/o creación de fuente de empleo para las empresas miembros de la cadena
METODOLÓGIA
Se le brinda a la comunidad regional, con influencia interdepartamental (medioambiente, economía, trabajo, agricultura, presidencia, etc…) un procedimiento que permite valorizar los residuos existentes y problemáticos, considerando criterios relacionados directamente con la disponibilidad, las características de calidad, el aprovechamiento de las instalaciones y los recursos, los costos, el medioambiente y el nivel de servicio a la comunidad.
Miles de toneladas de combustible fósil ahorrado. Millones de metros cúbicos de aguas subterráneas, ríos, y otros ecosistemas NO son contaminados por nitratos. Eliminación de impacto medioambiental negativo del secado térmico de purines.
Índices del indicador NDCS
Toneladas de combustible fósil no consumido. Varios millones de toneladas de residuos problemáticos sin posibilidad de eliminación son ahora valorizados Costos de los procesos logísticos del NDCS
Generación de nuevo empleo: mínimo 50 puestos directos y 150 indirectos. NO sustituyen a otros ya existentes.
Grado de generalización alcanzado.
Indicador NDCS: Análisis del comportamiento de cada factor respecto a su valor teórico.
6
Y aún más beneficios… Reducir la eliminación de cierto tipo de residuos de las plantas incineradoras, supondrá una mejora y optimización de las mismas, ahorrando en costes y en de los gastos de funcionamiento de las plantas de incineración de residuos existentes en Cantabria, ya que se revalorizan ciertos residuos ahora incinerados. La influencia de este proyecto significará indirectamente una optimización de las plantas incineradoras existentes. Solo durante el año 2005 los gastos de las plantas incineradoras de la comunidad de Cantabria se estimaron en 58.435.343 euros más una cifra superior a 8.000.000 de euros en concepto de inversión para mejoras. El coste total de la inversión requerida para una planta del P Pr ro o ye ct to o P PV VR R d d e M OR RG GA AN N A AQ QU UA A es inferior a los y ec e MO 22.000.000 euros. No requiere reinversión o aportaciones posteriores, siendo amortizada en su totalidad la inversión inicial y generando los primeros beneficios el Mes 1 (una vez transcurrido el primer mes de producción). El diseño de la planta permite elegir entre múltiples y variados tipos de residuos aquellos que se ajustan a las necesidades geográficas. La procedencia específica de los mismos evita tareas de selección; las características del los residuos hacen que se posible decir que parten clasificados y listos para ser utilizados desde su origen. Si la planta se instala en la cercanía de grandes explotaciones ganaderas se podría abastecer a estas explotaciones con agua potable, para uso animal, a un coste mucho menor del actual, con la particularidad de que el agua podría contar con los aditivos o sustancias autorizadas que se seleccionasen en beneficio de la salud o alimentación de los animales, eliminando tareas y por lo tanto costes en la explotación de la granja.
Tecnología Conocida y Tecnología Propietaria, Procesos Comunes y Perfiles de Proceso Propietarios La planta creada por el Proyecto PVR de MORGAN AQUA utiliza procesos de gestión de residuos e industriales químicos conocidos, en definitiva Tecnologías Del Medio Ambiente e Ingeniería Química de eficiencia probada en otras plantas destinadas a otro tipo de producción o gestión, por lo que implica riesgo cero en su aplicación y en el éxito del proyecto. Son los perfiles de procesos propietarios la fuente diferencial que hace posible convertir una industria típicamente deficitaria o altamente dependiente de subvenciones, en un negocio rentable y prospero a corto, medio y largo plazo, sin olvidar el principal objetivo del proyecto que son los beneficios sociales y medioambientales, así como la mejora en la productividad de la industria y la explotación agropecuaria, siendo esta última la que mayor impacto en mejoras recibe y la que obtiene además de un beneficio indirecto, una vía al crecimiento y la expansión, de las explotaciones ya que se elimina la incerteza del residuo. La contribución económica de los reguladores, gobiernos regionales o centrales acelera el inicio del proceso de impacto y los beneficios diversos sobre las sociedades e industrias de la comunidad, con aportaciones sensiblemente inferiores a las requeridas por proyectos que o bien no valorizan y recuperan volúmenes de residuos similares a este proyecto, o que aun valorizando no suponen un beneficio medioambiental similar.
7
La proyección modular de la planta proporciona un sinfín de aplicaciones posteriores y modelos de utilidad (con base en patente propietaria en muchos casos) y tiene la capacidad de absorber progresivamente otras especificaciones, en cuanto a tipos de residuos utilizados, Una vez más cabe recordar que son utilizables los generados por las diversas actividades industriales y agropecuarias cuyo único camino de eliminación, hoy en día, son las plantas incineradoras.
¿Por qué quemar cuando se puede valorizar? ¿Por qué contaminar cuando se puede neutralizar? El diseño de la planta del Proyecto PVR de MORGAN AQUA permite valorizar residuos y obtener múltiples fertilizantes minerales, biogas y agua de consumo industrial o de riego, pero además y dependiendo de la situación del mercado se obtendrán cantidades significativas de minerales metálicos. Este apartado correspondería a la Fase 6 del proyecto y ha sido exhaustivamente analizado y valorado pero está fuera del plazo y escenario inicial que se propone, correspondería por tanto a desarrollos adicionales y futuros de la planta.
CRONOGRAMA BÁSICO DE IMPLANTACIÓN DE LA PLANTA
FASE 1
Diseño de la planta sobre la ubicación específica.
Día 1 a dia 60
El diseño de la planta debe ser ajustado en espacios y provisión de servicios al emplazamiento finalmente seleccionado, debe ajustarse la ubicación de los diferentes elementos, estructurar los accesos y movimientos de materias y personas dentro de la planta para un mejor y optimizado rendimiento. FASE 2
Tramitación de permisos de Industria, Medioambiente, etc.
Día 61 a día 91
Con la información exacta y detalla en base a la ubicación de la planta se realizaran todas las gestiones informativas y se tramitaran las autorizaciones necesarias. FASE 3
Obra Civil, Instalación de la Planta.
Día 92 a día 272
Se procederá a realizar la obra civil e industrial y tecnológica necesaria para la puesta en marcha de la planta. FASE 4
Puesta a punto de la Planta
Día 273 a día 362
Durante un periodo de tres meses, como máximo, se deben ajustar los procesos con inicio real de operaciones y producción. Aunque todos los valores de los diferentes procesos están determinados y asegurados en el proyecto, es obvio que los diferentes elementos electrónicos y mecánicos, requieren ajustes de diversas índoles: Ajustes de volumen, presión, etc., de válvulas, compresores, reactores y calibrado de diferentes elementos, etc. FASE 5
Especificación de Producción
Día 363…
Durante esta fase se ajusta la producción y se agregan de modo continuo e indefinido procesos que ajusten la producción a las especificaciones de mercado. Esta fase será continuada y será lo que podríamos considerar vida útil de la planta
8
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE SOJA Su progresión sería imposible sin el uso de fertilizantes minerales
FERTILIZANTES MINERALES INTRODUCCIÓN
9
EL MERCADO DE LOS FERTILIZANTES MINERALES Los fertilizantes minerales son pilares básicos en los sistemas de agricultura pasados, actuales y futuros. Comprender el alto rendimiento de ciertos cultivos no sería posible sin observar estos componentes básicos de la producción agrícola. Nuevamente debemos fijarnos en ellos para comprender el aumento de los precios en cultivos como la soja, el arroz, etc. Dado que la producción de fertilizantes minerales esta basada en Gas Natural, los costes de producción agrícola aumentan a medida que aumenta también el precio de los fertilizantes minerales. En base al modelo actual: §
Producir 1 Short Ton de AMONIACO requiere 32.5 MMBtu de gas natural.
§
Producir 1 Short Ton de UREA requiere 24.0 MMBtu de gas natural.
El aumento de TAN solo $1 (un dólar USA) por MMBtu en los precios del gas natural, (incremento típico y frecuente), provoca el aumento de hasta $35 (treinta y cinco dólares USA) por tonelada métrica (MT) de amoníaco. Al coste del gas natural deben aplicarse, además, otros costes de la planta de producción, siendo está mucho más compleja en sistemas de mantenimiento y procesos de producción, que la propuesta por el Proyecto PVR de MORGAN AQUA.
LOS PRINCIPALES FERTILIZANTES MINERALES Los fertilizantes minerales con mayor demanda en el mercado son:
INGLÉS
ESPAÑOL
Am mo on ni ia a A mm Ca rb ba am mi id de e C ar Sa lt tp pe et te er r A Am mm mo on ni ia ac c S al Am mo on ni ia ac c w wa at te er r A mm Am mo on ni iu um m s su ul lf fa at te e A mm So di iu um m n ni it tr ra at te e S od Po ta as ss si iu um m c ch hl lo or ri id de e P ot Po ta as ss si iu um m s su ul lp ph ha at te e P ot Po ta as ss si iu um m m ma ag gn ne es si ia a P ot Am mo op ph ho os s A mm DA P D Di ia am mm mo on ni iu um m p ph ho os sp ph ha at te e D AP Ni it tr ro op ph ho os s N NP K N PK
Am on ní ía ac co o A mo Ur ea a U re Ni tr ra at to o d de e C Ca al lc ci io o y y A Am mó ón ni io o N it Am on ní ía ac co o a al l 2 25 5% % A mo Su lf fa at to o d de e A Am mo on ni io o S ul Ni tr ra at to o d de e S So od di io o N it Cl or ru ur ro o d de e S So od di io o C lo Su lf fa at to o d de e P Po ot ta as si io o S ul Su lf fa at to o d de e P Po ot ta as si io o y y M Ma ag gn ne es si io o S ul DA P + +M MA AP P D AP Fo sf fa at to o d de e D Di ia am mo on ni io o F os Ni it tr ro og ge en no o + + O Ox xi id do o d de e P Po ot ta as si io o N Ni tr ró óg ge en no o F Fó ós sf fo or ro o P Po ot ta as si io o N it
DAP: Fosfato de Diamonio. MAP: Fosfato de Monoamonio En la siguiente página se incluye una tabla que compara diferentes parámetros de los sistemas y costes de producción con la propuesta del Proyecto PVR de MORGAN AQUA § § §
Coste de desarrollo de planta y/o infraestructura hasta producir el millón de toneladas, excluyendo instalación o infraestructura externa a la planta. ** Complejo de producción de Amoníaco y UREA * Cambio Euro / Dólar, 5 de octubre de 2008.
10
Producto Base
POTASIO
NITROGENO
FOSFATOS
MAQVR
Clorudo de Potasio(KCl)
Amoníaco NH3
Fosfato Roca Acido Fosfórico (P2O5)
Amoníaco NH3 Otros
Muy limitado
Limitado. Crecimiento contino de precios (natural gas) Mercado muy inseguro.
Limitado, Muchos problemas de disponibilidad geográfica con altos costes de transporte.
Ilimitado, coste cero de materias primas. Gestor de Residuos
Aproximadamente $ 1.4 billones para 1 millón de toneladas KCl*
Aproximadamente $ 1 billón para 1 millón de toneladas NH3**
Aproximadamente $ 1.5 billones para 1 millón de toneladas P2O5
Aproximadamente $ 38 millones para 1 millón de toneladas de producción de NH3 y otros.
Disponibilidad Geográfica y Volumen de Materias primas existentes
Coste Capacidad de Producción Coste Inicial $ *
1.400.000.000 $
1.000.000.000 $
1.500.000.000 $
Coste Inicial € *
1.016.690.000 €
726.206.000 €
1.089.310.000 €
27.595.820 €
Industria Petroquímica
Industria Petroquímica
Industria Minera/Petroquímica
Gestor de Residuos
Segmento / Tratamiento Fiscal Tiempo de desarrollo del proyecto y producción hasta obtener el primer millón de toneladas de producción
Países Productores
5 7 años 12 (basado en KCl) # 1 Canadá # 2 Rusia # 3 Bielorusia # 4 – Alemania
3 años
3 4 años
~ 60 (basado en NH3) # 1 China # 2 India # 3 Rusia # 4 USA
~ 44 (basado en P2O5) # 1 US # 2 China # 3 Marruecos # 4 Rusia
Posible producción subsidiada por entes gubernamentales.
19%
57%
47%
Crecimiento esperado en el consumo del mercado mundial de fertilizantes minerales, a largo plazo
3 4%
2%
2%
Mayores Importadores
Porcentaje de Trasacciones Internacionales sobre Producción
KCl # 1 China # 2 USA # 3 Brasil # 4 India
Amoniaco # 1 USA # 2 India # 3 – Corea del Sur # 4 Francia
81% (KCl)
12% (Amoniaco)
DAP # 1 India # 2 China # 3 Pakistán # 4 Turquía
42% (DAP)
38.000.000 $
2 años ~ 60 (basado en NH3) # 1 China # 2 India # 3 Rusia # 4 USA Hasta 90% por planta. Hasta el 100% en subvención o tasa por tonelada de materia prima recibida en planta de Gestión de Residuos 3 3,5%
Amoniaco + Otros (Media) # 1 USA # 2 – India # 3 China # 4 – Brasil # 5 – Turquía # 6 Pakistán # 7 – Francia 89% (Amoníaco+ DAP + Otros)
11
UN MERCADO EN CRECIMIENTO CONTINUO Y EXPONENCIAL La producción generada en la planta del Proyecto PVR de MORGAN AQUA tiene como destino principal importadores con origen en diferentes lugares del planeta. Requieren los productos varias veces durante el año y en correspondencia con sus respectivas épocas de siembra, cosecha, etc. En los calendarios mostrados a continuación, se detallan los periodos de compra en los principales países importadores.
12
Deben observarse las tablas anteriores como referencias de orientación, porque en función de la estacionalidad, meteorología y dimensiones geográficas que ocupan países tales como China, USA, etc., las frecuencias y estacionalidades pueden variar ligeramente los detalles de la información indicada.
CONSUMOS E IMPORTACIONES
Como se puede observar en las tablas anteriores el crecimiento exponencial de la demanda hace posible, que pese al aumento en la producción interna, las importaciones también crezcan incluso en los países que son los principales productores.
13
En base a las materias primas utilizadas el Proyecto PVR de MORGAN AQUA produce los fertilizantes minerales con costes muy inferiores al resto de productores, pudiendo introducir en el mercado productos de idéntica calidad, con precios de venta muy competitivos, sino los más bajos del mercado, a la vez que manteniendo márgenes comerciales mayores que cualquiera de los posibles competidores. Es fácil deducir que toda la producción estará ajudicada a los compradores con meses de antelación a su producción.
COTIZACIONES Y EVOLUCION DE LOS PRECIOS PRECIO SPOT POR TONELADA FOB PRODUCTO
4 SEPT
28 AGOSTO
TENDENCIA
PR IL LL LE ED D U UR RE EA A Y YU UZ ZH HN NY Y P RI GR AN NU UL LA AR R U UR RE EA A M MI ID DE EA AS ST T G RA GR AN NU UL LA AR R U UR RE EA A U US SG G s s. .t to on n G RA DA P T TA AM MP PA A D AP AM MO ON NI IA A F FO OB B Y YU UZ ZH HN NY Y A MM AM MO ON NI IA A C CF FR R T TA AM MP PA A A MM
79 5 81 0 7 95 8 10 77 0 86 0 7 70 8 60 75 1 75 6 7 51 7 56 11 50 0 11 60 0 1 15 1 16 86 0 90 0 8 60 9 00 93 1 9 31
78 0 8 80 00 0 7 80 77 0 89 8 7 70 8 98 75 0 7 76 60 0 7 50 11 50 0 1 11 16 60 0 1 15 84 5 8 86 60 0 8 45 74 5 9 92 20 0 7 45
Só li id da a S ól Fi rm m e F ir Ma nt ti ie en ne e M an Fi rm m e F ir Su be e S ub Fu er rt te e F ue
ÚLTIMAS VENTAS SPOT Septiembre 2008 ORIGEN
DESTINO
YU ZH HN NY Y Y UZ
CANTIDAD
SPT
20 ,0 00 00 0 t t 2 0,
80 5 F FO OB B 8 05
BA LT TI IC C B AL
IN DI IA A I ND
35 ,0 00 00 0 t t 3 5,
75 2 F FO OB B 7 52
BA LT TI IC C B AL
IN DI IA A I ND
10 ,0 00 00 0 t t 1 0,
75 0 F FO OB B 7 50
BA LT TI IC C B AL
20 ,0 00 00 0 t t 2 0,
72 0 F FO OB B 7 20
BA LT TI IC C B AL
15 ,0 00 00 0 t t 1 5,
72 0 F FO OB B 7 20
TU RK KE EY Y T UR
25 ,0 00 00 0 t t 2 5,
82 5 F FO OB B 8 25
14
PURINES Y ESTIERCOL Realidad y Problemática ¿Residuo o recurso?
15
L a opinión pública está muy sensibilizada por la contaminación derivada de los purines, siendo la eutrofización de las aguas y los malos olores dos de los impactos más destacados. A priori, existe un posicionamiento general contra el purín, mientras que se valora positivamente el estiércol, que se identifica con abono orgánico, ecológico etc., olvidándose de sus efectos sobre las aguas subterráneas en los casos de excedentes. Ambos son abonos orgánicos, la única diferencia entre purín y estiércol es que en el primero está diluido con aguas pluviales y de limpieza de las instalaciones ganaderas mientras que el segundo se maneja como sólido debido a los materiales añadidos a las camas (paja, matorral, serrín etc.) No existe una normativa clara para el ganadero en la gestión y manejo del purín, lo que genera incertidumbre y preocupación en estos empresarios del medio rural que se ven denunciados muchas veces sin base normativa clara. Además, existe una mala o incluso falsa información respecto al problema de la contaminación de las aguas, ya que se confunde el problema de los vertidos incontrolados con el de la contaminación difusa, que es el problema más grave y más extendido en Europa. La aplicación del purín como abono está regulada actualmente por la Directiva del Consejo de 12 de diciembre de 1991 (91/676/CEE), relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos de origen agrario, mas conocida como directiva “nitratos” y por el RD 261/1996 de 16 de febrero, que la incorpora a nuestro ordenamiento jurídico. La Directiva fue publicada ante el grave problema para la salud humana que suponía el aumento constante de la concentración de nitratos en el agua potable y según la cual en las zonas contaminadas por nitratos (zonas vulnerables), se limita la aplicación de purín y estiércol por hectárea y año al equivalente producido por dos vacas de leche, por lo que la explotación que supere dicha carga ganadera tendría dos alternativas: tratar el exceso de purín o extensificar, bien ampliando la superficie de la explotación o bien reduciendo el número de vacas. Existen zonas y regiones en toda Europa donde las aguas contaminadas por nitratos, limitan la explotación de las explotaciones animales, normalmente sometiendo dichas zonas a cuotas de x cabezas hectárea.
PROBLEMÁTICA Algunos de los principales problemas de los purines son los vertidos a los cauces. No hay que confundir los vertidos incontrolados de purines a cauces con la contaminación difusa. Los vertidos están sancionados por la Ley de Aguas española. En la mayoría de los casos estos vertidos se originan por la falta de capacidad de almacenamiento de las fosas de purín. La gestión del excedente de estiércol o purín no debiera ser soportada por el ganadero, ya que complica en costes y medios a utilizar, la rentabilidad de su explotación.
NO PODEMOS CONVERTIR A LOS GANADEROS EN QUIMICOS O GESTORES DE RESIDUOS
16
Esta insuficiencia es el principal problema que impide aprovechar el purín como abono de los cultivos forrajeros adecuadamente, además de poner en peligro la calidad de las aguas. Así el ganadero se ve obligado a comprar abono mineral debido a que ha tenido que aplicar los purines en épocas poco apropiadas como es el invierno por falta de capacidad en la fosa.
CONTAMINACION DE LAS AGUAS La calidad natural de las aguas subterráneas, entendiendo como tal su composición original, es producto de la interacción del agua de infiltración y los materiales con los que entra en contacto durante el ciclo hidrológico. Determinados factores externos, principalmente de origen antrópico, pueden provocar alteraciones en dicha composición al introducir sustancias ajenas susceptibles de modificar su naturaleza original. A continuación en Mapa del estado trófico de los embalses mayores de 10 hm3 observamos la contaminación trófica descrita en el Libro Blanco del Agua en España, se puede observar en primer plano ampliado el estado de la contaminación en los embalses gallegos.
17
EL PURÍN Y EL CAMBIO CL IMÁTICO Si bien es cierto que la utilización de purines como abono puede reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera debido al ahorro de toneladas de fuel o gas natural que supone la no fabricación de los abonos sintéticos correspondientes (1 kg de fuel = 3,56 kg de CO2) Es cierto y real que esta práctica supone contaminación por nitratos de las aguas subterráneas, y que no existe suficiente terreno cultivable donde todo el purín y estiércol producido en España, cada día, cada semana o cada mes. Los purines tienen un elevado contenido en nitrógeno y su degradación produce una gran cantidad de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero. Si sumamos los diferentes procedencias anualmente se producen excedentes superiores a 23.000.000 toneladas (veintitres millones de toneladas) de purines, estiércoles, gallinaza y otros residuos agropecuarios. El purín porcino genera excedentes superiores a 6.000.0000 de toneladas (seis millones de toneladas) etc. El destino de todos estos residuos suele estar vinculado a su eliminación o reducción por procesos de secado térmico, o a su destrucción en plantas incineradoras de residuos. En ambos casos esta reducción o eliminación supone contaminación por emisiones de grandes volúmenes de CO2 , y en el caso de las incineradoras un gran coste de funcionamiento, por citar un ejemplo, la principal central incineradora de Cantabria tiene un presupuesto anual superior a 50.000.000 € (cincuenta millones de euros). Se concluye, por tanto, que el reciclaje del purín una muy buena práctica para la sostenibilidad de la economía de las explotaciones agropecuarias y para el medio ambiente.
SOLUCIONES , LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO Es una solución adaptada para la problemática surgida surgida principalmente para los productores de porcino de Cataluña. El Ministerio de Industria publicó el Decreto 2818/1998, para tratar el purín de grandes granjas intensivas de porcino.
EL MODELO ACTUAL Las plantas de tratamiento que actualmente funcionan en España logran tratar y descontaminar tan solo 1,6 millones de toneladas de purín al año, todos ellos no utilizables como abono por la gran saturación de nitratos del suelo de las áreas geográficas donde se concentran las explotaciones intensivas de porcino. Sería necesario construir un mínimo de entre 50 y 60 nuevas plantas en España solo para tratar los 6 millones de toneladas de purines excedentes. Al igual que otros sectores económicos, la cría y engorde intensivo de ganados, y la de cerdos en mayor grado, perjudica directa e indirectamente el medio ambiente, por lo que se necesitan distintas medidas correctoras, económicamente sostenibles, que mejoren desde los componentes de los piensos utilizados hasta los vertidos. Una mala gestión de estos residuos líquidos finales, purines, provocan la saturación y posterior contaminación con nitratos de suelos y acuíferos.
18
Hasta el día de hoy las compañías implicadas en el “desimpacto” de purines y algunos grupos ganaderos asociados en ADAP, han realizado en las 16 plantas de tratamiento unas inversiones globales de alrededor de 240 millones de euros, sin contar los costes de investigación y desarrollo en sus distintos procesos tecnológicos, que supone una cuantía no menos importante. El procedimiento consiste en transportar el purín desde la explotación hasta la planta para luego evaporar el agua con el calor residual generado en los motores alimentados por gas o fuel. En concreto, son centrales termoeléctricas que producen energía eléctrica aprovechando el vapor generado o los gases de escape para el secado de los purines. Estas plantas requieren inversiones iniciales 1022 millones de € (120 €/m3 tratado), gastos elevados de transporte del purín a la planta (0,011 a 0,022 €/m3 en Cataluña), aunque en regiones con menor tamaño de las explotaciones y mayor dispersión es previsible un coste superior, elevadas subvenciones al kwh vendido a la red: (0,0180,03 €/kwh lo que supone entre 420 y 800 €/vaca/año), y precisan un aporte mínimo de 200.000 t/año. Analizados estos números se trata de una solución inviable en algunos casos por su alto coste y aun generando ingresos, que son de carácter limitado en base a la producción energética, si se analiza a fondo, la eliminación de la carga contaminante y la baja utilización agronómica del residuo, nos encontramos con un balance dudoso en el impacto medioambiental verdadero y con una carga económica de dudosa sostenibilidad a largo plazo.
EL MODELO DEL PROYECTO MORGAN AQUA PVR El modelo propuesto en base a la planta tipo tendría una capacidad de absorción mensual cercana a las 200.000 toneladas de residuos, cantidad mayor que la procesada por los modelos actuales. El modelo es un Proceso Cerrado y Energéticamente Integrado (Proceso CEI) para el tratamiento de efluentes ganaderos (purines) y residuos industriales, mediante el cual se consigue reducir su impacto ambiental y una mejor gestión de los efluentes que proceden de instalaciones industriales de tipos diverso y explotaciones ganaderas de vacuno, porcino, o aviar, los residuos reciben un tratamiento y son valorizados. Al igual que en los modelos existentes el purín es enviado desde la explotación agropecuaria hasta la planta de tratamiento a través de “tuberas” de purín o mediante camiones cisterna.
El procesado de residuos se realiza mediante la asociación de sistemas y técnicas convencionales, que comprenden desbaste, varios tratamientos químicos, una pseudo pasteurizacióndesinfección, una aireación, desodorización y mejora en la floculación sedimentación, filtración y centrifugación, y una serie de procesos por concentración además de varios procesos de evaporación en circuitos cerrados. Los diferentes elementos son aspirados en distintas fases, operando en depresión, captando todas las emisiones gaseosas, cuyo tratamiento se realiza mediante combustión en motor, caldera o antorcha. El CO2 generado en distintas fases es capturado en su totalidad y reutilizado en diferentes etapas de reacción destinadas a la generación de producción Se plantea el uso eficiente de la energía térmica, integrando las corrientes con el fin de reducir los consumos, satisfaciendo la necesidad energética de la planta mediante sistemas de cogeneración. Todos los subproductos son reutilizados o separados como productos finales para su comercialización como diferentes fertilizantes minerales de alto valor, preferentemente destinados para su exportación a China, India, USA, Brasil, etc.
19
EL LEGISLADOR CONFIRMA LA OPCIÓN DEL PROYECTO MORGAN AQUA PVR El Real Decreto 987/2008, de 13 de junio, por el que se establecen bases reguladoras para la concesión de las subvenciones destinadas a determinados proyectos de mejora de la gestión medioambiental de las explotaciones porcinas (BOE Nº 160, de 3 de Julio de 2.008) confirma la teoría del modelo de valorización de residuos propuesto por el proyecto MORGAN AQUA PVR, cabe señalar que el legislador excluye de las subvenciones a las plantas de proceso que basan su proceso en el secado térmico promoviendo tecnologías alternativas e innovadoras como las definidas en el proyecto MORGAN AQUA PVR Objeto del Real Decreto 987/2008: Establecer las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para promover el desarrollo de sistemas innovadores de gestión de purines procedentes de las explotaciones porcinas, respetuosos y compatibles con la protección del medioambiente, que eviten consumos ineficientes de energía, que contemplen un enfoque integral de valorización y que permitan el desarrollo de mejoras técnicas disponibles en la aplicación de purines al campo, mediante: a) La implantación de programas de valorización y gestión que impliquen la reducción del uso de fertilizantes minerales, mediante la aplicación de nuevas técnicas, que permitan la incorporación adecuada de purines al suelo, disminuyendo la contaminación. b) El desarrollo de otras alternativas innovadoras en la gestión de purines procedentes de explotaciones porcinas, incluidos proyectos pilotos o proyectos de demostración de escala razonablemente reducida. Beneficiarios: Las asociaciones, organizaciones y agrupaciones de titulares de explotaciones porcinas y otras figuras equivalentes, incluidas las agrupaciones de defensa sanitaria, cooperativas, y sociedades agrarias de transformación, integradas en su mayoría por explotaciones de porcino, que presenten un proyecto conjunto de gestión de purines. Los proyectos deberán incluir la participación de explotaciones agrarias, o empresas gestoras, de forma que se lleve a cabo una gestión y valorización de purines innovadoras desde el punto de vista tecnológico, económico y medioambiental, y que integren las mejores técnicas disponibles en la aplicación de purines. Actividades subvencionables: Podrán ser objeto de financiación las siguientes actividades dentro del proyecto conjunto de gestión de purines: a) Compra o arrendamiento con opción de compra de maquinaria y equipamiento necesario para la preservación y mejora del entorno natural en la gestión de purines de las explotaciones porcinas, hasta el valor de mercado de dicha maquinaria o equipamiento. b) Costes generales relacionados con los gastos indicados en el apartado anterior, como los honorarios de asesores, los estudios de viabilidad o la adquisición de patentes y licencias. No será subvencionable el secado térmico de purines.
20
ANEXOS
21
I. TABLAS DE CONVERSIONES Equivalencias de Volúmenes y Elementos /Substancias
CONVERSIÓN DE VOLÚMENES A:
CONVERTIR DE:
To ns s, , L Lo on ng g T on To ns s, , L Lo on ng g T on To ns s, , L Lo on ng g T on To ne el la ad da as s M Mé ét tr ri ic ca as s T on To ne el la ad da as s M Mé ét tr ri ic ca as s T on To ne el la ad da as s M Mé ét tr ri ic ca as s T on To ns s, , S Sh ho or rt t T on To ns s, , S Sh ho or rt t T on To ns s, , S Sh ho or rt t T on
MULTIPLICAR POR:
Po un nd ds s P ou To ne el la ad da as s M Mé ét tr ri ic ca as s T on Sh or rt t T To on ns s S ho Po un nd ds s P ou Lo ng g T To on ns s L on Sh or rt t T To on ns s S ho Po un nd ds s P ou Lo ng g T To on ns s L on To ne el la ad da as s M Mé ét tr ri ic ca as s T on
22 40 0. .0 0 2 24 1. 01 16 61 1 1 .0 1. 20 00 00 0 1 .2 22 04 4. .6 6 2 20 0. 98 84 42 2 0 .9 1. 10 02 23 3 1 .1 20 00 0. .0 0 2 00 0. 89 92 29 9 0 .8 0. 90 07 72 2 0 .9
CONVERSIÓN SUSTANCIAS/ELEMENTOS CONVERTIR DE:
N NH N H 3 3 K K 2O KC l P Pr ro od du uc ct t K Cl K 2O P P 2O 5 5 BP L B PL P 2O 5 5
A:
NH N H 3 3 N K 2O K K 2O KC l P Pr ro od du uc ct to o K Cl P 2O 5 5 P P P 22 O O 5 BP L B PL
MULTIPLICAR POR:
1. 21 15 59 9 1 .2 0. 82 22 25 5 0 .8 1. 20 04 46 6 1 .2 0. 83 30 02 2 0 .8 0. 61 10 00 0 0 .6 1. 63 39 93 3 1 .6 2. .2 29 91 15 5 2 0. 43 36 64 4 0 .4 0. 45 57 77 7 0 .4 2. 18 85 52 2 2 .1
22
Equivalencias del Gas Natural en Unidades de Energía y Otros Combustibles El objetivo de esta tabla de ayuda es proporcionar factores de conversión para obtener equivalencias del gas natural a unidades de energía u otros combustibles. 3)
Es importante conocer como convertir los metros cúbicos (m de gas natural a MMBTU ya que es esta la unidad de energía utilizada para efectos de facturación. (1 Kcal = 3.968 MMBTU)
GLP
DIESEL
Gases Licuados del Petróleo
MM BT TU U M MB 1 M MB BT TU U 1 MM 3 1 m 1 m GN G N 1 L it tr ro o G GL LP P 1 Li 1 L it tr ro o D Di ie es se el l 1 Li
1 0. 03 36 68 88 8 0 .0 0. 02 24 49 9 0 .0 0. 03 36 67 71 1 0 .0
GN G N Ga s N Na at tu ur ra al l G as
27 .1 11 15 5 2 7. 1 0. 69 9 0 .6 0. 98 82 2 0 .9
Ki lo og gr ra am mo os s K il 21 .0 01 1 2 1. 0. 76 6 0 .7 0. 52 2 0 .5 0. 77 7 0 .7
Li tr ro os s L it 40 .1 1 4 0. 1. 45 5 1 .4 1 1. 47 72 2 1 .4
Ki lo og gr ra am mo os s K il 23 .1 13 3 2 3. 0. 86 64 4 0 .8 0. 57 76 6 0 .5 0. 84 49 9 0 .8
Li tr ro os s L it 27 .2 24 4 2 7. 1. 01 18 8 1 .0 0. 67 78 8 0 .6 1
EJEMPLOS DE CÁLCUL O Ejemplo 1: Transformación de metros cúbicos (m 3 ) de gas natural a toneladas de diesel. 3
¿Cuantas toneladas de diesel son 6.000 m de gas natural? 3 3 6.000 m GN x 0.864 Kgs./m = 5.184 Kgs. de diesel ó 5,18 Ton.
Ejemplo 2: Transformación del precio del GLP de $/lt. a US$/MMBTU Si el precio del GLP fuese de 180 $/lt. para transformar a US$/MMBTU; el cálculo sería el siguiente (dólar ref. 640 $/US$): 180 $/lt. / (640 $/US$) = 0.2813 US$/lt. 0.2813 US$/lt. x 40.1 lts./MMBTU = 11.28 US$/MMBTU 180 $/lt. de GLP expresado en dólares y unidades de energía serían 11.28 US$/MMBTU.
23
II. CENSOS AGRARIOS Censo Ganadero por Especies, 2005 Bovino Menores de 12 meses De 12 a 24 meses Mayores de 24 meses Machos Novillas Vacas De ordeño Ovino Menores de 12 meses Mayores de 12 meses Machos Hembras Caprino Menores de 12 meses Mayores de 12 meses Machos Hembras Porcino Lechones Cerdos 20 a 49 kg. peso vivo Cerdos en cebo de más de 50 kg. peso vivo Reproductores Verracos Cerdas reproductoras
6.463.000 2.254.000 748.000 3.461.000 134.000 364.000 2.963.000 1.013.000 22.749.000 3.974.000 18.775.000 534.000 18.241.000 2.904.000 385.000 2.519.000 92.000 2.427.000 24.884.000 6.762.000 5.314.000 10.141.000 2.667.000 70.000 2.597.000
Fuente: Anuario de Estadística Agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
CENSOS DE GANADO PORCINO 2005 Galicia Navarra Aragón Cataluña Castilla y León * CastillaLa Mancha Comunidad Valenciana Murcia Extremadura * Andalucía * Resto España * Incluye el censo de ibérico
878.000 791.720 3.799.000 6.204.000 3.338.000 2.000.000 1.300.000 2.055.883 1.278.000 2.373.000 325.000 24.342.603
Fuente: S.G. Estadísticas Agroalimentarias. MAPA.
24
Y QUE SUCEDIÓ EN EL 2006 En el conjunto del país el censo porcino creció en 2006 un 5,36 por ciento hasta superar los 26,2 millones de cabezas, frente a los 24,8 millones del ejercicio anterior. El censo aumentó tanto entre los cerdos de cebo, con una subida del 2,22%, como entre las cerdas reproductoras, que aumentaron un 3,55%. Por comunidades, los mayores incrementos en el censo porcino se dieron en Baleares (+77%), Castilla La Mancha (+46%) y Madrid (+22%). Mientras tanto, en siete comunidades cayó el número de animales censados. En esta situación se encuentran Cataluña, Murcia, Extremadura, Comunidad Valenciana, Navarra, Asturias y Cantabria. Las tres regiones que concentran la mayor parte del ganado porcino censado son Cataluña (con más de 5,8 millones de animales), Aragón (5,1 millones) y Castilla y León (3,7 millones). Por su parte, Andalucía supera los 2,6 millones de cerdos y Castilla La Mancha se acerca de 2,3 millones. Murcia casi llega a los dos millones y hay otras dos comunidades que superan el millón, Extremadura (1,5) y Comunidad Valenciana (1,2). Cuadro 2
CENSOS DE GANADO PORCINO ( MILES DE ANIMALES EN DICIEMBRE) CENSOS DE GANADO BOVINO 2005 Galicia Navarra Aragón Asturias Cantabria País Vasco La Rioja Cataluña Castilla y León * Madrid CastillaLa Mancha Comunidad Valenciana Murcia Extremadura * Andalucía * España
1.038.455 124.593 300.507 427.212 312.251 175.714 41.864 635.654 1.571.655 56.154 309.672 79.404 54.640 790.613 683.360 6.651.203
25
Documentación del Proyecto Poder bastanteado por los servicios jurídicos de la Comunidad autónoma correspondiente acreditando al representante legal. Memo ria desc riptiva de la actividad incluyendo: a) Ubicación de la instalación. (a decidir) b) Esquema funcional de la actividad. c) Descripción de los procesos efectuados en la instalación incluidos el almacenamiento, el procesado inicial y la valorización. d) Relación de los equipos y maquinaria a utilizar. e) Relación de los residuos admitidos en la instalación y destino de los mismos. f) Detalles específicos de la capacidad de almacenamiento y/o tratamiento estimada anual. g) Relación de los materiales recuperados, en su caso y cantidades estimadas anuales. h) Descripción y justificación de las medidas de control, detección y memoria de corrección de la posible contaminación al medio ambiente en caso de accidente. i) Detalle y especificaciones de la NO emisión de residuos en la instalación. j) Plano de situación. k) Plano de implantación de la instalación. l) Último recibo del Impuesto de Actividades Económicas. Resguardo de pago de la Tasa por Autorización para la realización de Actividades de Gestión de Residuos No Peligrosos (Modelo 030).
Clave de la Actividad Económica – CNAE 372 372 3720 2415 24150 2413 24130
Reciclaje de desechos no metálicos Reciclaje de desechos no metálicos Reciclaje de desechos no metálicos Fabricación de abonos y compuestos nitrogenados fertilizantes Fabricación de abonos y compuestos nitrogenados fertilizantes Fabricación de productos básicos de química inorgánica Fabricación de productos básicos de química inorgánica
26