Festividades Chilenas. Fiestas patrias

Festividades Chilenas Fiestas patrias Reseña: La celebración anual del 18 de septiembre se ha realizado en Chile desde 1811, en un inicio como conme

3 downloads 146 Views 249KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA FIESTAS PATRIAS 2016
PROGRAMA FIESTAS PATRIAS 2016 PROGRAMA FIESTAS PATRIAS 2016 3 de Septiembre 2016 9.00 hrs. COMPETENCIA DEPORTIVA FIESTAS PATRIA LUGAR: Gimnasio Cole

PROGRAMA DE FIESTAS PATRIAS. Septiembre 2014
Con la gracia de Dios para la comunidad. PROGRAMA DE FIESTAS PATRIAS. Septiembre 2014 Objetivos: 1. Expresar y crear visualmente el entorno cultural:

Discurso de las fiestas patrias en Ginebra
El Canillita Web - Asociacion de Chilenos Residentes en Ginebra Discurso de las fiestas patrias en Ginebra autor Administrator domingo, 25 de septiem

Fiestas Patrias Salinas con Taca 26 al 29Jul
Fiestas Patrias Salinas con Taca 26 al 29Jul INCLUYE -------------------------------------------------------------------------------------------------

FIESTAS PATRIAS CHIAPAS 2015 SISTEMA ESTATAL DE PROTECCION CIVIL
SUBPROGRAMA FIESTAS PATRIAS CHIAPAS 2015 SISTEMA ESTATAL DE PROTECCION CIVIL JUSTIFICACION DERIVADO DE ACONTECIMIENTOS EN ESTE TIPO DE EVENTOS MASI

Story Transcript

Festividades Chilenas Fiestas patrias

Reseña: La celebración anual del 18 de septiembre se ha realizado en Chile desde 1811, en un inicio como conmemoración del establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno y luego como celebración del proceso independentista. La única excepción fue entre 1814 y 1817, durante el período de la Reconquista. Las festividades inicialmente duraban días e incluso semanas, convirtiéndose en una de las fiestas más populares dentro del naciente país. En 1915, finalmente se estableció de manera oficial la duración de las Fiestas Patrias en dos días: así, el día 18 conmemoraría el proceso independentista del país mientras el día 19 sería titulado oficialmente como el «Día de las Glorias del Ejército». En la actualidad, las Fiestas Patrias son unas de las celebraciones más populares en Chile. Usualmente se resaltan las tradiciones típicas de la identidad nacional que conforman la llamada «chilenidad», particularmente el folclore chileno. Las fondas o ramadas se instalan en estas fechas como centros de entretenimiento, mezclando música, baile y platos típicos de la cocina tradicional. Dentro de las actividades oficiales, las autoridades chilenas celebran además él Te Deán Ecuménico y la Parada Militar.

Disenño Vestimentas China y Gañan El traje de la china consiste en un vestido floreado y vistoso a ella la acompaña el gañan un hombre con ojotas un pantalon una camisa y un saco de arina ammarado a la sintura

China

Gañan

Huasa y Huaso El traje de huasa consiste en una chaqueta una blusa con blonda y una falda con una abertura donde sale blonda abecés tiene una pequeña espuela y la acompaña el huaso que tiene una manta una chaqueta una camisa un sinturon un pantalón negro polainas espuelas y zapatos oscuros

Bailes La cueca La cueca es un baile de parejas sueltas, un hombre y una mujer. Los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. No necesariamente ésta tiene un motivo amoroso. Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia, donde es danza típica, hasta la Argentina y Chile, teniendo distintas variedades según las regiones y las épocas, «lo único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases que varía de unas a otras». Ha sido oficialmente la danza nacional de Chile desde el 6 de noviembre de 1979. Su origen está cuestionado y existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.3 La cueca pareciera provenir de la jota española. Sus orígenes se remontarían a los tiempos de la Audiencia de Charcas o Provincia de Charcas (hoy Bolivia)[cita requerida] y se hace muy popular durante la guerra de la independencia (1809-1825) como una suerte de "danza de la libertad".[cita requerida] En lo sucesivo, la cueca es reconocida como danza típica tradicional por varias de las jóvenes repúblicas como Argentina, Bolivia, Chile y Perú, con distintas variantes tanto en el ritmo como en la coreografía de los movimientos, desde la cueca chuquisaqueña, que es la más rigurosa y "valseada", hasta las cuecas argentinas y chilenas que son más rápidas y "saltadas".

Alfareria Las Pailas Las pailas se utilizan para contenedores de sopa y coimidas típicas entre otros

Actividades típicas Durante las Fiestas Patrias, renacen centenares de tradiciones que han desaparecido debido al avance de los Tiempos Modernos. Así, los juegos tradicionales chilenos reaparecen —realizándose rodeos, torneos de rayuela y palo ensebado, por ejemplo—, mientras que el tiempo primaveral permite que se eleven volantines en gran parte del país. Comúnmente en esta fecha se suelen beber los tipicos tragos chilenos, como la chicha, el ponche (vino blanco con fruta), el terremoto (vino blanco con helado de piña y trozos de durazno), entre otros. La cueca, la danza nacional del país,1 es una de las principales tradiciones, siendo bailada durante las Fiestas; de hecho, para inaugurar los eventos de estas fechas, es prácticamente obligatoria la realización de «un pie de cueca». Sin embargo, la instauración de la cumbia ha producido un descenso en la popularidad de la música tradicional. Una de las tradiciones más importantes es el aguinaldo, una suma de dinero entregada a los trabajadores para que puedan celebrar estas Fiestas. Si bien no es algo obligatorio, tanto el Gobierno como más del 60% de las empresas del país entregan estos bonos a sus empleados. Fonda: La fonda o ramada es un recinto cubierto de material ligero. Es el lugar donde se practican alguna de las actividades del Mes de la Patria, por ejemplo beber chicha, bailar cueca o comer empanadas.

Chinchinero Son personas que tocan un tambor que llevan en su espalda, y bailan (en giros) al son de su música. Palo ensebado: Este es un tronco puesto de forma vertical sobre el suelo, el cual se engrasa con cera o grasa, y debe ser subido por los participantes. El objetivo es llegar a la parte alta del tronco, donde generalmente se encuentra un premio. Parada Militar Es un desfile nacional que se realiza el 19 de septiembre de cada año en el Parque O'Higgins, donde las Fuerzas Armadas de Chile, así como los Carabineros, muestran sus armamentos y sus reclutas, al tiempo que los aviones de la fuerza aérea hacen acrobacias, las familias elevan volantines en las inmediaciones. Rayuela :Juego típico chileno de puntería y acierto, en el cual el participante, con un tejo (cilindro de fierro) o con una moneda, debe acertar a una caja de arena o de barro rectangular dividido en dos por la mitad larga, tirando o arrojando el objeto a una distancia concordada, y lograr llegar lo más posible a ese centro. Por lo general la gente puede apostar y ganarse la moneda del otro, al ser quien acercó más la moneda al centro que su rival. Trilla a yegua suelta Es una tradición campesina que se realiza para separar las paja del grano. Alfajor chileno (golosina): Tipo de alfajor que se consume generalmente para las fiestas patrias. Se prepara con dos hojarascas (especie de galleta) unidas con chancaca o con manjar. Asado (tradición): Asado o parrillada se le llama al acto de comer carnes cocidas a las brasas, longanizas en marraqueta llamados choripanes, y comer anticuchos, que son fierros donde se clava los anteriores con verduras en trozos pequeños, todo esto cocinado y asado en una especie de cocinilla llamada parrilla o quincho, a base de carbón. Chancho en piedra: Causeo o salsa preparada con tomates y condimentos

Empanada (comida): Es una masa de harina de trigo frita u horneada, cuyo interior contiene pino (carne con cebolla), aceitunas y huevo duro. También es de común preparación la empanada frita de queso o de mariscos.

GRACIAS 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.