ffi'd Qtu.n'*) A SAIVIBI-E A NTACTOI\AL N{).\i\ t0-1qiu

_ t\,tt REPÚBLICA DEL ECUADOR A SAIVIBI-E A NTACTOI\AL ,,\Snttlt F.-\ *rránt€ Oficio No. MPR-201 1-270 Quito, 26 de julio de 201 1 codiqo vdr

7 downloads 121 Views 650KB Size

Recommend Stories


Propuesta didáctica: Ni amarillo, ni azul, ni gris, ni verde
Noticia: Escuela de reciclaje Durante el curso escolar 2011/12 se va a poner en marcha el proyecto educativo ESCUELA DE RECICLAJE dirigido a alumnos y

LIDERES. Porque ni de oriente ni de occidente, ni del desierto viene el enaltecimiento, mas Dios ; a este humilla, y a aquél enaltece Salmo 75:6-7
1 LIDERES Dios esta buscando líderes: Autoritativos, espirituales y sacrificados. Líderes no hechos por elección, Asamblea, nombramiento, ni por hombr

Ni Juicio, Ni Condena:
THE LATINO/LATINA ROUNDTABLE PROJECT of the Center for Lesbian and Gay Studies in Religion and Ministry Ni Juicio, Ni Condena: Leyendo de Nuevo los

Story Transcript

_

t\,tt

REPÚBLICA DEL ECUADOR

A SAIVIBI-E

A NTACTOI\AL

,,\Snttlt

F.-\

*rránt€

Oficio No. MPR-201 1-270 Quito, 26 de julio de 201 1

codiqo vdridódón

,5243 eESKM49

cedrc ré6p.1ón 27-jur2011 t1:s+ N0úrddón dodmsnto ñpÉ2ott-270 Féd"é

¡rdo

26-ju12011

Doctor Andrés Segovia

SECRETARIO GENERAL ASAMBLEA NACIONAL

fi

.. t

N{).\i\ t0 rl -

Presente.-

-1qiu¡

De mi ccnsideración,

En cumplimiento del Oficio No. PAN-FC-OI1-0867, de 15 de julio de 2011, remito a usted el informe de actividades de mi gestión por el periodo 2009-2011. Aprovecho la oportwridad para reite¡arle mis sentimientos de consideración y estima. Saludos cordiales,

María Pfula Ro Asamb,leísfa

ffi'D MARIA PAULA ROMO

Qtu.n'*)

/lc

gHG

f¡podsdodrm.¡to

REPUBLICA DEL ECUADOR

AS AIVIBI-E

A NIACIOI\TAL

INI'ORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS ASAMBLEÍSTA MARÍA PAULA ROMO GERÍODO 2009 - 2011)

I.

INTRODUCCIÓN período 2009-

El presente documento contiene un resumen de las actividades que he realizado en el ZOit, enmi calidad de asambleísta miembro de la Asamblea Nacional. La Constitución ecuatoriana En relación a urignu u ror legisladores dos tareas fundamentales: la de legislar y la de fiscalizar'_ ;d;; ; las qu"" .".rrltun del día a día del ttabajo legislativo, a continuación señalo las actividades realizadas.

II.

AVANCES LEGISLATIVOS Y DE CONTROLPOLÍTICO

CoMo PRESIDENTA DE LA C0MISIÓN DE JUSTICIA Y ESTRUCTURA

2.|,

DELESTADO relacionadas con ml La mayor pafte de mis responsabilidades en [a Función Legislativa han estado presidenta de la comisión Especializada Pe¡manente de Justicia y Estructura del Estado, labo. las que se les haasignado el "o-á cargo que ejerzo desde agosto de 2009. E-sta es una de las comisiones a Nacional. Junto con los demás asambleístas que -u!o. ni-".o de proyeJtos de ley en la Asamblea a continuación: conforman la Comisión, hemos tramitado los proyectos que se enulneran

rLeyReformatoriaalaLeyorgánicadelaFunciónLegislativa(aprobada.ene|Pleno Oficial de la Asarnblea Nacional íl ZZ"¡" octubre de 2009, y publicada en el Registro No. 63 de 10 de noviembre de 2009).

consejo de Administración Esta reforma nació por la neoesidad de cumplir con la integración del que establece que se dispuesá en el aÉículo 122 de la Constitución de la República, presidencia y las dos vicepresidencias, y por cuatro vocales iniegrará por quienes ocupen la El Asamblea Ñacional de entre asambleístas pertenecientes a diferentes bancadas'

;;;i-il,ñ"

p*

la

no "r"gl¿* fr"Jfro ¿. que varios de los integrantes de la Asamblea Nacional hayan decidido

conformar

bancadaslegislativas,obligóaunarefomaurgentequecontempleesteescenario'

o

y Ley Reformatoria al código Penal y de Procedimienfo Penal para la Tipificación en el (aprobada Juzgamiento de los delitos-cometidos en el servicio milifar y policial pleño de la Asamblea Nac ional el27 de abril de 20100 y pu6licada en el Registro Olicial No. 196 de 19 de maYo de 2010).

de-launidad La Constitución de la República en su aftículo 167 numeral 3 establece que' en virtud justicia sólo la Función Judicial podrá desempeñar funciones de administración de ¡*iJ""ionul "ordinaria. Loi artículos 160 y 188 disponen que los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía aptobÓ Nacional deben ser juzgados por los órganos de la Función Judicial La Frmción Legislativa esta y policial, terminando-de i,nponunr" ,"forma, integranao al sistema penal la justicia militar y "rá ."""i"'á" r", fueros eipeciiles que existían a-través de las Cortes Penales Militares Policiales. 1

(il I

REPUBLICA DEL ECUADOR

ASANIBLEA trIACIONTAIrLeydeproteccióneinmunidadpara|aComisiónde|aVerdad(aprobadaene|P|eno

Oficial No' deia Asamblea Nacional el 26 de enero de 2010, y publicada en el Registro 128 de 11 de febrero de 2010).

Verdad, organismo encargado de investigar y del Estado, ocu6idos entre I984 esciárecer violaciones a los derechos humanos por parte de agentes que impidan los miembros de este organismodebían contar con suficientes garantías

El gobierno del Ecuador creó la comisión de la

;;¿ñg.

t"r't

persecucionesjudicialesensucontra,-unavezentregadoelinforme'Porestarazón,laAsamblea que otorgaba inmunidad ñacional decidió acoger el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo que es recomendada por civil y penal a las personas qrr" int"grun la Óomisión de.la verdad, facultad para la protección y la instrumentos internacionales como-el "Conjunto de principios actualizado ptomo"iOn de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad"'

o

(aprobada en el Ley Reformatoria al Código Penal y Código de P-rocedimiento Penal pleno de Ia Asamblea NaJional el i8 ¿e marzo de 2010, y publicada en el Regisfro Oficial No. 29 de matzo de 2010)'

sociales e La Comisión de Justicia y Estructufa del Estado tramitó, consultando con actores y el para impedir que la violencia instituciones vinculadas nt sist"Áa penal, algunos mecanismos

nor-utinumentá. Se incorporó la obligación, tanto a policías como las personas prooesadas mediante fiscales, de reoabar información sobre los antecedentes penales de medida cautelar en casos de ;i;;;trf; d" d.t"rr"ion"r. Se evi16 además la sustñución de latecho de la cuantía para el hurto rein"ide*ia del procesado. Por otra parte, se estableció un nuevo trabajador en general, del contravencional al 500A de una remuneración básica unificada robadas; de esta además la tipificación del delito en la comercialización de cosas contra la propiedad' Se ""*pf"üni" fñ;, ;" combate la impunidad y la cadena en los tradicionales delitos el asesinato a agentes de la ;;;ó;¿ J".¿* "n et óoaigo í"r,al "omo agravante al homicidio, jurídica en 1a investigación posición su ir"rri p¡Ufi"", agenfes fiscalei o jueces. Con ello se protege y sanción del crimen.

delito se oculten, al

-"no.

juicio, para garuntizar mayor celeridad procesal, se eliminó la apelación del auto de llamamiento a verdaderos laberintos con ú cual se evita que los operadores de justicia sean envueltos en un sistema de también penal, creó se orocesales. para promover la eficiencia del sistima procesal externa a de audiencias. Además, se ordénó a la realización de una auditoría :;;;il;;rJ.ias penal' nivel nacional para determinar la eficiencia de los operadores del sistema

.LeydeproteccióneinmunidaddelaComisiónencargadadeinvestigar^y^establecerlos de 2008 (aprobada hechos relacionados con lo acontecido en Angosfura el I de marzo por el Pleno de la Asamblea Nacional del25 de marzo de 2010)'

el 1 de marzo de Al suscitarse una irupción ilegal del ejército colombiano en territorio ecuatoriano estos. hechos' La i00g en Angost'ra, ei gobierno nacional creó una Comisión para que investigue de la Comisión ó"-iriOr, ai finalizar slus labores, presentó un informe finaL Similar situación a la por lo cual, se investigaciones, de la Verdad ocu*ía con el perslnal que participó en dichas y penal a civil y otorgar inmunidad consideró conveniente aceptar ia propuesia aÉ tey dll Ejecutivo

v

REPUBLICA DEL ECUADOR

ASAI\¿IBL.EA ITACTOF{AI-

la Comisión exclusivamente por las conclusiones, recomendaciones y análisis de las circunstancias constantes en su informe final.

.

Ley para la administración de los bienes inmuebles del Sector Público (se propuso y aprobó su archivo eI 14 de sepfiembre de 2010).

Las normas que contenía

el

proyecto inicial est¿ban encaminadas

a

que un

Instituto

(INMOBILIAR) adscrito a la Secretaría General de la Administración Pública, realice la gestión administrativa de todos los bienes del sector público, con algunas excepciones. Si bien la Comisión de Justicia reconoció la necesidad de regular la administración de todos los bienes del sector público, para hacerla más eficiente y transparente a través de una ley que determine los parámefros con los cuales todas las funciones del Estado deban administrar sus bienes, el proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo, y aquel preparado por la Comisión para el Primer Debate, eran insuficientes para lograr esta regulación de forma adecuada, por 1o que se consideró conveniente preparar un nuevo proyecto de Ley que incluya mayores regulaciones. Por tanto, la Comisión de Justicia decidió, el 6 de septiembre de 2010, recomendar al Pleno de la Asamblea Nacional su archivo.

.

Ley de Depuración de Ia Normativa Legal.

La Comisión cumplió la tarea de depurar el ordenamiento jurídico, principalmente por seguridad jurídica, puesto que normas obsoletas o que han perdido vigencia subsisten en la legislación, lo que genera una aplicación indebida de diferentes normas legales y dificulta el estudio o análisis de la normativa legal. Este trabajo que se encontraba pendiente ya varios años, fue desaruollado por la Comisión de Jusficia con responsabilidad; al tratarse de 1400 cuerpos legales, se propuso al Consejo de Administración Legislativa dividir el proyecto en nueve partes, para que se aprueben como leyes diferentes, y así poder revisar el contenido de cada una de las normas que se estarían derogando.

Por este motivo, el proyecto original se dividió en nueve proyectos distintos, cuyo estado de tramitación es el siguiente:

1.

2. 3. 4. 5.

6. 7,

Ley Derogatoria No. 1, aprobada en el Pleno de la Asamblea Nacional el 1 de julio de 2010 y publicada en el Registro oficial No.239 de 20 de julio de 2010. Ley Derogatoria No. 2, aprobada en el Pleno de la Asamblea Nacional el29 de julio de 2010 y publicada en el Registro Oficial No.278 de 14 de septiembre de 2010. Ley Derogatoria No. 3, aprobada por el Pleno de la Asamblea Nacional el 26 de octubre de 2010 y publicada en el Registro Oficial No. 331 de 30 de noviembre de 2010. Ley Derogatoria No. 4, aprobada en el Pleno de la Asamblea Nacional el 09 de diciembre de 2010 y publicada en el Regisfro Oficial No. 352 de 30 de diciembre de 2010. Ley Derogatoria No. 5, aprobada por el Pleno de la Asamblea Nacional el 15 de diciembre de 2010 y publicada en el Registro Oficial No. 379 de7 de febrero de 2011. Ley Derogatoria No. 6, aprobada por el Pleno de la Asamblea Nacional el l0 de marzo de 2011 y publicada en el Registro Oficial No. 431 de20 de abril de 2011. Ley Derogatoria No. 7, aprobada por el Pleno de la Asamblea Nacional el 10 de marzo de 2011 v oublicada en el Reeistro Oficial No. 431 de 20 de abril de 201 I .

REPUBLICA DEL ECUADOF{

ASAI\IIBI-EA NACIOD{AL.

^ S.LeyDerogatoriaNo'8,aprobadoelinformeparasegundodebateenlaComlslonoeJustlcla el 26 dejulio de 201l. g. Ley Derogatoria No. 9, aprobada por el Pleno de la Asamblea Nacional el 2ó de julio de 2011.

o

Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de la Función Legislativa'

IJno La Comisión analizó varios proyectos de reforma a la Ley orgánica de la Función Legislativa. como pre legislativa, la consulta con relacionado de los temas primordiales que se debatió fue el pueblo afroecuatoriano derecho colectivo de las comunidadesi pueblos y nacionalidades indígenas, y pu"blo montubio, reconocido en la- Constitución y en el convenio 169 de la organización legislativa, inárnu"ional del Trabajo; así también se discutió el tema de la fiscalización, escoha se otros' A ctualmente entre y oficial, Registro creacion ¿e empresas pnbti"ur de Televisión proyecto' encugntra presentado el informe para segundo debate del

.

Ley orgánica de coordinación entre la justicia indígena y la justicia ordinaria'

partir de la Co-nstitución Apesar de que los sistemas jurídicos indígenas siempre han existido, sólo a la Constitución de 2008 se da un dÉ tqgg se consolida su pluro reconocim-=iento consiitucional. En asumidos de forma nu.* p*o en la protécción de los derechos colectivos, que debenelser y plena establecimiento consigo int"r*fiu*r y plurinacional. Esta validación constitucional trae Constitución La pl"."lismo jurídico en el Ecuador, como palte del contexto Andino' y nacionalidades indígenas "ig"..i"'á"f diípone, actualmente, q;e las autoridades de las comunidades, pueblos las decisiones de la ;jJ;; fun"ion". jurisdiccionales, y que el Estado ygarantizará que Ad9m1ís, prlblicas' autoridades jurisdicción indígena iean respetadas p;r lás instituciones -manda jurisdicción indígena y la que la ley establJzca los mecanisnos di coordinación y cooperación entre lajurisdüciOn ordinari4 materia de la que se encarga este proyecfo de ley' un amplio trabajo El proyecto se encuentra en análisis en la oomisión, misma que ha tealizado interesados, e sectores_ iirurián ¿" la propuesta original, reuniones y mesas de trabajo con los sobre los Derechos y inclusive una tóleionferencia con el Relator Especial de Naciones Unidas de

iib.,tud".

para primer debate de los pueblos Indígenas, James Anaya. Está elaborándose el informe

del proyecto.

.

Ley Reformatoria al Código Penal y Código de Procedimiento Penal'

en discusión al interior de Se calificaron varios proyectos de reforma que actualmente se.encuentran

para que se la Comisión de Justicia para el segundo debate. Se ha incluido una nueva estructura para delinquir o les entreguen armas, sancione de forma más éstricta a quienes usen adolescentes algunas facilidades a la policía darle para simplificar el juzgamiento dá los delitos flagrantes, para los delitos de asesinato por iudicial para su investigáción. Además, se está*r revisando las penas '"n"urgo, secuestro co-n resultado de muerte y violación con resultado de muerte, entfe otras ,eforñu.. Se encuentra en discusión el informe para segundo debafe del proyecto'

.

Ley Reformatoria al código orgánico de la Función Judicial (aprobado en segundo y deüate por eI pleno de liAsamblea Nacional el 08 de febrero de 2011 objefado

REPÚBLICA DEL ECUADOR

A S AlVf BLEA

NTAC

IOF{AI-,

totalmente por el Presidente de la República el 11 de marzo de 2011).

El Consejo de Administración Legislativa calificó varios proyectos de reforma al Código Orgínico de la Función Judicial referidos, principalmente, al tema de la vacancia judicial. La Comisión acogió las propuestas y diseñó un sistema que permitía retomar el régimen de la vacancia judicial. Se agravaron, también, las sanciones por algunas fallas cometidas por los servidores judiciales como "dejar caducar la prisión preventiva", cuya sanción se estableció en la destitución de la servidora o servidor. Se reguló la figura de la o el Fiscal General Subrogante, con el fin de determinar legalmente los méritos y la idoneidad para su designación, los requisitos que debe cumplir y las facultades y atribuciones que desempeñará en el ejercicio de sus funciones. Además, en vista de que durante el período de transición se habían realiz*do contratos y nombramientos que no siguieron el procedimiento de ooncursos imparciales y transparentes, la Comisión respaldó la propuesta de distintos sectores de oonfirmar que estos firncionarios son provisionales. EI proyecto fue aprobado en segundo debate por el Pleno de la Asamblea Nacional el 08 de febrero de 2011 y objetado totalmente por el Presidente de la República el 11 de marzo de 2011 .

o

Ley de Repefición.

Estado puede ser condenado a realizar reparaciones materiales debido a la conducta de los servidores públioos que provocan perjuicio a las y los ciudadanos. Cuando esto sucede, el Estado puede iniciar en contra de los responsables por dolo o culpa grave, un proceso de repetición. El proyecto presentado pretende regular este derecho, y en la Comisión se discute la conveniencia o no de unificar en un solo cuerpo normativo los trámites que ya se encuentran regulados en el Código Orgánico de la Función Judicial y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. El primer debate se realizó el 27 de marzo de 2011 y se encuentran en discusión al

El

interior de la Comisión las observaciones presentadas para segundo debate.

o

Ley Derogatoria de la Leyes de Creación de Empresas para la Prestación del Servicio Público del Agua Potable y Alcantarillado y del Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute y de la Junta de Recursos Hídricos de Jipijapa, Paján y Puerto López y Extinción de Concesiones.

El proyecto que se presentó como derogatoria, contiene disposiciones que se refieren no solamente a normas a derogarse, sino que se fusiona por absorción a varias empresas municipales a favor de órganos públicos como el Ministerio de Desarollo Urbano y Mvienda, y la Secretaría Nacional del Agua. Además, se extinguen concesiones y gontratos.

La Comisión consideró que la figura de la fusión por absorción que se establece como objetivo principal del proyecto, no existe en el ¿ámbito público de la manera que se pretende, por cuanto la Ley Orgánica de Empresas Públicas ordena el procedimiento de fusión entre empresas públicas y/o empresas municipales. El procedimiento planteado para Ia extinción de contratos legahnente celebrados, contraviene disposiciones legales y contractuales vigentes; y por tanto, expuso en el informe para primer debate las inconsistencias de1 proyecto de ley, con el fin de que sea el Pleno de laAsamblea Nacional el que analice la viabilidad o posibles cambios del mismo.

El primer debate del proyecto se inioió el 17 de mayo de 2011 y concluyó el martes 19 dejulio. Se esperan las observaciones posteriorgs al primer debate para poder elaborar el informe para segundo

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAI¿I BLEA TiIACIONIAIdebate.

.

Ley Reformatoria a la Ley de Propiedad Horizontal (aprobada en segundo debate por eI ileno de la Asamblea Nacional el 07 de julio de 2011)'

puedan Este proyecto de ley se planteó para que algunas decisiones en el régimen de condominio los dos de la anuencia con sino tomaise no con el ionsentimienü unánime de los copropietarios, voluntalias, tercios de ellos, por ejempto la adopción de extraordinarios, construcción de mejoras Además, se reguló la entre otras, .oo ól fin d" que la voluntad colectiva prime sobre la individual. conformado por más de forma de determinación de expensas para los casos en que un inmueble esté pendientes de pago, se alícuotas un utoqu., tore o conjunto. Óon el fin de facilitar el cobro de las que la liquidació n rcalizaaa por el administrador o presidente del condominio tenga

"ont".bt¿ mérito de tftulo

ejecutivo.

taller de trabajo para Junto con el colegio de Arquitectos del Ecuador, la comisión realizó un representantes del escuchar a sectoreJ interesadós en la reforma el 25 de mayo de 2011' Asistieron

ColegiodeArquitectosdelEcuador,ColegiodeArquitectosdePichincha'Cámaradela

por la Vivienda Conirucción deQuito, Centro Comercial Policentro de Guayaquil, Contrato Social Dos condominio Estar, Bien Asociación de viviendas "Paseos del Pichincha", Fundación Ministerio del Pichincha, Hemisferios, ciudad comercial El Bosque, Ksa Inmobiliaria, Mutualista Coordinador de la Política y del Ministerio Coordinador del Patrimonio'

.LeylnterpretativadelArtículo3de|aLeyorgánicadelServicioPúblico' (publicada en el segundo La Asamblea Nacional expidió la Ley orgánica del Servicio Público que en su artículo 3 misma 2010), .rpi.-"nto del Registro bn"iut t'lo. Zg+, de A octubre entre otras obligatoria, áó.."u-.*" dete'iina que las disposiciones de la ley son de aplicación

dispone que por la del sector público, en la Función Legislativa, sin perjuioio de lo cual se Especial de Administración "niidud". especificidad de sus actividades, es necesario implementar un Régimen que se debe obsefvaf puntualiza se de personal, y en el caso de los servidores contfatados, incluso de personal regímenes dos u r"y orgánica de la Función Legislativa, generando por parecer regulado primero al disiintos y discriminátorios entre sí dentro de la misma entidad; el Legislativa' el Ministerio de Relaciones Laborales, y el segundo por el consejo de Administración la facultad de en Interpretativa, ambigüedad que debía ser corregida mediantó una iey _ej.ercicio y los aftículos en la República, loi artículos 120 num-eral 6 y 133 de la Constitución de p."uiítu

il ñ*



'g,as,n,TlyT2detaLeyorgrinicadelaFunciónLegislativa.Entalvirtud,laComisiónde "n

que las y los asambleístas y Justicia tramitb un proyecto de i-ey Interpretativa para establecer de la Función Legislativa y servidores legislativós se regirán imperativamente por la Ley Orgánica la Ley Orgránica de Servicio las resolucioies del Consejo de Administración Legislativa, siendo Público, supletoria.

r

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley orgánica Electoral y de organizaciones Políticas' coáigole la Democracia (aprobada en segundo debate por el Pleno de la Asamblea 2 Nacional el 2g de diciembrl de 2010, y publicada en el Registro oficial Suplemento No. 352 de 30 de diciembre de 2010).

REPUBLICA DEL ECUADOR

ASAIItrBI-EA

NIA

CIOI\AI-

A través de este proyecto de ley, se regularon los casos de ausencia o imposibilidad de asistencia de los alternos de asambleístas, concejales y vocales de Juntas Parroquiales, para que sea la Secretaría del órgano respectivo la que convoque a los candidatos principales que sigan en la lista en orden de votación; y en el caso de asambleístas, si no existieran más candidatos en la lista de la respectiva circunscripción electoral, se convoque al siguiente candidato de la votación de la lista nacional. Asimismo, se pusieron reglas para los casos de ausencia definitiva de estas dignidades. También, de forma transitoria, se reguló lo relativo al Fondo Partidario Permanente, mientras las organizaciones políticas cumplen lo establecido en la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones políticas y hasta que se realiza el siguiente proceso electoral pluripersonal; y, se aclaró que el período para el que fueron nombrados los vicealcaldes, miembros de las comisiones legislativas óantonales y de las comisiones de las Juntas Parroquiales Rurales determinados por la ley, culminan a los dos años de su elección, debiendo, al finalizar este período, realizarse una nueva elección.

.

Ley Orgánica Reform¿toria al Código Orgánico de la Función Judicial.

En este proyecto de ley se propuso una reforma puntual relacionada con la práctica pre profesional que deben cumplir las y los estudiantes egresados de las facultades de Derecho, Ciencias Jurídicas o Jurisprudencia de las universidades del pals como un requisito previo a graduarse. Mediante dichas prácticas, se pretende descongestionar la administración de justicia y facilitar el acceso de las y los ciudadanos a [ajusticia a través de una mayor oferta de servicios de representación judicial. Las prácticas pre profesionales debían regularse por el reglamento que debía dictar el Consejo de la Judicatura; sin embargo, dos años después de la expedición del Código Judicial éste no se dictó, causando perjuicio a quienes actualmente están cursando los últimos años de su carrera o han egresado y no podrán graduarse por no cumplir con dichas prácticas. En tal virtud, la comisión consideró pertinente la reforma para evitar el perjuicio a los estudiantes y en el sentido de que las prácticas pre profesionales puedan realizarse también dentro del período de estudios de la carrera de Derecho, y no solamente cuando hayan egresado.

El primer debate del proyecto se efectuó en el Pleno de la Asamblea Nacional el 26

de

julio

de

2011.

¡

Anteproyecto de Ley Reformatoria Contratación Pública.

a la Ley Orgánica del

Sistema Nacional de

La Comisión de Justicia trabajó en un el encargo que le hizo el Pleno de la Asamblea Nacional de presentar un antepfoyecto de Ley Reformatoria a la Ley otgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, cuyo trámite se realizó siguiendo el patrón de tratamiento para proyectos de ley, solicitando a la ciudadanía y sectores interesados presenten observaciones y sugerencias de reformas, sesiones de trabajo y comisiones generales, donde la Comisión recibió a expertos en el fema.

¡

Indultos y amnistías.

La Comisión de Justicia ha conocido y tramitado seis peticiones de indulto y dos solicitudes

de

REPUBLICA DEL ECUADOR

ASANtrBL.EA NACI{DFIAI-

amnistía. En el caso de los indultos, se ha sugerido que se use el mecanismo del Ministerio de Justicia y se mantenga la medida legislativa como excepcional. En cuanto a las amnistías, una de ellas obtuvo informe favorable en virtud de que se verificó el requisito causal que permitía el otorgamiento de la misma, al tratarse de un delito político; y en Ia otra, el informe fue desfavorable, por no existir docunentación que respalde la solicitud.

2.2.

EN ELTRÁMITE DE LAS OTRAS IMCIATIVAS LEGISLATIVAS

En la Asamblea Nacional, desde agosto de 2009 hasta la actualidad, se han tramitado múltiples proyectos de ley en diferentes materias. He realizado sobre ellos observaciones, sugerencias y participado en los debates como asambleísta en leyes como la Ley de Recursos Hídricos, Ley de Comunicación, Ley Orgínica de Culturas, Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Ley de Educación Intercultural, Ley de Educación Superior, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Ley para reprimir el Lavado de Activos, Código de Organización Territorial, Código de Ia Producción, Ley de Registro de Datos, Ley de Transporte Terestre, Tnánsito y Seguridad Vial, Código de la Democracia y sus reformas, Ley Orgánica del Ejercicio y Aplicación de los Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Pueblos Afroecuatoriano y Montubio del Ecuador, Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, reformas a la Ley de Migración, reformas al Código de la Niñez y Adolescencia, reformas a la Ley Orgánica de Salud, reformas_ a laLey de Seguridad Pública" Ley Orgánica del Servicio Público, Ley Orgánica de Trasplante de Órganos, Ley Orgrínica para la Regulación y Control del Tabaco, entre otras. En el caso de la Ley de Comunicación, por ejemplo, junto con mi equipo de trabajo hemos analizado y enviado observaciones de los proyectos presentados inicialmente, al inforne para

primer debate, a los boradores de informe para segundo debate, incluso al informe final presentado por esa Comisión. Este ejemplo me permite explicar que muchas veces, dependiendo de los temas que se están tratando, nuestro trabajo no se limita a realizar un informe y debatirlo en el Pleno, sino que el análisis y el trabajo de revisión es mayor.

2.3.

FISCALIZACIÓN

La herramienta de fiscalización más importante con la que contamos los

asambleístas es la posibilidad de solicitar información a todas las instancias públicas. Durante estos dos años, he realizado más de cien tr¿ímites de solicitud de información e investigación en temas que me han sido presentados por ciudadanos y ciudadanas en mi calidad de legisladora. Por la naturaleza de la Comisión que presido, la mayor cantidad de esos trámites están dirigidos al Consejo de la Judicatura y relacionados con el funcionamiento del sistema de administración de justicia y la protección de los derechos de las personas.

El caso más importante de fiscalización al que, junto con otros asambleístas, dedicamos mucho trabajo y energía en el año 2010, fue la solicitud de juicio político contra el Fiscal General del Estado, Washington Pesántez. En este proceso de cuestionamiento por la gestión de Pesántez frente

a la Fiscalía y por su comportamiento en calidad de funcionario público, planteamos cinco acusaciones, que tuvieron como sustento 56 pruebas documentales. Aunque algunos asambleístas cumplimos con la labor de recopilar y presentar pruebas documentales, y del valor y frontalidad de un grupo de ciudadanos que se atrevieron a presentar su testimonio, ni la Comisión de Fiscalización ni el Pleno apoyaron la solicitud de juicio político. A pesar del resultado de este proceso, se cumplió una parte del objetivo, que era mostrar a los ciudadanos lo que estaba sucediendo en la Fiscalía y la

I

REPUBL]CA DEL ECUADOR

A SAIVTBLEA

NTAC

TONTAI-

de importancia de plantear el debate sobre los límites que debe tener un firncionario en el ejercicio su poder. de Por otra parte, se ha dado seguimiento al Consejo de la Judicatura en transición; en diciembre de 2009 se solicitó la comparecencia del Presidente del Consejo y en los meses posteriores también en el exponer de Ia oportunidad ulgunos uo"ul"r. El 6 d;julio de 2010, la comisión de Justicia tuvo de la el Consejo pÉno de la Asamblea Ñacional, algunos datos alarmantes y casos ocurridos en Judicatura que deben motivar algunas acciones desde el Legislativo'

O

FOROS Y EVENTOS DE ANÁT-TSTS OU T'¡T¡REA LEGISLATIVA

de He tenido la oportunid&d de participar en diversos eventos, como la conferencia "Treinta años en efectuada Latina", América Democracia, órecimiento con equidad y cohesión social en El República Dominicana en octubre 2009, República Dominicana; el Foro Anual de Ptogresismo: en nu&o orden global post neoliberal y la agenda progresista pafa los Estados", que tuvo lugaf América santiago, chile en septiembre 2009; la conferencia sobre reformas de política de drogas en pata la de Lidorazgo Latinal éfectuada en Washington D.C. en mayo de 2010; el "Encuentro el seminario "Peru: Cohesión Social en Améric a Lafi¡a", realizado en Madrid en octubre de 2010; de Hacia la consolidación del sistema político democrátioo", realizado en Lima en el mes de mayo 201l; la,.Ratificación del pacto poilos derechos humanos de las mujeres", realizada en Quito en el lajusticia", mes áe mayo de 20l l; el evento "El progreso de las mujeres en el mundo: En busca de

efectuado en Quito en el mes

dejulio

de 2011, entre otros.

gastos de Por decisión personal, sólo he acoptado invitaciones en que los organizadores cubrían los jamás me asigne que la Asamblea traslado. Por lo tanto, durante esfos dos años no he solicitado viáticos ni cubra el costo de ninguna movilización para estos eventos'

r

LADEFENSADE LOS DERECIIOS DE LAS MUJERES

parte Hemos creado el Grupo Parlamenfario por los Derechos de las Mujeres, del que somos asambleístas hombres y mujeres de distintas bancadas políticas, que compartimos el objetivo común de una sociedad igualitaria que garantice el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres.

Dentro del Grupo, con el apoyo de la propia Asamblea y las agencias UNIFEM-LTNFPAASAMBLEA, hémos llevado adeiante actividades de capacitación, el análisis de impacto de género en leyes, así como presupuesto con enfoque de género, fortalecimiento de la unidad de técnica legislativa. Talleres de trabajo con el Movimiento de Mujeres del Ecuador, recogiendo sus ob-servaciones a los proyectos de ley en marcha. Reuniones con líderes y especialistas

país' Jomadas internacionales para intárcambiar experiencias que nutran el accionar legislativo en el de trabajo con y asesores. Reuniones a a asambleístas de capacitación en género y derecho dirigidas por los Parlamentario del Grupo asamüleístas con la finalidad de poner en conocimiento los avances Derechos de las Mujeres, así como obtener su criterio y compromiso con estos temas' SuscripCión la de una carta compromiso con AME, AMllME, AMJUPRE y la Red de viceprefectas, mediante para un lograr gobiemos locales y los de parlamentarias cual se conforma úna coalición de mujeres

efectivo cumplimiento de los derechos de las mujeres. Hace pocas semanas inauguramos también un programa de radio semanal denominado "Contigo v

o

REPÚBLICA DEL ECUADOR

A SAlItr BI-.EA F{ACIONIAImensaje de un café," que se transmite en la Radio de la Asamblea Nacional, y que pretende llevar el la igualáaá y la no violencia a las mujeres de nuestro país. Se apoya en la producción del Servicio para abordar los Rad-iofónico para América Latina "SERPAL", llamado "100 Mujeres en conflicto" género. perspectiva de problemas cotidianos que se afrontan en nuestra sociedad, desde una

¡

LA COMUNICACIÓN CON LAS CIUDADANAS Y CIT]DADANOS

uno de nuestros grandes desafíos es que el trámite y aprobación de las leyes no cuente únicamente jurídico ecuatoriano, sino con el número de votos necesarios puiu qu" sean parte del ordenamiento que, además, los proyectos tengair legitimación ciudadana,.para convertirse en las normas de iomporlamiento que todas y todos estamÓs dispuestos a cumplir'

y del Estado y Hemos realizado importantes esfuerzos, desde la Comisión de Justicia Estructura promover espacios de debate académico e intercambio de ideas con Ia como legisladora, para 'información sobre las tareas legislativas; para hacerlo, . hemos utilizado dé .nJuAun]u o con quienes herramientas tecnológicas, foros, reuniones con los grupos o individuos interesados,

y

siguen el debate legislativo.

III. APORTE EN LAGESTIÓN GLOBALDE LAASAMBLEA LEYESAPROBADAS POR LA ASAMBTTA NACIONAL

!. Leyestratadas por otras comis¡ones si Leyes tratadas por la Comisión de Justicia

eÍsta 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.