Ficha 9 Ficha Resumen de datos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para la Memoria de la Red de Parques Nacionales de 2012

Ficha 9 Ficha Resumen de datos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para la Memoria de la Red de Parques Nacionales de 2012 1 Memoria 2012

24 downloads 85 Views 234KB Size

Recommend Stories


Ordesa y Monte Perdido
GUÍA DE VISITA Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido G uía de visita del Parque Nacional de Ordesa

Parque Nacional de Ordesa
Paraje natural. Paisajes. Clima. Bosques. Aguas. Fauna. Flora

Guadarrama en la Red de Parques Nacionales
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en la Red de Parques Nacionales El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en la Red de Parques

COLEGIO SANTA LUISA FICHA DE RESUMEN LITERATURA PRECOLOMBINA, DE LA CONQUISTA Y DE LA COLONIA 9
COLEGIO SANTA LUISA FICHA DE RESUMEN LITERATURA PRECOLOMBINA, DE LA CONQUISTA Y DE LA COLONIA 9° ¿Qué es la literatura Precolombina? Se considera lite

Story Transcript

Ficha 9 Ficha Resumen de datos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para la Memoria de la Red de Parques Nacionales de 2012

1

Memoria 2012 PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO 1. DATOS DE INTERÉS DATOS PARQUE NACIONAL Región de referencia: Alpina

Datos generales

Sistema natural representado: (Ley 5/2007): Matorrales supraforestales, pastizales de alta montaña, estepas leñosas de altura y cascajares Formas de relieve y elementos geológicos singulares del Macizo Ibérico y las cordilleras alpinas Formaciones y relieves singulares de montaña y alta montaña Sistemas naturales singulares de origen glaciar y periglaciar Sistemas naturales de origen kárstico Robledales, hayedos y abedulares Quejigares y melojares Abetales y pinsapares Pinares, sabinares y enebrales Cañones fluviales sobre relieves estructurales Depósitos y formas con modelado singular de origen fluvial y eólico Humedales y lagunas de alta montaña Categoría UICN: Categoría UICN II (Parque Nacional) Provincias: Huesca Figuras de protección medioambiental: Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos; Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA); Lugar de Interés Comunitario (LIC); Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala; Sitio Patrimonio Mundial Pirineos-Monte Perdido; Paisaje Cultural Pirineos-Monte Perdido; Geoparque del Sobrarbe; Diploma del Consejo de Europa a la Gestión y Conservación; Carta de cooperación entre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y el Parc National des Pyrénées en Francia. Superficie del Parque Nacional: 15.608 ha

Superficies

Superficie de la zonificación del PRUG (en Ha y %) - Zona de reserva: 617,9 ha y 3,94 % - Zona de uso moderado: 1,17 ha y 0,01 % - Zona de uso restringido: 15.071,43 ha y 96,05 % - Zonas de uso especial: son edificaciones e instalaciones puntuales. Superficie de la zona de influencia socioeconómica: 89.341 ha Superficie de la zona periférica de protección: 19.679 ha

2

Suelo público (estatal, autonómico, municipal) y privado: • Público: 93,7 %, 14.624,69 ha • Privado: 6,3 % %, 983,30 ha Municipios del Parque y zona de influencia y superficie y población en unos y otras: Bielsa Superficie municipal: 20.241 ha Superficie en el parque (ha): 1.824 % superficie incluida en el parque: 12% Población (2012): 503 Población en el parque: 0 Broto

Fanlo

Superficie municipal: 12.850 ha Superficie en el parque (ha): 0 % superficie incluida en el parque: 0 % superficie incluida en la ZPP: 0,8 % Población (2012): 542 Población en el parque: 0

Superficie municipal: 18.710 ha Superficie en el parque (ha): 8.265 % superficie incluida en el parque: 53% Población (2012): 126 Población en el parque: 0 Puértolas Superficie municipal: 9.986 ha Superficie en el parque (ha): 2.473 % superficie incluida en el parque: 16% Población (2012): 225 Población en el parque: 0 Tella-Sin Superficie municipal: 9.033 ha Superficie en el parque (ha): 731 % superficie incluida en el parque: 5% Población (2012): 263 Población en el parque: 0 Torla Superficie municipal: 18.521 ha Superficie en el parque (ha): 2.315 % superficie incluida en el parque: 15% Población (2012): 320 Población en el parque: 0 Superficie marina protegida: No tiene Superficie, respecto al Parque y a la Red, de los sistemas naturales: Superficie, respecto al Parque y a la Red, de los hábitats (en Ha y porcentaje)

3

Superficie habitat (ha) en el PNOMP

% sobre la superficie del PNOMP

464,89 355,83

2,96% 2,27%

333,26

2,12%

15,43 0,01 224,05 807,21

0,10% 0,00% 1,43% 5,14%

943,44

6,01%

Pastizales basófilos mesofíticos y xerofíticos alpinos (cántabro-pirenaicos) y crioturbados de las altas montañas ibéricas: Elynion myosuroidis

800,22

5,10%

Pastizales basófilos mesofíticos y xerofíticos alpinos (cántabro-pirenaicos) y crioturbados de las altas montañas ibéricas: Festucion scopariae, Ononidion striatae

1.650,03

10,52%

313,03

2,00%

819,84

5,23%

557,31

3,55%

2.837,20 16,59

18,08% 0,11%

56,28 0,04

0,36% 0,00%

42,39

0,27%

3.206,89 13.443,92

20,44% 85,68%

DESCRIPCIÓN Bosques de Pinus uncinata (sobre sustrato calcáreo o yesoso) Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia Bosques mixtos higrófilos y esciófilos de barrancos de montaña (cántabro-pirenaicos) Comunidades de megaforbios heliófilos o esciófilos: Adenostyletalia; Rumicion alpini Cuevas no explotadas por el turismo Glaciares permanentes Hayedos xero-termófilos calcícolas Matorrales mediterráneos y oromediterráneos primarios y secundarios con dominio frecuente de genisteas

Pastizales basófilos mesofíticos y xerofíticos alpinos (cántabro-pirenaicos) y crioturbados de las altas montañas ibéricas: Primulion intricatae, Armerion cantabricae Pastizales silicícolas mesofíticos subalpinos y alpinoinferiores de Festuca eskia Pastizales y prados xerofíticos basófilos cántabropirenaicos (Bromion erecti: Mesobromenion, PotentilloBrachypodienion pinnati) Pedregales de las montañas mediterráneas y cántabro-pirenaicas Prados de siega atlántico-centroeuropeos Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis Turberas de cárices básicas Vegetación arbustiva de los cauces fluviales cántabropirenaicos Vegetación casmofítica: subtipos calcícolas (Saxifragion mediae) TOTAL

Valores naturales

1

Catálogo de especies de flora y fauna 1 : • Flora: 1.394 flora vascular 173 briofitos • Fauna: 184 (3 peces, 9 anfibios, 13 reptiles, 54 mamíferos, 105 aves) 202 especies de lepidópteros

Distinguiendo endémicas 4

Superficie de montes ordenados en zona de influencia: Especies recogidas en el catálogo de especies amenazadas (Catálogo Nacional): 1.- FAUNA • Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) • Oso pardo (Ursus arctos) • Milano real (Milvus milvus) • Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali) • Alimoche (Neophron percnopterus) • Lagópodo alpino o perdiz nival (Lagopus mutus pyrenaicus) • Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) • Murciélago mediano de herradura (Rhinolophus euryale) • Murciélago bigotudo (Myotis mystacina) • Murciélago de oreja partida (Myotis emarginata) • Murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteini) • Murciélago ratonero grande (Myotis myotis) • Murciélago ratonero mediano (Myotis blythii). • Nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus) • Nóctulo mediano (Nyctalus noctula) • Murciélago de cueva (Miniopterus schereibersi) • Desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus) *Presencia probable aunque no confirmada recientemente. • Bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) * Especie extinguida. 2.- FLORA • Zapatito de dama (Cypripedium calceolus) • Raíz de coral (Corallorhiza trifida) Figuras de protección de patrimonio: • Patrimonio Mundial transfronterizo España/Francia UNESCO Pirineos Monte Perdido Circos y Cañones con carácter mixto, natural y cultural. Paisaje Cultural Pirineos-Monte perdido Patrimonio etnográfico • Inventario de mallatas. Localización de mallatas y elaboración de fichas descriptivas de las características constructivas de cada Valores una de ellas y de su estado de mantenimiento. Año 2000 culturales Valores inmateriales • Romería de San Úrbez, que se celebra el primer domingo de mayo, en la ermita de San Úrbez • Fiesta de Suelta de ganado en Llano Tripals, en las proximidades del Parque • Aspectos culturales de las montañas: tradiciones y leyendas Número de propietarios y superficie media de las propiedades: Privados: Sociedades de vecinos: 2 con una superficie media de 416 ha Particulares: 50 con una superficie media de 2,80 ha Públicos: 6 propietarios (5 Ayuntamientos y Gobierno de Aragón) Lista de amenazas y factores externos: • Cambio climático global • Disminución de la ganadería ovina trashumante.

5

2. HECHOS RELEVANTES Las actividades de gestión del Parque Nacional se han desarrollado con toda normalidad. Desde enero hasta mayo de 2012 fue un periodo muy seco que se alivió parcialmente con las lluvias de principio de primavera. Desde el Parque se emitió informe de sequía al Organismo Autónomo Parques Nacionales durante los meses de marzo, abril y mayo, para tener constancia de este episodio. Merecen especial mención las lluvias de otoño, concretamente durante los días 20 y 21 de octubre que provocaron desbordamientos de ríos y barrancos, produciendo numerosos desperfectos en la Red de Senderos del Parque. Se ha puesto en marcha la obtención de indicadores de estado de la biodiversidad en la Red de Parques Nacionales, basado en las aves. Se han iniciado los trabajos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en enero de 2012, vinculados a las actividades de seguimiento de la Red de Seguimiento a Largo Plazo (Long Term Ecological Reserch Net, LTER—España), y coordinado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales a través de la Sociedad Española de Ornitología (SEO-BirdLife). Hay que destacar la presencia del ejemplar naturalizado de Bucardo en el Centro de Visitantes de Torla. La asociación de “Amigos del Bucardo” promovió su traslado desde Zaragoza hasta las instalaciones del Parque el día 16 de noviembre. Durante 2012 se ha celebrado Patronato el día 17 de mayo y Junta Rectora el 26 de junio. 3. SITUACIÓN NATURAL DEL PARQUE NACIONAL (Breve desarrollo) Declarado Parque Nacional en 1918, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es uno de los dos más antiguos de nuestro país. Representante de los ecosistemas ligados a formaciones rocosas y erosivas de origen sedimentario, destaca en él la belleza de sus paisajes, constituidos por una sucesión de crestas, barrancos, valles y cañones modelados por la acción glaciar, y formas aplanadas que tienen su origen en fenómenos erosivos periglaciares. En los paisajes de Ordesa y Monte Perdido llaman la atención los grandes contrastes existentes entre la aridez de las zonas más altas, cubiertas de nieves, y los valles cubiertos por bosque y prados. La diversidad de suelos, alturas, orientaciones y condiciones climatológicas explica la riqueza biológica del Parque. Existen más de 1.300 especies de plantas vasculares en el Parque, entre las que se encuentran unas 50 endemismos exclusivamente pirenaicos, encontrándose la mayor parte de las plantas endémicas en hábitats rocosos como canchales y acantilados. En lo referente a la fauna, destaca la presencia del quebrantahuesos, del tritón pirenaico y de la rana pirenaica. Su nivel general de conservación es muy bueno.

6

4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 1. Estructura organizativa y Organigrama: 1.1. Órganos de gestión: Junta Rectora, Patronato y Director del Parque (Decreto 117/2005, de 24 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la organización y funcionamiento del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido; Decreto 232/2012, de 23 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifican los órganos de participación de los Espacios Naturales Protegidos declarados en Aragón). 1.2 Órganos de participación: Patronato (Decreto 117/2005, de 24 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la organización y funcionamiento del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido; Decreto 232/2012, de 23 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifican los órganos de participación de los Espacios Naturales Protegidos declarados en Aragón). 1.3 Composición de patronatos y grupos de trabajo: El Patronato está integrado por las Administraciones Estatales, Autonómicas y Locales y representantes de las asociaciones, organizaciones e instituciones cuyos intereses estén relacionados con el Parque Nacional. A raíz del Decreto 232/2012 el Patronato cuenta con un representante del Parc Nacional des Pyrénées y con otro de la Guardia Civil de Huesca 1.4 Principales acuerdos de los dos Patronatos celebrados en 2012: 17 DE MAYO DE 2012

Acuerdo nº 1: Se aprueba el acta de la sesión de 13 de diciembre de 2012. Acuerdo nº 2: Se aprueba el plan de actuaciones del año 2012. Acuerdo nº 3: Se aprueba informar favorablemente las actuaciones solicitadas por el Grupo de Espeleología de Badalona, el Spéléo Club du Comminges y la televisión japonesa. 5. RECURSOS HUMANOS RECURSOS PARQUE NACIONAL

Análisis cuantitativo y cualitativo (ratios) 2

Unidades Número Hombre Mujer Funcionario Laborales Técnicos 4 3 1 4 0 Administración 4 1 3 3 1 Vigilancia 13 12 1 8 4 Uso Público 4 0 4 0 4 Mantenimiento 8 8 0 0 8

Por Orden de 19 de Julio de 2.012, del Departamento de Hacienda y Administración Pública, por la que se aprueba la 2

Unidades por técnicos, administración, vigilancia, uso público y mantenimiento (y por sexo) Unidades por funcionarios y laborales (y por sexo) Titulación de técnicos 7

relación de puestos de trabajo del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente se encuadran los puestos con nº. RPT 19343, correspondiente a un puesto de Asesor Técnico de Planificación y Gestión de Parques Nacionales, ocupado por Dña. María Isabel Ureta Peña, y nº. RPT 19344, correspondiente a un puesto de Jefe de Negociado de Parques Nacionales, ocupado por D. Miguel Ángel Díez González, en la relación de puestos de trabajo de la Dirección General de Conservación del Medio Natural; dejando de pertenecer, por tanto, a la relación de puestos de trabajo del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Con fecha 14 de Agosto de 2.012 y en cumplimiento de la Resolución, de fecha 31 de Julio de 2.012, del Delegado Territorial del Gobierno de Aragón en Huesca, Dª María Luisa Allue Abadías toma posesión, en comisión de servicios, del puesto con nº. RPT 19328, correspondiente a una plaza de Auxiliar Administrativo en las oficinas del Parque Nacional en Huesca y que se encontraba vacante. Con fecha 07 de Septiembre de 2.012 y como consecuencia de su nombramiento por libre designación según Decreto 207/2012, de 29 de Agosto, del Gobierno de Aragón, toma posesión, como Director del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, nº. RPT 19323, D. Manuel Montes Sánchez, que se encontraba ocupando dicha plaza en adscripción provisional. Por Orden de 30 de Octubre de 2.012, del Departamento de Hacienda y Administración Pública, por la que se modifican las relaciones de puestos de trabajo de los Departamentos y Organismos Autónomos de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón; se procede a amortizar las plazas con nº. de RPT 19354 y 19359, correspondientes a dos plazas de peón especializado que se encontraban en la Relación Especial de Puestos de Trabajo. Con fecha 01 de Marzo de 2.012 y en virtud de la Resolución, de 27 de Febrero de 2.012, de la Dirección de la Función Pública y Calidad de los Servicios, D. Ramón Castillo Lanau toma posesión, en comisión de servicios, del puesto con nº. RPT 19342, correspondiente a una plaza de Agente para la Protección de la Naturaleza-Coordinador Medioambiental del Área del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, con destino la localidad de Torla (Huesca). Con fecha 28 de Marzo de 2.012 y en virtud de la Resolución, de fecha 15 de marzo de 2.012, de la Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios, D. Juan Bosco Ponz Marco toma posesión, en calidad de

8

funcionario interino, del puesto con nº. RPT 19369, correspondiente a una plaza de Agente para la Protección de la Naturaleza, con destino la localidad de Fanlo (Huesca) y que se encontraba vacante. Con fecha 24 de Abril de 2.012 y en virtud de la Resolución, de fecha 11 de Abril de 2.012, de la Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios, D. Carlos Javier Benedé Parrón toma posesión, en calidad de funcionario interino, del puesto con nº. RPT 19341, correspondiente a una plaza de Agente para la Protección de la Naturaleza, con destino la localidad de Fanlo (Huesca) y que se encontraba vacante desde el 29 de Febrero de 2.012, fecha en la que cesó el titular de la misma, D. Ramón Castillo Lanau, al ser destinado, en comisión de servicios, a la plaza con nº. RPT 19342. Se ha participado y colaborado en las siguientes actividades de interés científico o divulgativo: 1. Jornada de coordinación para tratamiento de datos de las estaciones meteorológicas del Parque, con el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Huesca. 19 de enero. 2. Jornada Cluster de turismo de montaña en la Comarca de Sobrarbe. Boltaña. 29 de febrero. 3. Jornadas de coordinación con el Jefe de Servicio de la Red Natural de Aragón. Zaragoza. 18 de enero, 18 de abril y 31 de octubre. 4. Jornada de coordinación sobre señalización del Parque: revisión de incidencias y actualización de la situación actual. Escalona. 13 de abril. 5. Jornada de presentación de los trabajos realizados en 2011 de los previstos realizar en 2012 Personal Formación (enumeración y de SODEMASA, Instituto Pirenaico de Ecología unidades) (CSIC), Universidad de Zaragoza y Parque Nacional. Huesca. 3 de mayo. 6. Asistencia a la inauguración de la nueva sede del Instituto Pirenaico de Ecología. Jaca. 23 de mayo. 7. Reuniones del proceso de ampliación de la Reserva de la Biosfera, para cumplir con los requisitos de la estrategia de Sevilla. 20 de abril en Huesca, 20 de marzo y 7 de junio en Torla. 8. Reunión de coordinación del grupo de trabajo de Hidrología, Long Term Ecological Reserch Net (LTER—España), en Montañana, Zaragoza. IGME, IPE Y PNOMP, 12 de junio. 9. Reunión del Patronato del Geoparque del Sobrarbe. 29 de Junio. 10. Seminario Nº2: Protocolos de seguimiento a largo plazo en la red de Parques Nacionales : calidad de

9

aguas continentales superficiales y costeras. Valsaín. 10, 11 y 12 de septiembre. 11. Jornada formativa de guías del Parque Nacional. Visita Refugio de Góriz. 24 de septiembre. 12. Jornadas presentación de Proyectos de Investigación de Parques Nacionales. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Doñana. 26, 27 y 28 de septiembre. 13. Jornada sobre turismo y su promoción en los Espacios Naturales Protegidos. Huesca. 3 de octubre. 14. Participación en el Módulo Formativo de guías de naturaleza y patrimonio, impartido por el Ayuntamiento de Tella-Sin. Tres presentaciones: Singularidades, Gestión y Uso Público en el Parque Nacional y Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Lafortunada. 22 y 29 de octubre. 15. En el marco de la reunión anual de AMUPARNA (Asociación de Municipios en Parques Nacionales), se desarrolló un taller de trabajo para Directores de Parques Nacionales sobre la implantación de la Carta de turismo sostenible en los Parques Nacionales. También se inauguró la exposición de Reservas de la Biosfera. Valsaín. 26 al 28 de noviembre. Los cursos de formación promovidos por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, en los que ha participado personal del Parque son: - “Protocolos de seguimiento a largo plazo de flora en alta montaña”. Espot (Lérida). 25 a 27 de Junio. - “Seguimiento del cambio global a través de ciertos bioindicadores”. Jardín Botánico de la Hoya de Pedraza (Parque Nacional de Sierra Nevada). 4 a 6 de Julio. - “Participación de la población rural en la vida y gestión de su territorio”. Valsaín (Segovia). 1 a 4 de Octubre. - “Extinción de incendios Forestales”. Valsaín (Segovia). 15 a 19 de Octubre. - “La interpretación de rastros como herramienta de educación y sensibilización ambiental”. 5 al 9 de Noviembre. Además, hay que destacar la participación en: - Jornadas formativas de personal técnico y Agentes de Protección de la Naturaleza del Parque relacionados con la prevención y extinción de incendios así como las prácticas en La Sotonera (Huesca), 15 de marzo y 14, 15 y 18 de junio. Curso de formación y concienciación en materia de seguridad informática. Huesca. 29 de noviembre.

10

6. RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURAS (enumeración y en su caso descripción) Centros visitantes: 2 Puntos de información: 5 Aparcamientos: 3 Uso Público

Miradores: 30 Áreas recreativas: 0

Infraestructuras

Otros: Centro Casa de Olivan (para discapacitados) Oficinas: 4 Generales

Talleres: 0 Almacenes: 4

Vehículos: 5 camiones / 25 todoterrenos / 3 turismos / Medios

2 furgonetas / 6 motocicletas / 1 moto-nieve Maquinaria: Otros:

7. RECURSOS ECONÓMICOS Personal

1.103.615,07 € (importe ejecutado total capítulo I)

Inversiones realizadas en el año en curso

Funcionamiento 152.572,60 € Inversiones ordinarias 1.848.451,35 € Otras inversiones (importe ejecutado total capítulo VI) : Las inversiones ordinarias están incluidas en el Capítulo VI

Subvenciones:

En las Áreas de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales. Medio Ambiente, Rural y Marino, Madrid: Ayuntamientos: 331.363,64 € Particulares: 81.818,18 € Asociaciones: 36.818,18 € Ampliación en las Áreas de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales: Ayuntamientos: 0 €

Ingresos

Aprovechamientos: 0 € Concesiones: 0 € Tasas y precios públicos: 0 € Otras 0 € 11

8. ACTUACIONES DE GESTIÓN DEL PARQUE

Funcionamiento básico

Mantenimiento: Medios propios: trabajos realizados por la brigada de mantenimiento del Parque: limpieza y mantenimiento de caminos, senderos y vías rodadas, revisión de infraestructuras ganaderas y de uso público (miradores, fuentes, pasarelas, señalización…) Medios Ajenos: Cuadrilla de mantenimiento del Parque y cuadrillas de limpieza. Vigilancia: Medios propios a través de los Agentes para la Protección de la Naturaleza y Guardas de Conservación de la Naturaleza. Medios Ajenos: Contratación de apoyo a la guardería

Informes (número) 7 Autorizaciones (número) 1 Denuncias 84 expedientes sancionadores Adquisición de terrenos (enumeración e importes) Deslindes (enumeración) Herramientas Adquisición de derechos de aprovechamientos administrativas (enumeración e importes) Indemnizaciones (enumeración e importes) Medidas disuasorias (enumeración) Gestión Adquisición de medios: (enumeración y descripción) administrativa Ordenador personal portátil multimedia 15.4”, con ratón, batería, replicador de puertos y adaptador y cable de alimentación y equipo de videoproyección básico de 2000 a 2900 Lumenés ANSI con lámpara de proyección de repuesto, filtro de aire y soporte de techo universal. Suministro de vestuario de trabajo para el personal del Parque Nacional: 18.934 €. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI): 1.254 € Adquisición recambios telecomunicaciones 1.500 € Control administrativo

Gestión recursos Especies naturales 3

3

Recuperación de especies amenazadas

Refuerzo de poblaciones Cypripedium calceolus Traslocación de poblaciones

Enumeración, y en su caso, importes y resultados 12

Hábitats

Patrimonio geológico

Paisaje

Mejora de recursos tróficos Punto de alimentación suplementaria de La Corona en el Valle de Escuaín, para quebrantahuesos. Aportes periódicos de patas de ovino y huesos de vacuno. Eliminación de riesgos Mejora del hábitat de la especie Reintroducción de especies extinguidas Control de especies exóticas Manejo de Control de plagas especies Control de fauna sobreabundantes Centros de recuperación Centros de cría en cautividad: Hacking de un pollo de Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus): Acciones de Atilano, en el Valle de conservación Escuaín. Se trasladó al ex_situ Parque Nacional de Picos de Europa y se soltó el 2 de agosto en el Concejo asturiano de Onís. Jardines botánicos Bancos de germoplasma Restauración de procesos para el funcionamiento de ecosistemas. Manejo de Recreación de ecosistemas formaciones vegetales Mantenimiento o restauración de conectividad Manejo de formaciones vegetales Protección física de Conservación de elementos de interés sitios de interés Restauración de afloramientos degradados Conservación de suelos Conservación de aguas subterráneas Restauración áreas. Restauración y rehabilitación zonas deterioradas por la visita 194.735 €.

13

Mantenimiento o creación de heterogeneidad espacial Recuperación de prácticas tradicionales Recuperación de ecosistemas mantenidos por la actividad humana Seguimiento hidrológico del Parque: caracterización físico-química de 10 manantiales en el Parque. Hidrología Restauración cauce del río Arazas en Soaso. Extracción y transporte al vertedero de restos de hormigón armado existentes en el cauce de una antigua pasarela. 12.478 € Redacción del PRUG: - PORN: sin elaborar. - PRUG: Vigente: Real Decreto 409/1995, de 17 de marzo (BOE nº 112, 11 mayo 1995). Revisión en proceso de elaboración Planificación 4

Conservación del patrimonio cultural 5

Mejora del conocimiento6

Redacción de Planes sectoriales: Programas de calidad: En proceso de redacción “Q” de calidad turística. Otros: Plan de emergencia del PNOMP, en proceso de redacción Restauración de bienes culturales: Recuperación de elementos de la cultura tradicional: Ayuda a la ganadería extensiva. Tradicionalmente el Parque viene realizando diversas labores de ayuda a la ganadería: 1. Construcción y mantenimiento de infraestructuras: mangas de tratamiento y manejo, abrevaderos (Cuello Arenas y Lasfuevas ) y pasos canadienses 2. Mejora de refugios y resguardos 3. Transporte de sal con helicóptero: en 2012 se ha realizado el transporte de sal con helicóptero a los principales puertos de montaña, con la colaboración del Servicio de Incendios del Departamento de Medio Ambiente. Información básica Inventarios y catálogos Revisión de las aplicaciones del sistema de información del PNOMP Seguimiento Actualización base de datos de ecológico quebrantahuesos (aportes, observaciones, unidades reproductoras y radioseguimiento) Red de seguimiento hidrológico.

4

Enumeración y fases de tramitación Enumeración, y en su caso, importes y resultados 6 Enumeración, y en su caso, importes y resultados 5

14

Cartografía temática: Actualización cartografía temática: medio natural, medio físico y uso público Seguimiento de especies: Prevención y lucha contra Recopilación de indicadores de interés para la incendios gestión. Mantenimiento de pistas 20.455 € y caminos: 84.944 € Otras Adecuación camino, 20.846 €. Se ha mejorado el circuito San Úrbez-Molino de Aso en el Cañón de Añisclo. Para ello se ha construido una variante nueva de 196 metros de longitud que sustituye el tramo entre la salida del puente y el aparcamiento, que en su mayor parte se desarrollaba por la carretera, con lo cual se mejora la seguridad del visitante y se hace más agradable la utilización de este itinerario. Mantenimiento infraestructuras de uso público: 31.997 € 7 Infraestructuras Conservación infraestructuras uso público, Actuaciones de emergencia por riadas: 3200 € Debido a las fueres lluvias de otoño, ha sido necesario utilizar maquinaria pesada para la corrección de los daños provocados en diversos caminos rodados del Parque (Soaso y acceso a las Cutas). Por otra parte, el río Arazas derribó y arrastró varios árboles de gran tamaño que quedaron depositados en el cauce, provocando un tapón en buena parte del desagüe del puente del Fresno en Ordesa. Fue necesaria la extracción de los mismos con maquinaria para evitar daños a esta infraestructura. Planes de Desarrollo sostenible: Desarrollo Promoción turística: socioeconómico8 Acuerdos con otras instituciones y administraciones:

9. USO PÚBLICO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Infraestructura de atención al visitante: (enumeración y descripción) Centros de visitantes: 1. Centro de visitantes de Torla. Muestra las sensaciones que recibe el visitante del Parque Nacional de manera global y describe su formación geológica y su ecología. Dispone de ocho salas de exposición permanente dedicadas a la geología, los ecosistemas, los cinco mundos del Parque, el hombre y su entorno, la normativa, las posibilidades de visita y la red de Parques Nacionales y los espacios protegidos de Aragón, audiovisual, recepción atendida por un guía-intérprete del Parque Nacional y educación ambiental. 7 8

Enumeración, y en su caso, importes y resultados Enumeración, descripción, principales características 15

2. Centro de visitantes de Tella. Exposición permanente sobre el mundo subterráneo del Parque Nacional, sala de proyección. Visita guiada al subcentro “Etnobotánica y Magia del Alto Aragón”, dedicada a la etnobotánica y a las costumbres y leyendas ligadas al medio natural. Este año 2012 se han realizado mejoras en las cubiertas de ambos edificios consistentes en la instalación de canaleras para evitar problemas de humedades. Centros administrativos: Oficina del Parque en Huesca, Oficina administrativa de Torla, Oficina administrativa de Escalona, Oficina administrativa de Bielsa: estas tres oficinas son además puntos de información. Otras instalaciones: Puntos de información: Punto de información de Escuaín, de Pineta y de la Pradera de Ordesa. Casa de Oliván: Centro sensorial para discapacitados. Situado junto a la carretera entre Torla y la Pradera de Ordesa, un kilómetro antes de llegar a la Pradera. Este Centro está adaptado y destinado principalmente a personas con discapacidad visual y física. Para conocerlo es necesario concertar una visita en la dirección del Parque. Refugio de Góriz (Gestionado por la Federación Aragonesa de Montaña, FAM): Durante 2012 las obras relativas a la ampliación y modernización del refugio de Góriz han estado paralizadas por problemas presupuestarios según la FAM, institución responsable de la realización de dicha actuación. Accesibilidad a la Pradera de Ordesa: Se ha mejorado la accesibilidad de la zona de la Pradera, durante el año 2012, con cargo al IV Convenio de colaboración Gobierno de Aragón-Fundación La Caixa, se ha ejecutado la conexión entre los dos viales anteriores mediante un sedero accesible que comienza frente al restaurante, continúa por el camino de la Pradera y finaliza en el inicio del sendero accesible del fondo del valle de Ordesa. La longitud total del vial es de 179 metros lineales y su anchura de 2 m en todo su recorrido, excepto un sobreancho construido frente a la Casa de los Guardas. El pavimento del camino es de hormigón impreso y tiene un bordillo de piedra caliza. Las obras, con un presupuesto de 53.355 €, han sido financiadas por Fundación La Caixa, se han proyectado y dirigido por parte de técnicos del Gobierno de Aragón y se han ejecutado a través de la empresa pública Tragsa. Se ha contratado a un total de 4 trabajadores, 3 de ellos a través del programa Incorpora de Fundación La Caixa, que tiene por objeto facilitar el acceso al mundo laboral de colectivos especialmente frágiles (personas en situación o riesgo de exclusión social y discapacitados). En resumen, la actuación total en la Pradera de Ordesa con cargo a los Convenios Gobierno de Aragón-Fundación La Caixa arroja las siguientes cifras: - Longitud de camino: 1.279 metros accesibles a discapacitados. - Inversión total: 262.336 €.

16

Afluencia de visitantes: 607.450 visitantes en 2012 ESTIMACION DE LA VISITA AL P.N.O.M.P. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

ORDESA 1.500 2.700 12.400 17.450 15.800 21.600 35.000 50.650 20.300 17.300 7.950 4.300 206.950

PINETA 2.000 3.050 9.400 18.900 14.150 15.400 30.250 45.400 17.750 11.000 8.700 4.900 180.900

AÑISCLO 1.650 1.950 11.100 16.600 11.700 17.750 29.750 43.850 18.000 10.800 7.050 3.700 173.900

AÑO 2012

ESCUAIN 1.450 1.900 3.150 4.050 3.150 4.800 6.750 9.700 4.750 3.650 1.400 950 45.700

TOTAL

6.600 9.600 36.050 57.000 44.800 59.550 101.750 149.600 60.800 42.750 25.100 13.850

607.450

Visitantes atendidos en los centros: 228.878 visitantes

2012 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPBRE. OCTBRE. NOVBRE. DICBRE. TOTALES

OF.PI TORLA

C.V. TORLA

654 446 379 306 1.228 900 4.508 3.920 3.117 2.759 5.037 3.494 14.540 5.691 17.445 10.355 7.231 5.395 5.264 3.441 2.408 805 1.785 633 63.596 38.145 Todo el año

Fines semana

P.I. PRADERA

2.904 4.762 5.231 5.335 6.520 3.633 851

29.236 Días 1,5,7,8, y 13

OF.PI ESCALONA

122 82 209 1.011 506 692 1.910 3.205 1.015 414 295 271 9.732 Todo el año

P.I. ESCUAÍN

227 1.135 752 841 2.673 4.702 1.015 509 442 12.296 Fines semana

C.V. TELLA

OF. PI BIELSA P.I. PINETA

217 519 151 548 443 784 1.327 3.179 1.095 809 1.763 889 2.159 3.489 2.412 6.130 7.974 4.520 9.515 13.738 1.183 2.464 3.882 841 1.709 1.701 507 645 483 797 13.782 30.212 31.879 Fines semana

Todo el año

AbrilDías 5 y 9 Octubre hasta15

17

Señalización: Acceso senderos parque, acceso servicios, aparcamiento, avisos meteorológicos, información, normativa, peligro, prohibición y limite del PNOMP. Durante 2012 el grupo de trabajo del PNOMP sobre señalización, ha puesto en marcha el “Programa para la Señalización Variable del PNOMP”. Se ha evaluado el citado programa y se ha cumplido con el calendario de colocación y retirada de todas aquellas señales vinculadas con la seguridad de la visita (balizas de limitación acceso senderos, riesgo de aludes, carteles de avisos…), así como el montaje y desmontaje de las infraestructuras tipo pasarelas. Se han sustituido los carteles y mesas interpretativas deterioradas ubicadas en los senderos principales autoguiados del Parque Nacional, así como cerca de una treintena de señales direccionales en senderos. Respecto al programa de revisión de instalaciones de seguridad (clavijas, pasos equipados con cable o cadena, etc) se ha sustituido la cadena de un tramo de la instalación de cadena en Clavijas de Soaso.

Diseño de contenidos (enumeración y descripción) Acceso senderos Parque: según manual identidad red de Parques Nacionales. Acceso servicios: según manual identidad red de Parques Nacionales. Aparcamiento: según manual identidad red de Parques Nacionales. Información: según manual identidad red Natural de Aragón y según criterios específicos según la localización de la señal o panel informativo, o establecidos por la Red Natural de Aragón. Normativa: según manual identidad red de Parques Nacionales. Peligro: propia del PNOMP. Prohibición: según manual identidad red de Parques Nacionales. Limite del PNOMP: según manual identidad red de Parques Nacionales. En esta anualidad se han acometido diversas mejoras en el CV de Torla, tanto en los módulos informativos como en los flujos de visita, con el objetivo de incrementar la visita al mismo. Se instaló una exposición temporal sobre las Reservas de la Biosfera en España y durante 2012, en sesiones de mañana y tarde se programó la proyección de la película “Pirineos-Monte Perdido” con motivo del 40 aniversario de la institución de la figura Patrimonio Mundial por la UNESCO. Programas de educación ambiental Focalizado al apoyo a la visita de los Centros de Visitantes para grupos de Centros educativos del entorno del Parque Nacional, con concertación de visita; y además los grupos de centros universitarios o de investigación mediante visita guiada a través de un itinerario en el Parque Nacional.  Visita del ciclo de primaria y secundaria del Colegio Rural Agrupado “Alto Ara” en el mes de mayo al valle de Ordesa. Participaron 75 escolares que fueron apoyados por cuatro Guías-Informadoras del Parque Nacional.

18

Campañas de difusión Programa del pasaporte del PNOMP por medio del cual se publicitan y se anima al visitante a conocer los cinco sectores del Parque Nacional. Se entregaron, tras sorteo de los pasaportes correctamente cumplimentados, un total de cuatro lotes de publicaciones diversas del parque. Durante el periodo de verano un monitor de alta montaña ha realizado un trabajo de encuestación sobre uso y percepción del espacio del Parque Nacional, en lugares clave como Brecha de Rolando (conexión con el PNP), Góriz y ascenso al Monte Perdido. Además, ha señalizado correctamente el paso de “la casa de piedra” en el muy frecuentado sendero de ascenso al Monte Perdido. Eventos. Se han realizado las siguientes visitas guiadas: 1. Visita del equipo educativo del Departamento de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid. Valle de Ordesa. 9 de mayo. 2. Visita de escolares de Primaria. CRA Alto ARA. Torla. 15 de mayo. 3. Jornada formativa del XVII Cursillo sobre Flora y vegetación en el Pirineo, organizado por el Instituto Pirenaico de Ecología, de Jaca, 20 de julio. 4. Visita de estudiantes del Instituto Agroambiental de Jaca, 30 de octubre. 10. AUTORIZACIONES E INFORMES Autorizaciones e informes por tipos (Investigación, tránsito, aprovechamientos de recursos naturales, fotografía, visitas institucionales,…) Autorizaciones del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental en el PNOMP: 1. Autorización para muestreo de tierras en el Parque Nacional. Neickertecnalia, avalado por el Departamento de Medio Ambienta, Planificación territorial, Agricultura y Pesca del País Vasco. Abril de 2012. 2. Muestreo de diatomeas, macroinvertebrados y macrofitos, para la Red de Control Biológico en ríos en la Cuenca del Ebro. Abril de 2012. 3. Autorización para captura de anfibios, reptiles y micromamíferos con fines de científicos. Junio de 2012. 4. Autorización para a recogida de muestras (rocas) par un estudio paleomagnético detallado de las Sierras Interiores Pirenaicas. Departamento de Ciencias de la Tierra. Área de Geodinámica Interna. Universidad de Zaragoza. Septiembre de 2012. Autorizaciones del PNOMP: • Autorización de acceso a la Zona de Reserva de la Umbría de Ordesa al equipo de investigación IPE-CSIC y CIFOR-INIA, para muestreo de Abies Alba. Del 18-20 de Noviembre de 2012. Autorizaciones de sobrevuelo, emitidos por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, previo informe de la Dirección del PNOMP: • 9 autorizaciones para el Refugio de Góriz, suministro y recogida de basuras, con las siguientes fechas: 16/05, 5/06, 20/06, 6/07, 16/08, 31/08, 18/09, 1/10 y 22/10. • 1 autorización para grabación de imágenes a la TV japonesa, del 4 al 7 de octubre. • 3 autorizaciones para proyectos de investigación: o Proyecto PANGEA para la realización de mediciones GPR en el glaciar 19



de Monte Perdido, con fecha 20 de julio. o Instituto Pirenaico de Ecología, para el escaneo del glaciar norte del Monte Perdido, con fecha 20 de septiembre. o TRAGSATEC, sobrevuelo del Parque para toma de datos de transectos de imágenes de muy alta resolución, con fecha 28 de septiembre. Autorización para PRAMES, acopios de material para la obra de ampliación y reforma del Refugio de Góriz.

Informes: 1. Informe del fracaso de una Unidad Reproductora durante la temporada 20112012: UR 65. 2. Informes mensuales de aportes y observaciones de quebrantahuesos en el Punto de Alimentación Suplementaria en Escuaín. 3. Informe semestral de buitres marcados en el Punto de Alimentación suplementaria de Escuaín. 4. Informe mensual de las labores de mantenimiento de infraestructuras de uso público y gestión del Parque. 5. Informe bimensual de mortalidad de ungulados en el Parque Nacional. 6. Informe señalización 2012 y Programa de “Señalización Variable del PNOMP”. 7. Informe Diploma Europeo 2012

11. INVESTIGACIÓN

Programa de seguimiento ecológico del Parque, inventariado y monitorización de los recursos naturales, realizado por SARGA:

Programa de seguimiento e investigación en el Parque

1. Seguimiento de flora amenazada: Carex bicolor y Vicia argéntea 2. Estaciones meteorológicas 3. Seguimiento de Rana Pyrenaica 4. Seguimiento de topillo nival (Chyonomis nivalis) en canchales de baja altitud. 5. Seguimiento de paseriformes alpinos como organismos bioindicadores 6. Seguimiento de Quirópteros forestales. 7. Censos de depredadores en los cuatro valles del Parque. 8. Seguimiento de la calidad de las aguas mediante la caracterización de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. 9. Caracterización físico-química de manantiales del Parque Además se han realizado los siguientes trabajos relacionados

20

con temas de seguimiento del medio natural: 1. Mapa digital de vegetación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido más su zona periférica de protección. 2. Seguimiento de las poblaciones de lepidópteros en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 3. Análisis metapoblacional de rana pyrenaica en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 4. Seguimiento de mochuelo boreal y perdiz nival en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 5. Seguimiento de quebrantahuesos: observación de ejemplares marcados, mantenimiento del Punto de alimentación suplementaria y radioseguimiento. 6. Censos de ungulados: corzos y sarrios. 7. Inventario de los árboles singulares de Aragón. 8. Seguimiento de fructificación. 9. Seguimiento del estado fitosanitario del Parque en primavera y en otoño. También se han realizado los siguientes seguimiento de flora, en colaboración con el Instituto Pirenaico de Ecología: 1. Seguimiento de tendencia poblacional de especies de Flora: Androsace cylindrica cylindrica, Androsace pyrenaica, Borderea pyrenaica, Clamintha grandiflora, Coralorhiza trifida, Cypripedium calceolus, Petrocoptis crassifolia, Pinguicula alpina, Pinguicula longifolia longifolia, Polygonum viviparum, Silene acaulis y Thymus vulgaris. 2. Seguimiento diversidad en pastos de alta montaña. 3. Seguimiento del límite del bosque. Riqueza específica y densidad de árboles. Durante el 2012 se han aprobado dos nuevos proyectos de investigación de la convocatoria del Organismo Autónomo Parques Nacionales en el ámbito del Parque Nacional: - Arbustos de alta montaña: entender su biología nos permite prever la matorralización. Instituto Pirenaico de Ecología. CSIC. (REF. 786/2012). Investigador principal: Gabriel Montserrat Martí. - Evaluación y seguimiento del cambio global en tres lagos de alta montaña de Parques Nacionales (Enol, Marboré y La Caldera; indicadores físico-químicos. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). (REF. 533/2012). Investigador principal: María Pilar Mata Campo. Además, se han realizado trabajos vinculados a los siguientes proyectos de investigación externos, continuación de años anteriores: - Dinámica glaciar, clima y vegetación en el PNOMP durante el holoceno. (REF. 83/2009). Investigador

21

-

-

-

-

-

-

-

-

-

principal: Blas Valero Garcés. OAPN Desarrollo de métodos de seguimiento de la diversidad estructural de los bosques utilizando imágenes hemisféricas: una nueva herramienta de monitoreo para la gestión forestas. (Ref. 161/2010). Investigador principal: Fernando Montes Pita. OAPN Dinámica de la interacción pasto-arbusto y su efecto en la conservación de las comunidades vegetales subalpinas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. (Ref. 125/2010). Investigador principal: Concepción López Alados. OAPN Diversidad genética espacial y flujo genético en anfibios pirenaicos: evolución potencial bajo escenarios de cambio global. 206/2010. Investigador principal: David Rodriguez Veites. OAPN Reconstrucción de cambios climáticos abruptos a partir de registros de cuevas en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: formaciones de espeleotemas y depósitos de hielo. Instituto Pirenaico de Ecología. (REF. 258/2011). Investigador principal: Ana Moreno Caballud. OAPN Reconstruyendo la historia de los bosques pirenaicos para mejorar su gestión y predecir su respuesta al cambio climático. Instituto Pirenaico de Ecología. (REF. 387/2011). Investigador principal: Jesús Julio Camarero. OAPN Seguimiento y evaluación de los efectos del cambio global en la diversidad vegetal de los ecosistemas de montaña. Instituto Pirenaico de Ecología. (REF. 430/2011). Investigador principal: Begoña García González. OAPN XLV Campaña espeleológica en el Valle de Escuaín. Grupo espeleológico de Badalona. Prospección, exploración, trabajos topográficos y estudios de los efectos de cambio climático. Campaña espeleológica del grupo Les Comminges. 2012. Proyecto de Investigación y desarrollo de un novedoso sistema de monitorización de flujos de elementos en remoto basado en técnicas de georreferenciación (mFER). QUOTA. “Investigaciones Dendrogeomorfológicas Aplicadas a la Gestión de los riesgos e impactos en la Red de Parques Nacionales”. Zona de Faja Pelay-Senda Cazadores. Ref 163/2010. Investigador principal: Andrés Díez. 2012.

22

CONVENIOS Y ACUERDOS Convenios firmados en 2012 (enumeración y vigencia)

Convenios vigentes en 2012 firmados con anterioridad (enumeración y vigencia)

1. Convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón y la Comarca de Sobrarbe para la puesta a disposición de la citada comarca de dos camiones contra incendios y quitanieves. Firmado el 2 de febrero de 2009. Vigente. 2. Convenio del Organismo Autónomo Parques Nacionales con el Instituto Geológico y Minero de España para la realización de diverso material divulgativo (mapas y guías geológicas ) de los Parques Nacionales Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Picos de Europa, Caldera de Taburiente, Timanfaya, Ordesa y Monte Perdido e Islas Atlánticas (28/03/2007).

Acuerdos Firmados en 2012 12. VOLUNTARIADO Y PRÁCTICAS FORMATIVAS Programas de voluntariado del Parque Nacional. Durante el año 2012 no ha funcionado el Programa de Voluntariado en Parques Nacionales, Este Programa financiado y coordinado por la Red de Parques Nacionales, a través del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, ha sido sometido a evaluación y remodelación durante el presente año. La participación de las ONG,s en tareas de voluntariado en los parques nacionales será a partir de ahora mediante concurrencia competitiva de los proyectos presentados anualmente por dichas asociaciones. Programas de voluntariado de otras instituciones: Montañas Seguras:  Convenio entre el Gobierno de Aragón a través de su Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón, la Obra Social y Cultural de IBERCAJA, y la Federación Aragonesa de Montañismo.  Se trata de una campaña de prevención de accidentes en montaña mediante la mejora de la información y la formación de los practicantes de estas actividades.  Durante el año 2012 los responsables de la campaña Montañas Seguras centraron sus objetivos en dos programas: o Programa de formación dirigido a todas aquellas personas que proporcionan información al público en todo el pirineo aragonés. Este programa constó de tres jornadas formativas: una dedicada a

23

cartografía y gps, otra a la psicología de la comunicación y otra al análisis de los rescates de montaña. Este programa, a efectos de su amplia participación, se dividió en dos fases, una previa al verano y la otra al final de mismo. Por último, las personas formadas en este programa, formaron parte de una base de datos de avisos meteorológicos con el objetivo de actualizar y mejorar la información proporcionadas al practicante de las actividades de montaña. o Programa de divulgación gratuita, mediante cartografía detallada de los valles más frecuentados del pirineo aragonés.

Alumnos en prácticas formativas: Cinco estudiantes han realizado prácticas formativas en el Parque Nacional: un estudiante francés del Centro Educativo Lycée des Métiers de la Montante. Olorón, tres del Instituto Agroambienal de Jaca (Huesca) y uno de IES el Palmeral Orihuela (Murcia). Han realizado prácticas formativas desde abril hasta junio, en el Parque, realizando labores de vigilancia, seguimiento de medio natural, servicios de guardería y labores de mantenimiento de infraestructuras con personal de campo del Parque Nacional.

13. PRESENCIA INTERNACIONAL

Cooperación internacional

Durante 2012, la colaboración entre el Parque Nacional de Ordesa y Monte perdido (PNOMP) y el Parc National des Pyrénées (PNP) se ha llevado a cabo por tres vías interrelacionadas: la colaboración habitual entre ambos parques nacionales en el marco de la Carta de Cooperación, las actuaciones conjuntas en el marco del Sitio Patrimonio Mundial Pirineos Monte Perdido y las actuaciones vinculadas con el POCTEFA. En cuanto a la colaboración habitual entre ambos Parques en el marco de la Carta de Cooperación, cabe destacar la visita que hizo el 30 de marzo de 2012 personal del PNP, encabezada por su Director, al punto de alimentación suplementaria de Escuaín para observar las labores de aporte de alimento al quebrantahuesos. Por otra parte, el 17 de mayo de 2012 tuvo lugar una sesión del Patronato del PNOMP a la que se invitó al PNP, aunque no pudo asistir ningún representante por ser festivo en Francia. Esta participación por invitación del PNP en el Patronato del PNOMP ha dejado de ser una mera cortesía para institucionalizarse mediante el Decreto 232/2012, de 23 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifican los órganos de participación de los Espacios Naturales Protegidos declarados en Aragón, en cuyo artículo 1º o) se dispone la participación de un vocal 24

del PNP. Por su parte, el Conseil Scientifique del PNP, del que forma parte un técnico del PNOMP, se ha reunido en tres ocasiones y se reunirá una cuarta, a lo largo de 2012, todas ellas con la presencia de dicho técnico del PNOMP: la primera, el 21 de marzo, en Tarbes; la segunda, el 14 de junio, en Jaca, en sesión ordinaria en la sede del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y en sesión extraordinaria a continuación con objeto de conocer diversos proyectos de investigación y seguimiento que se están llevando a cabo en el PNOMP; al día siguiente de estas sesiones, los miembros del Conseil Scientifique giraron visita al PNOMP acompañados de personal técnico y guardería del mismo; la tercera, el 3 de octubre en Tarbes; y la cuarta tendrá lugar el próximo 12 de diciembre, así mismo en Tarbes. Por último el Director General de Conservación del Medio Natural, el Director del Servicio provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y el Director del PNOMP asistieron a la reunión del 26 de octubre en Saint Girons, en respuesta a la invitación efectuada por el PNP junto con el Parc Naturel Régional Pyrénées Ariégeoises y el Parc Naturel Régional des Pyrénées Catalanes en colaboración con la Comunidad de Trabajo de los pirineos (CTP) con objeto de tratar la posibilidad de la creación de una red pirenaica de espacios naturales. En el marco del Sitio Patrimonio Mundial Pirineos Monte Perdido (SPMPMP), en enero de 2012 se entregó al Centro de Patrimonio Mundial la Declaración de Valor Universal Excepcional. En este marco, además, el 23 de enero de 2012 se constituyó en Tarbes el Comité Director Conjunto del SPMPMP, constituido con representación paritaria de 10 miembros por cada país. España está representada por un representante del Ministerio de Cultura (Subdirectora General de Patrimonio Histórico), cuatro del Gobierno de Aragón (Consejero de Presidencia y Justicia, Director General de Conservación del Medio Natural, Director General de Patrimonio Cultural y Director del PNP), cuatro de las Entidades Locales (Presidente de la Comarca de Sobrarbe y Alcaldes de los Ayuntamientos de Torla, Puértolas y Tella-Sin) y uno de la Asociación de Ganaderos. Francia lo está por tres representantes del Estado (uno de ellos, el Director del PNP), cuatro del Consejo General de Altos Pirineos, uno del Consejo Regional Midi-Pyrénées y dos de las Entidades Locales. El Comité tiene una Presidencia rotatoria cada dos años, turnándose Francia y España, y la ejerce el Presidente del Consejo General de Altos Pirineos durante el primer bienio y un

25

representante del Gobierno de Aragón durante el segundo. Además, el Comité cuenta con un grupo técnico de tres miembros por país constituido por un representante del Estado, otro de la Administración Regional o Autonómica (en el lado español, es el Director del PNOMP) y otro de las Administraciones Locales. Este grupo técnico se reunió en Jaca el 6 de junio de 2012 con objeto de tratar sobre la elaboración del Plan de gestión del SPMPMP. Por último, también en el marco del SPMPMP y con motivo del 40º aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial, se han llevado a cabo diversos actos: durante todo el año 2012 se está proyectando un documental una vez por la mañana y otra por la tarde en la sala de proyecciones del Centro de Visitantes del PNOMP en Torla; el 14 de septiembre de 2012 hubo un acto organizado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) en Madrid, en el que el Director del PNOMP participó como representante del Paisaje Cultural de Monte Perdido en la intervino para hablar de las características y la gestión del SPMPMP; el 16 de septiembre la Comarca de Sobrarbe organizó el "Geodía 40º aniversario Patrimonio Mundial" en colaboración con la Communité de Communes Gèdre-Gavarnie en el que participó personal del PNP y del PNOMP, que consistió en una salida transfronteriza de carácter geológico confluyente desde ambos lados de la frontera en el ibón de la Bernatuara; entre los día 22 y 24 de octubre, en Santiago de Compostela, el Ayuntamiento de Santiago de Compostela y la Secretaría de Estado de Cultura organizaron el VI Encuentro de Gestores de Sitios Patrimonio Mundial, donde el Director del PNOMP fue invitado a presentar la ponencia "La gestión de un Bien Natural Patrimonio Mundial y las políticas de desarrollo sostenible. El ejemplo de Pirineos-Monte Perdido". Por último, en el marco del POCTEFA, proyecto transfronterizo en el que participan el PNP y el PNOMP, además de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, el Conseil General des hautes Pyrénées, la Communité de Comunes de Gèdre-Gavarnie, la Comisión Syndicale de la Vallée de Barèges y, como jefe de filas, la Comarca de Sobrarbe han tenido lugar dos reuniones de coordinación entre sus miembros, el 10 de abril y el 18 de septiembre de 2012 en Boltaña. Dentro de los trabajos incluidos en el POCTEFA se encuentra una actuación bianual 2012-2013, consistente en la edición conjunta por ambos Parques Nacionales de un material

26

informativo común que se concreta en la publicación de un libro sobre el camino Torla-Gavarnie y la reedición de un mapa conjunto de los dos Parques Nacionales. Otra de las actuaciones es la realización de unas jornadas, una en Francia y otra en España, sobre temas concretos con objeto utilizar las conclusiones de las mismas en la elaboración del Plan de Gestión del SPMPMP; el 22 de noviembre de 2012 tuvo lugar la primera de ellas en Gèdre con objeto de tratar sobre pastoralismo y paisaje. Reconocimientos internacionales: Reserva de la Biosfera de Ordesa Viñamala, Red Natura, Diploma Europeo del Consejo de Europa a la Gestión Ambiental, Patrimonio de la Humanidad UNESCO Pirineos Monte Perdido Circos y Cañones y Geoparque del Sobrarbe. Participación en ferias y congresos: 14. ACTVIDAD PARLAMENTARIA Y LEGISLATIVA Nuevas normas: Decreto 232/2012, de 23 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifican los órganos de participación de los Espacios Naturales Protegidos declarados en Aragón Normas vigentes: Ley 52/1982, de 13 de julio, de

Normativa (enumeración)

reclasificación y ampliación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido; Real Decreto 409/1995, de 17 de marzo, por el que se aprueba el PRUG del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido; Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Protegidos de Aragón; Real Decreto 1803/1999, de 26 de noviembre, de aprobación del Plan Director de la Red de Parques Nacionales; Decreto 271/2002, de 23 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica y amplía la superficie protegida de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos; Decreto117/2005, de 24 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la organización y funcionamiento del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido; Ley 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales.

Preguntas parlamentarias Cortes Generales y mociones 9 Parlamentos autonómicos

Número por grupo político Número por tipos: inversiones, actuaciones, administración, contratos, conservación, presupuestos, caza, subvenciones, recursos hídricos, normativa, daños ecológicos, planes especiales, fauna, personal contaminación, voluntariado, investigación, impacto ambiental, infracciones, convenios, otros. 9

27

15. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL Y RÉGIMEN SANCIONADOR Expedientes indemnizatorios (número, causas e importes) Sanciones 10 84

16. ACTIVIDAD EDITORIAL, CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y PRESENCIA EN INTERNET Actividad editorial

(enumeración)

Centros de documentación11 del Parque

Biblioteca de acceso público (sin préstamo) y documentación del Sistema de Información del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (SI-Ordesa), en las oficinas del PNOMP en Huesca. Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido tiene una presencia habitual en los medios de comunicación aragoneses, tanto en prensa como en radio y televisión.

Presencia en Medios de Comunicación

La importancia que tiene el Parque en Aragón, tanto a nivel turístico como por sus valores naturales, hace que los medios de comunicación informen periódicamente tanto de las actividades que se realizan en el mismo (especialmente en épocas vacacionales) como de otros acontecimientos en los que el Parque es protagonista. A lo largo de 2012, los medios de comunicación publicaron noticias relativas al Parque como la celebración del Patronato. En medios de comunicación nacional e internacional citamos: - Intereconomía TV. Reportaje filmado del Parque Nacional para el programa televisivo: “Por la piel de España”. - TV japonesa. Cadena televisiva NHK. Global Media Services. Filmación de especies de fauna y flora y actuaciones de gestión y conservación en el PNOMP.

10

Número de sanciones en firme por tipos establecidos en la normativa estatal y autonómica, en su caso. 11 Se aportará información sobre incremento de documentos e imágenes, cesiones de imágenes,… 28

Presencia en Internet

Artículos publicados

Red de Parques Nacionales http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/ordesa/ index.htm Red Natural de Aragón http://www.rednaturaldearagon.com/default.aspx?Folder ID=86 http://www.aragon.es/ordesa 1. Trabajos preparatorios para la publicación de la reedición del mapa 1:25000 del CNIG, OAPPNN guía virtual y modelo 3G de visualización. 2. Boletín de la Red de Parques Nacionales: - Nº 19 Inventario de quiróptero en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Enerofebrero de 2012. - Nº 20 Estudio de la población de topillo nival en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y propuesta de seguimiento a largo plazo como especie indicadora de cambio climático. Marzoabril de 2012. - Nº 21 Cinco años de seguimiento de rana pyrenaica en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Mayo-junio de 2012. - Nº 22 Información turística de interés para el año 2012. Julio-agosto de 2012. - Nº 23 Seguimiento de las aves alpinas en el Parque Nacional como especies indicadoras del cambio climático. Septiembre-octubre de 2012. - Nº 24: El gobierno de Aragón y la Caixa, mejoran la accesibilidad del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Noviembre-diciembre de 2012.

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.