FICHA GENERAL DE MÓDULO: DISTANCIAS

FICHA GENERAL DE MÓDULO: DISTANCIAS Nombre del Módulo Distancias Tipo de Módulo Híbrido Especificaciones Generales Público Objetivo 12 años Tie

0 downloads 67 Views 4MB Size

Recommend Stories


MODELO DESCRIPTIVO DE FICHA GENERAL
Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España MODELO DESCRIPTIVO DE FICHA GENERAL Juan

Distancias estelares. Magnitudes estelares
Cap´ıtulo 5 Distancias estelares. Magnitudes estelares 5.1. Distancias estelares # Determinaci´on de distancias esencial para estimar par´ametros

Distancias a líneas eléctricas de baja tensión
Año: 2007 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Notas Técnicas de Prevención 763 Distancias a líneas eléctricas de baja tensión

SENDERISMO. DISTANCIAS (partiendo de Revilla de Pomar)
SENDERISMO _____ Carretera de Revilla hasta El Mirador de Valcabado _____ Senderos Locales ( SL-P1, SL-P2, SL-P3, P - Zonas de Aparcamiento 1 - La Co

Story Transcript

FICHA GENERAL DE MÓDULO: DISTANCIAS

Nombre del Módulo

Distancias

Tipo de Módulo

Híbrido

Especificaciones Generales Público Objetivo

12 años

Tiempo de interacción

5 minutos

Capacidad portante

2 usuarios

Autónomo o Asistido

Autónomo

Accesibilidad

[no] Movilidad reducida [no] Altura accesible [si] Discapacidad auditiva [no] No videntes

Concepto

Objetivo Educativo

Distancias en el Sistema Solar

Apreciar y comparar las distancias en el Sistema Solar

Objetivo Secundarios

Experiencia Quedar impactado al notar lo impresionante de las distancias entre los cuerpos del Sistema Solar

Especificaciones estéticas y referentes Izquierda: Ejemplo de instalación con bicicletas enfrentadas a pantallas informativas. Derecha: Referente de contadores análogos para visualización gráfica.

FICHA GENERAL DE MÓDULO: DISTANCIAS

Reseña Este módulo consiste en una bicicleta ubicada frente a un muro informativo digital. Se busca crear una experiencia colaborativa entre los visitantes del museo mediante la acumulación de los kilómetros recorridos por la bicicleta con el objetivo de dar medida a las distancias que conforman el Sistema Solar. En el muro informativo digital se puede ver cómo avanza el cuenta kilómetros de la bicicleta, cuántos visitantes han aportado y cuántos días ha estado en funcionamiento el módulo. Para mantener el interés de los visitantes, a medida que va pedaleando, se irá entregando información que le permita visualizar su desempeño. Por ejemplo, la pantalla entregará información a cada usuario en base a su velocidad, mostrando cuántos años tardaría en llegar a distintos hitos (por ejemplo, la Luna, la altura de la atmósfera, el diámetro de Plutón, etc.) si continúa pedaleando a la velocidad actual, etc. Interacción (flujo) El visitante será invitado a subirse a una bicicleta ubicada frente a un panel digital en muro para ver hasta dónde puede llegar en el Sistema Solar (aún cuando no logre llegar por sí mismo). Se propone invitar al visitante a descubrir los enormes distiancias del Sistema Solar. La pantalla mostrará tres tipos de información al visitante: información global del módulo información personalizada para el visitante actual información actualizada dependiente de la información global del módulo. La información global del módulo corresponde a la cantidad de visitantes que han interactuado con el módulo, cuántos días han pasado desde que el módulo está en funcionamiento, y la cantidad de kilómetros acumulados por la bicicleta. Esta información estará expuesta en la pantalla a modo de contadores. Una vez que el visitante se sube a la bicicleta y pedalea unos instantes (sensor de peso y de movimiento del pedal, mecanismo a evaluar), el sistema lo registrará como un nuevo participante, acrecentando el número de visitantes que han colaborado en la experiencia, así como los kilómetros recorridos. A medida que el usuario se mantenga pedaleando, la pantalla le proveerá información personalizada basada en su interacción para mantener el interés. Esta información se entregará a modo de texto, imágenes y/o infografías animadas dependiendo de lo que se quiera relevar y el contenido del mensaje. A modo de ejemplo, algunos mensajes serán del estilo: - “A esta velocidad te tomaría X años en llegar a la Luna/Marte/Sol/Plutón/etc.” - “Si hubieses disparado un láser al comenzar a pedalear, la luz ya habría recorrido X kilómetros” - “Si quisieras llegar en bicicleta a Marte/Sol mañana, a esta velocidad deberías haber empezado a pedalear en el año X” Tipos de mensajes que se entregarán al visitante basados en los kilómetros acumulados por la bicicleta: - “En conjunto, hemos recorrido X kilómetros, más que el radio de Y planeta” - “Gracias a visitantes como tú, en X años más lograremos recorrer la distancia a la Luna” - “Juntos, hemos recorrido la distancia equivalente a X Estadios Nacionales, uno al lado del otro” - “Juntos, hemos recorrido X veces la distancia entre Arica y Punta arenas.” - “Juntos, hemos dado X vueltas al mundo”

FICHA GENERAL DE MÓDULO: DISTANCIAS Una vez que el visitante desciende de la bicicleta, la pantalla le dará datos interesantes, como un recuento de sus logros, la velocidad promedio, etc. Se requiere que los mensajes entregados vayan variando el objeto del Sistema Solar que están comparando (cuando corresponda) y que la visualización simule que estos mensajes se ‘acercan’ al visitante a medida que se siga pedaleando de una manera que lo incentive a seguir pedaleando. Interacción esperada por un visitante: 1. Pantalla de reposo invita al visitante a interactuar con el módulo. La invitación debería ser a modo de desafío y/o pregunta que plantee curiosidad. 2. El visitante acciona el módulo subiendo a la bicicleta, comenzando a pedalear 3. El software reconoce al visitante y comienza con la entrega de feedbacks 4. Feedbacks potencian la interacción del visitante, consiguiendo que el pedaleo se mantenga 5. El feedback en pantalla, junto con la dinámica del visitante en el módulo es lo suficientemente potente como para generar curiosidad en el público, el cual también forma parte de la experiencia. 6. Al detenerse el visitante y bajarse de la bicicleta, el módulo le entrega un recuento de sus logros, reforzando la idea de escala de distancia en el Sistema Solar. 7. Módulo retoma la pantalla de reposo, con los datos globales actualizados.

FICHA GENERAL DE MÓDULO: DISTANCIAS

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM Especificaciones diseño de prototipo digital

Julio 2016

ÁMBITO 1 - MÓDULO 12: Distancias

PRIMER PISO EL UNIVERSO COMO LO ENTENDEMOS HOY

MÓDULO 1.12 Distancias

ENCARGO

Desarrollo e instalación de un multimedia en base a requerimientos proporcionados por el equipo de Museografía.

TIPO DE MÓDULO

Multimedia

DETALLE DEL ENCARGO

Desarrollo de software multimedia que sea capaz de detectar a un usuario y su pedaleo sobre una bicicleta estática. La información recabada debe ser usada por el software para entregar información dinámica al usuario que le de cuenta de las escalas de distancia del Sistema Solar.

TIPOLOGÍA MUEBLE

Pantalla vertical de 65”

TECNOLOGÍAS

Desarrollo multimedia, desarrollo de software y electrónica

ESPECIALIDADES Director/a de arte/creativo

Desarrollador/a audiovisual Diseñador/a gráfico Programador/a de software Diseñador/a industrial con habilidad en electromecánica ESPECIFICACIONES DISEÑO DE PROTOTIPO

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

ÁMBITO 1 - MÓDULO 12: Distancias

PRIMER PISO EL UNIVERSO COMO LO ENTENDEMOS HOY

PROTOTIPO

OBJETIVO

REQUERIMENTOS ESPECIFICOS

DESAROLLO DE SOFTWARE

Evaluar software.

1. Ser capaz de reconocer la presencia de un usuario. 2. Leer correctamente el pedaleo de una bicicleta estática, de forma de obtener distancia recorrida y velocidad. 3. Almacenar lecturas del total de visitantes previos: distancia total recorrida, velocidad promedio, número total de usuarios, tiempo de uso (real y global). 4. A partir de las lecturas del pedaleo y los datos globales establecer comparaciones significativas para el usuario que permitan dar medida a la escala de distancias del Sistema Solar.

INTERFAZ GRÁFICA

Evaluar entrega de feedback al usuario.

1. Proponer un lenguaje audiovisual que permita mantener la atención del usuario durante la interacción. El visitante debe querer mantenerse en el módulo aportando al cuenta kilómetros. 2. Interfaz y dinámica de entrega de feedback deben ser atractivas para generar la experiencia esperada. 3. Diseño de interfaz gráfica debe cumplir con los lineamientos gráficos generales definidos en el proyecto. 4. La dinámica del módulo debe dejar patente que es colaborativo, y que por tanto debe ser lo suficientemente atractivo como para que muchos usuarios quieran ser parte de la experiencia. 5. Estrategia de entrega de feedback debe apuntar a un lenguaje de animación. 6. Sensación de desplazamiento coherente con el pedaleo.

INTERFAZ DE INTERACCIÓN

Evaluar sistema de pedaleo y entrega de información al software

1. Adaptar una bicicleta comercial para cumplir con el objetivo del prototipo. La bicicleta debe permitir la utilización de personas de 1,40m de altura o más. Para una mantención adecuada, evaluar acceso al mecanismo, número de partes y repuestos comerciales. 2. Contar con sistema capaz de medir velocidad de pedaleo. 3. Contar con sistema que detecte a un usuario. 4. El sistema desarrollado debe ser seguro y estable para su uso autónomo (sin asistencia).

REFERENTES

ESPECIFICACIONES DISEÑO DE PROTOTIPO

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

ÁMBITO 1 - MÓDULO 12: Distancias

GUIÓN LITERARIO

PRIMER PISO EL UNIVERSO COMO LO ENTENDEMOS HOY

1

INTRODUCCIÓN: Las distancias entre los distintos objetos del Sistema Solar son inconmensurables para nuestros estándares cotidianos. Para simplificar la escritura de estos números tan enormes la comunidad astronómica ha definido una unidad de medida, la llamada Unidad Astronómica (o AU por su sigla en inglés) la cual representa la distancia promedio de la Tierra al Sol, es decir, 1AU = 150.000.000 Km. A continuación se presentan las distancias a los planetas y planetas enanos desde el Sol, medidas en Unidades Astronómicas. Objeto Mercurio Venus Tierra Marte Ceres Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Haumea Make Make Eris

Distancia al Sol (AU) 0.4 0.7 1 1.5 2.7 5.2 9.5 19.2 30.1 39 43 46 68

ESPECIFICACIONES DISEÑO DE PROTOTIPO

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

ÁMBITO 1 - MÓDULO 12: Distancias

GUIÓN LITERARIO

PRIMER PISO EL UNIVERSO COMO LO ENTENDEMOS HOY

2

PLANO GENERAL: La pantalla general debe invitar a los visitantes a aportar al desafío global del módulo: recorrer la distancia entre la Tierra y la Luna. Junto con esta invitación se debe tener contadores que entregan la información global del módulo. La información global corresponde a la cantidad de visitantes que han interactuado, cuántos días han pasado desde que el módulo está en funcionamiento, y la cantidad de kilómetros acumulados por la bicicleta. El contador de la cantidad de kilómetros acumulados por la bicicleta debe tener mayor relevancia que el resto. Estos contadores deben estar siempre presentes.

INTERACCIÓN: Una vez que el visitante se sube a la bicicleta y pedalea unos instantes, el sistema lo registrará como un nuevo participante, aumentando el número de visitantes que han colaborado en la experiencia, así como los kilómetros recorridos. A medida que el usuario se mantenga pedaleando, la pantalla le proveerá información basada en su interacción para mantener el interés. Esta información puede entregarse de manera escrita, con imágenes y/o infografías animadas, dependiendo de lo que se quiera relevar y el contenido del mensaje. Es importante que el usuario tenga la sensación de estar desplazándose, por lo que la propuesta gráfica deberá recoger su ritmo de pedaleo. La estrategia de entrega de datos deberá contener un lenguaje que permita reconocer en ellos, movimiento. Una idea puede ser que estos mensajes puedan en principio aparecer pequeños y a medida que el usuario pedalea, irse agrandando para dar la sensación de que se están aproximando. Se propone que los mensajes entregados vayan variando entre cada interacción, de forma de poder generar una experiencia diferente entre usuarios consecutivos.

ESPECIFICACIONES DISEÑO DE PROTOTIPO

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

ÁMBITO 1 - MÓDULO 12: Distancias

GUIÓN LITERARIO

PRIMER PISO EL UNIVERSO COMO LO ENTENDEMOS HOY

3

TIPOS DE MENSAJES: La dinámica del módulo deberá mostrar información al visitante basada en dos tipos de datos: - información global del módulo - información personalizada para el visitante actual La información global del módulo corresponde a la cantidad de visitantes que han interactuado con el módulo, cuántos días han pasado desde que el módulo está en funcionamiento, y la cantidad de kilómetros acumulados por la bicicleta. Mientras que la información personalizada se basa en la lectura actual de velocidad y distancia recorrida. Con este tipo de información se deberán construir mensajes del estilo: 1. Basados en su desempeño actual - “A esta velocidad te tomaría X años en llegar a la Luna/Marte/Sol/Plutón/etc.” - “Si hubieses disparado un láser al comenzar a pedalear, la luz ya habría recorrido X kilómetros y llegado a X lugar.” - “Si quisieras llegar en bicicleta a Marte/Sol/etc. mañana, a esta velocidad deberías haber empezado a pedalear en el año X” 2. Basados en los kilómetros acumulados por la bicicleta - “En conjunto, hemos recorrido X kilómetros, más que el radio de Y planeta” - “Gracias a visitantes como tú, en X años más lograremos recorrer la distancia a la Luna” - “Juntos, hemos recorrido la distancia equivalente a X Estadios Nacionales, uno al lado del otro” 3. También deben aparecer mensajes, los cuales tendrán el objetivo de reforzar positivamente al usuario, buscando que aumente su aporte al módulo - “Fuerza! Aún queda mucho por recorrer!” - “Gracias a ti ya nos queda menos distancia por recorrer”

ESPECIFICACIONES DISEÑO DE PROTOTIPO

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

ÁMBITO 1 - MÓDULO 12: Distancias

GUIÓN LITERARIO

PRIMER PISO EL UNIVERSO COMO LO ENTENDEMOS HOY

4

HITOS: Al ser este un módulo colaborativo, se espera que cada cierto tiempo existan hitos que tengan una estética gráfica que los identifique como sucesos especiales. Estos mensajes están asociados a un número en particular de kilómetros acumulados, así es que sólo aparecen una vez en la historia del módulo. De forma de maximizar la cantidad de hitos que un grupo de visitantes puede experimentar, los hitos podrán ser divididos en tres grupos: - Lugares: Hitos físicos particulares (altura del Monte Everest, Distancia a la estación espacial, distancia a la Luna, etc) - Número de usuarios: Usuario 100, 1.000, 10.0000, etc - Distancia: Distancia recorrida 100km, 1000km, etc aunque no tenga un hito físico asociado. Algunos mensajes para el grupo de lugares podrán ser (a definir): - 9 Km - “Juntos, hemos sobrepasado la altura del Monte Everest.” - 11 Km - “Llegamos a la altura en la que vuelan los aviones.” - 50 Km - “Salimos de la Estratósfera.” - 200 Km - “Juntos, hemos recorrido la mitad de la distancia hasta la Estación Espacial Internacional.” - 360 Km - “Juntos, hemos cruzado Chile en su sector más ancho.” - 400 Km- “Juntos, hemos recorrido la distancia hasta la Estación Espacial Internacional.” - 569 Km- “En conjunto, hemos recorrido 569 kilómetros, que es la distancia hasta el telescopio espacial Hubble.” - 1.738 Km- “En conjunto, hemos recorrido 1.738 kilómetros, que es el radio de la Luna.” - 3.769 Km- “En conjunto, hemos recorrido la distancia entre Santiago y la Isla de Pascua.” - 3.844 Km - “Ya hemos recorrido un 1% de la distancia hasta la Luna.” - 4.329 Km - “Juntos, hemos recorrido el largo de Chile continental.” - 6.371 Km- “En conjunto, hemos recorrido 6.371 kilómetros, que es el radio de la Tierra.” - 10.900 Km - “Juntos, hemos dado una vuelta a la Luna.” - 21.344 Km - “Juntos, hemos dado una vuelta a Marte.” - 38.440 Km - “Ya recorrimos 10% de la distancia hasta la Luna.” - 40.075 Km - “Juntos, hemos dado una vuelta al mundo.” - 80.150 Km - “Juntos, hemos dado dos vueltas al mundo.” - 149.600 Km - “Ya recorrimos 0,1% de la distancia hasta el Sol.” - 384.400 Km- “Llegamos a la Luna!!!” FINALIZACIÓN DE LA DINÁMICA: Una vez que el visitante desciende de la bicicleta la pantalla debe dar al usuario datos interesantes referentes a su experiencia, como un recuento de sus logros, la velocidad promedio, los kilómetros recorridos, etc. Puede aparecer un mapa esquemático que indique cuánto de la distancia hasta la Luna ya fue recorrido por el módulo, como los utilizados en juegos de carrera. Pasados aproximadamente 10 segundos de inactividad el módulo debe volver a la pantalla de reposo. ESPECIFICACIONES DISEÑO DE PROTOTIPO

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

P-01

ÁMBITO 1 - MÓDULO 12: Distancias

PRIMER PISO EL UNIVERSO COMO LO ENTENDEMOS HOY

DIMENSIONES GENERALES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

84 Pantalla 65"

84

0,85

Bicicleta estacionaria Pantalla 65"

188

145 43

Pantalla 65"

43

0,85

8 S-2

Pantalla 65"

0,90

8 S-2

0,85

145 188

0,90

1,75

1,75

Bicicleta estacionaria

Bicicleta estacionaria

0,85

Bicicleta estacionaria

Planta

Elevación Módumo 1.12 Módumo 1.12

ESPECIFICACIONES DISEÑO DE PROTOTIPO

1:20

E-01

1:20

Módulo 1.12 E-01

Módulo 1.12

1:20 1:20

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM Lineamientos Gráficos Generales

Julio 2016

COLOR

ÁMBITO 1

DESCUBRIENDO EL SISTEMA SOLAR

ÁMBITO 2

LAS ESTRELLAS

ÁMBITO 3

LA VÍA LÁCTEA Y LAS GALAXIAS

ÁMBITO 4

EL UNIVERSO TEMPRANO

ÁMBITO 5

LA LUZ

ÁMBITO 6

LA OBSERVACIÓN DEL CIELO

ÁMBITO 7

ASTROBIOLOGÍA-VIDA

LINEAMIENTOS GRÁFICOS GENERALES

La sala está compuesta por siete ámbitos temáticos propuestos museograficamente. Cada uno de éstos tiene asignado un color, que está aplicado tanto en la gráfica de información como en la de interacción. Estos colores unifican cada ámbito para que el usuario se dé cuenta de manera no forzada que está pasando por los distintos contenidos de la sala, entendiendo así, cada tema como unidad. Los colores elegidos se utilizarán de manera complementaria a las imagenes y serán para aplicar gráfica. Los colores fueron elegidos en versiones flúor, colores luminosos, fuertes y brillantes, que suspendidos sobre fondos muy oscuros den la sensación de estar flotando. Se ha desarrollado para cada ámbito una paleta de colores, su óptima variación de tintas, sus sombras y transparencias. Además del uso de grises y sus colores complementarios si fuera necesario utilizar.

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

Ámbito 1

DESCUBRIENDO EL SISTEMA SOLAR

RGB: 255/ 255/ 0 COLOR CODE: #FFFF00

LINEAMIENTOS GRÁFICOS GENERALES

R169 G169 B169

R110 G110 B110

R255 G255 B216

R255 G255 B196

R255 G255 B118

R255 G255 B78

R0 G255 B255

R0 G0 B0

R459 G59 B0

R157 G157 B0

R196 G196 B0

COLORES COMPLEMENTARIOS R255 G20 B175

R255 G255 B39 R216 G216 B0

VARIACIÓN SOMBRAS

R196 G195 B195

CON GRISES

VARIACIÓN TINTAS

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

LINEAMIENTOS GRÁFICOS GENERALES R22 G55 B8

VARIACIÓN SOMBRAS R169 G169 B169

R196 G195 B195

R110 G110 B110

R255 G229 B216

R255 G191 B157

R255 G152 B88

R255 G127 B59

R255 G114 B39

VARIACIÓN TINTAS

R128 G0 B255

R0 G0 B0

R78 G27 B0

R137 G47 B0

R196 G68 B0

R216 G74 B0

Ámbito 2

LAS ESTRELLAS

RGB: 255/ 88/ 0 COLOR CODE: #FF5800

CON GRISES

COLORES COMPLEMENTARIOS

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

Ámbito 3

LA VÍA LÁCTEA Y LAS GALAXIAS

RGB: 255/ 20/ 175 COLOR CODE: #FF14AF

LINEAMIENTOS GRÁFICOS GENERALES

R169 G169 B169

R110 G110 B110

R255 G216 B242

R255 G177 B228

R255 G138 B215

R255 G98 B202

R0 G255 B255

R0 G0 B0

R40 G0 B26

R79 G0 B52

R118 G0 B78

COLORES COMPLEMENTARIOS R57 G255 B20

R255 G40 B182 R157 G40 B104

VARIACIÓN SOMBRAS

R196 G195 B195

CON GRISES

VARIACIÓN TINTAS

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

Ámbito 4

EL UNIVERSO TEMPRANO

RGB: 128/ 0/ 255 COLOR CODE: #8000FF

LINEAMIENTOS GRÁFICOS GENERALES

R169 G169 B169

R110 G110 B110

R235 G216 B255

R217 G177 B255

R187 G118 B255

R167 G78 B255

R255 G255 B0

R0 G0 B0

R30 G0 B59

R59 G0 B118

R79 G0 B157

COLORES COMPLEMENTARIOS R22 G55 B8

R148 G39 B255 R98 G0 B196

VARIACIÓN SOMBRAS

R196 G195 B195

CON GRISES

VARIACIÓN TINTAS

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

LINEAMIENTOS GRÁFICOS GENERALES R255 G20 B175

VARIACIÓN SOMBRAS R169 G169 B169

R196 G195 B195

R110 G110 B110

R235 G255 B255

R196 G255 B255

R157 G255 B255

R98 G255 B255

R39 G255 B255

VARIACIÓN TINTAS

R255 G255 B0

R0 G0 B0

R0 G78 B78

R0 G157 B157

R0 G196 B196

R0 G216 B216

Ámbito 5

LA LUZ

RGB: 0/ 255/ 255 COLOR CODE: #00FFFF

CON GRISES

COLORES COMPLEMENTARIOS

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

Ámbito 6

LA OBSERVACIÓN DEL CIELO

RGB: 0/ 0/ 255 COLOR CODE: #FF14AF

LINEAMIENTOS GRÁFICOS GENERALES

R169 G169 B169

R110 G110 B110

R216 G216 B255

R157 G157 B255

R118 G118 B255

R78 G78 B255

R20 G255 B218

R0 G0 B0

R0 G0 B59

R0 G0 B98

R0 G0 B157

COLORES COMPLEMENTARIOS R22 G55 B8

R39 G39 B255 R0 G0 B196

VARIACIÓN SOMBRAS

R196 G195 B195

CON GRISES

VARIACIÓN TINTAS

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

LINEAMIENTOS GRÁFICOS GENERALES R128 G0 B255

VARIACIÓN SOMBRAS R169 G169 B169

R196 G195 B195

R110 G110 B110

R235 G255 B235

R196 G255 B196

R157 G255 B157

R118 G255 B118

R78 G255 B78

VARIACIÓN TINTAS

R255 G20 B175

R0 G0 B0

R0 G78 B0

R0 G137 B0

R0 G177 B0

R0 G216 B0

Ámbito 7

ASTROBIOLOGÍA-VIDA

RGB: 0/ 255/ 0 COLOR CODE: #00FF00

CON GRISES

COLORES COMPLEMENTARIOS

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

REFERENCIAS GENERALES DE UTILIZACIÓN COLOR

LINEAMIENTOS GRÁFICOS GENERALES

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

TIPOS DE IMAGENES Se debe privilegiar el uso de imágenes realistas. Tiene que existir la unión de estas imagenes reales con los colores planos definidos anteriormente para cada ámbito.

LINEAMIENTOS GRÁFICOS GENERALES

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

TIPOGRAFÍA Para toda la información relacionada con las muestras, el museo utiliza la fuente TEXTA NARROW en las siguientes variantes. Se puede utilizar tanto en alta como en baja, pudiendo combinar ambos estilos en los mismos bloques de texto para resaltar elementos.

Titulos y preguntas de interacción

Textos de contenido

Texta Narrow Bold Texta Narrow Bold Italic Texta Narrow Heavy Texta Narrow Heavy Italic Texta Narrow Black Texta Narrow Black Italic

Texta Narrow Light Texta Narrow Light Italic Texta Narrow Book Texta Narrow Book Italic Texta Narrow Italic Texta Narrow Regular

TIPOLOGÍA DE INFORMACIÓN Gráfica de interacción: El usuario encuentra una pregunta que lo inviará a interactuar con el módulo. Explorando aspectos no necesariamente evidentes al accionar de forma estándar el módulo.

Texto español: color del ámbito Texto ingles: blanco siempre y de menor tamaño

LINEAMIENTOS GRÁFICOS GENERALES

SALA DE ASTRONOMÍA - MIM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.