FICHA INFORMATIVA CAMPOS DE TRABAJO AÑO DATOS DEL CAMPO Dirección Postal: Calle N c.postal Localidad PLAZA MAYOR MONLERAS

FICHA INFORMATIVA CAMPOS DE TRABAJO AÑO 2016 MONLERAS 2016: EL TERRITORIO DEL JUEGO, UN PROYECTO DE BIOCONSTRUCCIÓN PARA UNA VIDA SOSTENIBLE. DATOS D

3 downloads 61 Views 467KB Size

Recommend Stories


N Documento Compra Apertura. Calle... Localidad
Municipalidad de Solicitud de pedido 1615 1564 1 Ejercicio: Documento Tipo 2010 Compra Concurso de precios Apertura 61/2010 Tipo Mes Hora Exp

PLAZA MAYOR DE SALAMANCA
PLAZA MAYOR DE SALAMANCA por el sefior Director de esta Academia, con el asentimiento de la misma, para que informe sobre la reciente Ul'bauización d

Story Transcript

FICHA INFORMATIVA CAMPOS DE TRABAJO AÑO 2016

MONLERAS 2016: EL TERRITORIO DEL JUEGO, UN PROYECTO DE BIOCONSTRUCCIÓN PARA UNA VIDA SOSTENIBLE. DATOS DEL CAMPO Dirección Postal: Calle PLAZA MAYOR Provincia SALAMANCA

N 6 Teléfono (0034) 923 08 90 12

N. total de participantes 22 por turno

Fax (0034) 923575001

c.postal 37171

Localidad MONLERAS

Email de contacto

Página web www.monleras.es

monlerasayunta@gmail. com N. de plazas reservadas Al INJUVE 12 por turno

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO La actividad principal consistirá en un proyecto de bioconstrucción para una vida sostenible, a través de una serie de construcciones en el espacio denominado “Los Territorios del Juego”, empleando técnicas tradicionales y nuevas técnicas ecoeficientes, para el desarrollo de las actividades en este lugar. Por otra parte, los jóvenes voluntarios participarán en diversas actividades artísticas y de dinamización rural. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: La actividad principal del campo consistirá en la realización de varias construcciones sencillas que darán respuesta a las necesidades del espacio denominado “Los Territorios del Juego”. Son actuaciones que crearán elementos básicos para el desarrollo de actividades en este lugar. -Conclusión del horno de pan y obrador: acabado del horno, tejado de teja árabe, revocados de paredes con técnicas tradicionales de la cal, carpintería de madera en ventanas, etc. -Construcción de un cobertizo para la realización de talleres y actividades diversas. -Reconstrucción de anteriores plazas del juego. En las construcciones se emplearán los criterios de bajo impacto, técnicas de construcción tradicionales y tecnología ecoeficiente. Los jóvenes voluntarios adquirirán competencias en autoconstrucción, bioconstrucción y sostenibilidad; aprenderán técnicas de trabajo de la piedra, el barro, la cal y la madera; sabrán cómo usar materiales locales y reciclados.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Por otra parte, y de forma simultánea, los jóvenes voluntarios que opten por este campo participarán en diversas actividades de animación socio-cultural y de dinamización rural, colaborando con las diversas asociaciones del municipio y aprovechando las posibilidades que ofrece el juego popular y la cultura tradicional. Entre otras, se proponen las siguientes actividades: - Feria de oficios y artesanías - Taller de conocimiento de la vida y la cultura rural - Taller medioambiental - Juegos y actividades intergeneracionales - Convivencia de un día en familias - Taller de creación artística: decoración del Centro Cultural - Participación en las actuaciones culturales del Anfiteatro. Asimismo, para el tiempo libre, se ofrecerán otras actividades y talleres de carácter cultural, recreativo o deportivo, dirigidas al grupo de jóvenes participantes, como éstas: - Excursiones a Salamanca y “Las Arribes del Duero” ( frontera portuguesa) - Dramatización y expresión corporal. - Actividades deportivas - Actividades de animación nocturnas. - Taller de cocina internacional. ALOJAMIENTO/ALIMENTACIÓN ALBERGUE “LA CABAÑUELA” C/ Berganciano , 16 CP: 37171 MONLERAS TELÉFONO: 648 856 6 11 LOCALIZACIÓN: MONLERAS (SALAMANCA) INSTRUCCIONES PARA EL VIAJE: De Madrid a Salamanca: -En autobús: Estación de autobuses "Estación Sur" (salidas cada hora, http://www.avanzabus.com). -En tren: Estación de tren "Chamartín". (consultar horarios en http://www.renfe.es/) De Salamanca a Monleras: En autobús: Empresa Criado. Estación de autobuses de Salamanca. Salidas de Salamanca de lunes a viernes a las 17:30 h. Sábados y domingos sin servicio. Para más información: Estación de autobuses de Salamanca (0034) 923 23 67 17 PUNTO DE ENCUENTRO: Estación de autobuses de Salamanca, 17:00 h. día de comienzo del campo. Albergue “La Cabañuela”, Monleras, 18:30 h. LENGUAS HABLADAS: ESPAÑOL / INGLÉS COSAS QUE LLEVAR: Tarjeta sanitaria Una mochila pequeña, pantalones cortos, ropa de verano, alguna prenda de abrigo para las noches frescas. Calzado cómodo y deportivo. Ropa de trabajo, calzado adecuado, gorra o sombrero. Protección para el sol: cremas, gafas. Aseo personal, incluyendo toallas de playa. Las sábanas y las toallas de ducha se facilitan en el albergue

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: . PERFIL DE LOS PARTICIPANTESS: Jóvenes con inquietudes sociales que quieran conocer mejor el mundo rural implicándose en un proyecto comunitario en un pueblo pequeño de la Castilla interior. Jóvenes interesados en la bioconstrucción y los conocimientos de la cultura tradicional para una vida sostenible. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO: Los voluntarios deberán respetar las normas elementales de convivencia con los compañeros y los monitores. Durante su estancia, deberán permanecer en el Campo de Trabajo, respetar los horarios establecidos y participar en las actividades organizadas para el grupo. CONTACTOS DEL CAMPO DE TRABAJO: Ayuntamiento de Monleras: Maite. Tfno: (0034) 923 08 90 12. E-mail: [email protected] NÚMEROS DE EMRGENCIAS Albergue: 648 856 611 Ayuntamiento de Monleras. Maite: (0034) 923 08 90 12 Centro Cultural: Ascen (0034) 923 57 50 76 Responsable del Campo de Trabajo. Juanje: 608 75 65 35 INFORMACIÓN ADICIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO // FECHAS Modalidad del campo de trabajo (agricultura, Fecha Fecha fin medioambiental, restauración y rehabiliatación, comienzo (dd-mmarqueología……) (dd-mmaaa) aaaa) Bioconstrucción. Construcciones tradicionales 05-07-2016 19-07-2016 ecoeficientes. Dinamización rural

Edad mínim a 18

Edad máxi ma 30

2º TURNO: Fecha comienzo (dd-mmaaaa) 20-07-2016

Fecha fin (dd-mm-aaaa) 03-08-2016

OBSERVACIONES: Número total de plazas reservadas al SVI-INJUVE 24 plazas para extranjeros. 12 plazas reservadas para voluntarios de otras comunidades autónomas. 8 plazas para voluntarios de Castilla y León

Edad mínima 18

Edad máxima 30

CAMPO DE TRABAJO “SIERRA DE ATAPUERCA” DATOS DEL CAMPO DE TRABAJO DIRECCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO: Escuelas Municipales de Atapuerca. Calle Nº C.Postal Localidad Pza. Pablo García Virumbrales s/n 09199 Atapuerca Provincia Teléfono Fax E-mail de contacto Página web Burgos 947.430.435. [email protected] www.aboatiempolibre.com 947.225.471. www.campamentoseducativos.es Nº total de participantes 22 participantes (por turno)

14 participantes de otras comunidades autónomas por turno.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO La localidad de Atapuerca junto con la Asociación Burgalesa de Ocio y Animación, el apoyo del Instituto de la Juventud de Castilla y León y la inestimable labor de todos los jóvenes voluntarios que han participado cada verano, están recuperando diferentes elementos de interés etnográfico-cultural y espacios de interés ambiental que ha merecido el reconocimiento de la Junta de Castilla y León mediante el “Premio de Medio Ambiente Castilla y León” en el año 2009, o el “Premio Fuentes Claras” de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en el año 2012, así mismo, el campo de trabajo también ha sido reconocido en el año 2010 tras serle concedido el “Premio Medioambiente Atapuerca 2010” y recientemente la localidad en el año 2015 ha desarrollado el “Plan Cultural Atapuerca” que ha posibilitado entre otros aspectos, solicitar la “Batalla de Atapuerca” como Fiesta de Interés Turístico Regional. La localidad cuenta con el “Camino de Santiago” o los “Yacimientos de Atapuerca”, declarados ambos Patrimonio de la Humanidad. En relación al objetivo, este proyecto por su interés cultural y ambiental sigue su recuperación y mejora en el año 2016, siendo protagonista los humedales, los senderos, las fuentes, los caminos del agua, así como el desarrollo sociocultural. Para los trabajos que desarrollen los voluntarios contarán previamente con una formación básica que les posibilitará intervenir de forma eficiente y efectiva en el entorno. Además los jóvenes voluntarios participarán en otras actividades culturales organizadas por diferentes entidades de la localidad.

DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Los voluntarios recibirán formación previa para desarrollar las tareas de servicio a la comunidad, que se realizarán todas las mañanas de los días laborales desde las 9,00 a las 14,00 horas, certificándose a los participantes su labor voluntaria. La actividad principal, como años anteriores, gira en torno a los Humedales de Atapuerca, si en etapas anteriores se trabaja principalmente en elementos vinculados a la etnografía o al agua en torno a los Humedales de Atapuerca, en esta ocasión cobra más importancia la elaboración de diferentes itinerarios de corto recorrido entorno a los Humedales y a la construcción de diferentes elementos que posibiliten en un futuro su aplicación didáctica, el respeto al medio natural y el conocimiento del medioambiente. Por medio de las diferentes intervenciones a realizar vamos a poner en valor los Humedales de Atapuerca. En Camino de Santiago, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, también pasa por la localidad, realizando una intervención que mejore el estado del camino al inicio de la localidad, mejorando el impacto ambiental en el acceso a la localidad. Además, los participantes realizaran otras actividades ambientales y socioculturales de apoyo a la localidad. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Pretenden potenciar los lazos de conocimiento, solidaridad y colaboración de los participantes, siendo obligatoria la participación. Las actividades del programa orientativo son: - Acogida del Ayuntamiento de Atapuerca y de la Asociación Cultural Amigos de Atapuerca - Excursión a Burgos: Catedral, Real Monasterio de las Huelgas y Museo de la Evolución Humana.

- Visita al Centro de Arqueología Experimental y a los Yacimientos de Atapuerca. - Excursión al Cañón del Ebro: Pozo Azul en Covanera, Orbaneja del Castillo: cueva y ruta por el GR 99. - Ruta por el Camino de Santiago: San Juan de Ortega – Atapuerca. - Talleres medioambientales - Itinerario de interpretación ambiental y análisis del agua en el humedal (EducaDuero). - Jornada lúdica en las Piscinas Municipales en Burgos. - Cena popular con los protagonistas y el equipo director de la Batalla de Atapuerca - II Pasacalles Representativo del Ejercito Castellano-Leones en la ciudad de Burgos (Primer turno) - XXI Representación Histórica de la Batalla de Atapuerca (Segundo turno) - Juegos de presentación y distensión, concurso fotográfico, veladas, cine en pantalla gigante, talleres de expresión (dramática y corporal), bailes del mundo, actividades deportivas, tintado de camisetas, gymkhanas, … y diversas actividades de animación sociocultural y de dinamización, colaborando en otras actividades organizadas por la Asociación y Ayuntamiento de la localidad. ALOJAMIENTO – ALIMENTACIÓN

Alojamiento: Escuelas Municipales de Atapuerca con aseos, duchas modulares, carpa, comedor y literas, adaptando el espacio para los participantes. Alimentación: Se realizará en el comedor montado al efecto. Las comidas y las cenas serán servidas por el servicio de catering, adaptándose a alergias e intolerancias. LOCALIZACIÓN

Atapuerca (Burgos). Municipio situado al noreste de la capital provincial a 17 Km. de Burgos, en la carretera que une desde Zalduendo la N-120 con dirección a Logroño y la N-1 que llega hasta Irún; • Desde Madrid: dirección Vitoria tomar el desvío a la derecha dirección Atapuerca. Punto Km. 253.5 • Desde Vitoria, Bilbao o Miranda: tomar el desvío a la izquierda dirección Atapuera. Punto Km 253.5 • Por la AP-1: Salida 2, por Rubena y dirección Vitoria. EL desvío se encuentra en el punto Km 253.5 • Por la N-232 (Ctra. Logroño) Desde Burgos: tomar el desvío a la izquierda dirección Santovenia. Desde Logroño: tomar el desvío a la derecha dirección Santovenia. Punto Km 93.5 INSTRUCCIONES PARA EL VIAJE

Autobús: La empresa que realiza los desplazamientos entre Burgos y Atapuerca es Autocares Jiménez (www.grupo-jimenez.com) y servicio de taxi 947.277.777. o 947.481.010. Tren: La estación de tren más cercana está en Burgos (www.renfe.es) Coche: La dirección que deben seguir desde la capital de Burgos, es dirigirte por la carretera N-1, hasta el Km. 15 donde hay una indicación a la derecha que señala, Atapuerca 5 Km. PUNTO DE ENCUENTRO

Al inicio de cada quincena se acogerá a los participantes a las 17,30 horas en la Plaza Santa Teresa (junto al Museo de la Evolución Humana), saliendo el autobús dirección Atapuerca a las 18,00 horas, realizando una breve parada a las 18,10 horas en la estación de tren. Aquellos voluntarios que no estén en el horario de acogida especificado, deberán incorporarse por sus propios medios directamente en la localidad de Atapuerca entre las 18,30 y las 19,00 horas del primer día, los voluntarios serán recibidos en las Escuelas Municipales de Atapuerca. Con el fin de facilitar el regreso y economizar el viaje de vuelta, al finalizar cada quincena, la entidad organizadora dispondrá de un autocar que saldrá a las 9,00 hrs. de la localidad de Atapuerca acercando a los voluntarios a las estaciones de tren y autobús de la ciudad de Burgos. IDIOMA DEL CAMPO Castellano COSAS A LLEVAR

• • • •

Almohada, sabana bajera y manta de abrigo. Juego de sábanas completo o saco de dormir. Ropa de abrigo para las noches frías. Mono o buzo y guantes para jardinería, crema de protección solar y repelente de insectos.

• • • • •

Chubasquero, visera, ropa, calzado deportivo y linterna. Útiles de aseo, chanclas, bañador, toalla de baño y aseo, gorro de baño. Cinturón y botas preferentemente negras o marrones (para las recreaciones). Pequeña mochila para excursiones. Instrumento musical (opcional).

OBJETIVOS DEL CAMPO

-

-

-

-

Construir diferentes elementos ambientales en torno a los humedales de Atapuerca (observatorio, estación meteorológica, comedero de aves…) mediante técnicas de bioconstrucción y sostenibilidad. Desarrollar una red de senderos y sendas de pequeño recorrido entorno a la localidad y su riqueza ambiental (Humedales, Fuentes, Patrimonio…): Señalización, limitación, diseño, difusión… Señalización de lugares de interés. Duración del recorrido. Redacción de una guía. Construcción e instalación de paneles. Mejora de un área de recreo/descanso junto al humedal de Atapuerca. Mejorar el impacto ambiental del Camino de Santiago en su travesía inicial al pueblo de Atapuerca. Finalizar la mejora del itinerario que ya se inició el año anterior y que comunica Fuente Avellano y Fuente Barriüelo; mejorando y limitando el camino, adecuación del murete con la carretera... Potenciar el conocimiento de la realidad rural y colaborar en el sostenimiento de sus costumbres y tradiciones, participando en la Representación Histórica de la Batalla de Atapuerca.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Preferentemente jóvenes de 18 a 24 años, con inquietudes solidarias que quieran conocer mejor el medio rural implicándose en un proyecto comunitario de un pequeño pueblo de Burgos, interesados en mejorar el medioambiente potenciando la sostenibilidad. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO

Reglas de respeto, cooperación e integración, basadas en el “Compromiso Personal de los Voluntarios en los Campos de Trabajo de Castilla y León”, difundidas desde diferentes plataformas y asumidas por los participantes asistentes al Campo de Trabajo “Sierra de Atapuerca” CONTACTOS Asociación Burgalesa de Ocio y Animación Responsable del Campo de Trabajo: 659.855.555. E-mail: [email protected] TELÉFONOS DE EMERGENCIA Campo de Trabajo: 659.855.555. Ayuntamiento de Atapuerca: 947.430.435. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Organiza: Asociación Burgalesa de Ocio y Animación. Colabora: Ayuntamiento de Atapuerca, Excma. Diputación Provincial de Burgos, Asociación Cultural Amigos de Atapuerca, Escuela de Animación y Tiempo Libre Ultreia, EducaDuero de la Confederación Hidrográfica del Duero y Comandancia Militar de Burgos.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO // FECHAS Tipo de proyecto (agricultura, Fecha comienzo Fecha fin medioambiente, arquelogía, (dd-mm-aaaa) (dd-mmrestauración, festival …) aaa) Medioambiente, ecología y dinamización rural Medioambiente, ecología y dinamización rural

Edad mínima

Edad máxima

01-08-2015

15-08-2015

18

30

16-08-2015

30-08-2015

18

30

OBSERVACIONES Ampliación de la información: www.aboatiempolibre.com (campo de trabajo) y www.atapuerca.es. Redes: Facebook y twitter.

EXCAVANDO “LA CIUDAD”. EN BUSCA DE INTERCATIA. PAREDES DE NAVA (PALENCIA) 2016 DATOS DEL CAMPO Dirección Postal: CEIP (COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA) ALONSO BERRUGUETE Calle N c.postal Localidad EXTRAMUROS 34300 PAREDES DE NAVA 5 Provincia Palencia

Teléfono 979830141

N. total de participantes 22

Fax

Email de contacto intercatia@intercatia .org./javiermt@veintytr ess.com

Página web Intercatia.org

N. de plazas reservadas a las comunidades autónomas 14

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO La actividad principal consistirá en la participación en la excavación arqueológica de varias áreas en el yacimiento de época vaccea y romana conocido como “La Ciudad”. Es una de las más extensas ciudades del territorio Vacceo que fue protegida con un imponente sistema defensivo de muralla y fosos de un kilómetro de longitud. Este oppidum vacceo fue romanizado y poblado hasta bien entrado el siglo V d.C. Además, los jóvenes voluntarios participarán en otras actividades culturales en la localidad y comarca . DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: La actividad principal del campo consistirá en la excavación de varias zonas del yacimiento arqueológico. Esta excavación se integra en un proyecto de carácter más amplio que se viene desarrollando desde hace ocho años sobre dicho yacimiento. Sus objetivos principales son la investigación arqueológica que permita la puesta en valor del yacimiento arqueológico y su uso como recurso cultural enmarcándolo en el conjunto del Patrimonio Cultural de la localidad de Paredes de Nava y su comarca. Además de la excavación arqueológica, los voluntarios participarán en otras tareas arqueológicas asociadas a la excavación como el tratamiento de los materiales arqueológicos recuperados (lavado, siglado, inventariado y catalogación). Para todo ello, los voluntarios serán adecuadamente formados en unas nociones básicas. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Por otra parte, y además de las actividades específicamente arqueológicas, los voluntarios participarán en diversas actividades de animación socio-cultural y de dinamización, colaborando en otras actividades organizadas por el ayuntamiento de la localidad. También, dentro de estas actividades complementarias, que señalaremos a continuación, destacamos la realización de tres visitas-taller, una a la villa romana de La Olmeda, en Pedrosa de la Vega, (una de las villa romanas mejor conservadas de todo el imperio romano), a la Laguna de la Nava y su centro de interpretación en Fuentes de Nava, y al Centro de interpretación del Canal de Castilla en Villaumbrales. Entre otras, las actividades complementarias serán las siguientes: .- juegos de presentación .- dinámicas de grupo .- gymkanas fotográficas .- juegos y deportes alternativos: coldbol .- Rol playing

.- actividades de confianza y cooperativas .- raid de aventura por Paredes de Nava .- farfan .- Actividades en el Complejo el Valle: paintball, tirolina, escalada y pesca ALOJAMIENTO/ALIMENTACIÓN Colegio Público Alonso de Berruguete Calle Extramuros, nº 5 34300 Paredes de Nava, (PALENCIA) LOCALIZACIÓN: 34300 Paredes de Nava, (PALENCIA) INSTRUCCIONES PARA EL VIAJE: Desde Palencia . En autobús: Estación de autobuses , empresa M.V. Autobuses Abel 979743222 y 979723638 En tren: Estación de tren , Plaza de los jardinillos, s/n. PUNTO DE ENCUENTRO: Colegio Público Alonso de Berruguete Calle Extramuros, nº 5 34300 Paredes de Nava, (Palencia) Día de comienzo del campo., 18:00 h. LENGUAS HABLADAS: CASTELLANO COSAS QUE LLEVAR: Una mochila pequeña, pantalones cortos, ropa de verano, alguna prenda de abrigo para las noches frescas. Calzado cómodo y deportivo. Ropa de trabajo, calzado adecuado, gorra o sombrero. Protección para el sol: cremas, gafas. Aseo personal, incluyendo toallas. Saco de dormir OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Centrarse en la tarea de la excavación y formar un grupo dinámico y de convivencia integrado en Paredes de Nava PERFIL DE LOS PARTICIPANTESS: Jóvenes con inquietudes en patrimonio cultural y arqueológico . REGLAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO: Reglas de cooperación e integración y las relativas al Compromiso Personal de los Voluntarios en los Campos de trabajo. CONTACTOS DEL CAMPO DE TRABAJO: Colegio Público Alonso de Berruguete. 979 830 141 Organización Campo de trabajo: 647149760. E-mail campo de trabajo: [email protected]; [email protected] Equipo arqueológico: [email protected] NÚMEROS DE EMRGENCIAS Colegio Público Alonso de Berruguete. 979 830 141 Organización Campo de trabajo: 647149760 Equipo arqueológico: 686587055

INFORMACIÓN ADICIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO // FECHAS Modalidad del campo de trabajo (agricultura, Fecha Fecha fin medioambiental, restauración y rehabiliatación, comienzo (dd-mmarqueología……) (dd-mmaaa) aaaa) Excavación arqueológica.. 31-07-2016 14-08-2016

Edad mínim a

Edad máxi ma

18

30

ARQUEOLOGÍA EN MONTE BERNORIO / HUERTA VARONA - AGUILAR DE CAMPOO (PALENCIA) DATOS DEL CAMPO Dirección Postal: Ayuntamiento de Aguilar de Campoo Calle N c.postal 1 34800 Modesto Lafuente Provincia Palencia

Teléfono (0034) 979122005

N. total de participantes 22

Fax

Localidad Aguilar de Campoo

Email de contacto alcaldia@aguilardecam poo.es

Página web

N. de plazas reservadas a las CC.AA. 14

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO Documentar los restos arqueológicos Monte Bernorio/Huerta Varona de cara a su puesta en valor como recurso cultural en el proyecto integral de Puesta en Valor del Yacimiento Arqueológico de Monte Bernorio. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: . El voluntario recibe una formación teórica general sobre la actividad a desarrollar articulada de modo claro y conciso, y también se le forma sobre las técnicas más adecuadas a emplear en esa actividad. Después recibe una preparación práctica concreta dirigida a la capacitación en el manejo de las herramientas y de las técnicas apropiadas para su adecuada utilización. Esto permite tomar un papel activo a los voluntarios en la realización de los trabajos y garantiza un adecuado nivel de rendimiento. El objetivo de la recuperación de restos arqueológicos en el yacimiento permite involucrar al voluntario en un proceso de descubrimiento altamente motivador. Los trabajos arqueológicos planteados en este tipo de actividades son de naturaleza sencilla, aptos para cualquier tipo de voluntario con una formación media: limpieza de áreas (desbroce, excavación superficial para la delimitación de estructuras), desescombro de zonas de derrumbe de estructuras y sondeos superficiales para obtener información de cara a la realización de futuras intervenciones. En algunos casos es posible incorporar a los voluntarios en las zonas de excavación arqueológica en niveles fértiles, trabajando en equipos mixtos con arqueólogos profesionales e investigadores en formación y que se realizarán directamente bajo la dirección personal de los técnicos de la excavación En relación al objetivo: - Documentar los restos arqueológicos de una zona del yacimiento especialmente rica en restos de cara a su puesta en valor futura como recurso cultural. Esto se refiere a la recuperación de restos de estructuras (restos de construcciones) y de cultura material (restos de objetos de la vida cotidiana de sus habitantes)

en los niveles arqueológicos conservados. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Por otra parte, y de forma simultánea, los jóvenes voluntarios que opten por este campo participarán en diversas actividades de animación socio-cultural y de dinamización rural, colaborando con las diversas asociaciones del municipio y aprovechando las posibilidades que ofrece el entorno de la montaña palentina - Excursiones a Aguilar de Campoo, Ruta de los Pantanos, Ruta de las Tuerces - Visita a la Cueva de los Franceses - Rutas en Bicicleta - Dramatización y expresión corporal. - Actividades deportivas - Actividades de animación nocturnas. ALOJAMIENTO/ALIMENTACIÓN Alojamiento en Aguilar de Campoo LOCALIZACIÓN: Aguilar de Campoo (PALENCIA) INSTRUCCIONES PARA EL VIAJE: De Madrid a Aguilar de Campoo. En autobús: Estación de autobuses "Estación Norte" (dirección Santander) En tren: Estación de tren "Chamartín". (consultar horarios en http://www.renfe.es/) Madrid – Santander (parada en Camesa de Valdivia - Aguilar de Campoo) De Santander a Aguilar de Campo En autobús: estación de Autobuses dirección Palencia – Valladolid En tren: Estación de trenes: dirección Santander-Palencia PUNTO DE ENCUENTRO: El punto de encuentra será el día 16 de agosto (primer turno) en la Plaza Mayor (junto a Iglesia) de Aguilar de Campoo a las 11 de la mañana. Se podrá ir a recoger en otro horario si se precisa. LENGUAS HABLADAS: Español COSAS QUE LLEVAR: Una mochila pequeña, pantalones cortos, ropa de verano, alguna prenda de abrigo para las noches frescas. Calzado cómodo y deportivo. Ropa de trabajo, calzado adecuado, gorra o sombrero. Protección para el sol: cremas, gafas. Aseo personal, incluyendo toallas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: PERFIL DE LOS PARTICIPANTESS: Jóvenes interesados en la Arqueología y los conocimientos de la cultura tradicional. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO: CONTACTOS DEL CAMPO DE TRABAJO: Ayuntamiento de Aguilar de Campoo: Tfno: (0034) 979 122 005. E-mail: [email protected]

NÚMEROS DE EMRGENCIAS Ayuntamiento de Aguilar de Campoo: Tfno: (0034) 979 122 005. E-mail: [email protected] INFORMACIÓN ADICIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO // FECHAS Modalidad del campo de trabajo (agricultura, Fecha Fecha fin medioambiental, restauración y rehabiliatación, comienzo (dd-mmarqueología……) (dd-mmaaa) aaaa) . Arqueología 16/08/2016 30/08/2016

Edad mínim a

Edad máxi ma

18

30

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL YACIMIENTO “EL PALACIO DE LOS AHUMADA”, EN LA LOCALIDAD DE GOTARRENDURA (ÁVILA). TERCERA CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN-CAMPO DE TRABAJO ARQUEOLÓGICO DATOS DEL CAMPO DE TRABAJO Dirección Postal: Calle PL. SANTA TERESA Provincia AVILA

Nº 1 Teléfono 920269038

Fax 920269038

N. total de participantes 22

C.Postal 05163

Localidad GOTARRENDURA

Email de contacto aytogotarrendura@gma il.com

Página web http://www.gotarrendura .es/

N. de plazas reservadas a las comunidades autónomas 14

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO (4 líneas) Se llevará a cabo una Tercera Campaña de excavación arqueológica, en el yacimiento “El Palacio de los Ahumada”, continuando las investigaciones abiertas en anteriores fases. Además se intervendrá en la zona del Palomar, con motivo del estudio de este edificio, así como para determinar el estado de sus cimentaciones. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Realización de un Campo de Trabajo, con alumnos universitarios de la UCAV, o de otras universidades, así como con alumnos de Bachillerato, o personas en general interesadas en la Arqueología. Junto a la experiencia de los trabajos arqueológicos de campo, se les impartirán conocimientos acerca del tratamiento de los materiales en el laboratorio, dibujo de campo, tratamiento informático de planimetrías, nociones de estratigrafía, etc. Aprovechando las características de la localidad de Gotarrendura, así como de la comarca de la Moraña, y la provincia de Ávila en general, se realizarán visitas guiadas a los yacimientos más representativos. Dadas las características del yacimiento arqueológico “El Palacio de los Ahumada”, junto con la experiencia adquirida en las dos Campañas de excavación anteriores, se proponen una serie de trabajos arqueológicos, a desarrollar de la siguiente manera: - Excavación en área: Se propone excavar una superficie de 80m². Para ello, en función del potencial arqueológico, se ha elegido la zona suroriental de la parcela, concretamente la superficie situada entre el que hemos denominado, en las anteriores intervenciones, Sector B, y la pared de delimitación de la finca por su flanco meridional. La excavación se llevaría a cabo a partir de los restos ya exhumados, intentando buscar asociaciones entre los muros y pavimentos ya exhumados, con otros restos edilicios que puedan encontrarse en el subsuelo de esta zona de la parcela. - Sondeos arqueológicos junto a la pared del Palomar Teresiano.  Sondeo de 3 x 1 m. ubicado en la pared occidental del palomar, a partir de la portezuela que da acceso al patinillo.  Sondeo de 3 x 1 m. ubicado en la pared septentrional del palomar, cercana a su esquina Noroeste. Se adjunta propuesta de Investigación Arqueológica en el yacimiento “El Palacio de los Ahumada”, en la localidad de Gotarrendura (Ávila).

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Por otra parte, y de forma simultánea, los jóvenes voluntarios que opten por este campo participarán en diversas actividades de animación socio-cultural y de dinamización rural, colaborando con las diversas asociaciones del municipio y aprovechando las posibilidades que ofrece el juego popular y la cultura tradicional. Entre otras, se proponen las siguientes actividades: - Campeonato de juegos autóctonos - Juegos y actividades intergeneracionales - Participación en las actuaciones culturales que tengan lugar en el municipio Asimismo, para el tiempo libre, se ofrecerán otras actividades y talleres de carácter cultural, recreativo o deportivo, dirigidas al grupo de jóvenes participantes, como éstas: - Visita al Castro de Las Cogotas (Cardeñosa y Centro de Interpretación) - Lagunas de El Oso - Visita guiada a la villa de Arévalo - Arquitectura popular de la Moraña - Ruta Teresiana - Ruta tecnológica por el municipio ALOJAMIENTO/ALIMENTACIÓN ALBERGUE TURÍSTICO CASA DEL MAESTRO Camino de Las Berlanas 11. 05163 Gotarrendura | Ávila. LOCALIZACIÓN: GOTARRENDURA (AVILA) INSTRUCCIONES PARA EL VIAJE: De Madrid a Ávila. En autobús: Estación de autobuses "Estación Sur". Empresa Jiménez Dorado (http://www.jimenezdorado.com/). En tren: Estación de tren "Chamartín". (consultar horarios en http://www.renfe.es/) De Ávila a Gotarrendura: En autobús: Empresa Gashc (http://autocaresgasch.com/). Estación de autobuses de Ávila. Salidas de Ávila de lunes a viernes a las 13:00 h. Sábados y domingos sin servicio. Para más información: Autocares Gasch, S.A. (0034) 920 30 03 21 PUNTO DE ENCUENTRO: Estación de autobuses de Ávila, 12.30 h. día de comienzo del campo. Albergue “CASA DEL MAESTRO”, Gotarrendrua, 13.30h. LENGUAS HABLADAS: ESPAÑOL/INGLES COSAS QUE LLEVAR: European Health Card for EU volunteers. Una mochila pequeña, pantalones cortos, ropa de verano, alguna prenda de abrigo para las noches frescas. Calzado cómodo y deportivo. Ropa de trabajo, calzado adecuado, gorra o sombrero. Protección para el sol: cremas, gafas. Aseo personal, incluyendo toallas de playa. Las sábanas y las toallas de ducha se facilitan en el albergue

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: PERFIL DE LOS PARTICIPANTESS: Jóvenes con inquietudes arqueológicas y paleontológicas que quieran conocer mejor el mundo rural implicándose en un proyecto comunitario en un pueblo pequeño de la Castilla interior. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO: Los voluntarios deberán respetar las normas elementales de convivencia con los compañeros y los monitores. - Durante su estancia, deberán permanecer en el Campo de Trabajo, respetar los horarios establecidos y participar en las actividades organizadas para el grupo CONTACTOS DEL CAMPO DE TRABAJO: Ayuntamiento de Gotarrendura: Sara: (0034) 920269038 Blas Cabrera González, (arqueólogo de Castellum S.Coop.) 637703905 NÚMEROS DE EMRGENCIAS Albergue: 615 65 80 68 Ayuntamiento de Gotarrendura: 920 26 90 38 Responsable Campo de Trabajo: Blas: Guardia Civil: 062 INFORMACIÓN ADICIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO // FECHAS Modalidad del campo de trabajo (agricultura, Fecha Fecha fin medioambiental, restauración y rehabiliatación, comienzo (dd-mmarqueología……) (dd-mmaaa) aaaa) Arqueología y Paleontología 04.07.2016 18.07.2016

Edad mínim a 18

Edad máxi ma 30

El paso del Camino de Santiago por Simancas DATOS DEL CAMPO Dirección Postal: Calle Comuneros de Castilla Provincia Valladolid

N 1

Teléfono 647149760Javier 626561479 Carlos

N. total de participantes 22

Fax

c.postal 47130

Email de contacto [email protected] [email protected]

Localidad Simancas Página web www.veintytress.com

N. de plazas reservadas a las comunidades autónomas 14

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO El Ayuntamiento de Simancas junto con la empresa Veintytress, han creado un nuevo proyecto de un campo de trabajo de restauración y de rehabilitación. Dicho campo de trabajo se llevara a cabo en Simancas, durante los días 16 y 30 de julio de 2016. El objetivo principal de este campo de trabajo es la restauración y rehabilitación de varios de los elementos influyentes en el camino de Santiago, como son el Claustro de la Iglesia de “El Salvador” de Simancas, y una vivienda que se rehabilitara en un futuro para que se convierta en un albergue de peregrinos, además de la realización de varias actividades lúdicorecreativas y una excursión a Valladolid, para el disfrute de los voluntarios. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Los participantes del campo de trabajo aprenderán, practicarán, y llevarán a cabo acciones de restauración y rehabilitación del Claustro de la Iglesia de “El Salvador”, y de una vivienda para la creación de un albergue de peregrinos. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: • Excursión a Valladolid (Catedral, casco viejo, plaza mayor …). • Paseo en barco por el rio Pisuerga en Valladolid • Arborismo (tirolina, puente tibetano, puente mono, escalada…) • Marcha por el Camino de Santiago • Senderismo nocturno • Paintball • Dinámicas de grupo • Talleres • Veladas nocturnas ALOJAMIENTO/ALIMENTACIÓN Ceip Puente de Simancas, que se adpatará con literas para el transcurso del campo de trabajo, y la alimentación se llevara a cabo en el comedor del colegio

LOCALIZACIÓN: Simancas, población vallisoletana situada a 10 minutos de Valladolid. INSTRUCCIONES PARA EL VIAJE: Los participantes deberán presentarse antes de las 18:30 en el Ceip Puente de Simancas PUNTO DE ENCUENTRO: Ceip Puente de Simancas que se encuentra en la calle Comuneros de Castilla, 1, 47130 Simancas, (Valladolid) LENGUAS HABLADAS: ESPAÑOL COSAS QUE LLEVAR: o Pantalones cortos, ropa de verano, alguna prenda de abrigo para las noches frescas. o Ropa de trabajo, calzado adecuado, gorra o sombrero o Chubasquero o Calzado cómodo, de trabajo y deportivo o Protección para el sol: cremas, gafas o Saco de dormir o Chanclas, bañador, toalla de baño, gorro de baño o Útiles de aseo personal, toalla de aseo, protector de picaduras de insectos, linterna o Tarjeta de la seguridad social o seguro privado OBJETIVOS ESPECÍFICOS: o Favorecer la movilidad geográfica de jóvenes a nivel nacional. o Descubrir las posibilidades lúdicas alternativas que puede tener el tiempo de ocio en la naturaleza. o Facilitar a los jóvenes la posibilidad de viajar a destinos interesantes que atesoran valores culturales, históricos y naturales. o Mantener la seguridad y el bienestar del participante en todo momento. o Respetar las diferencias tanto individuales como colectivas que se puedan dar durante el desarrollo de la actividad. o Potenciar la amistad, relación y colaboración entre los participantes con experiencias culturales y lúdicas. o Fortalecer el aprendizaje intercultural, el desarrollo personal y el refuerzo de los valores del voluntariado, en el marco del trabajo voluntario en beneficio de la comunidad rural. o Comenzar con las acciones de carácter de rehabilitación y restauración de varios elementos importantes para el camino de Santiago.

o Aprender y practicar varias técnicas de restauración y rehabilitación durante el desarrollo del campo de trabajo. o Mejorar y conservar la capilla de la Iglesia de Simancas, y varias viviendas para la creación de un albergue de peregrinos. PERFIL DE LOS PARTICIPANTESS: De edad comprendidas entre 18 y 30 años de edad, ambos incluidos CONTACTOS DEL CAMPO DE TRABAJO: 647149760-Javier 626561479 - Carlos NÚMEROS DE EMRGENCIAS 647149760-Javier 626561479 - Carlos

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO // FECHAS Modalidad del campo de trabajo (agricultura, Fecha Fecha fin medioambiental, restauración y comienzo (dd-mmrehabiliatación, arqueología……) (dd-mmaaa) aaaa) Restauración y rehabilitación 16-07-2016 30-07-2016

Edad mínim a 18

Edad máxi ma 30

DATOS DEL CAMPO Dirección Postal: Calle RESIDENCIA UNIVERSITARIA “DUQUES DE SORIA” C/ CALIXTO PEREDA Provincia SORIA

Teléfono 975101047

N. total de participantes 22

N S/ N

Fax 975101033

c.postal 4200 2

Localidad SORIA

Email de contacto [email protected]

Página web www.dipsoria.es

N. de plazas reservadas CC.AA 14

BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO El proyecto arqueológico “Numancia 2016”, dirigido por el Dr. Alfredo Jimeno de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Dir. Gral. de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, se basa en la excavación de la manzana XXIV del yacimiento para la investigación de la estructura urbana de la ciudad celtibérica, su sistema constructivo y los niveles estratigráficos. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Los participantes en el Campo de Trabajo “La Numancia celtibérica” llevarán a cabo todas las actividades propias de una excavación arqueológica, para conocer directamente el proceso que se debe seguir en cualquier investigación arqueológica y las técnicas que utilizan los arqueólogos en el trabajo de campo y la interpretación posterior en el trabajo de gabinete. En primer lugar conocerán el yacimiento, la historia de las excavaciones y la de la propia ciudad, para enmarcar históricamente el proyecto de excavación. Al tratarse de la apertura de una nueva manzana, los asistentes podrán participar en todo el procedimiento de excavación, desde la preparación del terreno, hasta la excavación que se abordará desde la perspectiva de las relaciones espaciales a nivel microespacial. Se realizará una excavación en área y en vertical, combinando es sistema de cuadrícula con el proceso de excavación estratigráfica. Asimismo, los asistentes podrán participar en las tareas de gabinete para la clasificación y estudio de materiales, y en la obtención de las muestras necesarias para la realización de análisis de antracología y microfauna. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Por otra parte, y de forma simultánea, los jóvenes voluntarios que opten por este campo participarán en diversas actividades de animación socio-cultural y de dinamización rural, colaborando con las asociaciones del municipio y el equipo de arqueólogos aprovechando las posibilidades que ofrece el yacimiento arqueológico y los espacios expositivos que sobre él hay en la localidad. Entre otras, se proponen las siguientes actividades: - Taller de conocimiento sobre la vida en Numancia - Taller de Dibujo arqueológico - Juegos y actividades con el equipo de arqueólogos del proyecto - Convivencia de un día en familias - Participación en las actuaciones culturales del Yacimiento. Asimismo, para el tiempo libre, se ofrecerán otras actividades y talleres de carácter cultural o recreativo,

dirigidas al grupo de jóvenes participantes, como éstas: - Excursiones al Museo Numantino, - Visitas a la Villa Romana de Cuevas de Soria, - Excursiones a los Castros del norte de la Provincia - Actividades de animación nocturnas. ALOJAMIENTO/ALIMENTACIÓN: Residencia Universitaria “Duques de Soria” C/ Calixto Pereda s/n 42002 Soria LOCALIZACIÓN: SORIA INSTRUCCIONES PARA EL VIAJE: De Madrid a Soria. En autobús: Intercambiador de Transporte Avenida de América, (consultar horarios en http://www.alsa.es/) En tren: Estación de tren "Chamartín". (consultar horarios en http://www.renfe.es/) PUNTO DE ENCUENTRO: Residencia Universitaria “Duques de Soria” en Soria, 18:00 h. LENGUAS HABLADAS: Español COSAS QUE LLEVAR: Una mochila pequeña, pantalones cortos, ropa de verano, alguna prenda de abrigo para las noches frescas y días de lluvia. Calzado cómodo y deportivo. Ropa de trabajo, calzado adecuado, gorra o sombrero, ropa de lluvia. Protección para el sol: cremas, gafas. Aseo personal, incluyendo toallas de playa. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES: Jóvenes con inquietudes por el mundo de la arqueología y la historia que quieran conocer mejor el mundo romano y celtibero implicándose en un proyecto arqueológico dentro de uno de los yacimientos más importantes de España. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO: -

Los voluntarios deberán respetar las normas elementales de convivencia con los compañeros y los monitores. Durante su estancia, deberán permanecer en el Campo de Trabajo, respetar los horarios establecidos y participar en las actividades organizadas para el grupo.

CONTACTOS: Diputación Provincial de Soria: Área de Juventud. Tfno: (0034) 975101047. E-mail: [email protected] NÚMEROS DE EMRGENCIAS: Albergue: 975233075 Diputación Provincial de Soria: Área de Juventud. Tfno: (0034) 975101047. Yacimiento Arqueológico de Numancia Tfno: (0034) 975252248

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO // FECHAS Tipo de proyecto (agricultura, medioambiente, Fecha Fecha fin restauración, festival ……) comienzo (dd-mm(dd-mmaaa) aaaa) Arqueología 01-08-2016 15-08-2016

Edad mínim a

Edad máxi ma

18

30

ALMANZA 2016: RÍOS PARA VIVIRLOS: ACONDICIONAMIENTO DE LAS RESERVAS FLUVIALES DEL MUNICIPIO. DATOS DEL CAMPO Dirección Postal: ALBERGUE TURISTICO PICO MEDIANO Calle N c.postal 33 AVENIDA DE EUROPA 24170 Provincia LEON

Teléfono (0034 987 71 00 03 )

N. total de participantes 22

Fax

Localidad ALMANZA

Email de contacto [email protected] s

Página web www.vivealmanza.es

N. de plazas reservadas a lascomunidades autónomas. 14

BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO La actividad principal consistirá en un proyecto de acondicionamiento de las reservas fluviales del municipio de Almanza. Por otra parte, los jóvenes voluntarios participarán en diversas actividades artísticas y de dinamización rural. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL CAMPO DE TRABAJO: La actividad principal del campo consistirá en el acondicionamiento de las reservas fluviales de Almanza. Para ello se plantea: -Acondicionamiento de accesos transitables hasta las reservas fluviales -Creación de panelería explicativa de la biodiversidad de la zona -Señalización de los accesos. En la panelería se emplearán los criterios de bajo impacto ambiental y tecnología ecoeficiente. Los jóvenes voluntarios adquirirán competencias en bioconstrucción y sostenibilidad; aprenderán técnicas de trabajo de la madera. Los participantes realizarán tareas de servicio a la comunidad todas las mañanas de los días laborales desde las 9,00 a las 14,00 horas, certificándose a los participantes su labor voluntaria. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y CULTURALES: Por otra parte, y de forma simultánea, los jóvenes voluntarios que opten por este campo participarán en diversas actividades de animación socio-cultural y de dinamización rural. Entre otras, se proponen las siguientes actividades para potenciar los lazos de conocimiento, solidaridad y colaboración de los participantes, siendo obligatoria la participación. Las actividades del programa orientativo son : - Taller de conocimiento de la vida y la cultura rural - Talleres medioambientales - Juegos y actividades intergeneracionales - Talleres de creación artística - Representaciones teatrales -Arteterapia Asimismo, para el tiempo libre, se ofrecerán otras actividades y talleres de carácter cultural, recreativo o deportivo, dirigidas al grupo de jóvenes participantes, como éstas: - Ruta de senderismo - Ruta en BTT - Dramatización y expresión corporal. - Actividades deportivas

- Actividades de animación nocturnas. - Taller de cocina. ALOJAMIENTO Y ALIMENTACION: Alojamiento: En el albergue turístico “Pico Mediano” con habitaciones múltiples, aseos y duchas, comedor y sala de reuniones y de TV. El albergue está situado en la Avenida Europa, Nº33, P 24 170, Almanza. Teléfono de contacto: 690 786 867 Alimentación: Las comidas y las cenas serán servidas por el servicio de catering, adaptándose a alergias e intolerancias. LOCALIZACION Y UBICACION: ALMANZA (LEON) INSTRUCCIONES DEL VIAJE: De León a Almanza: En autobús: Empresa ALSA. Estación de autobuses de León. Salidas de León, de lunes a viernes a las 10:58 h. Sábados y domingos sin servicio. Para más información: Estación de autobuses de León (0034) 987 21 10 00 PUNTO DE ENCUENTRO: Albergue “Pico Mediano”, Almanza, 13:30 h. LENGUAS QUE SE HABLAN: Español COSAS QUE TRAER: Una mochila pequeña Pantalones cortos, ropa de verano, ropa de abrigo para las noches, chubasquero. Calzado cómodo y deportivo. Botas de montaña. Ropa de trabajo, calzado adecuado, gorra o sombrero. Protección para el sol: cremas, gafas. Aseo personal, incluyendo toallas de ducha y de piscina. Saco de dormir OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Construir un itinerario hacia las reservas fluviales del municipio; eliminando vegetación silvestre, limitación del camino,... - Construcción de paneleria informativa - Mejorar accesos y entornos de las reservas: señalización, mejoras de áreas de descanso y accesos,... PERFIL PREFERENTE DE LOS PARTICIPANTES: Jóvenes de 18 a 24 años, con inquietudes solidarias que quieran conocer mejor el medio rural implicándose en un proyecto comunitario en un pequeño pueblo de León , interesados en mejorar el medio natural para la vida sostenible y potenciar la vida sociocultural. REGLAS INTERNAS: - Realizar tareas de voluntariado durante cinco horas, cinco días a la semana. - Los participantes deberán acatar unas mínimas reglas de convivencia durante su estancia, tales como respetar los horarios de trabajo, comidas, descanso; participar en las actividades programadas; colaborar en las tareas encomendadas; procurar la integración social, relativas al Compromiso de los Voluntarios en Campos de Trabajo

CONTACTO: Ayuntamiento de Almanza: Tfno: (0034) 987 71 00 03 E-mail: [email protected] NUMERO DE EMERGENCIA: Albergue: 690 786 867 Ayuntamiento de Almanza: (0034) 987 71 00 03 INFORMACION ADICIONAL: Organiza: Ayuntamiento de Almanza Colabora: Centro de BTT Puerta Picos de Europa, Albergue turístico “Pico Mediano”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO // FECHAS Tipo de proyecto (agricultura, medioambiente, Fecha Fecha fin restauración, festival ……) comienzo (dd-mm(dd-mmaaa) aaaa) Actividades medioambientales. Dinamización rural. 01-08-2016 15-08-2016

Edad mínim a

Edad máxi ma

18

30

“Animando Vidriales: Un proyecto de dinamización socio-cultural con niños y mayores.” DATOS DEL CAMPO Dirección Postal: Calle Mayor Provincia Zamora

N 27 Teléfono 980648186 / 686401607 / 626824752

N. total de participantes 22

Fax

c.postal 49610

Localidad Santibáñez de Vidriales

Email de contacto [email protected], [email protected] m, marisaayuntamiento@h otmail.com

Página web www.santibañezdevidria les.gob.es

N. de plazas reservadas a las comunidades autónomas 14

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO Animando Vidriales es un proyecto que pretende implicar a sus participantes en una experiencia de educación en el tiempo libre con los niños y mayores de cada una de las ocho localidades del municipio de Santibáñez de Vidriales mediante talleres, juegos, gymkanas, recuperación de historias, descubrimiento del entorno, etc. . DESCRIPCIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: La actividad principal de Animando Vidriales consistirá en realizar en cada una de las ocho localidades del término municipal de Santibáñez de Vidriales un programa de ocio dirigido a sus niños y mayores. Para ello un equipo con dilatada experiencia en el ámbito del Tiempo Libre y de la Formación se encargará, durante al menos tres jornadas de mañana, de entrenar a los participantes del Campo de Trabajo en: Una mínima inmersión lingüística en castellano. El manejo básico de ciertas estrategias educativas. El conocimiento y gestión de dinámicas de grupos. La adquisición de habilidades para el desarrollo de talleres manuales. El acercamiento a la cultura y juegos populares de la zona. Una vez adquiridos las destrezas básicas de la educación no formal, dividiremos a los participantes en dos subgrupos para que atiendan cada día dos de las ocho localidades del término municipal. Cada uno de esos dos subgrupos estará permanentemente acompañado por un monitor de la entidad que guiará a los participantes en la gestión del programa educativo dirigido a niños y/o mayores de cada una de las localidades. Animando Vidriales permitirá que sus participantes puedan vivir una experiencia de animación en el tiempo libre con niños y mayores; en caso de desconocer el idioma podrán perfeccionarlo o poner en valor los conocimientos básicos adquiridos durante el tiempo de preparación de la actividad; fomentará en ellos la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la espontaneidad, la creatividad, la seguridad y la confianza dentro de un clima cordial y relajado de equipo; propiciará el respeto a las diferentes culturas y la aceptación de la diversidad. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Los jóvenes que elijan este campo de trabajo, además del desarrollo propio del programa matinal, participarán en las actividades de animación que proponemos en el cuadrante correspondiente, aprovechando las magníficas instalaciones que nos ofrece el albergue de la localidad de Santibáñez de Vidriales y el entorno del mismo. Entre otras se proponen las que siguen: Actividades deportivas Juegos tradicionales Visitas guiadas al entorno romano Visitas guiadas al entorno natural (Lago de Sanabria) Visitas guiadas al entorno histórico de la provincia (Zamora, Benavente,Toro…) Visitas guiadas a la industria agroalimentaria de la zona Observación de la naturaleza Intercambio de experiencias culturales: literarias, gastronómicas, tradicionales… Actividades nocturnas Actividades musicales Cine-fórum ALOJAMIENTO/ALIMENTACIÓN Albergue Municipal de Santibáñez de Vidriales Ctra. Santibáñez-Colinas s/n. CP 49610. LOCALIZACIÓN: SANTIBÁÑEZ DE VIDRIALES (Zamora) INSTRUCCIONES PARA EL VIAJE: De Madrid a Zamora: En autobús www.avanzabus.com En tren www.renfe.es De Zamora a Santibáñez de Vidriales: Autocares Vivas 980521281 De Benavente a Santibáñez de Vidriales: Autocares Julio Fernández 980632711. PUNTO DE ENCUENTRO: Albergue Municipal de Santibáñez de Vidriales 17:00 horas . LENGUAS HABLADAS: Español/ Inglés COSAS QUE LLEVAR: Ropa de verano cómoda y alguna prenda de abrigo para las noches. Chubasquero, ropa deportiva, gorra, protección solar, neceser con útiles de aseo, toalla de baño y de playa, documentación, tarjeta sanitaria internacional, saco de dormir. Sábana ajustable para cama de 90 cm. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Intercambio cultural Acercamiento a las técnicas de educación no formal PERFIL DE LOS PARTICIPANTESS: Jóvenes con inquietud social, interesados en el intercambio de experiencias personales y abiertos a las realidades de otras culturas y formas de entender la vida. Apasionados por el mundo educativo como motor

para la construcción de una sociedad más justa. Dispuestos a ofrecer su tiempo y habilidades para la animación de la población rural de la zona, especialmente de los niños y las personas mayores. . REGLAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO: Los jóvenes participantes en Animando Vidriales deberán respetar las normas elementales de convivencia y las indicaciones previamente presentadas por el equipo director del Campo de Trabajo. CONTACTOS DEL CAMPO DE TRABAJO: Juan Carlos López Hdez [email protected] 686401607 José Miguel Alonso Toranzo [email protected] 634403997 Claudio del [email protected] 626824752 Marisa García Valbuena [email protected] NÚMEROS DE EMRGENCIAS Ayuntamiento……………………………………………….980648186/ Servicio de Emergencias...................................................112 Servicio de Emergencias Médicas.................................061 Centro salud de Santibáñez de Vidriales……………980 64 82 28 Hospital Comarcal................................................................980 63 19 00 Ambulancias Benavente....................................................980 63 21 30 Cruz Roja Benavente............................................…………980 63 71 72 Protección Civil.....................................................................980 63 13 49 Bomberos Benavente.........................................................092/980 63 13 INFORMACIÓN ADICIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO // FECHAS Modalidad del campo de trabajo (agricultura, Fecha Fecha fin medioambiental, restauración y rehabiliatación, comienzo (dd-mmarqueología……) (dd-mmaaa) aaaa) Animación socio-cultural y dinamización rural . 18-07-2016 01-08-2016

Edad míni ma

Edad máxi ma

18

30

Si hay más de un turno rellenar para segundo en su caso: Fecha comienzo (dd-mmaaaa) 02-08-2016

Fecha fin (dd-mm-aaaa) 17-08-2016

Edad mínima 18

Edad máxima 30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.