FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL

Public Disclosure Authorized FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL I. Información básica Fecha de elaboración/actu

0 downloads 80 Views 117KB Size

Story Transcript

Public Disclosure Authorized

FICHA INTEGRADA DE DATOS SOBRE SALVAGUARDIAS ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL I. Información básica Fecha de elaboración/actualización: 01/07/2011

Informe n.o 63109

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized

1. Información básica sobre el proyecto País: Argentina

Número de identificación del proyecto: P110612 Nombre del proyecto: Proyecto de Desarrollo Industrial Sustentable para Argentina Jefes del equipo a cargo del proyecto: Renán Alberto Poveda y Anjali Acharya Fecha estimada de evaluación inicial: Fecha estimada de aprobación en el 27 de junio de 2011 Directorio Ejecutivo: 4 de agosto de 2011 Unidad directiva: LCSEN Instrumento de financiamiento: Préstamo adaptable para programas Sector: Sector de la industria y el comercio en general (100%) Tema: Gestión de la contaminación y salud ambiental (50%); política de regulación y competencia (25%); cambio climático (25%) Monto del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) (millones de US$): 40,00 Monto de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) (millones de US$): 0,00 Monto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) (millones de US$): 0,00 Monto del Fondo Tipo para Reducir las Emisiones de Carbono (millones de US$):0,00 Otros montos de financiamiento, por fuente: Prestatario 10,00 10,00 Categoría ambiental: B, Evaluación parcial Repetición [] ¿El proyecto está procesado de acuerdo con la OP 8.50 (Recuperación de Emergencia) o la OP 8.00 (Respuesta Rápida Sí [ ] No [X] ante Crisis y Situaciones de Emergencia)?

Public Disclosure Authorized

2. Objetivos del proyecto 1. Los objetivos del proyecto son controlar y reducir la contaminación industrial en Argentina por medio de las siguientes medidas: a) mejorar el desempeño ambiental de las pymes participantes a través de un programa voluntario de donaciones de contrapartida por producción limpia; b) fortalecer la capacidad de las principales provincias y municipalidades participantes para mejorar el seguimiento y la verificación del cumplimiento en materia ambiental, y c) formular incentivos y enfoques alternativos para controlar la contaminación mediante el establecimiento de un sistema de divulgación pública de cuestiones ambientales. Todas estas intervenciones están destinadas a fomentar el desarrollo local, aumentar la competitividad y la productividad de las pymes participantes, y contribuir a la sustentabilidad del medio ambiente.

3. Descripción del proyecto Componente 1. Donaciones de contrapartida para financiar una producción menos contaminante en las pymes (US$32 millones) 2. Este componente contribuirá a realizar inversiones impulsadas por la demanda en sectores industriales seleccionados, con el objetivo de mejorar el desempeño ambiental de las pymes participantes y fomentar en ellas el cumplimiento de las regulaciones ambientales, a través de las siguientes medidas (entre otras): i) la adopción de tecnologías y/o procesos de producción menos contaminantes para controlar, reducir y/o eliminar las emisiones/descargas contaminantes hasta los límites admisibles o por debajo de esos umbrales; ii) una disminución en el uso de los recursos naturales, sumada a la promoción del reciclado y la reutilización; iii) el control, la reducción y/o la eliminación de insumos y emisiones de carácter tóxico hasta los límites admisibles o por debajo de esos umbrales; iv) la mejora de la productividad general de las pymes participantes, mediante la realización de actividades tales como la pavimentación del acceso a las rutas, la instalación de cercos perimetrales para el ganado y la adquisición de máquinas de grabado para las curtiembres, todas medidas aceptables para el Banco. 3. Durante la aplicación del primer préstamo adaptable para programas (APL-1), se ejecutarían, a modo experimental, subproyectos en cuatro sectores clave: curtiembres, galvanoplastia, procesamiento de carne y productos lácteos. Estos sectores recibieron prioridad en una consulta formulada al Ministerio de Industria, teniendo en cuenta su grado de contaminación, su posible competitividad y el interés manifestado por las pymes. Aunque la participación de las pymes en el proyecto es voluntaria, estas deben cumplir criterios de admisibilidad para ser aceptadas.1 4. Los proyectos de esta etapa que tengan éxito pueden repetirse en todo el país mediante el segundo APL; esto podría alentar a más industrias a adoptar prácticas de producción limpia como estrategia comercial y de gestión ambiental. Durante la aplicación del APL-2, las enseñanzas recogidas de la primera etapa se incorporarían en el diseño del proyecto y se profundizaría el programa de donaciones de contrapartida para trabajar más intensivamente con las pymes de los cuatro sectores designados inicialmente y/o se ampliaría el espectro para incorporar pymes de otros sectores industriales contaminantes, así como potenciales parques industriales, a partir de estudios de diagnóstico financiados con el APL-1. Componente 2: Capacidad técnica y fortalecimiento institucional (US$5 millones) 5. Mediante este componente se complementarían los esfuerzos realizados por las pymes (en virtud del componente 1), ofreciendo asistencia técnica a las pymes que 1

Si bien en esta etapa se desconoce la ubicación exacta y el tipo de subproyectos, es probable que se ejecuten a lo largo de las cuencas del río Reconquista y el río Matanza-Riachuelo, y en las provincias de Córdoba, Mendoza, La Pampa y Santa Fe, donde se concentran las pymes de los cuatro sectores seleccionados.

aplican procesos de producción menos contaminante y fortaleciendo la capacidad técnica de los Gobiernos provinciales y municipales a través de las siguientes actividades: a) Prestación de asistencia técnica a las pymes participantes por medio de estudios técnicos y preparación de directrices conexas con los siguientes fines, entre otros: i) preparar subproyectos de producción menos contaminante que sean eficaces en función de los costos; ii) respaldar la ejecución de dichos subproyectos; iii) mejorar el acceso de las pymes participantes al crédito comercial, y iv) sensibilizar a las instituciones financieras comerciales acerca del mercado potencial de financiamiento para pymes. b) Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las provincias y municipalidades participantes, impulsado por la propia demanda, a fin de que mejoren su gestión ambiental y sus sistemas de seguimiento y verificación del cumplimiento mediante la prestación de asistencia técnica y capacitación y la adquisición y uso del equipo necesario, entre otras cosas. c) Realización de un análisis de viabilidad para la creación de un centro de producción menos contaminante dentro del Ministerio de Industria (MI) y prestación de apoyo administrativo para su puesta en marcha en caso de que ya esté creado. d) Diseño y aplicación de un programa de divulgación sobre desempeño ambiental para los siguientes fines, entre otros: clasificar la situación general de las industrias en lo que respecta a adhesión a preceptos sobre medio ambiente, cumplimiento de normas de emisión y compromiso general con una producción menos contaminante, lo cual incluye la realización de evaluaciones técnicas, la recolección de datos y el seguimiento correspondiente. e) Prestación de i) asistencia técnica a las pymes participantes que busquen obtener la certificación ISO 14 000 para sus procesos industriales; ii) apoyo financiero para cubrir los gastos administrativos y de procesamiento de las pymes participantes que reciban tal certificación. Subcomponente 2.1: Asistencia técnica para la ejecución de los subproyectos (US$2 millones) 6. Mediante este subcomponente, se proporcionaría la asistencia técnica de especialistas en producción menos contaminante (contratados por el MI con el respaldo de las cámaras y asociaciones industriales) a las pymes que reúnan ciertos requisitos, a fin de: i) señalar medidas de producción menos contaminante que ayudarían a mejorar su cumplimiento ambiental, por sector; ii) formular directrices técnicas para la preparación de los subproyectos; iii) respaldar a las pymes en la preparación de propuestas resumidas de subproyectos; iv) preparar propuestas detalladas de subproyectos si las primeras han superado el proceso de selección inicial2, y v) proporcionar asistencia técnica general 2

Esto incluiría i) especificaciones técnicas sobre el equipo que se adquirirá o el diseño técnico; ii) costos detallados por actividad/inversión; iii) mecanismos de adquisiciones propuestos; iv) posibles impactos

durante la ejecución de los subproyectos. Estas actividades de asistencia técnica ayudarían a fortalecer los conocimientos y la capacidad de los propietarios y el personal de las pymes en relación con las mejores tecnologías disponibles para mejorar el cumplimiento en materia ambiental de cada sector. También se prestará asistencia técnica a las pymes interesadas en mejorar el acceso al crédito comercial para inversiones, creando historiales crediticios, preparando estados financieros formales auditados, etcétera3. Asimismo, como parte de los preparativos para el APL-2, se llevarán a cabo estudios analíticos para señalar otros posibles sectores industriales y actividades e inversiones comunes de producción menos contaminante en parques industriales que se beneficiarían con ese financiamiento. Subcomponente 2.2: Fortalecimiento institucional (US$3 millones) 7. Este subcomponente se centraría en proporcionar apoyo para la obtención de licencias, la realización de auditorías y las actividades de seguimiento y verificación del cumplimiento ambiental que deben llevar a cabo los Gobiernos municipales y provinciales seleccionados. Estos deberían presentar una propuesta detallada al MI en la que se señalen las esferas de respaldo específicas. Solo se considerarían las provincias o municipalidades con grandes concentraciones de industrias contaminantes. Las solicitudes se prepararían a partir de las directrices formuladas por la unidad de coordinación del proyecto (UCP); allí se indicarían el alcance y la dimensión del fortalecimiento institucional que puede solicitarse. Mediante este subcomponente se financiará la intervención de consultores especializados que contribuyan al fortalecimiento de la capacidad y la preparación de directrices técnicas para respaldar intercambios técnicos específicos sobre mejora institucional con los Gobiernos de otras municipalidades de la región que abordan desafíos similares para regular la contaminación provocada por las pymes. Además, se financiaría la adquisición del equipo necesario para llevar a cabo actividades de seguimiento y auditorías ambientales (por ejemplo, equipo de laboratorio e insumos). Por otra parte, el proyecto contribuirá a evaluar la posible creación de un centro de producción menos contaminante (CPMC) dentro del MI, que podría contribuir a incorporar el programa de producción industrial sostenible en la estructura institucional del ministerio. Aunque al principio funcionaría como mecanismo de facilitación de cuestiones relacionadas con la promoción de tecnologías menos contaminantes, el CPMC también podría coordinar la identificación de posibles subproyectos y proporcionar asesoría técnica para determinar medidas de competitividad industrial para las industrias (es decir, grandes compañías) que no participan en el proyecto. Como se mencionó anteriormente (puntos d y e), a través de este subcomponente también se respaldará el

sociales y/o ambientales adversos causados por el subproyecto y las medidas de mitigación, entre otras cosas. 3 Además de funcionar como incentivo para participar en el programa, los créditos comerciales pueden utilizarse para complementar la contribución de contrapartida de las pymes beneficiarias en virtud del componente 1.

diseño y la implementación de un programa de divulgación del desempeño ambiental (PDDA)4 y se apoyará a las pymes que deseen obtener la certificación ISO 14 000. Componente 3. Administración de proyectos (US$3 millones) 8. Con este componente se financiará la prestación de apoyo para el funcionamiento y el mantenimiento de la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) para la ejecución, la supervisión, el seguimiento y la coordinación del proyecto. Esto incluirá el financiamiento de i) los recursos humanos necesarios para el funcionamiento de la UCP5, incluidas las actividades de adquisiciones y gestión financiera, así como la participación de especialistas en salvaguardias ambientales y sociales; ii) el espacio físico y el equipo para la UCP; iii) una estrategia de comunicaciones destinada a promover actividades de proyectos entre las pymes, divulgar las enseñanzas recogidas, llevar a cabo programas de difusión y ayudar a fortalecer el apoyo público para los programas ambientales en las asociaciones industriales y los Gobiernos locales; iv) directrices técnicas y estudios de seguimiento, y v) la prestación de apoyo de expertos para proporcionar asesoría y asistencia técnica periódicas en forma conjunta a la ejecución del proyecto. 9. La UCP coordinaría las actividades del proyecto con las pymes y se vincularía con la unidad de producción limpia de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), los sectores pertinentes específicos (por ejemplo, agricultura) y otras partes interesadas clave. También tendría a su cargo la coordinación y la conducción de la asistencia técnica y el fortalecimiento de la capacidad a las pymes y a las municipalidades sobre una amplia variedad de temas. La UCP, además, se comunicaría y vincularía con los miembros del comité de evaluación independiente (CEI) para que examinen y ratifiquen las propuestas de subproyectos. Por otra parte, se beneficiará de la experiencia técnica y de operaciones acumulada durante la ejecución del Proyecto de Reducción de Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (también dentro de la órbita del MI). 4. Ubicación del proyecto y principales características físicas relacionadas con el análisis de salvaguardias El contexto ambiental de referencia para este proyecto serán las zonas geográficas en las que se producirán las intervenciones en pymes específicas; se prevé que serán zonas urbanas y semiurbanas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza y la ciudad de Buenos Aires. Muchas de estas zonas sufren distintos grados de contaminación industrial y municipal. Las descargas industriales son una grave fuente de 4

Este consistiría en un sistema de marcadores de colores y/o ecoetiquetas; para las pymes que han mantenido un desempeño ambiental satisfactorio continuo, con el proyecto se podría crear en el MI un programa de difusión pública que otorgue algún tipo de certificación ecológica. 5 La UCP, que forma parte de la Secretaría de Coordinación, ha demostrado su capacidad técnica y administrativa general durante la ejecución del Proyecto de Reducción de las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono en Argentina (donación del Protocolo de Montreal) desde 1997.

contaminación del aire, el agua y de contaminación por residuos sólidos en Argentina. En la zona metropolitana de Buenos Aires, las fuentes industriales son las responsables de aproximadamente la mitad de las descargas de aguas residuales, que a su vez ocasionan la degradación de la calidad de los ríos y el agua subterránea. En algunas zonas, se informa que los efluentes industriales son la principal causa de la contaminación. Al igual que en muchos otros países, las pymes de Argentina suelen ser más contaminantes y estar más retrasadas en la adopción de medidas de producción adecuadas desde el punto de vista ambiental. Por lo general, utilizan tecnologías obsoletas y carecen de conocimientos sobre tecnologías más limpias y modernas. El uso inadecuado de productos químicos, el tratamiento o la eliminación indebidos de los desechos, las emisiones no controladas y las técnicas de producción que hacen un uso intensivo de recursos no renovables solo aumentan las posibilidades de que se produzcan impactos ambientales. Los datos del polo industrial más grande de Argentina, la cuenca del río Matanza-Riachuelo, que incluye a las pymes, revelan elevadas cantidades de contaminantes atribuidos a estos sectores. Por ejemplo, las curtiembres agregan unos 26 millones de kilogramos de DBO por año, o un 61% de las descargas totales que recibe la cuenca, mientras que el procesamiento de carne y la industria de los productos lácteos aportan, en conjunto, unos 10,3 millones de kilogramos anuales, o un 17% del total. Los efluentes tóxicos también son elevados, especialmente en el caso de las curtiembres, que descargan a la cuenca unas 34 toneladas de cromo hexavalente al año (100% de las descargas totales), así como 20 000 toneladas de sulfatos por año (100% de la descarga total). La industria metalúrgica también tiene gran incidencia en la contaminación, por ejemplo, con la eliminación de cromo, zinc y cianuro. 5. Especialistas en salvaguardias ambientales y sociales Sr. Ricardo Schusterman (LCSUW) Sr. Marcelo Héctor Acerbi (LCSEN) Sr. Robert H. Montgomery (LCSEN) 6. Políticas de salvaguardia que se deben aplicar Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) Bosques (OP/BP 4.36) Control de Plagas (OP/BP 4.09) Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37) Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (OP/BP 7.50) Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP 7.60)

Sí X X

No

X X X X X X X X

II. Principales cuestiones relativas a las políticas de salvaguardia y su tratamiento A. Resumen de las principales cuestiones sobre salvaguardias 1. Describa los problemas e impactos relativos a salvaguardias asociados con el proyecto propuesto. Señale y explique posibles impactos de gran escala, considerables y/o irreversibles. El proyecto incluye inversiones en planes de producción menos contaminante para que las pymes comiencen a realizar operaciones inocuas para el medio ambiente. Las inversiones se limitan a las pymes dedicadas a las industrias de los productos lácteos, la galavanoplastia, el procesamiento de la carne y la curtiembre. No está previsto que las inversiones tengan impactos ambientales adversos de importancia que sean sensibles, diversos o sin precedentes. Las mejoras buscadas serán, entre otras, las siguientes: optimización del uso de los recursos naturales; reducción de la cantidad de contaminación en las descargas; reducción de las emisiones de ruido, gases y olores; mejor gestión de los residuos sólidos; seguridad en el lugar de trabajo; optimización del uso de la tierra, y difusión comunitaria. El alcance de los impactos puede resumirse de la siguiente manera: a. Las donaciones de contrapartida no tendrán impactos ambientales adversos de importancia que sean sensibles, diversos o sin precedentes. b. No es probable que estos impactos afecten una zona más amplia que la de los emplazamientos e instalaciones donde se mejorarán las obras físicas o los procesos de las pymes. c. Los lugares donde se producirían las mejoras serán las propias pymes; es poco probable que se incluyan zonas públicas u otras tierras privadas. d. No se esperan impactos regionales ni indirectos provenientes de las mejoras, puesto que las pymes ya existen y solo tienen una influencia directa en el entorno. De hecho, el efecto indirecto regional o potencial previsto será positivo. Es probable que los impactos sean específicos de cada lugar. e. No se prevé que los impactos sean irreversibles. f. Las medidas de mitigación para la reconversión industrial son conocidas y se pueden diseñar rápidamente. g. Las pymes participantes prepararán planes de contingencia para enfrentar problemas inesperados. h. Se considerarán los perjuicios ambientales y/u otros problemas ambientales, de salud o seguridad dentro de las empresas. Los principales impactos adversos posibles del proyecto pueden estar relacionados con las actividades de construcción y de operación. Las obras menores de construcción a corto plazo pueden tener impactos directos pero probablemente serán localizados, relativamente pequeños y fáciles de mitigar mediante un diseño adecuado y la aplicación de un plan de gestión ambiental que cada pyme desarrollará y ejecutará de acuerdo con el financiamiento que reciba. Los posibles impactos y riesgos relacionados con las operaciones son específicos de cada sector porque implican una producción diferenciada de desechos y emisiones en lo que respecta a calidad y cantidad. Puede considerarse que las curtiembres, la producción de lácteos, la galvanoplastia y el procesamiento de carne implican niveles medianos a elevados de impacto o riesgo ambiental.

# Curtiembres. Es una industria muy contaminante porque implica la producción de aguas residuales con alto contenido orgánico, y descargas de metales pesados, tales como cromo, amoníaco, sulfatos y restos de plaguicidas utilizados para preservar los cueros. La materia orgánica en descomposición produce fuertes olores. Las emisiones de componentes orgánicos volátiles (COV) de los procesos de terminación también son frecuentes. # Galvanoplastia. Esta actividad industrial implica el uso de solventes y removedores, como la soda cáustica o ácidos potentes, y en algunos casos cianuro, y otros productos químicos que se pueden encontrar en las aguas residuales. El uso de solventes y el enchapado a alta temperatura pueden dar lugar a emisiones de COV y descargas de metales pesados (como cromatos, cadmio, plomo, cobre y zinc). # Procesamiento de carne. Esta actividad incluye la producción de aguas residuales con alto contenido orgánico. También puede contener agentes patógenos, como bacterias de Salmonella y Shigella, huevos de parásitos y larvas de amebas, que constituyen una amenaza para la salud humana. # Productos lácteos. Al igual que las industrias de procesamiento de carne, esta actividad productiva genera grandes cantidades de desecho orgánico que debe ser tratada antes de descargar los efluentes al medio ambiente. También se pueden producir olores fuertes y desagradables a partir de la fabricación del queso. El grado de impacto en el medio ambiente también está relacionado con la cantidad de residuos descargados o liberados y la capacidad de asimilación o recuperación del ecosistema que recibe las descargas. Por lo tanto, es importante determinar la capacidad de absorción, dilución y recuperación ambiental de los emplazamientos industriales, a fin de determinar los posibles riesgos ambientales y los beneficios asociados con las medidas que se financiarán a través del proyecto. Las medidas destinadas a mejorar o ampliar la infraestructura de gestión ambiental en los establecimientos industriales se justificarían más en los casos en que los ecosistemas ya se vean afectados más allá del nivel de recuperación natural. Los posibles impactos ambientales de este proyecto se abordarían a través de medidas de prevención, contención y tratamiento de efluentes y desechos sólidos provenientes de procesos industriales. Se prevé que estos impactos serán específicos de cada emplazamiento, y que se podrán diseñar medidas de mitigación para ellos. Evaluación Ambiental (OP 4.01). El proyecto fue clasificado dentro de la categoría B. No está previsto que las inversiones tengan impactos ambientales adversos de importancia que sean sensibles, diversos o sin precedentes. De conformidad con la OP 4.01 del Banco, como no se conocen los subproyectos al momento de la aprobación del Directorio, se está preparando un Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) en relación con el componente 1, en el que se especifican los procedimientos de selección preliminar, evaluación, preparación y aplicación de las inversiones propuestas en las

pymes desde una perspectiva ambiental y social. El MGAS se basa en el marco nacional sobre medio ambiente, a fin de cumplir las políticas de salvaguardia ambientales y sociales del Banco. Hábitats Naturales (OP 4.04). En términos generales, se espera que las actividades asociadas con la reconversión de industrias para mejorar su desempeño ambiental sean beneficiosas y sostenibles. En consecuencia, se estima que las inversiones del componente 1 tendrían impactos positivos considerables en el entorno, incluidos los hábitats naturales o los ecosistemas vulnerables que actualmente se vean afectados por la contaminación industrial. No obstante, se aplica esta política para garantizar que durante el proceso de selección inicial se gestionen y mitiguen adecuadamente los posibles impactos (como la cantidad de contaminantes descargados en zonas naturales y vulnerables), de acuerdo con las normas prácticas adecuadas. Control de Plagas (OP 4.09). Mediante el proyecto no se adquirirán plaguicidas ni se fomentará un mayor uso de estos productos. Por lo tanto, no se requieren medidas en virtud de esta política. Bosques (OP 4.36). Ningún bosque se verá afectado por este proyecto y no se prevén intervenciones que promuevan una mejor gestión forestal. Por lo tanto, no se requieren medidas en virtud de esta política. Seguridad de las Presas (OP 4.37). Mediante el proyecto no se financiará la construcción ni la rehabilitación de presas; tampoco se utilizarán estas durante la ejecución. Por lo tanto, no se requieren medidas en virtud de esta política. Recursos Culturales Físicos (OP 4.11). No se prevén ni se anticipan impactos en los recursos culturales físicos. Por lo tanto, no se requieren medidas en virtud de esta política. Reasentamiento Involuntario (OP 4.12). Se ha aplicado esta política como medida de precaución, aunque no se prevean actividades de reasentamiento relacionadas con las tareas financiadas. Sin embargo, debido a que aún no se han determinado las intervenciones físicas relativas a las inversiones en producción menos contaminante para las pymes que recibirían financiamiento a través de este proyecto, el prestatario ha preparado un Marco sobre Políticas de Reasentamiento (MPR). En el MPR se identifican los criterios de admisibilidad, las formas de compensación y los mecanismos de resolución de controversias que estarán a disposición de las personas que podrían verse afectadas. El MI supervisará los proyectos de las pymes para garantizar que cada empresa tome las medidas adecuadas para ayudar a las personas afectadas por la adquisición de tierras, de modo que puedan reasentarse y recuperar sus medios de subsistencia. Para cada subproyecto que requiera la adquisición de tierras, se preparará un plan de acción para el reasentamiento específico o un plan de adquisición de tierras.

Pueblos Indígenas (OP 4.10). Ningún pueblo indígena se verá afectado por este proyecto, de acuerdo con lo establecido en la política del Banco Mundial. Por lo tanto, no se requieren medidas en virtud de esta política. Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP/GP 7.60). Este proyecto no se ejecuta en zonas que abiertamente sean objeto de disputas internacionales, de acuerdo con la definición de la política. Por lo tanto, no se requieren medidas en virtud de esta política. Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (OP/BP/GP 7.50). Si bien durante la preparación del proyecto no se han identificado posibles subproyectos que podrían afectar a cursos de aguas internacionales, se aplica esta política ya que durante la etapa de ejecución podrían seleccionarse subproyectos con posibles impactos en aguas internacionales. El objetivo de las actividades del proyecto será mejorar el desempeño ambiental de las pymes en cuanto a sus procesos industriales y contribuir a reducir y controlar sus emisiones. En la evaluación del equipo se debe garantizar que las actividades del proyecto i) no cambiarán de manera adversa la calidad o la cantidad de los flujos de agua, ni que ocasionarán daños perceptibles a los demás Estados ribereños y ii) no se verán afectadas negativamente ni dañadas en forma considerable por el posible uso del agua que realicen los demás Estados ribereños. En consecuencia, se ha procurado una excepción al requisito de notificar a los Estados ribereños, ya que las actividades propuestas (reconversión y obras industriales) se llevarían a cabo para respaldar mejoras o cambios en los procesos industriales en curso. Estas actividades implicarían agregados o alteraciones menores a los procesos industriales actuales y en curso, y no abarcarán obras ni medidas que excedan el plan de producción original, cambien su naturaleza, o alteren o amplíen su alcance y magnitud para que parezca un plan de producción nuevo o diferente. 2. Describa los posibles impactos indirectos y/o a largo plazo que se prevén como consecuencia de actividades futuras en el ámbito del proyecto. No se prevé que este proyecto cause impactos indirectos y/o a largo plazo. La mayor parte de las intervenciones propuestas se planificarían para los emplazamientos industriales existentes. 3. Describa opciones alternativas para los proyectos (si corresponde) que puedan ayudar a evitar o minimizar los impactos adversos. Debido a que las intervenciones propuestas se definirán durante la aplicación del préstamo, no ha sido posible realizar un análisis previo de las alternativas. Sin embargo, se puede anticipar que la mayoría de las medidas propuestas se planificarían para los emplazamientos industriales existentes, por lo que no será necesario llevar a cabo un análisis de alternativas a fin de estudiar el impacto de distintas ubicaciones. De todos modos, teniendo en cuenta las características específicas de cada pyme, que pueden ser el resultado de su ubicación o de la proximidad con un entorno sensible, el análisis de las alternativas formaría parte del proceso específico de evaluación ambiental que se realizará durante la intervención, una vez que se identifiquen las inversiones

correspondientes en la etapa de ejecución del préstamo. En el MGAS se incluirán criterios para realizar el análisis de las alternativas como parte de los términos de referencia para llevar a cabo la evaluación del impacto ambiental (EIA). 4. Describa las medidas adoptadas por el prestatario para resolver las cuestiones relativas a las políticas de salvaguardia. Proporcione una evaluación de la capacidad del prestatario para planificar e implementar tales medidas. El principal instrumento de salvaguardia para gestionar los impactos del proyecto será el MGAS (que incluirá un MPR). En dicho marco se presenta un análisis del contexto y las condiciones de referencia del proyecto y se incluye un conjunto de directrices técnicas que describen los procedimientos y las responsabilidades institucionales para evaluar y gestionar los posibles riesgos e impactos ambientales y sociales que podrían surgir durante el ciclo del proyecto. Mediante el MGAS se respaldarán objetivos de salvaguardias esenciales: a) garantizar la sostenibilidad ambiental y social de las intervenciones en pymes, b) cumplir con la legislación ambiental del país, c) cumplir con las políticas de salvaguardia ambientales y sociales del Banco y d) definir responsabilidades institucionales y el desarrollo de capacidades para la gestión de instrumentos ambientales y sociales. El MGAS incluye lo siguiente: i) Una metodología de evaluación inicial de la intervención, que incluya una hoja de datos que oriente la clasificación ambiental y social de las posibles actividades con criterios detallados y una lista negativa de acciones/actividades para garantizar que no se incluyan obras de mayor impacto. Después de la etapa de evaluación inicial, si fuera necesario las pymes prepararán evaluaciones ambientales para analizar impactos ambientales y sociales específicos e identificar estudios y consultas adicionales, siguiendo las regulaciones locales y las salvaguardias del Banco. En los casos en que la complejidad ambiental sea mínima, se aplicarán las prácticas óptimas. ii) Herramientas y procedimientos para cumplir las etapas de preparación, ejecución y seguimiento de la gestión ambiental y social relacionada con las intervenciones en pymes. iii) Instrumentos de salvaguardias específicos, como las directrices para la evaluación ambiental y un procedimiento sobre divulgación pública y consultas. La UCP llevaría a cabo un proceso de evaluación inicial basándose en la información proporcionada por las pymes, para ayudar a determinar los posibles riesgos de impacto ambiental y el tipo de gestión requerida para garantizar el cumplimiento de las salvaguardias ambientales y sociales del Banco. El proceso de evaluación inicial se aplicaría a todas las intervenciones financiadas con el proyecto. Una vez categorizadas las intervenciones admisibles de acuerdo con sus posibles riesgos ambientales, estas tendrían los siguientes requisitos.

# Subproyectos de bajo riesgo. Estos subproyectos se clasificarían dentro de la categoría I. En estos casos no serían necesarias las evaluaciones ambientales (EA) y solo se aplicarían medidas de mitigación, incluidas las prácticas óptimas. # Subproyectos de riesgo moderado. Los subproyectos que se incluyan en la categoría II requerirían planes de gestión ambiental (PGA) específicos para cada caso. # Subproyectos de alto riesgo. Estos subproyectos requerirían una EIA, consultas públicas y un PGA. Además, se adoptará un conjunto de medidas para contribuir a la prevención de conflictos relativos a los impactos producidos por los proyectos y al establecimiento de mecanismos para llegar a una resolución adecuada. Si se formulan reclamos sobre las medidas adoptadas como parte del proyecto, se aplicarán los mecanismos normales para tratar reclamaciones de la Secretaría de Industria, Comercio y Pyme, así como aquellos previstos en virtud del proyecto antes de la evaluación inicial. Estos mecanismos formarán parte del MGAS. La UCP examinará y aprobará todas las solicitudes relacionadas con los aspectos ambientales y sociales, incluidos los PGA y las EIA. En el acuerdo de operaciones con la pyme se incluirán los requisitos ambientales y sociales específicos. La pyme deberá presentar informes periódicos de seguimiento y supervisión, y la UCP realizará tareas de supervisión sobre el terreno para evaluar el desempeño y el cumplimiento de lo acordado. La UCP funcionará en el Ministerio de Industria, en la órbita de la Secretaría de Coordinación. La Secretaría de Industria tiene experiencia en la aplicación de programas de competitividad para pymes financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo, la SI ha aplicado el Programa del Protocolo de Montreal junto con el Banco Mundial durante más de 10 años. Esta experiencia se complementaría con la contratación de un especialista en temas ambientales y sociales con conocimientos especializados de salvaguardias para formar parte de la UCP. 5. Identifique a las principales partes interesadas y describa los mecanismos de consulta y divulgación de las políticas de salvaguardia, haciendo hincapié en los posibles grupos afectados. El Gobierno argentino preparó un MGAS y lo presentó para consultas antes de la evaluación inicial (27 de junio de 2011). El 1 de junio de 2011 comenzó un proceso de consultas, que incluyó una reunión de consulta específica y varias reuniones siguientes específicas o de seguimiento sobre cuestiones institucionales técnicas. El proceso de consultas se ha registrado en los archivos del proyecto y ha contado con la participación de organizaciones no gubernamentales (ONG), cámaras industriales, las pymes interesadas y representantes de los Gobiernos de la Nación y las provincias.

B. Fechas de los requisitos de divulgación de información Evaluación/auditoría/plan de gestión ambiental/otros: ¿El documento se dio a conocer antes de la evaluación inicial? Sí Fecha en que lo recibió el Banco 31/05/2011 Fecha de divulgación en el país 31/05/2011 Fecha de presentación al InfoShop 27/06/2011 En el caso de los proyectos de categoría A, fecha de presentación del resumen de la EA a los Directores Ejecutivos Plan/marco/proceso de políticas de reasentamiento: ¿El documento se dio a conocer antes de la evaluación inicial? Sí Fecha en que lo recibió el Banco 31/05/2011 Fecha de divulgación en el país 31/05/2011 Fecha de presentación al InfoShop 01/07/2011 Plan/marco de planificación para los pueblos indígenas: ¿El documento se dio a conocer antes de la evaluación inicial? Fecha en que lo recibió el Banco Fecha de divulgación en el país Fecha de presentación al InfoShop Plan de control de plagas: ¿El documento se dio a conocer antes de la evaluación inicial? Fecha en que lo recibió el Banco Fecha de divulgación en el país Fecha de presentación al InfoShop * Si, en virtud del proyecto, deben aplicarse las salvaguardias sobre control de plagas y/o recursos culturales físicos, las cuestiones respectivas se deberán abordar y dar a conocer como parte de la auditoría, la evaluación ambiental o el PGA. Si no está prevista la divulgación en el país de alguno de los documentos anteriores, explique los motivos.

C. Indicadores de seguimiento relativos al cumplimiento a nivel de las empresas (se llenará cuando se complete la ficha integrada de datos sobre salvaguardias en la reunión sobre la decisión del proyecto) OP/BP/GP 4.01, Evaluación Ambiental ¿Es necesario un informe individual sobre la EA (incluido el PGA) para el proyecto? En caso afirmativo, ¿la unidad ambiental regional o el director sectorial examinaron y aprobaron el informe de la EA? ¿Los costos y las responsabilidades del PGA se incluyen en el crédito o préstamo? OP/BP 4.04, Hábitats Naturales ¿El proyecto podría originar una transformación o degradación considerable de hábitats naturales de importancia crítica?

Sí Sí Sí

No

Si el proyecto diera lugar a una transformación o degradación considerable de otros hábitats naturales (que no sean de importancia crítica), ¿se contemplarían medidas de mitigación aceptables para el Banco? OP/BP 4.12, Reasentamiento Involuntario ¿Se ha preparado un plan/plan abreviado/marco de políticas/marco de proceso de reasentamiento (lo que corresponda)? En caso afirmativo, ¿la unidad regional responsable de las salvaguardias o el director sectorial examinaron el plan? OP 7.50, Proyectos sobre Cursos de Aguas Internacionales ¿Se ha notificado a los demás Estados ribereños acerca del proyecto? Si el proyecto se incluye en una de las excepciones al requisito de notificación, ¿se ha aclarado esta cuestión con el Departamento Jurídico, y se ha preparado y enviado el memorando a la vicepresidencia regional? ¿La vicepresidencia regional ha aprobado la excepción? Política del Banco Mundial sobre el Acceso a la Información ¿Se han enviado al InfoShop del Banco Mundial los documentos sobre políticas de salvaguardia pertinentes? ¿Los documentos pertinentes se han dado a conocer en el país, en un sitio público, en un lenguaje y una manera que sean comprensibles y accesibles para los grupos afectados por el proyecto y las ONG locales? Todas las políticas de salvaguardia ¿Se ha preparado un cronograma de actividades y un presupuesto satisfactorios, y se han establecido claramente las responsabilidades institucionales para la implementación de medidas relacionadas con las políticas de salvaguardia? ¿Los costos relativos a las medidas de salvaguardia se han incluido en el costo total del proyecto? ¿En el sistema de seguimiento y evaluación del proyecto se incluye el seguimiento de los impactos y las medidas vinculados a las políticas de salvaguardia? ¿Se han acordado con el prestatario mecanismos de implementación satisfactorios, y estos se han incluido adecuadamente en los documentos jurídicos del proyecto?

No se aplica

Sí Sí

No Sí

Sí Sí Sí



Sí Sí



D. Aprobaciones Firmada y presentada por: Jefe del equipo a cargo del proyecto: Especialista en medio ambiente: Especialista en desarrollo social: Otros especialistas en medio ambiente o desarrollo social:

Nombre

Fecha:

Sr. Renán Alberto Poveda

22/06/2011

Sr. Marcelo Héctor Acerbi Sr. Ricardo Schusterman

24/06/2011 24/06/2011

Sra. Karin Erika Kemper

24/06/2011

Aprobada por: Directora sectorial: Comentarios:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.