FICHA METODOLÓGICA DE TRAMITACIÓN NO VIOLENTA DINÁMICAS TERRITORIALES

PROCESO RESTITUCIÓN DE DERECHOS DOCUMENTO INTERNO FICHA METODOLÓGICA DE TRAMITACIÓN NO VIOLENTA – DINÁMICAS TERRITORIALES CÓDIGO M-RDE-DI-031 VE
Author:  Luis Fuentes Tebar

1 downloads 62 Views 291KB Size

Recommend Stories


LA RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE CONFLICTOS DENTRO DEL PREESCOLAR
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 17. Convivencia, Disciplina y Violencia en las Escuelas / Ponencia LA RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE CON

Esquizofrenia y conducta violenta
REVISIONES Esquizofrenia y conducta violenta Fernández Aurrecoechea J, García de Gregorio JA, Elices Prados R, Gallardo Mayo C, Reoyo Jiménez A Depar

NAHÚM: HISTORIA DE UNA CIUDAD VIOLENTA (D )
NAHÚM: HISTORIA DE UNA CIUDAD VIOLENTA (D.12.2.8) REFERENCIA BÍBLICA: Libro de Nahúm VERSÍCULO CLAVE: "El Señor es bueno; es un refugio en horas de

Story Transcript

PROCESO

RESTITUCIÓN DE DERECHOS

DOCUMENTO INTERNO

FICHA METODOLÓGICA DE TRAMITACIÓN NO VIOLENTA – DINÁMICAS TERRITORIALES

CÓDIGO

M-RDE-DI-031

VERSIÓN

01

PÁGINA

1 de 6

VIGENTE DESDE

10/11/2015

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD: Docente de campo - Profesional 1. TEMA LAS DINÁMICAS TERRITORIALES DEL CONFLICTO DESDE LO EXPERIENCIAL. 2. -

CATEGORÍAS: Tipología del conflicto: social, político, armado, económico Perspectiva nacional del conflicto Perspectiva regional del conflicto Perspectiva local del conflicto

3. INTRODUCCIÓN Es la segunda sesión de la temática Tramitación no violenta de los conflictos, en esta, los/las jóvenes después de adquirir herramientas de análisis para identificar la estructura del conflicto, su diferencia con la violencia y las corresponsabilidades individuales y colectivas, desde su propia experiencia, identifiquen según las localidades o barrios que habitan, los conflictos que consideran de mayor trascendencia para la comunidad y para ellos mismos y sus dinámicas generales (en perspectiva de paísciudad) y sus dinámicas particulares (en perspectiva de localidad-barrio). 4. JUSTIFICACIÓN La clave para la tramitación no violenta de los conflictos está en su identificación y análisis cuando se trasforma en violencia, comprendiendo sus dinámicas a nivel general (nacional, regional) y a nivel más particular (local). Para ello es importante que los actores involucrados en cualquier conflicto expresado de forma violenta, identifiquen sus causas y consecuencias para luego sí poder pensar en una forma concreta de tramitación. ¿Por qué y para qué identificar los conflictos en los territorios que habitan los/las jóvenes? Porque esto les brindará herramientas de análisis del contexto en que habitan, (vulnerabilidades, segregación socioespacial, ausencia de autoridad y de Estado, criminalidad, delincuencia, estigmatización, etc.), su papel protagónico como actores sociales activos en este proceso y en especial para que la identificación de los conflictos en sus territorios los lleve a reflexionar en torno a su participación como futuros gestores sociales. 5. OBJETIVO Identificar desde la experiencia de los/las jóvenes las dimensiones del conflicto en sus manifestaciones violentas y no violentas, sus dinámicas generales en perspectiva de país-ciudad y sus dinámicas particulares en perspectiva localidad-barrio mediante la realización de diferentes actividades que permitan a los jóvenes adquirir habilidades y herramientas en la resolución de conflictos con el fin de incentivarles a ser gestores, promotores y participantes en la resolución de conflictos. 6. METODOLOGÍA 6.1. INTRODUCCIÒN A LA SESIÓN - El docente debe realizar la siguiente pregunta abierta a todos los/las jóvenes: ¿Por qué y para qué identificar los conflictos en los territorios que habitan? - El docente debe dar la palabra a los/las jóvenes que quieran socializar sus respuestas. - El docente debe incentivar a los/las jóvenes a reflexionar en torno a la importancia de identificar los conflictos en clave en sus territorios. 6.2. FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES - El docente debe solicitar a los/las jóvenes dividirse por localidad y formar grupos de máximo 5 personas. - El docente debe entregar a cada grupo el material de apoyo requerido para la realización de cada actividad, realizando una breve explicación de la actividad y el objetivo de la misma. - Las actividades deben desarrollarse teniendo en cuenta las instrucciones de cada actividad. - Al finalizar las actividades, cada grupo debe escoger un representante que exponga los conflictos de las situaciones expuestas en las actividades, los tipos de conflicto, las dinámicas nacionales, regionales y locales. - El docente debe orientar dichas exposiciones y complementar la información dada por cada expositor con el fin de ampliar los conocimientos de los/las jóvenes, corregir errores y aclarar dudas. 6.3. RECOLECCIÓN DE MATERIAL TRABAJADO EN LA SESIÓN Una vez finalizan los talleres, el docente procede a recoger los trabajos realizados en la sesión: individuales y grupales (Escritos, carteleras, dibujos, respuestas). 7. CONTENIDO TEMÁTICO 7.1. ESTUDIO SOBRE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA En Colombia, los nexos entre el narcotráfico y los grupos armados ilegales han generado versiones reduccionistas y trivializadas del argumento que consideran la insurrección como simple instancia de criminalidad a gran escala. Políticamente atractiva, dicha noción ha sido calificada sin embargo con estudios sobre el complejo sistema de guerra (Richani 2002), sobre las motivaciones de los rebeldes derivadas de estudios con desmovilizados y desertores (Gutiérrez 2003; Kalyvas y Arjona 2005), y sobre los procesos y justificaciones internas de los grupos armados (Camacho 2002), así como con estudios de caso sobre zonas específicas (Guáqueta

PROCESO

RESTITUCIÓN DE DERECHOS

DOCUMENTO INTERNO

FICHA METODOLÓGICA DE TRAMITACIÓN NO VIOLENTA – DINÁMICAS TERRITORIALES

CÓDIGO

M-RDE-DI-031

VERSIÓN

01

PÁGINA

2 de 6

VIGENTE DESDE

10/11/2015

2003) y con avances en la identificación de las particularidades regionales de la relación entre recursos y conflicto (Nasi y Rettberg 2005). Otra herencia de un enfoque económico sobre el conflicto armado han sido los avances en nuestra comprensión del costo económico del conflicto armado y de la construcción de paz. En ese sentido, estudios como los de Bejarano y Echandía (1997),PNUD (2003), Badel y Trujillo (1998), Granada y Rojas (1995), Rubio (1997), Pinto et. Al. (2004a; 2004b) cuantifican los costos directos e indirectos del conflicto armado colombiano, ayudan a re-pensar acerca de la conveniencia de poner fin a la confrontación armada y sugieren ideas respecto a los costos de hacer la paz (Corredor 2001; Departamento Nacional de Planeación 1998; Nieto 2001, Llorente et Al. 2005). 7.2. EL CONFLICTO ARMADO Y SUS PERSPECTIVAS DE SOLUCIÓN Colombia sigue viviendo un conflicto armado, degradado y persistente, es el viejo conflicto de los años cuarenta por la tierra y la participación política con garantías, que tuvo un capítulo que se agudizó con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, generando una década de violencia en el campo. Este hecho motivó la expulsión de tres millones de personas, de los doce millones de pobladores que vivían en el país. Esta violencia dejó entre doscientos y trescientos mil asesinatos y unas profundas heridas donde se incubaron las guerrillas de los años sesenta y que no sanaron con el Frente Nacional. De este histórico conflicto es del que seguimos hablando hoy en el 2011 y al inicio de este nuevo gobierno de Juan Manuel Santos sigue ocupando nuestras energías. El conflicto sigue produciendo dolor y sufrimientos a los colombianos más humildes, limitando sus posibilidades de construcción de democracia y desarrollo, sirviendo de manera funcional a los que se han privilegiado de la violencia, instalándonos por dos décadas en un conflicto que es un “cómodo impasse” para Estado y guerrillas. Después de los ocho años del gobierno de Álvaro Uribe el conflicto armado se transformó. Durante este periodo se desconoció la existencia de dicho conflicto, se agudizó la crisis humanitaria en ciertas regiones y se creó una imagen de seguridad en medio de graves violaciones a los derechos humanos como las detenciones ilegales masivas y las ejecuciones extrajudiciales. Con el gobierno de Juan Manuel Santos las perspectivas de superación del conflicto armado son inciertas: no se sabe si el camino será la derrota y una supuesta aniquilación de las guerrillas de Farc y Eln o si se podría pensar en un proceso que las integre, mediante mecanismos de diálogos o negociaciones. Quizás podría suceder que el conflicto permanezca por un tiempo indefinido. El desafío está en el cómo desbloquear un conflicto, que tiene muy poca credibilidad en una opinión urbana, que no conoce ni comprende la Colombia rural donde se ha desenvuelto esta confrontación. Además, Estado y guerrillas, al parecer, no han tomado aún una decisión de sentarse en una mesa de negociación. Por otra parte, es necesario contemplar problemas ligados al conflicto armado como el narcotráfico, la acumulación de poderes desde las redes mafiosas y la internacionalización negativa del conflicto, por solo mencionar algunos temas. 7.3. CONFLICTO ARMADO INTERNO, PAZ Y POSCONFLICTO EN PERSPECTIVA REGIONAL Expresión esta que explicita las dificultades históricas para consolidar un proyecto de nación que recoja y aglutine en un discurso nacional mitos fundantes que permitan recoger la vida de costeños del Atlántico y del Pacífico, nariñenses, antioqueños, tolimenses, vallecaucanos, caucanos, chocoanos y aquellos otros colombianos que viven en las extensas llanuras y selvas de departamentos como el Guaviare, Caquetá, Arauca, Guainía y Amazonas, entre otros, dispersos por iniciativas de desarrollo concentradas en la región andina, ancladas a su vez a los poderes de la élite bogotana y de las élites regionales de departamentos ubicados en la zona de los Andes. Estas iniciativas de desarrollo andino aseguraron el atraso de otras zonas del país como la de los Llanos Orientales, y poblaciones enteras asentadas en el Chocó Biogeográfico, particularmente la región pacífica.

PROCESO

RESTITUCIÓN DE DERECHOS

DOCUMENTO INTERNO

FICHA METODOLÓGICA DE TRAMITACIÓN NO VIOLENTA – DINÁMICAS TERRITORIALES

CÓDIGO

M-RDE-DI-031

VERSIÓN

01

PÁGINA

3 de 6

VIGENTE DESDE

10/11/2015

8. RECURSOS Y MATERIALES: 8.1. ACTIVIDADES 8.1.1 Actividad # 1: El conflicto en caricaturas: sus dimensiones sociales, políticas, económicas y armadas Objetivo: Analizar los conflictos en sus distintas dimensiones identificando las dinámicas generales en perspectiva de país-ciudad y sus dinámicas particulares en perspectiva de localidad-barrio. Secuencia:  Cada grupo debe nombrar a un representante.  Cada grupo debe identificar qué tipo de conflictos se ven en las caricaturas: armados, políticos, económicos, sociales, etc. IMAGEN 1

IMAGEN 2

PROCESO

RESTITUCIÓN DE DERECHOS

DOCUMENTO INTERNO

FICHA METODOLÓGICA DE TRAMITACIÓN NO VIOLENTA – DINÁMICAS TERRITORIALES

CÓDIGO

M-RDE-DI-031

VERSIÓN

01

PÁGINA

4 de 6

VIGENTE DESDE

10/11/2015

IMAGEN 3

IMAGEN 4

IMAGEN 5

 Diligenciar en una hoja de papel el siguiente cuadro: Tipo de conflicto Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4 Imagen 5

¿Es un conflicto nacional, de toda Colombia? ¿Por qué?

¿Sucede en nuestro barrio o localidad? ¿Cómo se manifiesta?

PROCESO

RESTITUCIÓN DE DERECHOS

DOCUMENTO INTERNO

FICHA METODOLÓGICA DE TRAMITACIÓN NO VIOLENTA – DINÁMICAS TERRITORIALES

CÓDIGO

M-RDE-DI-031

VERSIÓN

01

PÁGINA

5 de 6

VIGENTE DESDE

10/11/2015

8.1.2 Actividad # 2: identificación de conflictos en nuestros territorios. Objetivo: Identificar y reconocer a partir de la experiencia de las y los participantes, conflictos sociales, políticos, económicos y armados en las localidades y barrios donde viven. Secuencia:  El docente debe entregar a cada grupo papel kraft (papel periódico) y marcadores  Cada grupo debe elaborar un árbol de conflictos en el papel en donde se identifiquen dos conflictos, sus causas y consecuencias.  Se deben responder las siguientes preguntas: - ¿Qué ha causado cada uno de los conflictos? - ¿Quiénes están involucrados? - ¿Quiénes están involucrados de manera indirecta? - ¿Qué intereses tienen cada una de las partes? - ¿cómo actúan? - ¿Qué otros aspectos se deberían tener en cuenta para comprender mejor el conflicto? 8.2. OTROS MATERIALES Papel periódico o papel kraft, hojas en blanco, fotocopias, marcadores, lapiceros, lápices, tajalápiz. 9. EVALUACIÓN El docente realiza una evaluación del grupo en general de acuerdo al formato M-RDE-FT-143 - EVALUACIÓN DE SESIONES DE MÓDULO INTRODUCTORIO. 10. BIBLIOGRAFÍA BELLO, M. N., RUIZ, S. (n.d.). Conflicto armado niñez y juventud – una perspectiva psicosocial. Obtenida el 25 de Junio de 2015. De: http://www.bdigital.unal.edu.co/1492/2/01PREL01.pdf CELIS, L. E. (2011). El conflicto armado y sus perspectivas de solución en el cuatrenio del presidente Juan Manuel Santos. Obtenida el 25 de Junio de 2015. De: http://www.alainet.org/es/active/47571#sthash.d0yIzylK.dpuf NASI, C., RETTBERG, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolucion permanente. Obtenida el 25 de Junio de 2015. De: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/471/index.php?id=471 RESTREPO, J.A., APONTE, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia. Obtenida el 25 de Junio de 2015. De: http://www.cerac.org.co/assets/files/guerrayviolencias/6_Conflicto_y_pobreza_en_Colombia.pdf 11. CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN

DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS

FECHA (DD/MM/AÑO)

ELABORÓ FIRMA EN ORIGINAL ____________________ SARA SOFIA CARREÑO NEIRA Profesional Docente

01

Se crea el documento interno

10/11/2015

FIRMA EN ORIGINAL ___________________ ERIKA PAOLA RAMOS Profesional Universitario FIRMA EN ORIGINAL _____________ KATHERINE BETANCUR GARCÍA Profesional Universitario

PROCESO

RESTITUCIÓN DE DERECHOS

DOCUMENTO INTERNO

FICHA METODOLÓGICA DE TRAMITACIÓN NO VIOLENTA – DINÁMICAS TERRITORIALES

CÓDIGO

M-RDE-DI-031

VERSIÓN

01

PÁGINA

6 de 6

VIGENTE DESDE

10/11/2015

12. REVISIÓN Y APROBACIÓN

NOMBRE

CARGO

FECHA (DD/MM/AÑO)

REVISÓ

SANDY BIVIANA MORALES SERRATO

SERVICIOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS

10/11/2015

FIRMA EN ORIGINAL

APROBACION LIDER DEL PROCESO

MARTHA YANETH SANDOVAL SALAZAR

SUBDIRECTORA OPERATIVA

10/11/2015

FIRMA EN ORIGINAL

FIRMA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.