Ficha PRODUCTO-DESTINO. Sector servicios

Ficha PRODUCTO-DESTINO Sector servicios Setiembre 2016 Introducción ................................................................................

5 downloads 146 Views 911KB Size

Recommend Stories


Ficha PRODUCTO-DESTINO. Sector Apiterapia
Ficha PRODUCTO-DESTINO Sector Apiterapia Mayo 2016 Contenido Generalidades del producto ............................................................

Ficha PRODUCTO-DESTINO. Sector madera
Ficha PRODUCTO-DESTINO Sector madera Mayo 2016 Contenido Generalidades del producto ...............................................................

SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO
SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO 12 de noviembre de 2007 SECTOR SERVICIOS EN MEXICO: UN PANORAMA GENERAL ¾ El sector servicios representa más del 60

Story Transcript

Ficha PRODUCTO-DESTINO Sector servicios Setiembre 2016

Introducción ................................................................................................................................. 2 El sector de servicios en Panamá .................................................................................................. 3 Análisis por subsectores ................................................................................................................ 4 I – Arquitectura, ingeniería y construcción ............................................................................... 4 II - Logística ................................................................................................................................ 5 III - Software y tecnologías de la información ........................................................................... 8 Intercambio comercial de servicios entre Panamá y el mundo .................................................. 10 Políticas y normativas de las compras públicas de servicios ...................................................... 11 Derechos de Propiedad intelectual ............................................................................................. 12 i.

Propiedad industrial ........................................................................................................ 13

ii.

Derechos de autor y derechos conexos .......................................................................... 13

Tributación .................................................................................................................................. 14 Datos a tener en cuenta .............................................................................................................. 15 Ferias Internacionales ................................................................................................................. 15 Principales instituciones de Referencia ...................................................................................... 17

En los últimos años, el comercio de servicios se ha convertido en un sector de destacada importancia tanto para países desarrollados como para países en desarrollo. Desde la década de los 80, el intercambio de servicios viene expandiéndose más rápidamente que el de mercancías. Esto se hace patente en la realidad actual, puesto que la mayor parte de las economías desarrolladas producen más servicios que bienes. Sumado a esta coyuntura favorable, encontramos un creciente número de Tratados de Libre Comercio (TLC) asociados a relaciones de servicios, lo cual constituye otro indicador de la predominancia del sector a nivel global. También encontramos una creciente participación de los servicios en las negociaciones o discusiones dentro del marco de la OMC o a la hora de negociar acuerdos tanto bilaterales como multilaterales. En este sentido, se creó un Acuerdo general sobre comercio de servicios en la Ronda Uruguay que entró en vigor en 2000, este se encarga de crear un sistema creíble y fiable de normas comerciales internacionales, garantizar un trato justo y equitativo a todos los participantes, impulsar la actividad económica, fomentar el comercio y el desarrollo a través de una liberalización progresiva. Panamá no es ajeno a la tendencia mundial experimentada por el sector. Desde 1981 éste ha tenido un comportamiento creciente y alcanzó su nivel máximo en el año 2013 cuando se exportó por US$ 9.767 millones, mostrando tendencias positivas para los años que prosiguen. Como puede observarse en el gráfico, Panamá tiene una alta presencia de importaciones de servicios, las cuales en los últimos años ha tenido un crecimiento más moderado que las ventas de servicios al exterior. Cabe destacar que su resultado de balanza comercial fue favorable para todo el período, y en 2013 arrojó un saldo por US$ 5.052 millones. Gráfica Nº 1- Exportaciones e importaciones de servicios de Panamá. Años 1981-2013 (Millones US$) 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1981

1985

1989

1993

Exportaciones

1

1997

2001

2005

2009

2013

Importaciones

Fuente: Organización Mundial del Comercio. www.wto.org

2

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de UNCTAD

A pesar de que Panamá es un país de escasa población, se convierte en un mercado dinámico al contar con una muy buena situación geográfica y con la Zona libre de Colón. Teniendo en cuenta que se caracteriza por ser una economía de servicios. El mercado panameño es heterogéneo y su economía se sustenta en un sector de servicios que se encuentra muy bien desarrollado, explicando más de tres cuartas partes del PIB del país. Los servicios incluyen el funcionamiento del Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón, la logística, seguros, la banca, los puertos de contenedores, registro de buque insignia y el turismo. Grafico N° 2 – Participación de los sectores en el PIB de Panamá. Año 2015 (%)

20%

3%

Servicios Industria 77%

Agricultura

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de CIA- World Factbook

2

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a CIA – World Factbook.

3

– La industria de la construcción es una actividad multidimensional encaminada primordialmente a la construcción de edificios y/o a proyectos de infraestructura física, como pueden ser las carreteras, puertos y sistemas de servicios públicos, incluidas las tareas accesorias, tales como las adiciones, modificaciones, mantenimiento y reparaciones de estos edificios u obras. A nivel global, la construcción es una industria muy grande e importante, pues representa aproximadamente una décima parte del PIB mundial y el 7% del empleo. Hasta hace algunos años, este tipo de servicios solía ser prestado de forma casi exclusiva por los países desarrollados. En los últimos años, los países en desarrollo han aumentado su participación en el comercio de servicios relativos a la construcción debido a las mejoras logradas en materia de educación, al auge de los productos básicos, a los avances tecnológicos y a las tendencias a la subcontratación. Como consecuencia, en la actualidad las economías emergentes constituyen más de la mitad del mercado mundial de dicho sector y se prevé que su importancia continúe en aumento. La dinámica del sector de la construcción en Panamá es el resultado de la ejecución de inversiones públicas y privadas principalmente en obras de ingeniería civil y proyectos no residenciales, entre ellos: proyectos hidroeléctricos, la construcción del metro, inversiones realizadas en la ampliación del canal de Panamá y del Aeropuerto Internacional de Tocumen, el saneamiento de la bahía, la segunda etapa de la cinta costera, la expansión de puertos y la ampliación y rehabilitación de infraestructuras viales que lleva adelante el gobierno4. El crecimiento del sector de la construcción en Panamá ha sido uno de los mayores del mundo, y en especial debido a la Construcción del Canal de Panamá y el desarrollo de las zonas circundantes que están teniendo un gran efecto en la economía. En 2015 el crecimiento del sector construcción fue de un 6,8%, con una contribución aproximada de US$ 8.000 millones al PIB del país. Según declaraciones del Viceministro de Economía, Ingeniero Iván Zarak se estima que en 2016 este sector tendrá una contribución del 10,5% del PIB, y del 14% en 2017. Asimismo, hizo referencia a que esta actividad constituye una de las mayores generadoras de empleo del país, empleando al 12% de la fuerza laboral total5. En el primer trimestre de 2016, 1.455 obras nuevas comenzaron su proceso constructivo en el distrito de Panamá, registrando una suba del 8% con respecto a 2015, en el cuál se llevaron a cabo 1.348 obras. Los mayores aportes se dieron en el sector residencial con 67.460 metros cuadrados en edificios de apartamentos, 39.944 metros cuadrados en viviendas individuales, y por último 20.501 metros cuadrados en dúplex. 3

Fuente: Prochile y CentralAmericadaData.com – Información de Negocios Fuente: Informe País Panamá, ECICII. 5 Fuente: El Economista. Disponible en: www.eleconomista.net. 4

4

Se observó que la fase del proceso productivo que prevalece es el de estructuras con 806 obras, seguida por fundaciones con 156, en los distritos de Panamá y San Miguelito. Por su parte, el sector de Arquitectura y diseño está estrechamente vinculado con el de la Ingeniería civil y estructural. A su vez, por el hecho de ambos constituirse como proveedores de servicios que ofrecen respectivamente la creación y construcción de infraestructuras físicas, estos sectores están vinculados con diferentes mercados y actividades económicas, como ser la minería, el petróleo y los productos petroquímicos, la generación de energía, las manufacturas, el abastecimiento de agua y los sistemas de distribución de agua y servicios públicos, el alcantarillado y la eliminación de desechos, el transporte y las telecomunicaciones, entre otros. La mayoría de los arquitectos de Panamá están organizados en la Sociedad Panameña de ingenieros y arquitectos SPIA, en la cual existen 3 colegios, dentro de los cuales se encuentra el de Arquitectos, que cuenta con 173 miembros aproximadamente. La Junta Técnica de Ingenieros y Arquitectos de Panamá es la entidad gubernamental encargada de dar idoneidad y registro a empresas que pueden brindar sus servicios en Panamá. Los principales proyectos de arquitectura de Panamá se concentran en las ramas residenciales, comercio, turístico, comercios y oficinas, rehabilitación de edificios, interiorismo y paisajismo. La forma más rápida de incursionar en el mercado de servicios de arquitectura podría ser a través de alianzas con estudios de arquitectura, empresas inmobiliarias y constructoras, ya que pueden estar interesadas en ver ofertas que provienen del extranjero si les ofrecen mejores precios, calidad e innovación.

La actividad logística constituye uno de los factores relevantes para determinar el desarrollo socioeconómico de una región, y engloba mucho más que la movilización de cargas. Esto se explica por su capacidad de generar diversos servicios de apoyo, crear puestos de trabajo y atraer una gran cantidad de inversiones. Una plataforma logística es la combinación de infraestructura, tecnologías, procesos, regulaciones y capital humano que hacen posible el movimiento, transformación y almacenamiento de productos. Gran parte de esta plataforma logística se ha desarrollado en Panamá para apoyar el comercio internacional. Este país posee un conjunto de componentes logísticos que funcionan desde hace mucho tiempo en un sistema coordinado. El tamaño del país permite una estrecha interacción entre los diferentes activos. Y el nivel de conectividad acerca a intervencionistas y multinacionales al país. Su ubicación geográfica y el continuo desarrollo de grandes infraestructura estimula a que habitantes del país y extranjeros

6

Fuente: GEORGIA TECH. Logistics Innovation & Research Center. Panamá City, Panamá.

5

observen al país como un centro con potencial de distribución para los mercados de Estados Unidos, Canadá y América Latina. Panamá posee un amplio número de activos logísticos que sirven de apoyo a los mercados nacionales e internacionales. Los activos logísticos se han categorizado inicialmente en algunos grupos: puertos, aeropuertos, zonas económicas exclusivas, parques logísticos y ferrocarril. Puertos

Panamá es un país con una franja costera muy extensa sobre los océanos Pacífico y Atlántico, lo que proporciona una extraordinaria oportunidad para desarrollar una red de puertos dedicados a una diversidad de tipos de cargas tanto para el mercado local como el internacional. En efecto, durante los últimos años, el complejo portuario de carga de Panamá ha liderado el movimiento de cargas entre los diferentes puertos de América Latina. Incluye tres terminales en el Atlántico y dos en el Pacífico, las cuales poseen una capacidad de manejo y transporte de contenedores de más de 10 millones, posicionando a Panamá como el número uno en el continente latinoamericano en términos de capacidad de transporte. Los puertos panameños cuentan con un alto nivel de conectividad respecto a los principales centro de producción y consumo del país y se dedica esencialmente a las operaciones de trasbordo. Manzanillo International Terminal (MIT), Colon Container Terminal (CCT) y Cristóbal conforman el conglomerado portuario del Atlántico, con un total de 16 muelles, 40 grúas de pórtico y 107 grúas para contenedores. Balboa y PSA Panamá International Terminal constituyen el conglomerado del Pacífico, con un total de 8 muelles, 28 grúas de pórtico y 83 grúas para contenedores. En particular, en el caso de las exportaciones uruguayas hacia Panamá se observa un mayor número de arribo de contenedores a Puerto Manzanillo en primer lugar y a Puerto Balboa en segundo lugar. Aeropuertos

Panamá posee una de las infraestructuras aeroportuarias más avanzadas de América Latina. Entre los principales aeropuertos se encuentra el Aeropuerto International de Tocumen, que se ha convertido en un importante hub de conexiones para América del Norte y del Sur. Una importante facilidad con la que cuenta este aeropuerto y lo distingue de otros de la región es que posee dos pistas de aterrizaje, capaces de brindar servicios a grandes aeronaves. Con todo esto, el aeropuerto de Tocumen constituye el hub regional para varias aerolíneas comerciales y de carga, conectando más de 84 destinos en todo el mundo. De todos modos, se planifican varios programas de expansión para la terminal aeroportuaria, de modo de permitir que un mayor número de naves, productos y personas utilicen al país como punto de conexión para la región y el mundo. El aeropuerto está situado a 24 km al este de Ciudad de Panamá, rodeado de zonas industriales y logísticas, con dos importante vías de acceso directo a la ciudad.

6

Aeropuerto Marcos A. Gelabert. Se trata del aeropuerto de mayor relevancia en lo que a vuelos domésticos dentro de Panamá concierne. Es un aeropuerto estatal, operado por la Autoridad Aeronáutica Civil del país. Está ubicado en Ciudad de Panamá, por lo que cuenta con un gran potencial de conectividad. Existen otros 54 aeropuertos y pistas de aterrizaje en diferentes puntos del país, que permiten hacer fáciles y rápidas conexiones con el Aeropuerto de Tocumen para salir al exterior o con el Aeropuerto Marcos A. Gelabert para distribución interna Zonas económicas especiales

Las principales zonas económicas especiales son la Zona Libre de Colón, Panamá Pacifico y Zonas Francas. Parques logísticos

Los parques logísticos se han desarrollado como un nuevo modelo de integración logística en Panamá donde operadores especializados toman ventaja de la plataforma existente. Panamá cuenta con 5 Parques Logísticos, estos son: Parque Logístico MIT, Parque Industrial y Comercial Costa del Este, Parque Sur, Parque Logístico Panamá y Global Business Terminal. Ferrocarril

El Panamá Railway Company provee servicios de transporte por tren a pasajeros y de carga contenerizada entre las ciudades de Panamá y Colón debido a una concesión otorgada por el Estado en un periodo de 50 años. Este ferrocarril tiene como rol servir como enlace de trasbordo para embarques de contenedores entre puertos del Atlántico y del Pacífico. En promedio, se transportan 2.000 contenedores diariamente en ambas dirección, alcanzando un movimiento anual de aproximadamente 650.000 unidades. Canal de Panamá

No se debe obviar la enorme importancia del Canal de Panamá, considerado una nueva ruta para impulsar la infraestructura. El Canal de Panamá es una vía marítima de aproximadamente 80 km de extensión, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico a través de uno de los puntos más angostos del continente americano. Es considerado como una de las maravillas del mundo moderno y constituye la piedra angular del crecimiento y desarrollo socio-económico del país, al tiempo que se convirtió en un recurso clave para el sistema de tránsito mundial, facilitando el comercio marítimo de bienes a escala global, ya que reduce las distancias, acorta los tiempos de tránsito y los costos de transporte. Tras un siglo de funcionamiento, ha probado su eficiencia y confiabilidad en el transporte marítimo, empero experimenta un continuo proceso de mejoramiento de la infraestructura, equipamientos, tecnología y capital humano. En efecto, se proyectó hace algunos años la

7

expansión del mismo, para hacer posible el pasaje de buques de mayor porte y calado, obra que se estima culminará en el corriente año. En la actualidad, se calcula que unos 14.000 barcos transitan por esta vía cada año, siendo que el canal opera 24 horas al día, todos los días del año, apoyado por una fuerza laboral de cerca de 9.000 empleados. Este canal fue ampliado en el presente año construido con un consorcio liderado por la empresa española Sacyr, dicha ampliación consiste en la construcción de dos complejos de esclusas de tres niveles cada una con tres tinas de reutilización de agua por nivel, una en el lado del Pacifico y otro en el lado Atlántico, a su vez también el ensanche y profundización de los cauces de navegación existentes del Lago Gatún y de las entradas del Mar del Pacifico y del Atlántico, y por último la profundización del Corte Culebra. Se contará con aproximadamente 40 tránsitos diarios por este canal, dependiendo de la mezcla de buques7. Por su parte, resulta importante recurrir al Índice de Desempeño Logístico, elaborado por el Banco Mundial, para analizar la situación y el desarrollo del sector en Panamá. El índice varía entre 1 y 5, donde el puntaje más alto indica el mejor desempeño. En 2014, Panamá contó con un puntaje de 3,19. Lo cual comparado con su desempeño en otros años es positivo ya que ha aumentado, en 2010 correspondía a 3,02 y en 2012 a 2,938.

El conocimiento de las Tecnologías de la información, de la Electrónica y de las Comunicaciones resulta sumamente importante en la actualidad y se convierte en valor al ser aplicado a los procesos, productos y servicios de las organizaciones o empresas, motivo por el cual su campo de aplicación es prácticamente ilimitado. El acceso y la apropiación de este tipo de tecnologías se han convertido en pre-requisitos para la competencia en mercados globales, puesto que su uso permite incrementar la productividad y el desarrollo social de un país, en la medida que aumentan los volúmenes y la velocidad de transmisión de la información, así como se reducen los costos de transacción, facilitando y propiciando el acceso a nuevos mercados. CAPATEC es la Cámara Panameña de Tecnologías de la Información, Innovacion y Telecomunicaciones, creada en 2004, que tiene por objetivos: generar valor agregado a sus miembros, potenciar al sector para posicionarlo como líder de categoria mundial y crear una marca país con el fin de incrementar las exportaciones de software. Involucra a empresas que generan conocimiento e innovación asi como también a empresas dedicadas a la produccion de componentes, software, empresas de servicios sustitutos o complementarios, y empresas incubadoras de tecnología.

7

Fuente: Canal de Panamá. Disponible en : micanaldepanama.com Fuente: Banco Mundial. 9 Fuente: Capital Financiero. Disponible en : www.capital.com.pa 8

8

En países en vía de desarrollo como Panamá, para aprovechar los avances en la Tecnología de la Información y la Comunicación se requieren unas serie de politicas económicas que a su evz se convierten en una necesidad para lograr el proceso y bienestar general de la población. Por ser ésta una economía de servicios es de suma importancia lograr proceso en materia informática y comunicación con el objetivo de mejorar la productividad para mantener el liderazgo regional y mundial del país. Al tanto de esta realidad el Foro Económico Mundial ha desarrollado un sistema para evaluar el avance de una diversidad de países en el tema. En los últimos años se ha comprobado que Panamá es uno de los países con mayor progreso en cuanto a los TICs en la región. En el año 2011 obtuvo el “ranking” mundial número 60 de un total de 138 países, por delante de este país a nivel regional se encontraron Uruguay, Costa Rica, Brasil, Colombia y Chile. En el año 2015, su pocición mejoró aún más, ascendiendo 9 lugares para obtener el puesto número 51 , con un valor de 4,4 en el Network Readiness Index, ahora sobre un total de 143 países10. A pesar del avance que señala el ranking ya mencionado el pais presenta desafíos, entre los que se encuentra la necesidad de mejorar la efectividad de sus leyes para fomentar el desarrollo de las TIC´s y el nivel de independencia de su Órgano Judicial. La industria del Software, por su parte, es cada vez mas competitiva. De acuerdo con diversos estudios, Microsoft continua liderando este segmento tanto en términos de productos como de ingresos. Según un informe de la consultora PWC denominado “Global 100 Software Leaders” esta empresa es la principal en el mercado, seguida por IBM, Oracle, SAP, EMC, Symantec, HP, CA, Intuit y Adobe11. La industria de software tiene un mayor dinamismo que la economía del país, lo que implica que si la economía de Panamá esta creciendo aceleradamente, el desarrollo de la industria de software y tecnología crece a una velocidad dos o tres veces superior. Los software de aplicación web y aplicaciones móviles son tal vez los mas comunes , seguidos por las aplicaciones de redes sociales. Este país ha ganado espacio en la exportación de software,llevando a compañias locales a competir con empresas extranjeras. Las empresas dedicadas a la fabricación de Software que operan en Panamá han logrado la atención de clientes de toda la región, y en algunos casos han logrado la exportación a Asia. Como principales receptores de las exportaciones panameñas encontramos en primer lugar a Estados Unidos, luego Colombia, México, Costa Rica y Venezuela. A pesar de esto, el país presenta carencia de mano de obra calificada, considerado un contratiempo y un gran reto para estos emprendimientos.

10 11

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a World Economic Forum. Véase: https://www.pwc.com/

9

Los valores de las exportaciones panameñas han ido aumentando sustancialmente desde el inicio del período (2011) hasta el último año con datos disponibles. En efecto, la tasa de crecimiento anual para todo el período fue de 8,6%. La cifra más alta de exportación de servicios se alcanzó en el año 2015, cuando llegó a US$ 11.294 millones, significando un crecimiento del 4,3% con respecto al año anterior. Dentro de los sub- sectores, es posible observar que el transporte fue la categoría de mayor relevancia, presentando una participación del 48% del total exportado, seguido por la categoría viajes con un 37%. Tabla N° 1 - Exportaciones panameñas de servicios Años 2011-2015*. Datos en US$ millones. Servicios Transporte Viajes Servicios financieros Otros servicios empresariales Telecomunicaciones , servicios informáticos y de información Servicios de seguros y pensiones Bienes gubernamentales y nie servicios Servicios personales, culturales y recreativos Servicios de mantenimiento y reparación Los cargos por el uso de la propiedad intelectual Construcción Total

2011

2012

2013

2014

2015

Part. (%) 2015

4.033 2.519 647 277

4.811 3.013 554 334

5.160 3.493 503 342

5.457 3.730 401 504

5.440 4.201 542 466

48% 37% 5% 4%

349

307

302

324

294

3%

140

154

145

229

145

1%

87

104

127

105

118

1%

37

46

65

60

65

1%

10

13

13

9

17

0%

8

12

13

8

6

0%

2 8.109

0 9.347

0 0 0 10.162 10.826 11.294

0% 100%

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de Trade Map.

De la misma manera, podemos apreciar que existe crecimiento en las importaciones panameñas de servicios durante el período de análisis (2011-2015). La tasa de crecimiento anual en este caso no es muy apreciable, el valor es de 0,8%. El año de mayor destaque fue 2013, pues la cifra es de US$ 4.933 millones, implicando un aumento del 15% con respecto a 2012. De igual forma, las importaciones del sector servicios se explican fundamentalmente por las categorías transportes y viajes, el primero con una participación del 44%, y el segundo con 18%.

10

Tabla N° 2 – Importaciones panameñas de servicios Años 2011-2015*. Datos en US$ millones. Servicios Transporte Viajes Otros servicios empresariales Servicios financieros Servicios de seguros y pensiones Los cargos por el uso de la propiedad intelectual Bienes gubernamentales y nie servicios Telecomunicaciones , servicios informáticos y de información Servicios personales , culturales y recreativos Servicios de mantenimiento Total

2011

2012

2013

2014

2015

2.215 505 543 605 209

2.361 415 554 509 214

2.386 869 681 543 220

2.107 939 724 392 211

1.958 806 647 501 222

Part. (%) 2015 44% 18% 15% 11% 5%

69

97

81

99

107

2%

68

79

65

84

83

2%

71

36

39

29

72

2%

13

17

38

33

35

1%

5 4.303

10 4.293

11 4.933

11 4.629

9 4.440

0% 100%

Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de Trade Map. Nota (*): Estimaciones

En Panamá se cuenta con la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, que regula los sectores: agua y alcantarillado, electricidad, radio, televisión y telecomunicaciones. Es función de esta autoridad controlar el cumplimiento del Reglamento sobre los Derechos y Deberes de los usuarios y conocer denuncias y reclamaciones sobre la prestación deficiente de los servicios públicos de telecomunicaciones, electricidad, abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario12. Asimismo, para las telecomunicaciones tenemos un número amplio de leyes entre las cuales se encuentran la Ley N° 15 de 201213, que establece una tasa para cubrir los costos de soterramiento del cableado e infraestructura de los servicios de telecomunicaciones y de televisión pagada. 12

Fuente: ASEP – Autoridad Nacional de los Servicios Públicos. Para más información remitirse a la Ley. Disponible en: http://www.dgcp.gob.pa/images/legislacion/leyes/no2.pdf. 13

11

Otras leyes de interés: 

Ley Nº 6 de 21 de enero de 2004, por la cual se crea un gravamen ad valórem de doce por ciento sobre el valor de toda llamada de larga distancia internacional, de uso público facturada en Panamá.



La Ley Nº 54 de 25 de octubre de 2001, por la cual el artículo 3 de la ley 88 de 1961, que crea un gravamen por llamadas telefónicas al exterior y dicta otras disposiciones



La Ley Nº 5 de 9 de febrero de 1995, por la cual se reestructura el Instituto Nacional de Telecomunicaciones.

En cuanto a la contratación encontramos la Ley N° 22 de Contrataciones Públicas14 que tiene por objeto (art 1): establecer las reglas y los principios básicos de obligatoria observancia que regirán los contratos públicos que realice el Gobierno Central, las entidades autónomas y semiautónomas, los intermediarios financieros y las sociedades anónimas en las que el Estado sea propietario del cincuenta y uno por ciento (51%) o más de sus acciones o patrimonios, así como los que efectúen con fondos públicos o bienes nacionales para: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La adquisición o arrendamiento de bienes por parte del Estado. La ejecución de obras públicas. La disposición de bienes del Estado, incluyendo su arrendamiento. La prestación de servicios. La operación o administración de bienes. Las concesiones o cualquier otro contrato no regulado por ley especial.

Según la ley mencionada anteriormente existen ciertos principios que rigen la contratación pública, estos son: el principio de transparencia, principio de economía, y principio de responsabilidad e inhabilidades de los servidores públicos.

Los derechos de propiedad intelectual son aquellos que se confieren a las personas sobre las creaciones de su mente y se caracterizan por dar al creador derechos exclusivos sobre la utilización de su obra durante un determinado plazo. Mediante los derechos de propiedad intelectual se busca fomentar y recompensar la labor creativa. En general, los derechos de propiedad intelectual se dividen en dos grandes categorías: derechos de propiedad industrial y los derechos de autor y derechos conexos.

14

Para más información, remitirse a la Ley. Disponible en: http://www.panamacompra.gob.pa/portal/files/Legislacion/Leyes/TEXTO_UNICO_LEY_22_2006_VERS_FINAL_11_0 6_2006.pdf

12

Ley N° 35 de 10 de mayo de 1996 Esta ley tiene por objeto proteger la invención, los modelos de utilidad, los modelos y dibujos industriales, los secretos industriales y comerciales, las marcas de los productos y servicios, las marcas colectivas y de garantía, las indicaciones de procedencia, las denominaciones de origen, los nombres comerciales y las expresiones y señales programadas (artículo 1). La encargada de la protección es la Dirección General del Registro de Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias (DIGERPI). La ley se encarga de especificar entre otras cosas el procedimiento de registro, la vigencia, los derechos, y la nulidad de cada tipo propiedad industrial, asi como también tiene disposiciones referentes al uso indebido de la propiedad industrial. En cuanto a la duración de la protección : 

Patente - 20 años



Modelo de utilidad - 10 años



Modelos y dibujos industriales - 10 años prorrogables por 5 años más.



Marca - 10 años pudiendo ser renovado indefinidamente por períodos iguales



Nombre comercial - 10 años prorrogables indefinidamente



Expresión o señal de propaganda - 10 años pudiendo ser renovada indefinidamente.

Es importante señalar que Panamá se adhirió a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en 1983. La OMPI es el foro mundial en lo que atañe a servicios, políticas, cooperación e información en materia de propiedad intelectual.

La Dirección General de Derecho de Autor se encarga del trámite para el Registro de Obras Literarias, Artísticas, Musicales y Escénicas Audiovisuales, Radiofónicas, asi como también el registro de Programas de Ordenador, Sitios Web y Obras Multimedia, Fonogramas, Contratos y demas Actos y Decisiones Judiciales. El marco legal en este caso comprende a la ley N° 15 de 8 de agosto de 1994, Gaceta Oficial N° 26734 – A que modifica artículos de la ley N° 15, y Gaceta Oficial N° 27139. En la Ley N° 64 de 10 de Octubre de 2012 (Gaceta Oficial N° 27139) entre otros datos, se especifica quienes son los sujetos y el objeto del Derecho de Autor, exclusiones de la protección, duración, los Derechos morales y patrimoniales. En cuanto al Derecho patrimonial, dura la vida del autor y 70 años despues de su fallecimiento. En el caso especifico de las obras anónimas y seudónimas el plazo de duración será de 70 años 13

a partir del año de su divulgación, y en el caso de las obras colectivas, los programas de ordenador y las obras audiovisuales el derecho patrimonial se extingue a los 70 años de su primera publicación.

El sistema tributario de Panamá tiene como pilares dos impuestos básicos, el Impuesto de la Renta (IR) y el Impuesto a la Transmisión de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS), que representan los mayores ingresos percibidos por el Estado panameño. El ITBMS se aplica a todas las transacciones comerciales que tienen lugar en el país, sean sobre bienes o sobre servicios, nacionales o importados; y es el equivalente a lo que en Uruguay conocemos como Impuesto al Valor Agregado o IVA. Dicho impuesto se cobra al momento de efectuar la venta del bien o servicios correspondiente y los vendedores, a su vez, deben remitirlo al Ministerio de Economía y Finanzas mensual o trimestralmente. El ITBMS es un impuesto real que “no contempla las circunstancias personales de los consumidores como lo hace el impuesto sobre la renta estableciendo las oportunas exenciones, deducciones y tipos progresivos” (Musgrave y Musgrave, 1992) Para efectos del impuesto ITBMS, se entiende por servicio: “toda prestación que sin configurar transferencia de bienes, proporcione a la otra parte una ventaja o provecho”. Como servicios gravados se incluyen: la realización de obras, las intermediaciones en general, la utilización personal de los servicios grabados por la empresa, por parte del dueño o socio y otros funcionarios de la misma, y el arrendamiento de bienes o cualquier otra convención que implique o tenga por fin dar el uso o goce del bien. La obligación de pagar este impuesto nace en la prestación de servicios, con cualquiera de los siguientes actos: la emisión de la factura correspondiente, finalización del servicio prestado y la percepción del pago total o parcial del servicio a prestar En general, la tasa cobrada por concepto del ITBMS es del 7% del valor de la venta, aunque existen tasas más altas para las bebidas alcohólicas (10%), el tabaco (15%) y los servicios de alojamiento (10%).

15

Fuente: “Examen de las políticas comerciales: Informe de Panamá”, 2014, OMC. Fuente: “Reformar la tributación para el Desarrollo: Un análisis del sistema tributario panameño”, Eloy Fisher, Universidad Santa María La Antigua (USMA), 2015. 15

14



Panamá se encuentra en el nivel A4 (entorno económico y político aceptable) de la clasificación riesgo país de la COFACE.



El 40,24 % de la población tiene entre 25 y 54 años. La edad media es de 28,6 años.



La tasa de crecimiento de la población fue de 1,32% en 2015.



Panamá constituye un importante centro financiero con la presencia de más de cien bancos de veinticinco países. Tiene una legislación favorable para las empresas que fabrican o ensamblan productos para la exportación.





Los negocios en este país se realizan casi exclusivamente en la capital.



El empresario panameño está muy imbuido de la cultura de Estados Unidos. Por ello es positivo presentar documentación y redactar la correspondencia comercial en inglés.



Para las empresas extranjeras existen posibilidades en productos de consumo y en el sector de infraestructuras



Para acceder al sector construcción y de infraestructura es aconsejable crear una empresa mixta con una sociedad panameña.

Expocomer Una buena alternativa para tomar contacto con el país es acudir a la Feria Internacional de Panamá (Expocomer), esta se celebra anualmente en la primera quincena de marzo. Es el evento multisectorial mas importante de la región. Desde su primera version ha crecido para convertirse en la exposición industrial principal de Panamá y Centroamerica, su principal virtud es ser un evento multisectorial que ha permanecido en el tiempo.

V Seminario Internacional de Arquitectura textil y Membranas17 El Seminario Internacional de Arquietectura textil y Membranas tuvo su sede en Panamá del 17 al 19 de febrero de 2016, en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en su primera congregación en América Latina, luego de sus presentaciones previas en España, Alemania, Irán y Turquía.

16 17

Fuente: Como negociar con éxito con 50 países. 3ª Edición. García Lomas Fuente: La prensa. Disponible en : www.prensa.com

15

Este seminario constó en la presentación de las últimas tendencias en tecnología de diseño y fabricación de estructura de lona y materiales tensados, según informan sus organizadores.

TecnoEdificios: la feria18 Los arquitectos, constructores, ingenieros y profesionales del sector de la edificación asisten a esta feria en busca de nuevas tecnologías. Además de acceder a las novedades, las personas que participen de TecnoEdificio pueden participar en las Conferencias sobre edificación que organiza este salón. Se llevó a cabo los días 2 y 3 de junio del presente año, en el recinto de Atapla Convention Center en la ciudad de Panamá.

CAPAC Expo Hábitat 201619 Es el punto de encuentro de las empresas proveedoras de materiales, maquinaria, equipo , y tecnología de la construcción con sus compradores potenciales que son los establecimientos, arquitectos y profesionales del sector. Los sectores que abarca son la construcción, el hogar, maquinaria, materiales y tecnologías de construcción. Destinada al público privado, con una periocidad anual. La edición de CAPAC Expo Hábitat 2016 se desarrolló del 7 al 11 de septiembre, en el recinto Atapla Convention Center en la ciudad de Panamá.

Expo vivienda20 Es la Feria inmobiliaria más grande del país, cuenta con la presencia de autoridades gubernamentales, empresariales y gremiales. Sitio de reunión de aproximadamente 200 expositores, con 500 proyectos habitacionales. Esta feria organizada por la Cámara Panameña de Construcción tuvo su lugar en Panamá los días 14 al 17 de abril de abril de 2016 en el Centro de Convenciones de Atlapa.

Expo Gráfica21 En esta expo se podrá ver a empresas nacionales e internacionales ofreciendo productos y servicios con las últimas innovaciones relacionadas con la industria gráfica en sus diferentes áreas. Se ocupa de los sectores arte, impresión y gráfica, servicios, tecnologías y diseño gráfico. Destinada al público profesional, con una periocidad anual.

18

Fuente: N´ ferias. Disponible en : www.nferias.com Fuente: N´ Ferias. Disponible en : www.nferias.com 20 Fuente: Expo Ferias Panamá. Disponible en: www.expoferiaspanama.tv 21 Fuente: N´ Ferias. Disponible en : www.nferias.com 19

16

La Edición de Panamá Expo Gráfica del 2016 se desarrolló del 15 al 18 de septiembre, en el recinto Atapla Convention Center en la ciudad de Panamá.

Expo Logística Panamá Es el lugar perfecto para hacer contactos de negocios. Está dirigido al personal directivo y profesional de empresas generales, puertos marítimos, aéreos, transporte aéreo, terrestre y marítimo, agentes de carga, empresas importadoras y exportadoras. Posee reconocimiento internacional y una posición privilegiada en la región. Gracias a la ubicación geográfica de este país, la cual es aprovechada para el intercambio comercial y le ha permitido generar muchos activos logísticos que en la actualidad se consideran de clase mundial, Panamá cuenta con ventajas competitivas para ser un natural centro logístico del mundo. Esta expo organizada por la Secretaria Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (SENACYT) se llevará a cabo del 19 al 21 de octubre del presente año en el recinto Atlapa Convention Center en la ciudad de Panamá.



Ministerio de Comercio e Industria: www.mici.gob.pa



Ministerio de Economía y finanzas: www.mef.gob.pa



Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial: www.mivi.gob.pa



Ministerio de Obras Pública: www.mop.gob.pa



Ministerio de Relaciones Exteriores : www.mire.gob.pa



Autoridad Nacional de Aduanas: www.ana.gob.pa



Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: www.senacyt.gob.pa



Dirección General de Contrataciones Públicas: www.dgcp.gob.pa



Consejo Nacional de Promotores de Vivienda: www.convivienda.com



Colegio de Arquitectos: www.coarqpanama.org



Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura: www.jtiapanama.org.pa



Contraloría General de la República: www.contraloria.gob.pa



Cámara Panameña de la Construcción: www.capac.org



Ferias comerciales : www.expocomer.com

17

Rincón 518/528 - CP 11000 Tel.: +598 2915 3838 Montevideo - Uruguay [email protected] www.uruguayxxi.gub.uy Uruguay XXI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.