Story Transcript
PROYECTO
FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS
No.
Código: FR-PP-019 Versión: 2 Fecha: 03/11/2010
FICHA TÉCNICA PROYECTOS I. INFORMACIÓN SOBRE EL PROPONENTE DEL PROYECTO Entidad Responsable: Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y leguminosas - FENALCE Dirección: Cota, Cundinamarca Km 1 Vía Cota Siberia, Vereda El Abra Teléfono:
(091)5921092
5921098
Fax:
Representante Legal:
860,011,105-2
Nit:
HENRY VANEGAS ANGARITA
II. INFORMACIÓN DEL PROYECTO Duración del Proyecto (en meses):
36 MESES. Fase III (12 Meses)
Entidades Cooperantes o Cofinanciadoras:
FENALCE
Cobertura Geográfica del Proyecto: Nacional
X
Departamental
Área de Influencia del Proyecto:
Municipal
Veredal
Departamentos de Nariño, Cundinamarca y Boyaca
III. TITULO DEL PROYECTO COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE LA ARVEJA MEDIANTE PROCESOS DE MEJORAMIENTO GENETICO Y MANEJO AGROECOLOGICO DEL AMARILLAMIENTO POR Fusarium oxysporum EN NARIÑO, CUNDINAMARCA Y BOYACA. FASE III
IV. PROGRAMA AL CUAL PERTENECE EL PROYECTO PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS LEGUMINOSAS EN COLOMBIA
V. PRESUPUESTO DEL PROYECTO Valor Total del Proyecto con Modificación
Cofinanciación
Fondo Nacional del Leguminosas AÑO 2013
24.896.800
AÑO 2014
2.011.200
AÑO 2014
51.249.600
AÑO 2015
4.223.520
AÑO 2015
69.083.469
AÑO 2016
4.434.696
FASE I
$ 155.899.285
$0
FASE II
FASE III
VI.CONTROL DE VIGENCIA FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO FICHA TÉCNICA INICIAL: MODIFICACIÓN:
FECHA DE APROBACIÓN:
X
FECHA DE APROBACIÓN:
N° C
02/12/2014
PROYECTO
VII. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Desde finales de la decada de los años 90 del siglo pasado se observan un incremento significativo del area dedicada a la producción de la arveja principalmente en la región andina del Departamento de Nariño contando en la actualidad con más de 8.000 hectareas establecidas bajo dos sistemas de cultivo definidos de crecimiento libre en surcos con la variedad Santa Isabel y tutorada con las variedades Andina y San Isidro de grano verde, beneficiando a más de 5.000 familias. En los departamentos de Boyaca y Cundinamarca el cultivo es importante porque la producción se dirige basicamente a cubrir la gran demanda de los mercados del centro del pais, a pesar de esto el cultivo en los ultimos años, esta enfrentando serios problemas desde el punto de vista técnico debido a los efectos de la ola invernal, observandose en las tres regiones alta insidencia del amarillamiento causado por el hongo Fusarium oxisporum que en la mayoría de casos produce perdidas mayores al 30%, patogeno relacionado directamente con el deteriro de los suelos en donde se cultiva la mayor parte de arveja cuyas variedades comerciales presentan algun grado de suceptibilidad, por no existir fuentes de resistencia genetica, obligando a los productores a la aplicacion indiscriminadas de funguicidas en resultados en el control. Por lo anterior, es necesario la evaluacion de practicas agroecologicas encaminadas a restaurar la fertilidad natural de los suelos y su efecto en la disminucion del problema, al mismo tiempo se incrementaria la capacidad productiva de las variedades de arveja de mayor aceptación en colombia. Asi mismo se requiere determinar el caracter promisorio por menor afectacion frente a variedades regionales de lineas mejoradas de generación avanzada.
VIII. RESUMEN DEL PROYECTO A pesar de su importancia el cultivo de arveja en Colombia, presenta dificultades desde el punto de vista técnico debido a que las variedades comerciales poseen limitantes como la presencia de enfermedades principalmente ocasionada por Fusarium oxisporum extendida basicamente en el área de siembra del Departamento de Nariño, Cundinamarca y Boyaca cuyas perdidas superan en más del 30% básicamente en suelos deteriorados. Por lo anterior es necesario generar soluciones integrales al problema a traves de estrategias agroecologicas que disminuyan la incidencia natural del patogeno y mejoren significativamente los rendimientos de las variedades comerciales actualmente sembradas en Colombia. Ademas es importante la evaluación de lineas avanzadas por su reacción natural al patogeno, buscando aquellas promisorias con menor afectación y mayor potencial productivo. en busqueda de esos propositos, entre los años 2013 a 2015 se evaluara el efecto integral del guachado de fertilidad, abonos verdes y caldos microbiales enriquecidos para disminuir la insidencia de Fusarium oxisporum, tambien se investigara en la obtención de genotipos sobresalientes apartir de la evaluacion de 170 lineas avanzadas que demuestren menor afectación por las poblaciones del patogeno Fusarium oxysporum,existentes en los tres departamentos. metodologicamente el proyecto se desarrollara mediante el establecimiento de ocho ensayos donde se evaluaran el efecto de las practicas agroecologicas sobre la enfermedad, ocho pruebas regionales para la evaluacion de lineas avanzadas durante este proceso en las tres regiones se involucraran a los productores en proceso de selecciones participativas y
IX. POBLACIÓN BENEFICIADA En Nariño se beneficiaran 3.000 productores de los municipios de mayor afectación Tangua, Yacuanquer, Imues, Guaitarilla, Ospina Tuquerres, Puerres,Potosi, Cordoba, Ipiales y Funes. En cundinamarca se beneficiarian productores de toda la zona sabanera y en Boyaca productores del municipio de Samaca, Surbata
PROYECTO
X. OBJETIVO GENERAL Lograr la rentabilidad sostenible del cultivo de arveja mediante la implementación de prácticas agroecologicas encaminadas a la dismunución del problema del amarillamiento causado por el hongo Fusarium oxysporum, y el empleo de genotipos mejorados en los Departamentos de Nariño, Cundinamarca y Boyaca.
XI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar el efecto de practicas agroecologicas de restauración de la fertilidad natural de los suelos que contribuya a la reducción de la incidencia de la enfermedad. Identificar genotipos promisorios de arveja por su potencial productivo y menor afectacion por la enfermedad Fortalecer la aptitud de los agricultores mediante acciones de investigación participativa y capacitación
XII. METODOLOGÍA Objetivo Especifico 1: En los semestre A y B del 2.013 se estableceran 8 pruebas en parcelas apareadas con 4 repeticiones, de 100m2 por cada uno de los tratamientos que corresponden al testigo manejo tradicional, en tanto que en el otro se haran las practicas de guachado de fertilidad en el primer semestre, y abonos verdes mas caldo microbial en el segunndo, midiendo el efecto sobre el patogeno y hospedero en el semestre A del 2.014 y A del 2.015, mediante la siembra de 6 variedades de mayor aceptacion en Colombia. Los resultados obtenidos se analizaran e interpretaran estadisticamente Objetivo Especifico 2: En el primer semestre de 2013 en Nariño, se estableceran 4 pruebas preliminares de rendimiento e incremento de semilla, mediante la siembra sin repeticiones de 170 lineas avanzadas de arveja sembradas en surcos de 2mt de largo, separados a 80 cm entre ellos, asi se determinará los 20 mejores genotipos, que se evaluaran en 8 pruebas regionales en los departamentos de Nariño, Cundinamarca y Boyaca durante el año 2.014 y ocho pruebas de eficiencia agronomica en el año 2.015 con los materiales geneticos seleccionados de las pruebas regionales. En todos los casos cada material genético se sembrara en cuatro surcos de 2 mt de largo separados a 80 cm, distribuidos en bloques al azar con 4 repeticiones, los resultados se someteran a analisis estadistico. Objetivo Especifico 3: En los años 2.014 y 2.015 se realizaran 16 jornadas de seleccion participativas de genotipos, con participacion de 600 productores, en el año 2.015 se se realizarán la socialización de resultados mediante 4 dias de campo con 200 productores, mas tres seminarios tecnicos con 300 productores
XIII. ACTIVIDADES Estableciemiento de parcelas apareadas con y sin restauracion agroelogica en 8 ambientes, evaluado el efecto en los componentes de rendimiento en las variedades comerciales de mayor aceptación en Colombia Ejecucion de ensayos preliminares de rendimiento en 4 ambientes de nariño, para identificar 20 lineas promisorias. Realizacion de 8 pruebas regionales y 8 de eficiencia agronomicas en Nariño, Cundinamarca y Boyaca. Participacion de productores de Nariño, Cundinamarca y Boyaca en eventos de selecciones participativas, días de campo y socialización de resultados.
XIV. RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS (Logros Cualitativos y Cuantitativos) Mejorar la productividad de la arveja en mas del 20% y disminuir la insidencia de Fusarium oxisporum en menos del 20% mediante la implementacion de estrategias agroecologicas encaminadas a la restauracion de suelos en las parcelas demostrativas Obtener al menos dos genotipos mejorados con incrementos mayores al 10% respecto a las variedades comerciales y de menor afectacion por el patogeno en los tres departamentos 1.000 Agricultores capacitados tecnicamente en el manejo sostenible de arevja en Nariño, Cundinamarca y Boyaca
MARCO LOGICO
FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS-FENALCE
Fondo: Nacional de Leguminosas PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS LEGUMINOSAS EN COLOMBIA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE LA ARVEJA MEDIANTE PROCESOS DE MEJORAMIENTO GENETICO Y MANEJO AGROECOLOGICO DEL AMARILLAMIENTO POR Fusarium oxysporum EN NARIÑO, CUNDINAMARCA Y BOYACA. FASE III
MARCO LOGICO RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS O IMPREVISTOS
Objetivo general: Lograr la rentabilidad sostenible del cultivo de arveja mediante la implementación de prácticas agroecologicas encaminadas a la dismunución del problema del amarillamiento causado por el hongo Fusarium oxysporum, y el empleo de genotipos mejorados en los Departamentos de Nariño, Cundinamarca y Boyaca. Objetivos específicos
comparativo de practicas agroecologicas en relacion con condicones normales de manejo de suelos y de materiales mejorados con los actualmente cultivados de arveja para el manejo del amarillamiento mediante diseños experimentales y pruebas estadisticas.
Informes parciales, final y recomendaciones
Entorno economico y potilico estable, condiciones de mercadeo internacional yorden publico normal.
Evaluar el efecto de practicas agroecologicas de restauración de la fertilidad natural de los suelos que contribuya a la reducción de la incidencia de la enfermedad.
Analisis estadistico de insidencia de la enfermedad y rendimientos para determinar la bondad de las practicas agroecologicas implementadas .
Identificar genotipos promisorios de arveja por su potencial productivo y menor afectacion por la enfermedad
Analisis estadistico de la insidencia del amarillamiento y rendiminentos para identificar al menos dos genotios mejoradas candidatos a nuevas variedades
Informes parciales, final, y libros de campo.
Entorno poltico y economico estable.
Fortalecer la aptitud de los agricultores mediante acciones de investigación participativa y capacitación
Encuestas, material didactico, lista de participantes , fotografias.
analisis estadistico, informes parciales, finales registros fotograficos, libros de campo, listas de asistentes
Condiciones fitosanitarias y ambientes normales
Actividades Establecimiento de parcelas apareadas sin y con restauración restauración agroecológica en ocho ambientes evaluando el efecto en los componentes de rendimiento de las variedades comerciales de mayor aceptación en Colombia. Ejecución de ensayos preliminares de rendimiento en cuatro ambientes de Nariño, para identificar 20 líneas promisorias, siembra de ocho pruebas regionales y ocho de eficiencia agronómica en los departamentos de Nariño, Cundinamarca y Boyaca Participacion de productores de Nariño, Cundinamarca y Boyaca en eventos de capacitación, investigación participativa demostraciones de método y socialización de resultados.
Ser eficaces en la realización de 8 Selecciones Participativas
INDICADORES DE EFICACIA Ensayos establecidos Eficacia en Ensayos Establecidos = EE No de Ensayos Establecidos = NEE No de Ensayos Programados = NEP Tiempo Programado = TP Tiempo Real = TR
EE=
NEE X NEP
Capacitaciones a agricultores realizadas para transmitir los resultados obtenidos con el desarrollo del proyecto. Eficacia en Capacitaciones a Agricultores Realizadas = CA No. Capacitaciones a Agricultores Realizada = NCAR No. Capacitaciones a Agricultores Programados =NCAP Tiempo Programado = TP Tiempo Real = TR
CA=
Ser eficaces en capacitar a 400 productores en el manejo sostenible de arveja en Nariño, Cundinamarca y Boyaca
TP TR
NCAR X NCAP
TP TR
Agricultores capacitados. Eficacia en Agricultores Capacitados = AC No. Agricultores Capacitados = NAC No. Agricultores Programados =NAP Tiempo Programado = TP Tiempo Real = TR
AC=
NAC X NAP
TP TR
Actividades
TP
NAC X NAP
AC=
MARCO LOGICO
TR
INDICADORES DE EFICIENCIA
Ser eficientes en la ejecución de recursos económicos para el establecimiento de ensayos.
Eficiencia en Ensayos Establecidos = EfEE Eficacia en Ensayos Establecidos = EE Costo Programado = CP Costo Real = CR
Ser eficientes en la ejecución de recursos económicos para la realización de Selecciones Participativas.
Eficiencia en Capacitaciones a Agricultores Realizadas = EfCA Eficacia en Capacitaciones a Agricultores Realizadas = CA Costo Programado = CP Costo Real = CR
EfCA= CA X
Ser eficientes en la ejecución de recursos económicos para capacitar a los agricultores programados
Ser efectivo en el establecimiento de parcelas.
Ser efectivo en la realizacion de Selecciones Participativas
Resultados Mejorar la productividad de la arveja en mas del 20% y disminuir la insidencia de Fusarium oxisporum en menos del 20% mediante la implementacion de estrategias agroecologicas encaminadas a la restauracion de suelos en las parcelas demostrativas Obtener al menos dos genotipos mejorados con incrementos mayores al 10% respecto a las variedades comerciales y de menor afectacion por el patogeno en los tres departamentos
Mejorar el nivel de conocimientos de los asistentes a las selecciones Participativas
Informe final y recomendaciones, registros y libros de campo
Entorno politico y economico estable, infraestructura y logistica disponibles.
CP CR
CP CR
INDICADORES DE EFECTIVIDAD Efectividad en el establecimiento de ensayos = E`E Eficacia en Ensayos Establecidos = EE Eficiencia en Ensayos Establecidos = EfEE
Efectividad en Capacitaciones Agricultores = ECA Eficacia en Capacitaciones a Agricultores Realizadas = CA Eficiencia en Capacitaciones a Agricultores Realizadas = EfCA
INDICADORES DE RESULTADO O IMPACTO Incrementos en los rendimentos mayores al 20% y disminucion de la insidencia de fusarium oxisporun en menos del 20% Se obtienen al menos dos genotipos mejorados con incrementos de rendimiento mayor al 10% respecto a las variedades comerciales y de menor afectacion por el patogeno en los tres departamentos Porcentaje de mejoramiento en el conocimiento = PMC Promedio nivel conocimiento salida = PNCS Promedio nivel conocimiento entrada = PNCE META = Aumento del conocimiento en 10%
PMC=
PNCS - PNCE X100 PNCS
Conocer la satisfacción de nuestros clientes con respecto a la ejecución del proyecto. Satisfacción de los Clientes = %SC Sumatoria de los porcentajes de satisfacción de los clientes >=80% = ΣCS No. de Clientes Evaluados = NCE Meta = 80%
%SC=
Aumentar la satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestros clientes.
Condiciones fitosanitarias y ambientes normales
Eficiencia en Agricultores Capacitados = EfAC Eficacia en Agricultores Capacitados = AC Costo Programado = CP Costo Real = CR
EfAC= AC X
Actividades
analisis estadistico, informes parciales, finales registros fotograficos, libros de campo, listas de asistentes
ΣCS X20 NCE
Conocer la satisfacción del interventor con respecto a la ejecución del proyecto. Satisfacción del interventor = %SI Puntaje total de la encuesta = PtE No. de Preguntas = NP Meta = 80%
%SI=
PtE X 100 No.P
Metodología Resultado 1. 1. selección de agricultores y lotes 2. siembra y mantenimiento de nesayos. 3 recoleccion y tabulacion de la informacion generada en campo. 4 Analisis estadisticos de resultados. 5 Elaboracion de informe final Resultado 2 1. Selección de genotipos promisorios 2. selección de agricultores y lotes 3. siembra y mentenimiento d ensayos. 4. recoleccion y tabulacion de la informacion generada en campo. Analisis estadistico 5. recoleccion y selección de semilla. informe final Resultado 3 1 seleccion de agricultores 2 Planificación de eventos 3 Aplicación de encuestas, tabulación de la información 4 elaboración de informes 5 elaboración de informe final
MARCO LOGICO
DICIEMBRE DEL 2.015
Informe de avances Informe final y recomendaciones Orden público normal Registro y libros de campo Condiciones fitosanitarias y Material fotográfico Material didactico, ambientales normales Lista de asistentes de los eventos Infraestructura logística disponible realizados
COSTOS
FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS-FENALCE
Fondo: Nacional de Leguminosas PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS LEGUMINOSAS EN COLOMBIA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE LA ARVEJA MEDIANTE PROCESOS DE MEJORAMIENTO GENETICO Y MANEJO AGROECOLOGICO DEL AMARILLAMIENTO POR Fusarium oxysporum EN NARIÑO, CUNDINAMARCA Y BOYACA. FASE III FASE III
No PRESUPUESTO DE GASTOS Actividades
Costo Unitario
COSTO TOTAL
Año 2015
Año 2016 4.434.696
Ensayos Selecciones participativas Socializacion de Resultados
16 12 3
1.847.790 804.825 3.031.875
29.564.640 9.657.900 9.095.625
25.129.944 9.657.900 9.095.625
Investigador en Mejoramiento (meses)
12
2.100.000
25.200.000
25.200.000
73.518.165
69.083.469
TOTAL
TOTAL PROYECTO
4.434.696
158.714.965
ORIGEN COSTOS 2015
$ 1.847.790
COSTO DEL ENSAYO 1. Insumos agrícolas
Costo Unitario Unidades usadas
TOTAL
232.628 abonos verde caldos microbiales Insecticidas Herbicidas Fertilizantes
2.Utensilios y herramientas
$ 3.308 $ 2.205 $ 24.255 $ 22.050 $ 88.200
1,00 3,00 1,0 1,0 2
$ 3.308 $ 6.615 $ 24.255 $ 22.050 $ 176.400
$ 5.513 $ 882 $ 11.025 $ 441
8 100 3 100
$ 44.100 $ 88.200 $ 33.075 $ 44.100
$ 88.200 $ 110.250 $ 16.538
5,0 5 25
$ 441.000 $ 551.250 $ 413.438
$ 44.100 $ 110.250 $ 7.718 $ 110.250 $ 154.350
1 1 50 1 1
$ 44.100 $ 110.250 $ 385.875 $ 110.250 $ 154.350
$ 165.375 $ 13.230 $ 220.500 $ 441.000
1 100 1 3
$ 165.375 $ 1.323.000 $ 220.500 $ 1.323.000
209.475 Bolsas Empaques de polipropileno Fibra Estacas
3. Seguimiento a experimentos
992.250 Gastos de viaje Gasolina y peaje
4. Jornales TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 1. Demostraciones, Cursos, Días de Campo y Colaboraciones Papelería Divulgación, promoción y publicidad Refrigerios Alquiler equipos Transporte 2. Socialización de resultados Divulgación, promoción y publicidad Refrigerios Alquiler equipos Transporte
413.438
804.825
3.031.875
COSTOS DISCRIMINADOS 2015
FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS-FENALCE
Fondo: Nacional de Leguminosas PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS LEGUMINOSAS EN COLOMBIA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE LA ARVEJA MEDIANTE PROCESOS DE MEJORAMIENTO GENETICO Y MANEJO AGROECOLOGICO DEL AMARILLAMIENTO POR Fusarium oxysporum EN NARIÑO, CUNDINAMARCA Y BOYACA. FASE III
Costos Ensayos Insumos Agrícolas Utensilios y Herramientas Seguimiento a experimentos Jornales Total Costos Días de Campo y Selecciones Participativas Papelería Divulgación, promoción y publicidad Refrigerios Alquiler equipos Transporte
No Actividades 16 16 16 16
No Actividades 12 12 12 12 12
Costo Unitario $ 44.100 $ 110.250 $ 385.875 $ 110.250 $ 154.350 $ 804.825
Costo Total $ 529.200 $ 1.323.000 $ 4.630.500 $ 1.323.000 $ 1.852.200 $ 9.657.900
No Actividades 3 3 3 3
Costo Unitario $ 165.375 $ 1.323.000 $ 220.500 $ 1.323.000 $ 3.031.875
Costo Total $ 496.125 $ 3.969.000 $ 661.500 $ 3.969.000 $ 9.095.625
Total Socializacion de resultados Divulgación, promoción y publicidad Refrigerios Alquiler equipos Transporte
Total
Costo Costo Unitario Total $ 232.628 $ 3.722.040 $ 209.475 $ 3.351.600 $ 992.250 $ 15.876.000 $ 413.438 $ 6.615.000 $ 1.847.790 $ 29.564.640
ACTIVIDAD POR REGIONAL
FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS-FENALCE
Fondo: Nacional de Leguminosas PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS LEGUMINOSASDE EN COLOMBIA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Y COMERCIAL LA ARVEJA MEDIANTE PROCESOS DE MEJORAMIENTO GENETICO Y MANEJO AGROECOLOGICO DEL AMARILLAMIENTO POR Fusarium oxysporum EN NARIÑO, CUNDINAMARCA Y BOYACA. FASE III No actividades Proyecto 2015 REGIONAL Ensayos Selección Dias de Socializacion Participativa Campo de Resultados
Nariño
8
4
2
1
Boyaca
4
2
1
1
Cundinamara
4
2
1
1
16
8
4
3
Total Proyecto
CRONOGRAMA
FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS-FENALCE
Fondo: Nacional de Leguminosas
PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS LEGUMINOSAS EN COLOMBIA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE LA ARVEJA MEDIANTE PROCESOS DE MEJORAMIENTO GENETICO Y MANEJO AGROECOLOGICO DEL AMARILLAMIENTO POR
Actividades Selección de las sitios y caracterización general Fase 1: Ensayos preliminares de rendimiento, ensayos de restauración Fase 2: Ensayos de restauración y pruebas regionales Fase 3.pruebas de evaluacion agronomica Fase 4: Extensión Informe final
2015 1
2
3
4
MEDIO AMBIENTE
FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS-FENALCE
Fondo: Nacional de Leguminosas PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS LEGUMINOSAS EN COLOMBIA
COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE LA ARVEJA MEDIANTE PROCESOS DE MEJORAMIENTO GENETICO Y MANEJO AGROECOLOGICO DEL AMARILLAMIENTO POR Fusarium oxysporum EN NARIÑO, CUNDINAMARCA Y BOYACA. FASE III
POSIBLES EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE ASPECTO
Aire Agua Suelo Biodiversidad Ambientes y/o Áreas Protegidas
Efectos Durante la Ejecución del Proyecto POSITIVO NEGATIVO NO APLICA X X X X X
Efectos con la Aplicación de los Resultados del Proyecto POSITIVO NEGATIVO NO APLICA X X X X X
MODIFICACIONES APROBADAS
FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS-FENALCE
Fondo: Nacional de Leguminosas PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS LEGUMINOSAS EN COLOMBIA
COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE LA ARVEJA MEDIANTE PROCESOS DE MEJORAMIENTO GENETICO Y MANEJO AGROECOLOGICO DEL AMARILLAMIENTO POR Fusarium oxysporum EN NARIÑO, CUNDINAMARCA Y BOYACA. FASE III
MODIFICACIONES APROBADAS PARA EL PROYECTO N°
Fecha del Acta de Aprobación / Reunión
Actualizado por: Fecha: Cargo:
Aprobado por
Descripción de la Modificación Aprobada
Referencia de otros Documentos soporte de la Modificación