FICHA TÉCNICA SESIÓN DE SENSIBILIZACIÓN: NI DE VENUS NI DE MARTE. HOMBRES Y MUJERES EN SU DIVERSIDAD

FICHA TÉCNICA SESIÓN DE SENSIBILIZACIÓN: NI DE VENUS NI DE MARTE. HOMBRES Y MUJERES EN SU DIVERSIDAD. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013 – 2018 El Plan

7 downloads 62 Views 220KB Size

Recommend Stories


LOS HOMBRES SON DE MARTE Y LAS MUJERES DE VENUS
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Psicología Para alumnos de enseñanza no universitaria Santander 25-26 noviembre 2004 LOS HOMBRES SON DE M

LOS HOMBRES SON DE MARTE Y LAS MUJERES SON DE VENUS
1 LOS HOMBRES SON DE MARTE Y LAS MUJERES DE VENUS LOS HOMBRES SON DE MARTE Y LAS MUJERES SON DE VENUS MARCIANOS VENUSINAS Valoran: El poder, la c

Propuesta didáctica: Ni amarillo, ni azul, ni gris, ni verde
Noticia: Escuela de reciclaje Durante el curso escolar 2011/12 se va a poner en marcha el proyecto educativo ESCUELA DE RECICLAJE dirigido a alumnos y

Ni Juicio, Ni Condena:
THE LATINO/LATINA ROUNDTABLE PROJECT of the Center for Lesbian and Gay Studies in Religion and Ministry Ni Juicio, Ni Condena: Leyendo de Nuevo los

Story Transcript

FICHA TÉCNICA SESIÓN DE SENSIBILIZACIÓN: NI DE VENUS NI DE MARTE. HOMBRES Y MUJERES EN SU DIVERSIDAD.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013 – 2018 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 contempla además de las 5 metas nacionales Tres Estrategias Transversales, una de ellas es la Perspectiva de Género. Bajo esta perspectiva se buscará “fomentar un proceso de cambio profundo que comience al interior de las instituciones de gobierno. Lo anterior con el objeto de evitar que en las dependencias de la Administración Pública Federal se reproduzcan los roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación, mismos que repercuten negativamente en el éxito de las políticas públicas” (PND 2013-2018). En este contexto, la presente propuesta de capacitación tiene su fundamento en: Objetivo 1.5. Garantizar el respeto y protección de los derechos humanos y la erradicación de la discriminación. Estrategia 1.5.2. Hacer frente a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en todas sus formas, sobre la base de una coordinación eficiente que asegure la participación de todos los sectores responsables de su prevención, atención, monitoreo y evaluación. Contexto institucional

Líneas de acción • Prohibir y sancionar efectivamente todas las formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, así como asegurar que los niños y niñas que la han sufrido no sean re-victimizados en el marco de los procesos de justicia y atención institucional. • Priorizar la prevención de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, abordando sus causas subyacentes y factores de riesgo integralmente. Estrategia III. Perspectiva de Género. Líneas de acción • Establecer medidas especiales orientadas a la erradicación de la violencia de género en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, entidades federativas y municipios. • Garantizar el cumplimiento de los acuerdos generales emanados del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, mediante una coordinación eficaz entre los diversos órdenes de gobierno. • Llevar a cabo campañas nacionales de sensibilización sobre los riesgos y consecuencias de la trata de personas orientadas a mujeres, así como sobre la discriminación de género y los tipos y modalidades de violencias contra las mujeres. • Promover el enfoque de género en las actuaciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

1

www.pcimh-igualdad.org.mx

LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS DELITOS Título Segundo: De la Prevención de los Delitos previstos en esta Ley Capítulo I: De las Políticas y Programas de Prevención Artículo 100. Las políticas, los programas y demás medidas que se adopten para la prevención de los ilícitos contenidos en esta Ley incluirán cuando procedan la cooperación con Organizaciones No Gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y otros sectores de la sociedad. Artículo 101. Las autoridades de los distintos órdenes de gobierno implementarán medidas legislativas, educativas, sociales y culturales a fin de desalentar la demanda que propicia cualquier forma de explotación que provoca la trata de personas y demás delitos objeto de esta Ley. Contexto institucional

PROGRAMA NACIONAL (2010-2012)

PARA

PREVENIR

Y

ATENDER

LA

TRATA

DE

PERSONAS

Objetivo 2: Prevenir el delito de trata de personas y transformar el contexto de los patrones culturales de tolerancia hacia la explotación sexual, laboral y demás conductas vinculadas al mismo. Estrategia 2.3 Informar y sensibilizar a la población en materia de trata de personas. Estrategia 2.4 Desarrollar herramientas de capacitación y formación dirigidas a los servidores públicos de los tres ámbitos de gobierno sobre dignidad humana y prevención del delito de trata de personas. Esta sesión permitirá a los asistentes identificar el contexto sociocultural en el que se construye la masculinidad y feminidad y cómo éste determina la desigualdad y los diferentes niveles de violencia de género. Los medios certifican realidades, por tanto, normalizan conductas y actitudes que promueven y/o refuerzan la violencia simbólica (Bourdieu).

Descripción

Metodología

En este contexto se introduce a los asistentes al conocimiento y análisis del delito de trata de personas para fines sexuales (delito feminizado) como uno de los puntos más altos de la violencia de género.

Como resultado final de la sesión se busca que los participantes se muestren sensibilizados ante la trata de personas para fines sexuales e identifiquen los principales mecanismos de enganche y así determinar en lo personal y en su ejercicio profesional, las medidas de prevención. La sesión inicia con dos peguntas generadoras de análisis y que se tratará dar respuesta con las y los asistentes: ¿Qué significa ser mujer? ¿Qué significa ser hombre?

2

www.pcimh-igualdad.org.mx

De ahí se construirá colectivamente las respuestas para llegar a los rasgos que a juicio de las y los participantes entra en lo femenino y lo masculino. ¿Cuándo tomaste conciencia de que eres hombre/mujer? ¿Qué hacías y haces para decirle al mundo lo que eres? Se analizarán videos que provienen de los medios de comunicación tradicionales como digitales, a partir de las siguientes categorías: C1. Construcción de la masculinidad y la feminidad C2. Estereotipo de género C3. Somos tan básicos C4. Modelo de belleza femenina C5. Publicidad genital/sexista C6. Roles de género C7. Niñas erotizadas C8. Masculinidad hegemónica al 1000% C9. Violencia institucional de género C10. Se traicionan así mismas/os Mediante el análisis de los videos y en un ambiente por demás lúdico, se irá encaminando hacia el contexto de desigualdad y violencia de género que impera en la sociedad. Ya que se establece el contexto de violencia que priva, se menciona uno a uno los derechos humanos que son vulnerados. Se obtienen reflexiones de las y los asistentes. Acto seguido, se establecen preguntas detonadoras: ¿Algunos de los hombres aquí presentes ejercen violencia contra su pareja o mujeres con las que tienen contacto?  ¿A qué se debe que las mujeres sufran de violencia?  ¿A qué se debe que las niñas y mujeres que son tratadas para fines sexuales no escapen?  ¿Consideramos que están ahí por su gusto?  ¿La profesión más antigua del mundo?  ¿Camino o vida fácil?  ¿Las vemos?  ¿Cuándo nos enteramos de que alguna mujer (vecina, amiga, en la calle) está siendo violentada, qué hacemos? Bajo el modelo de educación para los medios con perspectiva de género los videos se han seleccionado de manera estratégica para ser incorporados como agentes problematizadores y problematizantes para analizar y advertir la forma en que culturalmente se certifican estereotipos de género y por consiguiente los roles y significado de lo que corresponde a lo masculino y lo femenino. Los asistentes advierten y entienden el significado de la siguiente afirmación: La desigualdad de género es un asunto histórico sociocultural multifactorial y multicausal. 3

www.pcimh-igualdad.org.mx

Objetivo General

Sensibilizar y hacer visible el impacto que tienen las construcciones socioculturales de la masculinidad y la feminidad y cómo éstas construyen, promueven y refuerzan la desigualdad y violencia de género, ubicando en este contexto a la trata de personas para fines sexuales como uno de los delitos que mayor vulneran la integridad y los derechos humanos de miles de niñas, niños y mujeres.

Dirigido a:

Público en general. Servidores Públicos. Alumnas/os de educación básica, media superior y superior. Docentes, padres y madres de familia.

Detalles técnicos

La metodología está diseñada para sesiones masivas de 300 asistentes en adelante. Se requiere de un proyector de 3000 lumenes (mínimo) con cable para datos, pantalla de proyección –tamaño en proporción al tamaño del auditorio/teatro- y equipo de sonido -con cable para conectar computadora salida de audio- con 3 micrófonos inalámbricos (uno para el expositor y 2 para los asistentes).

DURACIÓN TOTAL Costo

VER DETALLES TÉCNICOS EN LA CARPETA ANEXA. 120 minutos El costo de la sesión es por la cantidad de $10,000 (diez mil pesos 00/100 M.N.) más IVA lo que da un total de $11,600 (once mil seiscientos pesos 00/100 M.N). El pago de dicha sesión se realiza mediante transferencia electrónica del 50% al momento de fijar una fecha. El 50% restante se realiza mediante transferencia electrónica el mismo día de la fecha de realización, pero de manera previa a la ejecución de la misma. Se entrega factura electrónica. Para detalles administrativos, favor de escribir a:

[email protected] [email protected] Apoyos complementarios



2 Boletos de avión redondo México-CIUDAD DE DESTINO.

NOTA: En el caso de las ciudades de Cuernavaca, Puebla, Querétaro, Toluca, Tlaxcala e Hidalgo, gastos de gasolina y casetas de carretera.  Hospedaje en 1 habitación doble  Alimentos para dos personas  Transportación del aeropuerto al hotel-hotel aeropuerto.

4

www.pcimh-igualdad.org.mx

CONTENIDOS DERECHOS HUMANOS.  Identificar los valores y principios de los Derechos Humanos ENFOQUE DE GÉNERO  ¿Sexo es igual a género?  Ordenamiento de género (Jerarquía)  Tres ejes principales en los que se ha sustentado la inferioridad de las mujeres (Biológica, Intelectual y Moral) FEMINIDAD Y MASCULINIDAD HEGEMÓNICA.  Estereotipos de género  Representación  Roles de género  Erotización infantil: la hipersexualización de las niñas VIOLENCIA DE GÉNERO.  Diferentes manifestaciones de la violencia hacia la mujer EQUIDAD PARA LA IGUALDAD  Trabajar la equidad como un medio para alcanzar la igualdad. La igualdad como un estadio que disminuye la inequidad y violencia de género. TRATA DE PERSONAS PARA FINES SEXUALES  Definición  Datos duros  Mitos  Factores  Mecanismos de enganche  Consecuencias: en la salud, físico-psicológico, económicas  Turismo sexual  Medidas de prevención

5

www.pcimh-igualdad.org.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.