Story Transcript
El Museo te ayuda a hacer tus tareas
FIESTA DE LA VIRGEN DE ANDACOLLO (26 de Diciembre)
Reproducción Fotográfica Tomada del Atlas de Claudio Gay. Fotógrafo no identificado. . Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Historia de la Virgen de Andacollo
Andacollo es un pueblo minero ubicado en la IV Región de nuestro país. Su nombre está directamente relacionado con la influencia de la cultura Inca en nuestro actual territorio nacional, ya que deriva la lengua quechua (idioma utilizado por los Incas y por las diferentes etnias dominadas por ellos). Se estima que “Anda” deriva del vocablo quechua “Anta”, el cual hace referencia al cobre y al oro. Así mismo “Coyo” es una derivación de “Coya”, es decir, reina. Por lo tanto el significado de Andacollo sería “Reina del Cobre (o del oro).”
Basílica de Andacollo, Santuario Nuestra Señora de Andacollo. 1940. Fotógrafo no identificado. Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
El culto a la Virgen o “Chinita” de Andacollo, se remonta a la época de la conquista de nuestro país. La historia cuenta que la imagen adorada perteneció a los españoles, que capitaneados por Juan Bohón, fundaron la ciudad de La Serena en 1544. Luego de cinco años establecidos en ese lugar, los españoles fueron atacados por indígenas de Copiapó. Quienes sobrevivieron (se estima que sólo dos hombres), huyeron a los cerros de Andacollo, donde escondieron la imagen de la Virgen. Allí permaneció oculta hasta que a fines del siglo XVI fue hallada por un indígena del sector. No existe certeza si la encontró mientras buscaba leña, o bien cuando cavaba en un mineral, tampoco se conoce el nombre del indígena. Lo que si se sabe, es que la llevó a su casa donde comenzó a adorarla junto a su familia. Paulatinamente, el culto se fue extendiendo al resto del poblado, hasta que cerca DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
del año 1580 la autoridad eclesiástica decide levantar una capilla a cargo del padre Juan Gaitán de Mendoza. Aproximadamente cinco años después, los fieles comenzaron a manifestarse a través de los “bailes chinos” como forma de adoración a la Virgen de Andacollo. En el año 1644 se oficializó el culto, otorgando a la capilla el nombre de Nuestra Señora del Rosario.
Lamentablemente, no se sabe cómo ni por qué, la Virgen original desapareció. Debido a esta ausencia, en el año 1672 la capilla cambió de nombre por “Arcángel San Miguel”. Sin embargo esto no duró mucho tiempo, ya que el párroco Bernardino Álvarez de Tobar, devoto de la Virgen y conocedor de la tradición de culto a María en Andacollo, se negó a dejar que desapareciera este fervor. Es así como convocó a los vecinos e indígenas de Andacollo a una reunión donde les propuso comprar una nueva imagen de la Virgen en Lima, Perú. Los habitantes estuvieron de acuerdo y lograron reunir 24 pesos para adquirirla. Finalmente, la nueva figura de la Virgen llegó a principios del año 1676. Es debido a esta procedencia, que los bailes de chinos de la Virgen de Andacollo siempre han sentido tener derecho de pertenencia sobre la imagen.
Por otra parte, la Virgen traída desde Lima, es la misma imagen que hasta el día de hoy se mantiene en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Andacollo y la única a la que se le han atribuido y atestiguado milagros.
La Celebración y Los Danzantes Tradicionales
Al llegar la nueva imagen, debieron tramitar el cambio de nombre de la capilla, para volver a ser llamada Nuestra Señora del Rosario, lo cual demoró prácticamente todo el año 1676. Finalmente se estableció el primer domingo de octubre como fecha para inaugurar y celebrar la nueva imagen de la Virgen de Andacollo.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Virgen del Rosario, Imagen de Nuestra Señora de Andacollo. 1950. Fotógrafo no identificado. Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
Es por esta razón que hasta la actualidad se mantiene el primer domingo de octubre la celebración llamada “Fiesta Chica” de la Virgen, la que constituye una preparación para la “Fiesta Grande” realizada durante el 24, 25 y 26 de diciembre. El día más importante de la Fiesta Grande es el último, pues se conmemora que el 26 de diciembre de 1901 el Vaticano y las autoridades eclesiásticas de nuestro país, hicieron un reconocimiento a la Virgen de Andacollo por la significativa devoción de sus creyentes y por los milagros que hasta ese entonces había realizado. Este reconocimiento se manifestó con la coronación de la imagen de la Virgen de Andacollo, con una corona de oro. Por lo tanto, esta fiesta religiosa se desarrolla en dos momentos, los cuales representan fechas relevantes en la historia de la celebración.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Celebración en Andacollo. 1920. Fotógrafo no identificado. Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
Por otra parte, los bailes tradicionales también ocupan un lugar protagónico en la festividad de la Virgen de Andacollo, específicamente los bailes de Chinos, Turbantes y Danzantes. De éstos, los Bailes Chinos son los más antiguos, se estima que surgieron como forma de adoración a la primera imagen de la Virgen, entre 1585 y 1590. Para bailar utilizan vestimenta de minero; ojotas, camisa blanca, faja, gorro alargado, entre otras prendas. Las danzas son de origen indígena, con movimientos lentos y monótonos, al ritmo de tamborcitos y pitos de caña, denominados pitos chinos. El término “chino”, usado para denominar a estos danzantes, podría provenir de un vocablo quechua que significaría india, indio o mestizos dedicados al servicio doméstico, por lo que se traduce muchas veces como sirviente. DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Danzantes en fiesta religiosa de la Virgen del Rosario en Andacollo. 1920. Fotógrafo no identificado. Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
Sin embargo, a inicios del siglo XVIII, los chinos estaban incurriendo en algunos excesos y comportamientos considerados inmorales y no apropiados para este tipo de festividad. Como respuesta a esta inadecuada actitud, en 1752 nació una nueva comparsa “Los Turbantes de la Serena” (también llamados “Los Bailes del Sr. Obispo). Su vestimenta es considerada lujosa, está constituida por un uniforme blanco (pantalón, chaleco y zapatos) y un particular gorro en forma de bonete o cucurucho, de cuya punta cuelgan hasta la espalda, flecos y cintas de colores. Se cree que debido a este gorro recibieron el nombre de “Turbantes”. Utilizan guitarras, acordeones, triángulos, tambores y pitos para desarrollar un baile ágil y rápido, opuesto al baile de los Chinos.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Finalmente en el año 1798 surgen “Los Danzantes”, quienes se constituyeron en la Estancia de Cutún (propiedad de Doña María Bravo de Morales). La vestimenta de los Danzantes es más colorida,
adornada con lentejuelas y espejitos. Usualmente los
pantalones y chalecos son de color rojo, azul y verde. Utilizan los mismos instrumentos musicales que los Turbantes, pero su danza es más alegre, con saltos pronunciados y zapateo.
Al transcurrir los años se han agregado otros bailes y ritmos, sin embargo, se considera a los bailes Chinos, Turbantes y Danzantes, como los originales, tradicionales y más antiguos de la festividad de la Virgen de Andacollo.
Celebrando a nuestra señora del Rosario en Andacollo. 1920. Fotógrafo no identificado. Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
La Fiesta de la Virgen de Andacollo es una de las celebraciones religiosas más antiguas de Latinoamérica, constituyendo además una rica tradición cultural que manifiesta DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
la religiosidad popular de nuestro país. Por esta razón, durante el año 2011 fue presentada ante la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), para ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo, aun no se tiene una respuesta con respecto a esta solicitud.
Fiesta Religiosa en Andacollo, a Nuestra Señora del Rosario. 1920. Fotógrafo no identificado. Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Bibliografía • Albás, Principio. Historia de la Imagen y el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo. 2º Edición, Claret. Santiago - Chile, 1943. (Biblioteca Museo Histórico Nacional). • Gómez, David. Recuerdos de un Pueblo (Andacollo: La Virgen y El Santuario). Ediciones Medel y Szabo. Santiago – Chile, 1985. (Biblioteca Museo Histórico Nacional).
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.