|
|
|
|
AÑO IX NÚMERO 51 NOVIEMBRE-DICIEMBRE DEL 2014 PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
Fiestas y Tradiciones Mexicanas
Además
Publicación gratuita
• El síndrome de Peter Pan y Wendy • Viajes en el tiempo • Una tradición que se niega a morir • El valor de la motivación en la enseñanza • La muerte entre catrinas y calabazas
Editorial
L
a cultura mexicana y sus múltiples manifestaciones se expresan en tradiciones que son ejemplo de la riqueza histórica de una nación nacida del encuentro de dos mundos: el europeo y el indígena, por ende es muy rica, pues además mezcla elementos de diversos periodos, desde aspectos prehispánicos y del periodo colonial, hasta modernos. Cuando se tiene la oportunidad de vivir el ambiente de las festividades mexicanas nos encontramos con un panorama lleno de significados en donde es posible ver y descubrir la esencia de México y su rico pasado que se niega a morir. En México existen también muchas tradiciones y costumbres extranjeras que hemos adoptado y que de alguna manera han enriquecido nuestra cultura, pero esto no significa que debamos perder las costumbres propias de nuestro país, ya que estas representan nuestras raíces, nuestra cultura y nuestro vínculo con un pasado lleno de historia, sentimiento y amor hacia este maravilloso país que es México. Acorde a la época en que vivimos muchas de estas tradiciones han cambiado la esencia de su significado convirtiéndose en festividades comerciales que todos esperamos, ya sea por las vacaciones, fiestas o las celebraciones que hacemos de ellas, y nos olvidamos por completo de su verdadero significado, mismo que debemos conocer para preservar el legado histórico, que nos han heredado, para así compartirlo con el mundo. Los ojos del mundo apuntan a que los mexicanos gozamos mucho de las fiestas y al parecer es cierto. Existen las fiestas tradicionales que son las que se rigen por el calendario católico, aunque conserven aspectos de origen netamente prehispánicas, también existen las fiestas cívicas, las navideñas, las patrias y las fiestas sociales, porque los mexicanos gustamos de celebrar muchas cosas, es por ello que en esta edición, la Arq. Yolanda García Ferrer hace un recorrido por lo que son nuestras fiestas en familia, entrega con la que muchos nos veremos identificados. Y qué decir de nuestros festejos de día de muertos, únicos en el mundo, es por ello que el Lic. Daniel Cajero nos explica en su artículo un poco de lo que significa esta fiesta no sólo para nosotros como mexicanos, también para los ojos de otros países, quienes contrariados gozan de esta tradición. Desde Mexicali nos llega también la entrega de la Arq. Yolanda Lozano, quien nos cuenta la historia de los alebrijes, artesanías mexicanas famosas y reconocidas en todo el mundo. Y siguiendo con el tema de las fiestas y las tradiciones, también presentamos un artículo sobre la adopción de costumbres extranjeras, a cargo del Mtro. Hember Monroy. Y si de tradiciones se trata, no podíamos dejar de lado nuestros dulces típicos mexicanos, famosos dentro y fuera de México; la docente Kazuko Nomura de Preparatoria Xochicalco nos habla en su artículo de la exquisita variedad de dulces y nos enlista algunos. Y como no todo se trata de fiestas, en esta edición no puede faltar la colaboración del Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba, quien nos presenta una biografía de un personaje por demás interesante, alguien de quien se conoce poco, o bien, sólo el ámbito militar de su carrera, se trata de Victoriano Huerta; el artículo que está dividido en dos partes, por lo que no se deben perder la continuación en el siguiente número. En el ámbito del Derecho y las leyes, presentamos también el artículo Breves consideraciones sobre el Derecho de Autor en México, a cargo del Lic. y docente Sergio M. Murillo; también presentamos un artículo sobre el nuevo juicio de amparo y un ensayo sobre el derecho de los animales, a cargo de estudiantes de Derecho del campus Tijuana. Tampoco se pueden perder nuestra sección de cuento y poema. Esperamos que esta edición de La huella del coyote sea de su agrado, y les deseamos muy felices fiestas.
El Rector
Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco MCA. e Ing. René Martínez Zabatdeny • Vicerrector campus Ensenada Dr. César Cortés Guedea • Vicerrector campus Mexicali Lic. Jorge Mario Piñuelas Osuna • Vicerrectora campus Tijuana MC. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas LD. David Castro Flores. Coordinación General de Profesiones de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Pedro Quezada • Director Académico campus Mexicali Lic. Carlos Alberto García Espinoza • Director Académico campus Tijuana Mtro. Felipe Pérez Gutiérrez. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano • Campus Tijuana LAE. Roel Ruiz Valenzuela. Revista La huella del coyote | Director General LD. David Castro Flores • Editor LC. Erika Otero • Coeditor M en Arq. Yolanda García Ferrer • Diseño editorial e ilustración LD. Gerardo Ybáñez, LD. Thomas Dueñas Espinoza, LD. Ireida Leyva, LD. Alejandra Ruelas, LD. Rodolfo Cota y Arq. Miguel Ángel Sepulveda • Impresión Litoline de México, Av. Juan Cousin # 77, Col. Alfonso XIII, Deleg. Álvaro Obregón, México, DF. - CP. 01460 • Tiraje: 8 mil ejemplares. ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - LC. Erika Otero
[email protected] • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas
[email protected] • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez
[email protected]
La huella del Coyote es una publicación bimestral gratuita dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco.Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.
06 10 17 18 21 22 25 26 28
El valor de la motivación en la enseñanza | Crisel Felix y Alfredo Abaroa Arquitectura Socialmente Responsable | M. Arq. Eva Angelina Coronado ¡Como perros y gatos por nuestros derechos! | Norma Cuevas y Eduardo Dorantes La poesía de este tiempo | Luis Ángel Acuña Viajes en el tiempo | Fis. Samuel Cardeña El síndrome de Peter Pan y Wendy | Alma Angélica Vindiola Calaveritas literarias | Alumnos de la Escuela de Criminalística La muerte entre catrinas y calabazas | L.M. Daniel Cajero La adopción de costumbres extranjeras y la transculturización | M.C. Hember Monroy
30
¡Alebrije, alebrije!... Gritaba | Arq. Yolanda Lozano
32 34 36 40 42
Dulces típicos mexicanos: una delicia culinaria | Kazuko Nomura de Anda Una tradición que se niega a morir | L.C. Erika Otero Breves consideraciones sobre el Derecho de Autor en México | Lic. Sergio M. Murillo La cultura mexicana y sus múltiples manifestaciones | L.E.A. Norma Alicia Saldaña El nuevo juicio de amparo. Fisonomía de la reforma constitucional | Lic. Y M.D.
44 52
Alfonso Torres
Las fiestas en México | Arq. Yolanda V. García Ferrer Victoriano Huerta (Primera parte: Biografía) | Arturo Gutiérrez de Alba
El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.
[email protected]
10 ELPOEMA | 16ELCUENTO ¿Pos qué caso tiene? Marcelo Vaquera* | 48EN LACOMUNIDAD “Corre y diviértete becando 3 km” Erika Otero | 50 BREVES | 56 LAESCUELADELBIMESTRE | 57HUMOR | 58EGRESADOSCONHUELLA Portada: Dulce calavera, Lic. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 5
Lhdc | EDUCACIÓN
El valor de la motivación en la enseñanza Una educación pertinente estará establecida bajo el factor de la motivación como piedra angular del conocimiento, desde lo particular a lo general, desde lo local a lo global. Por Lic. Crisel Felix* y Lic. Alfredo Abaroa**
“Motivar es convencer a los demás de que algo es valioso y que merece la pena hacer un esfuerzo para conseguirlo. No se puede obligar a las personas ni a las organizaciones a realizar actos de los que no están convencidos, porque faltará el elemento esencial: la voluntad de hacer, de querer y de crecer. El verdadero maestro persuade, convence, no impone sus ideas arbitrariamente”. (Molinar y Velázquez, 2004).
L
a motivación es un factor integrador en la educación basada en competencias, teniendo la facultad de construir conocimientos multidimensionales, es parte fundamental en el aprendizaje; está comprobado psicológicamente que los alumnos adquieren conocimientos de manera más fácil si se encuentran motivados, ésta puede ser integrada en la forma de guiar las sesiones y a través de las actividades diseñadas en las asignaturas. Cada alumno posee una forma muy particular de aprender, es por ello que la motivación es ineludible dentro de nuestras propias necesidades, de tal forma que para poder enfocar una educación integral, es de suma importancia incluirla y aplicarla en la formación docente, para poder llevar a cabo la enseñanza- aprendizaje. 6 | Lhdc
En su obra Motivación y Personalidad, Abraham Maslow ofrece una teoría de la motivación basada en una jerarquía de las necesidades humanas que son inherentes al significado, sentido del desarrollo personal y el desarrollo humano. Los alumnos son receptores motivacionales, es decir, ellos están en constante relación entre lo que pueden o no pueden hacer y/o aprender, la metodología de enseñanza - aprendizaje es el factor primordial para evaluar los resultados en sus conocimientos. Es importante conocer los estilos de aprendizaje sobre las últimas investigaciones en la neurofisiología y en la psicología, mismas que han dado como resultado un nuevo enfoque sobre cómo los seres humanos aprendemos: no existe una sola forma de aprender, cada persona tiene
Fotografía: LD. Gricel Tagle Zarate. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
una forma o estilo particular de establecer relación con el mundo y por lo tanto para aprender. ¿Qué es la motivación? “La motivación es un proceso interno y propio de cada persona que consiste en la ejecución de conductas hacia un propósito que el individuo considera necesario y deseable”. Goldman, Kurt (2007). La motivación desde distintas perspectivas: Psicológica La motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantenerse firme en su conducta hasta lograr todos los objetivos planteados. Científica Desde una perspectiva científica, Hernández y Prieto (2002), definen la motivación como una fuerza que impulsa a actuar y a perseguir metas específicas; de modo que es un proceso que puede provocar o modificar un determinado comportamiento. Laboral La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. (I. Chiavenato).
Pedagógica La motivación es el conjunto de variables intermedias que activan la conducta y/o la orientan en un sentido determinado para la consecución de un objetivo. Comprendiendo la motivación en la educación. Cuando los individuos reciben información nueva la procesan, la almacenan y la recuperan para posteriormente aplicarla a nuevas situaciones de aprendizaje. Así, su papel es el de un organismo que procesa, interpreta, organiza y sintetiza la información de manera activa, utilizando para ello una amplia variedad de estrategias de procesamiento, almacenamiento y recuperación. Esta nueva concepción se resume en la noción de aprender a aprender, noción que debe ocupar un papel primordial en la educación. Es la motivación el motor que genera la energía suficiente para obtener aprendizajes, profundizar en los trabajos que de otra manera nos causarían cansancio con facilidad. La elevada motivación provoca entusiasmo y placer no sólo en la tarea, sino también en las metas. Cada alumno se motiva por razones diferentes La motivación como proceso auto energético de la persona limita la función del docente o facilitador a ser un agente exterior que trata de desencadenar las fuerzas
interiores del alumno. Esto nos lleva a una consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado. La misma actividad incentivadora produce distintas respuestas en distintos individuos, o incluso en el mismo alumno en diversos momentos. En la pirámide de Edgar Dale, identificamos el aprendizaje a partir de la experiencia, podríamos extrapolar esta situación para definir que se motiva más y mejor quien mayores y mejores experiencias vive en el aula. Leemos ya con bastante frecuencia que en situaciones de aprendizaje nos importan más los procesos que los resultados. La razón es que los procesos permanecen siempre y sirven de refuerzo o motivación para posteriores aprendizajes. En nuestro estilo de aprendizaje influyen muchos factores distintos, pero uno de los más influyentes es el relacionado con la forma en que seleccionamos y representamos la información. Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento, y a través de nuestros sentidos, una ingente cantidad de información procedente del mundo que nos rodea. Nuestro cerebro selecciona parte de esa información e ignora el resto. Si, por ejemplo, después de una excursión le pedimos a un grupo de jóvenes que nos describan alguno de los lugares que visitaron, probablemente cada uno de ellos nos hablará de cosas distintas, porque cada uno de ellos se habrá fijado en cosas distintas. No recordamos todo lo que pasa, sino parte de lo que pasa a nuestro alrededor. Una educación pertinente estará establecida bajo el factor de la motivación como piedra angular del conocimiento, desde lo particular a lo general, desde lo local a lo global; entre la nueva adecuación de la educación en México intervienen ciertos elementos como: el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo. De tal forma que estamos frente a un gran reto, el de involucrarnos en esta nueva forma de educar proporcionando a los nuevos profesionistas las bases necesarias para competir en el mercado laboral de una forma eficaz y eficiente.
*Docente Educación Media Superior. **Director de la Escuela de Criminalística de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 7
Lhdc | ELPOEMA
Momentos Por Francisco Uribe Martínez*
Deja explorar tus recuerdos más profundos y sacar de tu mente tus momentos más lindos, revivirlos y volver a vivir el pasado para amar como nunca antes lo has hecho. Abre tu mente, recuerda, haz renacer esos momentos vividos, en los que diste todo de ti, en los que te entregaste en cuerpo y alma. Ahora siente, vuelves a estar vivo; no dejes perder este momento, que nunca, que jamás lo volverás a vivir, que sólo el presente es capaz de sentirlo. Este es tu momento para vivir, soñar y sentir; este es tu momento más preciado, la vida. Vívela aunque sea sólo por un momento.
*Poeta
8 | Lhdc
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 9
Lhdc | ARQUITECTURA
Arquitectura Socialmente Responsable La misión es asumir con responsabilidad y genuino compromiso la formación de los profesionales que participen de manera activa en esta nueva concepción de la arquitectura. Por M. Arq. Eva Angelina Coronado Jaramillo*
L
a sustentabilidad es una propuesta de análisis y gestión de las actividades humanas, su campo de acción se focaliza en tres dimensiones: la ambiental, la social y la económica; las cuales reunidas y en interacción definen su carácter integral. En estas dimensiones se ubican diversos problemas actuales, en los que urge poner especial interés para su estudio y respuesta. La sustentabilidad abrió una visión para el análisis de estructuras y sistemas humanos de diversa índole y origen, así como un ámbito específico para un nuevo tipo de acciones de gestión; concretándose en una serie de nuevas disciplinas y subdisciplinas. Empezó entonces a hablarse de política, economía y educación ambiental, por citar solo tres de un amplio espectro de casos y ejemplos. La idea de sustentabilidad, de algunos años para acá, se ha vuelto referente inevitable para el discurso de casi todas las acciones humanas. Ya sea como etiqueta de mercadotecnia, slogan político, o marco teórico de investigaciones científicas; la sustentabilidad aparece como la respuesta más completa y exhaustiva a los problemas que nos aquejan, ya sea en relación al medio ambiente, o inherentes a las dinámicas sociales y económicas. El factor social es sin duda el soporte esencial del desarrollo sustentable. En la perspectiva de la sustentabilidad deberá estar consistentemente conexo con el concepto de calidad de vida de las personas, suponiendo que éstas deberán tener acceso a todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad en su existencia, a través, principalmente, de la satisfacción de sus
10 | Lhdc
necesidades básicas y el cumplimiento irrestricto de sus derechos humanos. Sin embargo, en una tergiversación de su visión, todo empezó a utilizar la etiqueta de sustentable para validarse. En el caso de las empresas, algunas decidieron que sus procedimientos de extracción o fabricación fueran muy escrupulosos en relación a sus implicaciones medioambientales, mientras otras sólo atendieron a una imagen y a un membrete. Tener una relación “amistosa” con el medioambiente resultaba central para no generar razones de preocupación al consumidor. Una nueva visión de la arquitectura. La arquitectura a lo largo de la historia se ha desarrollado a partir de diversos paradigmas; desde el basado en la espiritualidad y la religiosidad que permitió la expresión mística de las catedrales medievales, hasta el mecanicista-funcionalista del movimiento moderno, que llega a su máxima expresión con el estilo internacional. A finales del siglo XX y principios del presente, empezó a señalarse con insistencia la aparición de un supuesto nuevo paradigma en la arquitectura, relacionado a su vez con la nueva visión científica. Una arquitectura “tecnologizada” y “de-construida” que se concreta formalmente retomando de manera parcial y sesgada ideas como la complejidad y la autopoiesis.
La idea de sustentabilidad, de algunos años para acá, se ha vuelto referente inevitable para el discurso de casi todas las acciones humanas. Cuando se proclama a las propuestas de ciertos arquitectos denominados como deconstructivistas, como el “nuevo paradigma en arquitectura”, sólo busca promocionar a ciertas obras y sus autores, Imagen: de archivo
supuestamente basadas en las leyes de las nuevas ciencias, de las que han abusado indiscriminadamente de sus términos y conceptos, ya sea usándolos totalmente fuera de contexto y sin dar la más mínima justificación, o simplemente a manera de clichés. Se imponen así ciertas imágenes a los edificios de una manera que es considerada por muchos como frívola y sin razón, que igualmente podrían tomar imágenes de cualesquier otra disciplina (Salingaros, 2002). La problemática de la crisis de la contemporaneidad ha llegado a la arquitectura a niveles dramáticos, donde una voluntad estética de la apariencia lo invade todo incluyendo los comportamientos humanos, anulando el sentido íntimo y esencial de las cosas (Arellano 2005). Pero más grave aún, es la utilización en su edificación, de cantidades extraordinarias de recursos materiales en aras de una expresión tecnológica, y la poca o nula consideración por el entorno, que convierte a los edificios en grandes consumidores de energía colocándolos en una posición por demás alejada de lo sustentable. Acciones de las Instituciones de Educación Superior (IES) en favor de la sustentabilidad. La sustentabilidad como paradigma del desarrollo humano lleva a considerar la vida bajo principios de concordia con nosotros mismos, con nuestros semejantes y con nuestro entorno y todos sus componentes. Esta armonía implica atender la manera como utilizamos los recursos naturales, la manera en que se gestionan los residuos y se da trato de igualdad a los demás. Si nos ubicamos en el ámbito de las instituciones de educación superior, la respuesta a este planteamiento, conviene que se haga desde todas sus funciones sustantivas, como lo son la docencia, la vinculación y la extensión. El Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior, señala como una de las líneas de trabajo a nivel institucional: [...] la incorporación transversal de enfoques y contenidos de sustentabilidad en todos los programas académicos existentes, a fin de contribuir a la generación de una cultura ambiental para la sustentabilidad Lhdc | 11
y a la construcción de una base mínima de conocimientos en este campo. (ANUIES – SEMARNAT 2000)
La sustentabilidad como paradigma del desarrollo humano lleva a considerar la vida bajo principios de concordia con nosotros mismos, con nuestros semejantes y con nuestro entorno. El modelo educativo generalizado en las IES, tiene un enfoque sobre el conocimiento, el medio ambiente incluido, que genera “departamentos estancos” que culmina en una visión segmentada de la realidad, misma que es totalmente inapropiada para la gestión del ambiente y las relaciones entre naturaleza y sociedad; además de contraponerse a la posición sistémica y de complejidad, base de la educación ambiental. La estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México, en referencia a la educación superior, señala que: La tendencia dominante en la formación ambiental es la anexión de una o varias materias en temas relacionados con medio ambiente y sustentabilidad, y en menor medida se han realizado reformas que de manera transversal, a lo largo de todo un currículo de licenciatura o posgrado, incluyan una formación ambiental integrada a la temática ambiental como eje articulador de estos procesos.
La ANUIES identifica que ante la importancia de frenar el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos, se “requiere un conjunto de acciones de distinta magnitud” formadas en las funciones propias de las IES. 12 | Lhdc
La educación en nuestro país debe atender el estudio y resolución de los problemas que padecemos, el uso responsable de nuestros recursos y el enriquecimiento de nuestra cultura, en pos de contribuir a mejorar la convivencia social. Con este marco, podemos ver la sustentabilidad como el medio para cumplir metas, como una mejor interacción entre los miembros de la sociedad, la cual hoy está caracterizada por la desigualdad; una mejor relación de la sociedad con su entorno, hoy en constante deterioro; y como producto final, un mejoramiento de la calidad de vida de las personas y su bienestar, entendido como una mejor distribución de bienes, entre los que por supuesto se cuenta la naturaleza.
Para lograr lo anterior, se necesita propiciar espacios de diálogo interdisciplinario, con un enfoque de complejidad. La formación de ciudadanos en una nueva ética, con conciencia crítica; la creación de un nuevo modelo de desarrollo acorde con los principios de la sustentabilidad y la promoción de esta en la sociedad, como un principio rector de las interrelaciones humanas y en la naturaleza. En el ámbito de la investigación, ésta debe ser desarrollada por las universidades contribuyendo a generar una preocupación por el medio ambiente y una conciencia por su cuidado, con un enfoque de sustentabilidad. Desde una perspectiva práctica es muy importante la investigación multi e interdisciplinaria para provocar la concurrencia de diver-
El medio ambiente en la formación y la práctica arquitectónica. Crear instrumentos de respuesta para enfrentar nuestra responsabilidad en relación al deterioro ambiental evidente y generalizado resultaba vital. La arquitectura no podía quedarse atrás. Para no colocarse al margen, empezó a presentarse con diversos nombres (eco-arquitectura, arquitectura verde etc.) implicando la preocupación por el medio ambiente que se resume en la arquitectura sustentable. Para hacer esto efectivo y no dejarlo simplemente en una denominación, se crearon índices sustentables, tecnologías, materiales y procesos sustentables, así como una gran cantidad de etcéteras sustentables en torno al diseño arquitectónico y la construcción.
Las universidades y tecnológicos tiene el papel y la responsabilidad de activar y facilitar los procesos sociales tendientes a la sustentabilidad. sos campos del conocimiento, que permitan más certeza en la definición de una integración entre naturaleza y sociedad. En relación a las funciones sustantivas de extensión y difusión, partes fundamentales de la política de comunicación de las IES (tanto a su interior como al exterior), indica que las universidades deben compartir sus avances en las artes y las ciencias; haciendo énfasis en aquellas acciones que tengan relación o nazcan de los aspectos medioambientales y de sustentabilidad, aprovechando todos los medios de información y comunicación a su alcance. Al respecto de la vinculación, las universidades y tecnológicos tiene el papel y la responsabilidad de activar y facilitar los procesos sociales tendientes a la sustentabilidad. Imagen: de archivo
La práctica profesional de la arquitectura, tanto en su apartado de proyecto, como en el de su edificación, empieza a ser normada y legislada en muchos de los aspectos medioambientales que involucra. Sin embargo al estar esto en una etapa incipiente, debería de prevalecer la ética medioambiental como la directriz principal de la sustentabilidad, tanto en la realización arquitectónica como en lo que como institución nos corresponde, su enseñanza. La formación de los arquitectos, en la responsabilidad y conciencia ambiental debe adelantarse y servir de base a los intentos de reglamentación de los factores relacionados a una arquitectura sustentable. Al trasladar estas ref lexiones al ámbito de la formación de los arquitectos,
surge una serie de preguntas que es importante contestar. ¿Cuáles de los componentes de una educación ambiental para arquitectos deben tener un carácter transversal, de manera que impregnen de forma integral los planes de estudio? ¿Cuáles son aquellas competencias específicas que deben conformar asignaturas definidas de forma que se conviertan en competencias profesionales? ¿Qué lugar debe tener la ética ambiental? ¿Cómo articular ésta con la técnica? ¿Cuál debe ser la formación de los docentes para impartir estos aspectos del currículo? El reto es proponer respuestas a estas y muchas otras preguntas relacionadas. La misión es asumir con responsabilidad y genuino compromiso la formación de profesionales que participen de manera activa en esta nueva concepción de arquitectura, para ello la Escuela de Arquitectura de la Universidad Xochicalco asume esto como principios de formación y toma las riendas para contribuir en el desarrollo de la arquitectura que brindará a los seres humanos la tan anhelada calidad de vida, misma que pueda ser heredada a las futuras generaciones.
*Directora de la Escuela de Arquitectura de Universidad Xochicalco, campus Mexicali. Referencias Bibliográficas. •Arellano Spinetti, L. (2005). Cultura arquitectónica y crisis de la contemporaneidad. Mérida-Venezuela. •Botero, A. Nuevos Paradigmas Científicos y su incidencia en la investigación jurídica. Universidad de Medellín, Colombia. •Brandão, P. La Ética y las Profesiones del Diseño de la Ciudad. Convicción, Responsabilidad e Interdisciplinaridad. Rastros de la Identidad profesional, en el Diseño Urbano. http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UB/ AVAILABLE/TDX-0906105-121103//RESUMEN_caST.pdf •Bravo, M. T. (2006). Educación Superior. Documento de trabajo de la Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México. México. •Capra, F. (1975). El Tao de la Física. Edición en castellano. (2000) Málaga, España. Editorial Sirio, S.A. •Coronado, E. A. Tesis: Diseño sin Obstáculos: una propuesta en la formación de arquitectos y diseñadores, obtención de grado de máster en diseño de interiores, Universidad de Salamanca, España, 2003 •Naciones Unidas. (1948) Declaración Universal de Derechos Humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr/ •Salingaros, Nikos. (2002). Charles Jencks y el Nuevo Paradigma en Arquitectura. •Boletín Informativo No. 49 de Revista Ambiente. Traducción: Arq. Sebastian D’Andrea, Buenos Aires.http://www.arqa.com/index. php/esc/colaboraciones/charles-jenks-y-el-nuevo-paradigma-enarquitectura-5.html •Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México. México, 2006.
Lhdc | 13
Lhdc | ELCUENTO
¿Pos qué caso tiene? Pos qué caso tiene vivir la vida que no se eligió. Yo ya tengo quince años y ya estoy cansado de tanto sufrir. Por Marcelo O. Vaquera G*
L
a verdad es que yo nunca pensé en ser soldado, mucho menos hacerme oficial, como luego dicen. Yo nací en una estancia de la hacienda de Santa Catalina de Siena y desde muy chiquillo nos llevaron a mi mamá y a mí a vivir en unos cuartos que estaban pegados a la casa grande, para que sirviéramos al amo. Me pusieron de ayudante del caballerango y todos los días tenía que bañar, cepillar y sacar a pasear a los caballos que el amo montaba, que eran cinco. También tenía que darles de comer avena y alfalfa que se sembraban en una parcela de riego nada más para que tuvieran que comer todo el año.
A mi mama casi nunca la veía, ella era güerita, muy alta y bonita, se llamaba María Antonieta y decían que había nacido en la sierra 10 años después de las grandes luces. Los caballos estaban gordos y brillosos, pero yo y los otros chamacos que trabajábamos en la casa grande, todos los días andábamos con el hambre a enancas, 14 | Lhdc
f lacos, descalzos, llenos de piojos, vestidos con calzón de manta en el calor y en el frío, que allí si sabía hacer de a de veras. Nunca supe quien fue mi papá. A mi mamá casi nunca la veía, ella era güerita, muy alta y bonita, se llamaba María Antonieta y decían que había nacido en la sierra 10 años después de las grandes luces. Las demás mujeres que trabajaban en la cocina cuando la veían se ponían a hablarse quedito nomás mirándola. Nunca supe de que hablaban, pero era claro que no la querían.
Todos los días trabajábamos de sol a sol, hambriados y vestidos con la misma ropa con que salimos de la hacienda, tan desgarrada que por todos lados se nos veían nuestras vergüenzas. Cuando cumplí diez años el mayordomo nos juntó a doce chamacos y nos llevó en un carro de mulas hasta un lugar en donde había un montón de hombres haciendo un bordo de tierra tan largo que no se le veía la orilla, para que fuéramos a ayudarlos. Este trabajo salió “pior” que el otro. Nos pusieron a cargar unas vigotas de madera que nombraban “durmientes”, que estaban tan pesados que los teníamos que cargar entre cuatro. Teníamos que ponerlos igual de separados, bien formados y bien anivelados arriba del bordo que iban haciendo los hombres. Luego venía un señor grandote que le decían “supervisor”, que hablaba muy chistoso, montado en un caballo alazán y, cuando algo no le gustaba nos gritaba algo así como “no gud mexican greasers” y nos arriaba unos pajuelazos en el lomo con Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
una cuarta que siempre traía en la mano. Me contaban que cuando se enojaba de a de veras, sacaba una pistola y les tiraba balazos a las patas a mis compañeros, pero eso no me tocó verlo. Todos los días trabajábamos de sol a sol, hambriados y vestidos con la misma ropa con que salimos de la hacienda, tan desgarrada que por todos lados se nos veían nuestras vergüenzas. Atrás de nosotros venían otras gentes poniendo unos fierros largos encima de los durmientes. Han de haber estado mucho más pesados que las vigas porque los cargaban entre doce que les decían “la cuadrilla”. A estos también los regañaba el supervisor, pero no les daba cuartazos. Llegaron también otros hombres que se pusieron a hacer una casa larga, casi como la casa grande. Cuando la acabaron le pregunte al capataz, que también era de la hacienda, pero que sí sabía leer, qué decía el letrero que le pusieron en una pared y él me dijo que decía “Estación Catalina”. Duramos más de un año en ese trabajo. Todos los domingos a mediodía nos juntaban en una sombra de lona y venía otro hombre al que nombraban “Pastor”, según esto a enseñarnos a adorar a Dios. Lo que no me gustaba es que nos decía que era la voluntad de Dios que el amo y los otros hacendados fueran ricos y todos los demás pobres y entonces yo me preguntaba: ¿Pos qué caso tiene tener un Dios tan disparejo? Ya cuando todas las cuadrillas habían terminado el trabajo, un día llegó una cosota grande, del tamaño de una de las bodegas de la hacienda, pero de fierro, pintada de negro, con un montón de ruedas, que echaba humo por una tronera y vapor por los lados aullando como coyote. Nomás la vimos llegar y todos los chamacos salimos corriendo como liebres apedreadas. El supervisor nos regresó a cuartazos y a maldiciones que la verdad no entendíamos, pero algo nos dijo de que aquello era una “máquina de vapor” y que pronto vendrían muchas con carros para llevarse el maíz, el frijol y las vacas que se daban en la hacienda. Después ya nos acostumbramos a ver cómo llegaban las maquinas esas estirando un montón de carros de fierro, cómo los cargaban hasta el tope y cómo se iban resoplando como caballos. Así fue como supe que esa ancheta se llamaba “tren”. Lhdc | 15
Yo que no entendía pensé: ¿Pos qué caso tiene que se lleven la comida que nos hace tanta falta? Pasaron otros años y en la hacienda todo seguía igual. De vez en cuando el amo, su señora y sus hijos iban en una carretela hasta la estación, se subían en un carro muy bonito y se desaparecían por una larga temporada. El administrador aprovechaba para robarle al patrón todo lo que podía y para maltratarnos a todos los peones a su antojo.
Lo que no sabía el capitán es que lo único que yo buscaba es que me matara alguna bala, yo ya tengo quince años y ya estoy cansado de tanto sufrir. Un día llegó a la estación una recua de soldados con caballos y se pusieron a arrear a cuanto hombre encontraron, lazándolos como vacas y a encerrarlos en una de las bodegas que había en la estación. Mis amigos y yo nos dimos cuenta y agarramos rumbo a la Sierra de Gamón, pero de nada nos sirvió porque nos alcanzaron y nos hicieron lo mismo. Nos treparon a todos al tren en que habían llegado y nos llevaron hasta un pueblo muy grande que luego supe que se llamaba Torreón. En Torreón nos pusieron unos como calzones de manta pero pintados de café, unas botas como las que usaba el amo de la hacienda y unos quepis. Nos hicieron cargar unos riflotes bien pesados y nos enseñaron a marchar, a apuntar los rifles y a dispararlos contra unos manojos de rastrojo que pusieron parados. Después de un mes nos dijeron que ya éramos “soldados del ejército federal”. Yo no sabía qué era eso, lo que si supe es que los sargentos nos trataban a puras patadas y maldiciones. Un día nos treparon como a trescientos en un carro de tren como si fué16 | Lhdc
ramos vacas y nos mandaron rumbo al norte, a Chihuahua. Los sargentos nos decían que íbamos a combatir a unos alzados que nombraban “Los colorados” que mandaba un tal Pascual Orozco. Los primeros días que nos tocó encontrar algunos grupos de alzaos, el capitán que mandaba el batallón siempre nos echaba por delante a los de la leva; decían que así no podríamos correr “patrás”, porque entonces los soldados regulares nos matarían. La verdad es que ya íbamos muertos de miedo, muchos se tiraban al suelo y nada más disparaban sus rif les para arriba. Yo lo que quería es que me mataran, así que mientras me llegaba un tiro me apoyaba en un codo y “pecho a tierra” me daba gusto tumbando coloraos que lo único que sabían hacer era echarnos los caballos encima y dispararnos a boca de jarro, pero que así quedaban completamente descubiertos. Cuando ya quedaban menos, el capitán mandaba a la caballería que los rodiara y los agarraban prisioneros. Todos traiban un paliacate rojo amarrado del pescuezo y entonces se ponían a colgarlos de los huizaches, de los postes o de donde pudieran. Sólo dejaban vivos a los que traiban mejores caballos o sombreros tejanos y botas, porque decían que estos eran oficiales. A estos los llevaban al campamento y allí los achicharraban pero afusilándolos. La verdad es que nunca me ha gustado matar a cristianos a sangre fría. No entiendo por qué a unos los colgamos de los postes y a otros los afusilamos, a fin de cuentas todos se quedan bien muertos. Ya muchas veces me ha tocao mandar a los que fusilaban a los prisioneros porque según el capitán yo era muy valiente. También tenía que darles el tiro de gracia pero siempre cerraba los ojos pa no ver las muecas que hacían. Lo que no sabía el capitán es que lo único que yo buscaba es que me matara alguna bala, yo ya tengo quince años y ya estoy cansado de tanto sufrir y yo pensaba: ¿Pos qué caso tiene si de todos modos se mueren? ¡PR EPAR EN! En una desas se nos voltió el chirrión por el palito. El capitán como siempre nos mandó por delante a cincuenta de a pie y él nos siguió solo en su caballo, con dos escoltas. Según esto íbamos de patru-
lla a ver si encontrábamos a los coloraos escondidos. Lo que pasó es que ellos nos encontraron primero y nos agarraron por detrás, de sorpresa. Pa cuando nos dimos cuenta, ya no quedaba ni uno vivo. Al capitán y a las escoltas fueron los primeros que se echaron. A mí me cayeron encima dos compañeros que iban detrás de mí y pos yo me hice tarugo caído debajo de ellos, así que también me dieron por muerto y el jefe de los coloraos les gritó: a la sierra. Y todos salieron a galope tendidos rumbo a la sierra de Chihuahua, pero yo no me moví hasta que se hizo de noche. Entonces busqué el cuerpo del capitán, lo encueré y me puse su uniforme y sus botas y yo decía ¿Pos qué caso tiene que traiga ropa más buena si ya se murió? ¡APÚNTEN! En el campamento se habían quedado nomas 10 soldados pa resguardar las provisiones. Como ya no teníamos capitán ni sargentos, los que quedamos vivos nos dedicamos a escondernos, a caerles a los coloraos nomás cuando veíamos que eran poquitos, a matarlos de uno en uno y a quedarnos con sus caballos hasta que un día nos topamos con otros que les nombraban villistas. Y ahora yo me pongo a pensar: ¿Pos qué caso tiene que me haigan levantao tan temprano nomás pa matarme? ¡FUEGO!
* Ing. electricista. Contratista y cuentista.
Lhdc | ENSAYO
¡Como perros y gatos por nuestros derechos! El presente ensayo está enfocado a los derechos de los animales domésticos, a las leyes y a los reglamentos que los protege, a la problemática existente a falta de cultura cívica, de recursos económicos y a la deficiente aplicación de la ley en el Municipio de Tijuana, en Baja California. Por Norma Edith Cuevas y Eduardo Dorantes*
P
rimeramente podemos definir a los animales domésticos como aquellos que pertenecen a un hogar, que ocupan y requieren de una persona para poder sobrevivir y tener una buena calidad de vida. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala, en su Artículo 4, que: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho”, con esto nos queda claro que en cada Estado deben de existir leyes y reglamentos que garanticen un medio ambiente sano para sus habitantes, en dichos ordenamientos jurídicos se deben prever los problemas que genera el abandono de los animales en las calles; toda vez que este abandono provoca infecciones, contaminación ambiental, así como accidentes automovilísticos y mal aspecto de la ciudad. Lo anterior por el lado de los derechos de las personas, pero así como nuestra constitución nos garantiza un medio ambiente sano, existen también tratados internacionales que van encaminados a la preservación y bienestar de la vida animal, tanto silvestre como doméstica. Uno de los tratados más reconocidos y con mas países adheridos es la Declaración Universal de los Derechos del Animal, aprobada por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), del cual México es partícipe. En México contamos con leyes, tanto a nivel Federal como Estatal, así como reglamentos municipales que tienen como fin la protección de los animales en todo el país. Si hay tantas leyes y tratados que están en pro a los derechos de los animales, ¿qué es lo que pasa? ¿Por qué aún siguen siendo violados estos derechos? Quizá una respuesta es la falta de cultura cívica que presenta la gran mayoría de la población en México. Aproximadamente existen 22 millones de perros deambulando por las calles de la ciudad, estos animales son portadores de enfermedades y, sin duda representan un peligro para la sociedad, misma que puede estar expuesta a accidentes donde estos animales pueden ser los causantes. De todos estos animales sin dueño que deambulan por las calles, cerca del 90% terminan sacrificados, y aunque nuestro gobierno pone en marcha campañas de esterilización a mascotas, el problema radica en que pocas son las personas que acuden a ellas, quizá por la falta de difusión de los programas.
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
En encuestas realizadas en el municipio de Tijuana, Baja California, se observa en los resultados que un 80% de la población tiene alguna mascota, los tijuanenses creen que una de las soluciones a los problemas que nos aquejan al respecto tal vez sean por la falta de la correcta aplicación del marco jurídico vigente, pues hay muchos habitantes que desconocen en su totalidad que existen leyes y autoridades encargadas del bienestar de las mascotas. La propuesta que presentan es el mejoramiento en las campañas de esterilización tratando de hacerlas más largas y expandiendo la información entre sus conocidos. La solución al problema puede ser la esterilización y la concientización en la sociedad, y si en lugar de comprar animales les dieran una segunda oportunidad a los que la esperan, es decir, pensar en la adopción como otra alternativa. Debemos ser conscientes acerca del rol y la vida de una mascota, debemos tener en mente que un animal no es un juguete, es un ser vivo que siente como cualquiera de nosotros, que son amigos y compañeros fieles y que se convierten en parte de nuestra familia.
*Alumnos integrantes de la materia de Metodología de la Investigación Jurídica, de la facultad de Derecho de Universidad Xochicalco, campus Tijuana, a cargo de la M.D. L. Carolina Vera.
Lhdc | 17
Lhdc | ENSAYO
La poesía de este tiempo Hablar sobre poesía o escribir poesía no conduce a una finalización, al contrario, manifiesta lo ambiguo, lo no medible, la significación siempre abierta. “El tiempo de la poesía parece haber pasado.” Kierkegaard
Por Luis Ángel Acuña Rodríguez*
L
a interrogante es: ¿Hay creación poética en este tiempo? Actualmente la poesíapoema es un discurso devorador de la vida, pues creyendo nombrar una vida o enaltecerla, la desnombra, se le escapa, quedando en puras quimeras bien adornadas, Esta poesía actual quiere abarcar todo, no sabe dejar ir las cosas para esperar su regreso, solo es un manoseo con las ideas actuales de la época, un ideal más, una copia no de un tiempo, sino de una época, la cual siempre está trazada con figuras tiesas y toscas, a diferencia de los tiempos que son como los vientos incontrolables, sorpresivos y humorísticos. Sin embargo, la poesía, ajena a esta época, aparece como un lenguaje extraño, como lo siempre extranjero en una tierra, que llega y huele la vida o no vida. Esto hace recordar aquella actitud que Nietzsche (2006), mostró a través de ese fisonomista extranjero, quien llegó a ser el único en Atenas que pudo detectar y apreciar al vicioso Sócrates y desenmascararlo. El poeta está fuera de lo que hoy se nombra poesía-poema, ha dejado ese estilo para encontrarla en su camino como un 18 | Lhdc
lenguaje ajeno, no en lo que se nombra habitualmente como poesía (o poema), pues eso parece solo un cascarón, el cual el poeta lo ha dejado suelto y cualquiera lo puede tomar y darle colores y formas. La poesía (y el poeta errante en ese camino) se encuentra en otras manifestaciones: el humor, las canciones, los aforismos, etc., es decir, ahí donde el chiste, la risa, la ironía es tragedia, juego y vida. Kierkegaard nos sitúa en el problema al preguntarse si ha pasado el tiempo de la poesía, considera que sin pathos no hay poesía, sin pasión no hay poeta, y uno de sus pathos podría ser la distancia, ésa que el poeta siempre tiene con la musa (vida, mundo, naturaleza, personificación…), y le hace feliz no alcanzarla, pues casarse (perderla) con ella implicaría no volverse poeta. Pero también su pathos es el obstáculo, el contraste, lo desgraciado (el amor) que lo confronta de afuera. De esta manera, sin pathos (pasión), sin la paradoja (poesía-poeta), se acaba la poesía y cae en lo ridículo del poema, pues al arrebatarle la pasión a la poesía se reemplaza lo perdido por decorados con paisajes encantadores, lugares silvestres
admirados, deliciosos claros de lunas de teatro, todo eso sería perderse una vez más, como cuando se quiere compensar la mala calidad de los libros con la elegancia de la encuadernación y la exquisitez de colores en una portada. (Kierkegaard, 2005). Por eso afirma Kierkegaard que la poesía debe rechazar ya al amor, porque éste todo lo acerca, lo hace igual, feliz, borra el obstáculo, así el poeta es empujado a seguir su camino (errante) y encontrarse con otros pathos (pasiones). La Poesía tiene su pathos en el lenguaje (de hacer distancia en él), y así como lenguaje mitologiza el mundo y exige por ello esa doble creación: nombrar e interpretar. Y cuando decimos mitologizar no significa utilizar personajes míticos, como algunos “poetas” del transrealismo creen o algunas películas de Disney explotan, sino implica construir el lenguaje mismo mitológico, es decir, actuar e interpretar en el lenguaje; el poeta existe como actor en el lenguaje, como esa imagen clásica de un actor de teatro en escena, igualmente el poeta se mueve en su escena y ésta es la vida y la vida es su lenguaje, su morada
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
está ahí, él es el actor de ella, de él mismo. De esta manera, el poeta simula la tristeza y a veces la tragedia, en ella hace mitología, engaña mostrando… Esto conduce por aquel verso tan agudo de Hölderlin, que es citado por Heidegger (1997): “Difícilmente abandona su lugar lo que mora cerca del origen” (p. 119). El poeta habla del origen, y éste siempre lo remembra (regresa a él) y lo mitologiza. Mitologiza su errante camino (la distancia), y mitologiza su regreso, su morada. Y ¿Cómo hace eso? ¿Se explicaría con estructuras de versos y estrofas? No tendría sentido, su misterio del cómo muestra precisamente su caminar poético, el lenguaje de la poesía que siempre parece ausente. Entonces, regresando a la pregunta inicial: ¿hay creación poética en este tiempo? O lo que decía Heidegger inspirado en Hölderlin ¿y para qué poetas? La poesía tiende a esconderse, se esconde incluso a través de esos escritores que se autonombran o se les consideran poetas por escribir un libro de poemas o por memorizar algunos versos rimados, se les esconde a pesar de que ellos consideran que la tienen, sin embargo, al mismo tiempo se devela en ellos, aunque no en las imágenes que ellos creen, sino en lo que detonan al arrojarse esas palabras-sonidos, es decir, hay un algo que se cuela a través de las pa-
labras. Por tal motivo hablar de poetas no tendría importancia, no importarían ellos como tales, sino lo que se cuela por ellos; de igual forma tampoco importarían los que tienen enganchado el título de “poeta”, eso representaría al hazmerreír, al Sócrates que quiere dominar sus vicios, pero que el mismo lenguaje lo desenmascara sobrepasándolo, yendo más allá que él. Por tanto hay poetas (de título) para que la poesía se esconda en ellos, y a la vez aparezca después de ellos, ya cuando el poeta se calla, es decir en el silencio, después del ruido del poeta aparece la poesía. Pero, entonces ¿dónde están los poetas?, como ya se había mencionado antes, la poesía se encuentra o manifiesta en otras maneras y espacios. Para ejemplificar esto hay que nombrar una novela de Alberto Moravia “El viaje a Roma”, y al personaje principal Mario, un joven de 20 años que se decía o se autonombraba poeta, pero nunca había escrito ningún libro de poesía, ¿por qué entonces se miraba de esa forma? ¿Era válido llamarse así? Justamente esa mirada que tenía de sí mismo y del mundo se asemejaba a la mirada del poeta, así su lenguaje y su videncia lo representaba como poeta. Cuando Mario es cuestionado sobre qué clase de poeta sería si no había escrito poesía alguna, él responde lo siguiente: “Precisamente un poeta que no ha escrito poesías... porque mis poesías ya las escribió Apollinaire” (Mo-
ravía, 1989, p.87). Pero luego dice la clave de su autonombramiento, es poeta porque tiene el defecto (al igual que Apollinaire) de la disponibilidad, la disposición a aceptar cualquier experiencia (errante) que le ofreciera la vida.
La poesía debe rechazar ya al amor, porque éste todo lo acerca, lo hace igual, feliz, borra el obstáculo, así el poeta es empujado a seguir su camino (errante) y encontrarse con otros pathos (pasiones). Ahí está pues, el poeta arrojado al peligro, extranjero, errante en el lenguaje que se le abre. En cambio, el llamado poeta de hoy al no tener ese lenguaje, todo lo vulgariza (todo lo acerca), o al estar todo Lhdc | 19
vulgarizado (sobre todo la palabra “poeta”) tiende a “agarrar” de lo “más sagrado” que hay en la actualidad: la ciencia, y surgen los poemas “cientifizoides”, hablando de hoyos negros, inspirándose en Einstein, el mundo cuántico, antimateria, nanociencia, materia oscura, axión, etc. Pero ante ese contexto, es donde ocurre la poesía, en esa indigencia, en ese peligro (obstáculos como decía Kierkegaard) o riesgo como dice Heidegger (inspirado en Rilke), es que saca el aliento (pneuma) el poeta, o se le acontece esa posibilidad (gracia) en su camino extranjero. Esto lo ejemplifica el poema de Rilke citado por Heidegger (2010): Como la naturaleza abandona a los seres al riesgo de su oscuro deseo sin proteger a ninguno en particular en el surco y el ramaje, así, en lo más profundo de nuestro ser, tampoco nosotros somos más queridos; nos arriesga. Sólo que nosotros, más aún que la planta o el animal, marchamos con ese riesgo, lo queremos, a veces (y no por interés) hasta nos arriesgamos más que la propia vida, al menos un soplo más... Eso nos crea, fuera de toda protección, una seguridad allí, donde actúa la gravedad de las fuerzas puras; lo que finalmente nos resguarda es nuestra desprotección y el que así la volviéramos hacia lo abierto cuando la vimos amenazar, para en algún lugar del más amplio círculo, allí donde nos toca la ley, afirmarla. (p. 205) 20 | Lhdc
De esta forma, cuando la poesía parece acabada en los escritores, ahí mismo acontece ella, no en ellos o por ellos sino por encima y al lado de ellos, es decir, alrededor de éstos merodea la poesía con su juego (peligro) del poetizar (del pensar). El poeta extranjero instaura (poetiza) un mundo, esto es, piensa el mundo, piensa al ser extraviado, escondido, juega al ponerle sus medidas (a ese mundo y a su ser), pero es un juego porque es hasta donde él puede ver y llegar, es decir, encontrarse con lo que ha querido brindarle la aletheia. Es un vidente desde su propia medida, y en eso consiste su juego, su canto, su riesgo, espera que la medida se le desborde, que llegue lo abierto. He ahí su indigencia, su ruina, su extranjerismo que siempre permite ver y oler más allá; pues su medida es su apertura, su actuación, su morada, su abismo las huellas que indican el camino u horizonte, su soledad su ser que poetiza (que piensa). Precisamente en esa soledad poética al estilo de Kierkegaard o de Nietzsche retorna el lenguaje, las huellas del tiempo, eso que es extraño, abismal, juguetón, burlón, montañesco, marítimo, quínico. Ya decía Nietzsche (1999) en Así habló Zaratustra: “De todo lo escrito yo amo sólo aquello que alguien escribe con su sangre. Escribe tú con sangre: y te darás cuenta de que la sangre es espíritu…El aire enrarecido y diáfano, el peligro en acecho y el espíritu lleno de alegre malicia - ¡dígase si es magnífica la combinación!” (pp. 29-30). Cierto, parece haber pasado el tiempo de la poesía, sin embargo, esa misma indigencia, esa misma desprotección del poeta remembra el lenguaje, lo regresa. Así el poeta extranjero encuentra ese pathos en el no tiempo (errante) de la poesía, es decir, en donde se esconde pero más se presenta, el poeta nombra la ausencia y con ello anuncia su presencia, el poeta en su obstáculo, en su peligro comienza su danza de lenguaje, nombra y comprende su inmediación. Nietzsche (1999) magistralmente comprendía ese actuar del poeta: “Ahora soy ligero, ahora vuelo, ahora me veo debajo de mí, ahora un dios baila a través de mí” (p. 31). Con esto se puede interpretar que la poesía acontece como ese lenguaje que violenta al ser tranquilo y pasivo. Hablar sobre poesía o escribir poesía no conduce a una finalización, al contrario, manifiesta lo ambiguo, lo no medible, la significación siempre abierta. De tal manera, este breve ensayo no podría dar una conclusión final, sino dejar abierta la problemática
y la interpretación a través de los siguientes versos y una anécdota tan cotidiana e irrelevante en apariencia. Guillaume Apollinaire: Nada ha muerto, sino aquello que no existe todavía. / Ante el pasado reluciente. / El mañana es incoloro. / Es informe también ante lo que es perfecto. / Y muestra juntos el esfuerzo y el efecto. Llega la noche la hora suena / Los días pasan yo me quedo
Anécdota silenciosa: (Un observante viene desde hace tiempo atento a los vaivenes del silencio que pronto está por ausentarse, al pasar las veredas estridentes sube una mujer indigente al transporte) Mujer indigente: Hasta el final del camino Chofer: ¿Hasta “el final del camino”? ¿Dónde es eso? Mujer indigente: En la terminal... (Aunque recién venía de la terminal) (200 metros después) Chofer: ¡Aquí está el final del camino! Mujer indigente: ¡No, no es aquí…! Hay policías y me golpearon dos de ellos… (El observante baja del transporte dejando atrás el desenlace de un silencio).
Discordia Parece correr por el mar el tiempo y el cansancio ir en su espalda, pero a nuestro lado se queda su regreso; y junto a la incierta ola salimos a cultivar el mar, aquel tiempo
* Lic. en Filosofía, Lic. en Lengua y Literatura de Hispanoamérica. Docente de Preparatoria Xochicalco, campus Ensenada. Estudiante de la Maestría en Ciencias de la Educación
[email protected] Referencias bibliográficas: • Heidegger, M. (1997) Arte y poesía, México: FCE • Heidegger, M. (2010) ¿Y para qué poetas? En Caminos del Bosque, España: Alianza (pp. 199-238). • Kierkegaard, S. (2005) El amor y la religión, México: Grupo Editorial Tomo. • Moravia, A. (1989) El viaje a Roma, México: Grijalbo. • Nietzsche, F. (1999) Así habló Zaratustra, México: Editores Mexicanos Unidos. • Nietzsche, F. (2007) El crepúsculo de los ídolos, México: Folio.
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Ireida Leyva Castellanos.. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | ARTÍCULO
Viajes en el tiempo El tema de poder viajar en el tiempo es algo que ha invadido los anhelos más profundos de los seres humanos en todo el mundo y la ciencia ficción se ha convertido en el gran impulsor de hechos científicos del mañana. Por Fis. Samuel Cardeña Sánchez*
S
eguramente te ha pasado que en algún momento de tu vida has querido usar una máquina del tiempo para cambiar algún evento del cual te arrepientes hoy día. O te has hecho la pregunta: ¿Qué estaría pasando hoy si hubiera escogido mi segunda opción? El tema de poder viajar en el tiempo es algo que ha invadido los anhelos más profundos de los seres humanos en todo el mundo. Éxitos taquilleros como Volver al futuro, Star Trek, El exterminador y X-Men: días del futuro pasado, son algunos ejemplos de las decenas de obras que reflejan un sueño que aún no se ha podido convertir en realidad. Día a día los físicos se acercan al tema de viajes en el tiempo proponiendo nuevas y revolucionarias teorías que confrontan la imaginación aparentando violar las leyes naturales. La ciencia ficción se ha convertido en un gran impulsor de los hechos científicos del mañana, pues ha logrado que lo que se consideraba imposible, actualmente lo veamos como algo común… … sin embargo, ¿qué nos dice la ciencia? Una de las grandes mentes de la ciencia moderna, Albert Einstein, es uno de los padres de la idea objetiva de viajes en el tiempo. Einstein desarrolló una teoría llamada la Relatividad Especial. Las ideas de dicha teoría son muy difíciles de imaginar porque no se relacionan con eventos que experimentamos en la vida cotidiana, pero los científicos las han confirmado. La misma estipula que el espacio y el tiempo son realmente aspectos estrictamente relacionados, creando un nuevo concepto el espaImagen: de archivo
cio-tiempo. También explica que existe un límite de velocidad de 300.000 kilómetros por segundo para cualquier cosa que viaja a través del espacio-tiempo, y nada puede superar dicha velocidad. La Relatividad Especial revela un evento sorprendente que sucede cuando un viajero se mueve a través del espacio-tiempo, sobre todo cuando su velocidad relativa a otros objetos es cercana a la velocidad de la luz. El tiempo pasa más lentamente para el viajero que para la gente que se queda atrás. El fenómeno entra en evidencia hasta que se regresa a esas personas estacionarias. Digamos que a la edad de 25 años emprendes un viaje de la Tierra al espacio en una nave desplazándose a aproximadamente el 99,5% de la velocidad de la luz (que es mucho más rápido de lo que podemos lograr ahora), y tardas sólo cinco años durante el viaje espacial. Cuando llegas a casa a la edad de 30 años, verás que toda tu generación ha envejecido 50 años. Esto es debido a que el tiempo pasa más lentamente para el viajero, que sólo ha experimentado cinco años de vida, mientras que los demás en la Tierra habrán experimentado un total de 50 años. Por otro lado, muchos en la comunidad científica creen que son improbables los viajes al pasado. Cualquier teoría que permita viajar en el tiempo introduciría problemas potenciales de la causalidad. El ejemplo clásico de un problema relacionado con la causalidad es la “paradoja del abuelo”: ¿qué pasa si uno tuviera que retroceder en el tiempo y matar a su propio abuelo antes que el padre de uno fue concebido? Pero algunos científicos creen que las paradojas se pueden evitar, ya sea apelando al principio de autoconsistencia de Novikov, la cual afirma que si un evento existe y provoca una paradoja, o cualquier cambio al pasado que la provoque, entonces la probabilidad de ese evento es cero; o usar el hecho de que existen universos paralelos (multiversos) los cuales se pueden conectar
con lo que el Dr. Stephen Hawking llama agujeros de gusano. La película Volver al Futuro es un claro ejemplo de viajes en el tiempo al pasado y futuro a través de universos paralelos. Por ejemplo, en la segunda parte de la trilogía, el Doctor Brown viene del año 2015 viajando al “presente” 1985 para advertirle a Marty y Jane acerca de diferentes problemas con sus futuros hijos. Montados en el DeLorean, alcanzando una velocidad de 88 millas por hora logran viajar al futuro. Al llegar al año 2015 se encuentran con ellos mismos pero envejecidos 30 años. Es en este punto donde nos podemos dar cuenta de lo siguiente. Al momento de viajar en el año 1985 al futuro, ellos rompen la continuidad de la línea del tiempo, de hecho, sus familiares y amigos los tomaron por desaparecidos. Pero si lograron encontrarse a sí mismos en el año 2015 fue porque se conectaron a otro universo donde sí pudieron envejecer. El 28 de junio del 2009 el Dr. Stephen Hawking realiza una fiesta exclusiva para viajeros en el tiempo. El evento, con comida y champán, se celebró en la Universidad de Cambridge. Nadie se presentó, por supuesto, porque Hawking no envió las invitaciones hasta el año 2013. De esa manera, sólo gente del futuro podría asistir al evento. Al no obtener éxito en dicho experimento, muestra la imposibilidad de viajar al pasado, al menos, en este mismo universo. Muchas son las opiniones de si es posible o no viajar en el tiempo. Sigue siendo una cuestión que categóricamente no se ha descartado y sigue abierta. Pero si de algo podemos estar seguros es que la ciencia cada vez nos sorprende más, y lo que antes se pensaba imposible o inalcanzable, hoy día lo vemos, usamos y quizás hasta disfrutamos.
*Docente de la facultad de Piscología de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada
Lhdc | 21
Lhdc | PSICOLOGÍA
El síndrome de
El síndrome de Peter Pan, denominado así por el psicólogo Dan Kiley, es un conjunto de rasgos que tiene aquella persona que no sabe o no puede renunciar a ser hijo para empezar a ser padre. “Tras un Peter Pan siempre tiene que haber una persona que se encargue de hacer todo aquello que él no hace “. Peter Pan no existe sin una Wendy. Por Psic. Alma Angélica Vindiola Robles*
22 | Lhdc
C
risis de madurez por la dulce tentación de vivir siempre “jóvenes” Son egocéntricos, solteros y exitosos en lo profesional, rechazan asumir responsabilidades como la paternidad, son niños grandes, evitan cualquier tipo de compromiso, tienen más de 30 años y un ritmo de vida propio de un joven estudiante; también son incapaces de proteger y/o cuidar a nadie, así como de intercambiar papeles igualitariamente en el contexto de una pareja, obligándolos a cambiar constantemente de pareja y a buscarlas más jóvenes. El psicólogo Dan Kiley denominó Síndrome de Peter Pan al conjunto de rasgos que tiene aquella persona que no sabe o no puede renunciar a ser hijo para empezar a ser padre; es el Hombre/Niño que se resiste a crecer; este desorden de la personalidad se caracteriza por la inmadurez en ciertos as-
pectos psicológicos, sexuales, y sociales; exhiben rasgos de irresponsabilidad, rebeldía, cólera y narcisismo, dependencia, manipulación y creen que están más allá de las normas y las leyes de la sociedad. Aunque actualmente este síndrome no se considera una patología, el término Peter Pan ha sido aceptado en la psicología popular desde la publicación de un libro en 1983, titulado “The Peter pan Syndrome: man who have never grown up” (El Síndrome Peter Pan: Hombres que nunca han crecido) escrito por el Psicólogo Dan Kiley. No hay evidencia que muestre que el SPP sea una enfermedad psicológica existente, pues todavía no figura en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, considerado la “Biblia” de la Psiquiatría, pero basta con
Ilustración: Arq. Miguel Ángel Sepulveda Rivera. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Peter Pan y Wendy mirar alrededor para descubrir a algún individuo que encaja en su descripción. Pese a que el síndrome se produce en ambos sexos y a todas las edades, desde 30, 40, 60 años, y hay quienes mueren siendo Peter Pan, es mucho menos frecuente en la mujer, en estos casos (y considerando los aspectos culturales en las mujeres latinas) se le denomina el síndrome de Wendy, porque detrás de todo Peter Pan hay una Wendy. En ocasiones, quienes padecen el SPP acaban siendo personajes solitarios, con escasa capacidad de empatía o de apertura al mundo de los grandes; al no abrirse sentimentalmente son vividos como individuos fríos o no predispuestos a darse, lo que vuelve como un boomerang a través de la no recepción de entregas o muestras ajenas de cariño. Algunos profesionales avanzados, tal vez audazmente en sus diagnósticos, los han denominados esquizo-afectivos.
¿Por qué Peter Pan? Peter Pan, el popular personaje de James M. Barrie, habita en la tierra de “nunca jamás”, un mundo donde el tiempo no pasa, donde el lema de los niños es No crecer-nunca- y sólo los niños pueden entrar. Peter Pan junto a su inseparable Wendy, juegan a ser la pareja parental de los niños perdidos, pero Peter Pan no soporta la prueba y se alivia cuando aquella le confirma que no, no son sus hijos ni él es su padre. El héroe volador de Barrie describe un rasgo fundamental del desarrollo de cualquier ser humano; esto es La Crisis de Crecimiento, entre el refugio en la fantasía, la atemporalidad o evitación del dolor de la pérdida y el dolor psíquico que obra un camino a la madurez del individuo. Según señala un informe del psicólogo infantil de la Universidad Complutense de Madrid; se trata de una “Dulce Tentación entre la Juventud y la Madurez”, entre el país del nunca jamás y el mundo real, el primero resulta más atractivo y tenta-
dor, pero llegada la hora hay que coger al toro por los cuernos, algo que los “Peterpanes” modernos no se atreven a asumir (Agustín Bejar, psiquiatra de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y Adolescente). El nido infantil es una inconsciente referencia a la que siempre apuntan, ya que allí no había problemas y la nostalgia por ello es persistente, aunque no lo acepte. Quizá no tengas que mirar muy lejos para descubrir un Peter Pan, ya que puede ser tu propia pareja; en este caso, compartir un proyecto de vida con alguien que es incapaz de sacrificar o aceptar el hedonismo propio de la juventud para conseguir unas metas a veces difíciles, no sólo puede ser frustrante, sino que acaba convirtiéndose en un lastre. Además es difícil que esa persona se haga consciente y acepte que tiene un problema de madurez, porque aquellos que sufren del SPP tienden a culpar a los demás de lo que les ocurre a ellos. Es como querer convencer a un adolescente que no tiene la razón en todo y que lo que le sugieren sus mayores es por su bien. Humbelina Robles, Profa. del Depto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, y experta en trastornos emocionales, advierte que la sobreprotección a la que muchos padres someten a sus hijos puede provocar que estos desarrollen el SPP, ya que “es propio de personas dependientes, que han sido sobreprotegidas por sus familias y no han desarrollado las habilidades suficientes para afrontar la vida”. Los Peterpanes de la sociedad actual ven el mundo de los adultos como muy problemático y tienen idealizada la etapa de la adolescencia – juventud, por lo que tienden a querer mantener su estado de privilegio. ¿Qué se puede hacer? Para trabajar con estas personas se realiza el proceso de tratamiento que corresponde a toda neurosis estructurada. El mayor inconveniente reside en el hecho de que las personas que padecen este síndrome no lo reconocen; lo primero es que el paciente sea capaz de dares cuenta de que su actitud no es adecuada, la solución es trabajar no sólo con la persona que padece el síndrome, sino también en la pareja y su familia, dado que las conLhdc | 23
ductas repetidas durante muchos años no se modifican fácilmente, digamos que el problema no se encuentra en uno de los integrantes de la familia o la pareja, sino que quienes lo rodean suelen reforzar y favorecer inadvertidamente los comportamientos inmaduros del afectado. ¿Cómo reconocerlos? • Peter Pan posee el deseo interno de ser cuidado, que sus demandas sean satisfechas y da por sentado que todos los demás se encargarán de todo eso; se sorprende y enfada si no es así, además, sus necesidades son apremiantes, no se pueden postergar. • Peter Pan no cree que tenga la obligación de contribuir a amar, dar o hacer: más bien su inquietud se concreta en recibir, pedir y criticar. • No está hecho para la vida adulta, no puede cumplir promesas, mantener un trabajo, una pareja, una casa, porque no se puede comprometer, está comprometido con el NO compromiso, nada puede obstaculizar su libertad. • Las necesidades básicas de Peter Pan suelen ser cubiertas por otra persona, esa otra persona acostumbra a ser alguien a quien le gusta cuidarlo y aunque esa otra persona siente un cierto malestar por el abuso, no hace nada al respecto por no provocarle conf lictos a Peter Pan. • Peter Pan No se responsabiliza de sus emociones, siempre cree que el otro es el responsable de sus sinsabores y contrariedades. • Peter Pan está centrado en sí mismo, sus disgustos, su rabia, su desaliento, su estrés, su trabajo excesivo y un largo etcétera. • A Peter Pan le seduce más la juventud que suele idealizar, que su momento real de madurez; tiene un gran miedo a la soledad y es inseguro aunque aparente lo contrario. • Aunque disfrutan la prosperidad profesional o económica, los Peter Pan sienten que su vida no tiene la firmeza ni la estabilidad que les gustaría, y permanecen insatisfechos con lo que tienen, pero no hacen nada para solucionarlo. 24 | Lhdc
¿Cómo recuperarse? • Aprende a tolerar las frustraciones sin hacerte la víctima. • Preocúpate por el bienestar de las personas que amas. Escucha activamente los problemas de los demás. • Acepta la pérdida de privilegios que implica los compromisos. Entiende que al tomar una decisión siempre hay una desventaja que asumir. • Todos somos responsables de nuestras propias emociones y no son los demás que nos hacen enfadar, somos nosotros quienes nos enfadamos. • Establece relaciones más equitativas con las personas, no pidas aquello que no eres capaz de dar. • Dar las gracias no significa rebajarse ante los demás, ten en cuenta que nadie nació con la obligación de servirte. Pero no olvides que detrás de todo Peter Pan hay una Wendy. Síndrome de Wendy “La necesidad de satisfacer a otro”. Se caracteriza al miedo al rechazo y al abandono, deseo de complacer a los demás y sobre todo a la propia pareja; una compleja conducta que a simple vista no tiene patología, y misma que guarda una estrecha relación con el conocido “Síndrome de Peter Pan “, descrito por el psicólogo Dan Kiley 1983, y que hace referencia a todos aquellos hombres y/o mujeres que no quieren crecer. “Tras un Peter Pan siempre tiene que haber una persona que se encargue de hacer todo aquello que él no hace “. Peter Pan no existe sin una Wendy. Los expertos no reconocen a este síndrome como una patología, ya que consideran que hay trastornos de la personalidad que se podrían asemejar a este síndrome, lo que no significa que con el tiempo no acabe produciendo desajuste y sufrimiento. El Síndrome de Wendy se puede definir como el conjunto de conductas que realiza una persona por miedo al rechazo, por necesidad de sentirse aceptado y respaldado o por temor a que nadie lo quiera, el sujeto puede actuar como padre o madre con su pareja o con la gente más próxima, liberándoles de responsabilidades.
Conductas más significativas: • Sentirse imprescindible, entender que el amor es sacrifico y resignación. • Evitar a toda costa que alguien se enfade, intentar continuamente hacer feliz a su pareja. • Insistir en hacer las cosas por la otra persona. • Pedir perdón por todo aquello que no ha hecho o que no ha sabido hacer. • Necesidad imperiosa de cuidar al prójimo. Todos en algún momento de nuestra vida podríamos actuar de esta forma, por lo tanto, al hablar de un verdadero Síndrome de Wendy habría que tener en cuenta que todas estas acciones se basan en ese miedo al abandono y son constantes con el tiempo. La superación depende en un alto porcentaje de la capacidad de quien lo sufre y de percibir que sus conductas son equivocadas.
*Directora de la Lic. en Psicología, Universidad Xochicalco, campus Mexicali. Referencias: • Portalcantabria.es; • Ozú Prensa: wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/ Peter_pan_1911_pipes.jpg • Colaboración en el “Síndrome de Wendy” de la Psic. Claudia Minerva Contreras Avilés, docente de Psicología, campus Mexicali y labora como terapeuta en el Hospital Psiquiátrico de Mexicali.
Lhdc | EL TEMA
Calaveritas literarias
Tomando clases de Criminalística, estaba un día la calaca, escuchando al profe Abaroa sentadita en su butaca. Le llamaba la atención del maestro su bigote. Parecía que con tizón se lo hizo un monigote. La catrina enamorada del profe Abaroa quedó y en una linda mañana al panteón se lo llevó. Lloran, lloran sus alumnos, lloran con mucho dolor y por eso hasta su tumba le llevaron una flor. Un luto en lo más profundo sus alumnos le guardamos. Y ahora que difunto es, una plegaria elevamos Ya nunca más lo veremos, dicen todos con tristeza, mas siempre recordaremos del maestro su torpeza.
La calaveras literarias son composiciones en verso que suelen escribirse en vísperas del Día de los muertos y son una tradición mexicana.
Por la Universidad Xochicalco la muerte viene llegando. Por los pasillos de la escuela lleva maestros arrastrando. A los profes. de Criminalística los primeros que llevó y a uno por uno en semefo los dejó
Por Psic. Alumnos de Criminalística.
L
as calaveritas literarias son parte del folclor mexicano enclavadas dentro de la tradición del Día de Muertos. Su origen se remonta al México Virreinal y han persistido hasta nuestros días siendo una muestra importante de la cultura del país. Están redactadas en formas de versos y su principal característica es la burla o mofa en tono irónico utilizado en su forma de redacción. A continuación una muestra de calaveritas literarias realizadas por alumnos de la Escuela de Criminalística, mismas que se emplearon para nuestra Velada Cultural 2014, el pasado 24 de octubre.
Ilustración: LD. Alejandra Ruelas Cardenas. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 25
Lhdc | EL TEMA
La muerte entre catrinas y calabazas
En México la muerte se vive, y más allá de connotar tristeza, melancolía o soledad, es fuente de celebración y festejo, sobre todo en las ciudades ubicadas en la región del centro del país. Por L.M. Daniel Cajero
“De mí burlarse en México acostumbran, con rancheras y con flores visten las tumbas. Mexicana en su tierra me han hecho y de catrina vestida, me tienen al acecho”.
E
l mexicano vive la muerte de una manera muy particular. Es el duelo de la pérdida de un ser muy querido y que conlleva todas las consecuencias afectivas y psicológicas, pero también es rito y celebración. Evoca con alegría pícara y burlona a los que ya no están, el recuerdo sin llanto se refleja en una vieja fotografía, una veladora o un plato de la comida que el difunto con gusto comía. De igual forma, es el momento de ironizar con versos y con disfraces, jugar a la muerte para llevar esta cita impostergable al lado amable de la vida.
En cada región, con sus diferencias y adaptaciones, el altar representa una bienvenida a los muertitos que vienen a visitarnos después de un largo viaje desde el más allá. “La muerte en México, paradójicamente, representa el renacimiento y el reencuentro con esos seres queridos que ya no están. Así, 26 | Lhdc
los rituales tradicionales han fungido como una ayuda para ir aceptando la muerte de un ser querido. ¿Cómo?, principalmente recordando las experiencias positivas o agradables que se tuvieron con el difunto en cuestión, además de favorecer que las personas se identifiquen con algunas de sus características notables y así sentir que de alguna manera “vive dentro de uno”, explicó la Mtra. María Eugenia Patlán López, psicoterapeuta y Secretaria de la Mesa Directiva y Miembro del Consejo Técnico de Licenciatura el IIPCS. Actualmente existe una tradición para velar a los difuntos, el “día de muertos”, celebrado el dos de noviembre de cada año, la noche de muertos surge como resultado del sincretismo de los evangelizadores españoles y los nativos mexicanos en las tierras del actual Michoacán. Los antiguos mexicanos tenían costumbres y
rituales muy elaborados alrededor de la muerte, los cuales deslumbraron a los primeros colonizadores, que a través de la evangelización introdujeron nuevas ideas dando lugar a tradiciones religiosas muy marcadas. En el México prehispánico, Tiripetío fue reconocido como uno de los principales centros religioso dedicado a los antepasados que ya no están. En forma de ofrenda se ofrecían flores amarillas, flor de cempasúchil -la flor de muertos-. Durante el día consagrado a los muertos, los mexicas subían a la parte más alta de su casa y gritaban mirando al norte el nombre de sus antepasados para que pudieran encontrar el camino hacia la comida que habían dejado en la puerta como una ofrenda de bienvenida. Durante la colonia, en la región del actual Michoacán, se fue arraigando la costumbre
Ilustración: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
de venerar a los muertos, de tal manera que actualmente es el centro de atención para turistas nacionales y extranjeros. Un homenaje a los muertos, un altar digno de su compañía; su color, su aroma, su luz y al mismo tiempo la oscura idea de venerar a los muertos, te cautivan y motivan a no perder de vista ni uno solo de sus elementos. En cada región, con sus diferencias y adaptaciones, el altar representa una bienvenida a los muertitos que vienen a visitarnos después de un largo viaje desde el más allá. Si tétrica pudiera ser la palabra, existe una tradición relacionada al día de muertos un poco más siniestra que el hecho de que los mexicanos se burlen de la muerte, me refiero a los altares alzados en nombre de los infantes fallecidos, también conocidos como santos difuntos. Durante la madrugada del primero de noviembre, los altares que esperan a los difuntos de las familias mexicanas se visten con flores y velas blancas que son el símbolo de la pureza de los pequeños difuntos. Acompañados de caramelos y juguetes tradicionales pintados con colores llamativos, en la actualidad esto ha sido reemplazado por los juguetes favoritos de los niños fallecidos. Uno de los elementos principales del altar infantil es el perrito Ixcuintla, quien ayuda al niño a cruzar el río Chiconauhuapan, que es el último escalón antes de llegar al paraíso de los pequeños. Los niñitos muertos llegan desde la madrugada de primero de noviembre, y a las 8 de la mañana se les ofrece el desayuno; al medio día, con el repique de las campanas de la iglesia, los santos difuntos se despiden, y las flores blancas se pueden ya reemplazar por las amarillas de cempasúchil, para montar los altares de los adultos. Los elementos con lo que se elabora un altar de muertos no son en ningún sentido elegidos al azar. El agua, que simboliza la fuente de la vida que se ofrece a las almas de los difuntos que nos visitan para mitigar la sed de su camino y fortalecerlo en su camino de regreso al más allá; los primeros altares se iluminaban con trozos de ocote prendidos, pero hoy en día se utilizan velas, cirios o veladoras, su flama representa la fe y esperanza, además de alumbrar el camino para que las almas de los difuntos no pierdan el sendero a su casa terrenal. El petate ofrece un lugar donde el alma pueda descansar; por otro lado está el banquete es el que sacia los gustos mundanos de los vivos y deja saborear lo que en vida fuese un manjar; están también los panes de muerto que representan
los huesos de los ya fallecidos. Anteriormente, de manera simbólica, se colocaban prendas del muertito en los altares, hoy en día se coloca una fotografía para que cada alma encuentre su lugar. Aunque muchos de los ojos del planeta se posan en México durante estas fechas, nada tiene de tenebroso este festejo, de manera contraria es una fiesta que trae calma y tranquilidad. La hospitalidad de los mexicanos se muestra en esta costumbre llena de luces y colores; en la que se deleita y se llena de placer a los santos difuntos. Niños y grandes son bienvenidos a sentarse en la mesa donde el muertito llega a compartir su efímera estancia con sus seres queridos.
Aunque muchos de los ojos del planeta se posan en México durante estas fechas, nada tiene de tenebroso este festejo, de manera contraria es una fiesta que trae calma y tranquilidad. Entre vivos y muertos, consumismo en Halloween al día de muertos Frente a quienes consideran al Halloween una mera adopción de costumbres ajenas, algunos estudiosos la defienden porque ven en esta fiesta una adaptación del rito ancestral celta del Samahaim, eso sí, aderezado de una fuerte dosis de consumismo. El mexicano por naturaleza tiene la cultura del consumo y no desaprovecha una oportunidad para hacer negocio, sin importar cómo. Según la CANACOPE, el 41% de la población mexicana venera la venida de sus santos difuntos, tan solo en el Distrito Federal deja una derrama económica de 250 millones de pesos. El 15% solamente asistirá a misa y el 5% no lo celebrará. Ya hace algunas décadas que este tradicional festejo mexicano se ha ido fusionando con la tradición celta popularizada por nuestro país vecino del norte, Halloween. Suceso que
ha desvirtuado el ancestral culto a difuntos. Del cual se alimenta una cultura consumista donde los mexicanos abarrotan los supermercados esperando comprar las máscaras, trajes y películas del último muñeco satánico de la cartelera, además de adornos terroríficos como calabazas que inflarán los precios ofreciéndolas en los mercados como “calabazas de Halloween”. Este festejo será celebrado por el 45% de la población incluido, curiosamente, el 5% que antes mencionó que no celebraría la fiesta de los muertos. No todo es festejo, en contraste el Halloween que también se celebra por las mismas fechas, carece de un fundamento cultural y centra su atención en la muerte a partir del terror. A través de películas y videojuegos se genera angustia en la mente de los más jóvenes, miedo y una idea errónea de la realidad. Sin dudarlo Halloween es el festejo que a nivel internacional más enriquece los bolsillos de empresarios y comerciantes fomentando el consumo del terror. Anne Landers, columnista estadounidense, publicó la carta de un preocupado padre de familia acerca de la fiesta de Halloween. El padre escribía acerca de una tarea que un maestro dejó a sus alumnos de 4º grado y que consistió en hacer un ensayo sobre lo que más les gustaría hacer la noche de “Halloween”. El 80% de los alumnos de 9 años respondió que ¡tendría ganas de matar a alguien! Debemos reflexionar que mientras en México, un país en vías de desarrollo, se venera el amor después de la muerte y se reciben de manera simbólica las almas de sus fieles difuntos que regresan cada año para compartir “un taco” con sus seres queridos, aun después de la muerte, en Estados Unidos vanaglorian el horror de la muerte, la ira y el asesinato, fiestas que han transgredido fronteras y se han sincretizado con las costumbres y tradiciones ancestrales de países que pierden su cultura. “Ellos prometieron regresar y cada año cumplen su promesa, que no muera la tradición”. Funerarias J. Garcia Lopez
*Egresado de la carrera de Mercadotecnia de Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 27
Lhdc | EL TEMA
La adopción de costumbres extranjeras y la transculturización
La transculturización es el proceso gradual a través del cual una cultura adopta rasgos de otra, es un enriquecimiento cultural que permite mantener una sociedad ocupada entre tradiciones propias y adoptadas. Por M.C. Hember Monroy Bermúdez *
P
ara quienes venimos de tierras extranjeras, entendemos las costumbres mexicanas como un don cultural histórico. Tal es mi caso, que proviniendo de Suramérica me encuentro con un enlace de culturas similares, homogéneas y hasta competitivas. Y qué decir de la cultura mexicana fronteriza, que aborda culturas típicas de tradición nacional con un tinte de cultura norteamericana. Festejar el día de Muertos para mi cultura colombiana sería hasta una falta de respeto a los finados difuntos. Pero esto es algo único en la cultura mundial. Festejar el día de gracias, que es culturalmente el día más importante del año para la tradición norteamericana es un tributo únicamente fronterizo. Otra festividad famosa es El día de San Valentín o Día del Amor y la Amistad que en México se celebra, al igual que en muchos países, el 14 de febrero, mientras que en Colombia se celebra en el mes de septiembre. Todas estas diferencias buscan la autenticidad cultural, la tradición e identidad de los pueblos y cuando venimos de algún otro lugar, te adaptas en la manera en la que respetas y compartes las tradiciones de cada país o población. La similitud en los pueblos depende del nivel de aprendizaje y madurez del legado de cada pueblo y la manera de adoptar otras tradiciones culturales como propias. El choque cultural descubre los sentimientos ante un medio social totalmente distinto, también se relaciona con la incapacidad de asimilar una nueva cultura. “Latinoamérica” está estrechamente vinculada a esta relación, ya que hace hincapié en que nunca los colonizadores van a terminar de apoderarse de su cultura en su totalidad, especialmente cuando se dice: “Soy América Latina, un pueblo sin piernas, pero que camina”, esta frase expresa la perseverancia de un pueblo que quiere 28 | Lhdc
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
salir adelante y que se resiste a adoptar costumbres extranjeras. La transculturización es el proceso gradual a través del cual una cultura adopta rasgos de otra, es un enriquecimiento cultural que permite mantener una sociedad ocupada entre tradiciones propias y adoptadas, así como reuniones culturales, sociales o pretextos para juntar amigos, conocidos o crear un ambiente socialmente amigable, todo esto es algo que la cultura fronteriza de México tiene y lo hace como un protocolo de convivencia ya tradicional.
La similitud en los pueblos depende del nivel de aprendizaje y madurez del legado de cada pueblo y la manera de adoptar otras tradiciones culturales como propias. En todo esto, los medios de comunicación juegan un papel muy importante, pues la perseverancia de los medios de comunicación, en este caso televisivos, por mencionar a uno, a lo largo de toda América están logrando mantener a la sociedad entretenida con series de televisión, telenovelas, programas deportivos, entre otros, llegando a la conclusión de que la televisión es el recurso más cómodo y sencillo porque no presenta ideas complejas, es como si se diera el mensaje digerido, y lo que quiere el público es ver cosas fáciles de entender, y como dije anteriormente, esto es un claro ejemplo de costumbres que se adoptan un país de otro. El efecto cultural en la sociedad es entretenernos forzando incluso a que sea un requisito participar de esta moda televisiva, ser seguidor de una serie y mantener dicho evento como motivo de platica social. Si lo anterior ha propiciado el cambio cultural, qué decir de las redes sociales que son ya una obligación, es decir, si no perteneces a una red social estas casi excluido
de la misma sociedad, te conviertes en un ser aislado y desconocido. Hasta ahora las costumbres extranjeras han logrado cambios culturales en la sociedad, para algunos buenos y para otro no tanto, lo malo aquí es que hemos permitido que algunos hábitos también cambien con el sentido de la practicidad, tal es el caso de nuevos electrodomésticos que hoy por hoy son obligación tener en casa. Estos equipos no solo modifican nuestra cultura, sino los hábitos alimenticios de la sociedad, y sin sonar fatalista, hasta este punto hemos llegado. Y todo esto no es casualidad, es resultado de la globalización. Cada vez más enriquecemos las costumbres con nuevas culturas que asimilamos y permitimos hasta cierto nivel entender y conocer. La fortaleza de los pueblos está en su tradición, en su historia, en el gusto de recrear, celebrar y vivir su tradición acompañada del sabor en su paladar. Ese gusto por la cultura culinaria que en México es muy diversa. Hemos modificado los gustos gracias a los sabores transculturales de tierras extranjeras, saborear otros alimentos que nuestra tierra no provee son beneficios de la Globalización. Sin lugar a duda, los valores son algo que se aprende a lo largo de la vida, como en un proceso de endoculturación, lo cual permite al ser humano formarse e integrarse efectivamente en la sociedad que le corresponda vivir. Los valores son un conjunto de virtudes que el ser humano practica cotidianamente y sirven como herramienta para la convivencia, pues son eternos e infalibles, es solo que en ocasiones el ser humano tiende a no practicarlos y, en consecuencia, provoca un fenómeno llamado contravalores. Existen muchos valores que impulsan al mexicano a esforzarse diariamente: el amor a su familia, la fe en su Dios, el respeto a los demás, la honestidad y responsabilidad, por mencionar algunos. Para concluir, sin lugar a dudas seguiremos adoptando costumbres extranjeras, ya que la sociedad mexicana permite explorar posibilidades de conocimiento y aprendizaje a tradiciones, festividades y sabores extranjeros, lo importante es que las nuevas no desplacen por completo a las anteriores. *Docente de CEA y Posgrado de Universidad Xochicalco, campus Mexicali
Lhdc | 29
Lhdc | EL TEMA
¡ A lebr ije, alebrije!... Gritaba
El alebrije, figura inventada por Pedro Linares López en 1936, es una artesanía mexicana elaborada con diferentes tipos de papel y pintada con colores alegres y vibrantes, que se realiza con la técnica de la cartonería. Por Arq. Yolanda Lozano Paez*
L
a cartonería, es una técnica utilizada en México para la elaboración de piñatas y judas, consiste en el modelado del papel, por lo regular papel de periódico y con cartón. En la técnica empleada para los alebrijes se usa una estructura de alambre o de carrizo, seguida del modelado con papel y cartón, a la que por último se le da acabado con diversas técnicas de pintado. (1) Generalmente los alebrijes son seres imaginarios conformados por elementos fisonómicos diferentes. Es una combinación de varios animales, no sólo fantásticos sino también reales. Origen de los alebrijes Pedro nació en 1906 en la Ciudad de México, se le conoce como el inventor de los alebrijes. A la edad de 30 años Pedro Linares López, que era cartonero de oficio y originario de la ciudad de México, enfermó, perdió la conciencia y cayó en un profundo sueño, el cual le revelaría unas criaturas extrañas que cambiarían su destino como artesano de La Merced. Enfermo y sin acceso a médicos que pudieran tratar su enfermedad, sus hermanas intentaron hacerlo reaccionar con remedios caseros sin resultado alguno. Se dice que, en cama e inconsciente, Pedro soñaba con un lugar extraño e interesante, muy apacible, algo así como un bosque en el que había árboles, rocas y animales; podía ver las nubes y el cielo de aquel mágico escenario. Él sentía que todo estaba en calma, no experimentaba dolor alguno y era feliz por estar caminando en ese lugar; sin embargo, de repente las rocas, las nubes y los animales se convirtieron en criaturas extrañas; se trataba de animales que no podía distinguir porque 30 | Lhdc
eran de una naturaleza muy rara. Don Pedro vio un burro con alas, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de perro. Todos esos animales gritaban al unísono una sola palabra: ¡Alebrijes! gritaban más y más fuerte, ¡alebrijes, alebrijes, alebrijes!
Pedro siguió su camino en aquel fantástico sueño y, mientras recorría un sendero de piedras, vio a un hombre que caminaba tranquilamente y le pidió ayuda para salir de aquel lugar. El hombre le respondió que él no debía estar allí todavía y que tenía que seguir andando, pues a unos Ilustración: Alejandro Duran (BROER).
al verlo reaccionar de lo que parecía ser su muerte, alguien lanzó una expresión de asombro que se perdió entre rezos y exclamaciones. Pedro estaba totalmente recuperado y a partir de entonces empezó a recordar su sueño. Quería que su familia y todas las personas conocieran a esos animales fantásticos. Entonces, aprovechando su habilidad de cartonero, Pedro Linares tomó un pedazo de papel, moldeó esas figuras, las pintó igual a como estaban en sus sueños y así les dio vida a los alebrijes. Pedro dio vida a su visión y con ello nació el arte de fabricar alebrijes. En poco tiempo fue conocido como uno de los mejores artesanos de México. Para él las imitaciones eran el mayor halago, pues los artistas creadores de alebrijes
Los alebrijes son seres imaginarios conformados por elementos fisonómicos diferentes. Es una combinación de varios animales, no sólo fantásticos sino también reales.
cuantos metros había una salida. Pedro corrió y corrió hasta que quedó frente a una ventana estrecha por la que apenas pudo escabullirse, momento en el que despertó. Como al despertar se levantó repentinamente en medio de su propio velorio,
comenzaron a surgir en todas partes. A partir del sueño que tuvo en 1936, Linares comenzó a diseñar figuras extrañas y coloridas con alas, cuernos, colas, colmillos y demás. Esas esculturas fueron descubiertas por sus primeros clientes, que eran maestros pirotécnicos, y luego por la cineasta Judith Bronowski, quien dio a conocer a nivel mundial la historia de los alebrijes y al maestro Pedro Linares López a través de un documental que ella misma produjo y dirigió. Pedro Linares López trabajó jornadas de dieciséis horas todos los días hasta un día antes de su muerte. Ahora, Miguel Linares, Paula García, Blanca y Elsa Linares continúan con la tradición y el trabajo que Pedro les dejó como herencia, las extraordinarias piezas reconocidas a nivel mundial: los alebrijes.
A lo largo de su vida Don Pedro Linares mostró su trabajo a mucha gente, tanto en México como en el extranjero, y fue invitado a los Estados Unidos y a Europa para exhibir sus figuras de cartón. Además conservó las tradiciones populares que había heredado de sus abuelos y sus padres y aportó una invaluable creación al arte mexicano y enriqueció estas mismas tradiciones. Los alebrijes son muy apreciados nacional e internacionalmente. Diego Rivera decía que nadie más podía realizar las extrañas figuras extrañas que acostumbraba pedir. La obra realizada para Rivera se muestra ahora en el Museo Anahuacalli en la ciudad de México. Pedro Linares recibió en 1990 el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría Artes y Tradiciones Populares, la más alta condecoración para artesanos otorgada por el gobierno mexicano. Dos años después de recibir este premio, murió a la edad de 86 años. Desde el año 2007 el Museo de Arte Popular realiza el desfile de alebrijes monumentales, conocido como Noche de los Alebrijes. Qué es el Premio Nacional de Ciencias y Artes El premio Nacional de Ciencias y Artes instituido desde 1945 por el Presidente de la República, es el máximo galardón que otorga el gobierno de México para reconocer el esfuerzo valioso de los mexicanos que desde el arte, la ciencia, la cultura y las humanidades aportan elementos fundamentales para el desarrollo integral de nuestro país. (2) A lo largo de su historia, el premio Nacional de Ciencias y Artes ha servido para promover el conocimiento, la creación artística, la investigación humanística, científica y tecnológica, así como para cultivar y difundir las tradiciones y el arte popular que se desarrollan en México. Y ya para finalizar: “Es importante mencionar que el alebrije es una obra artesanal porque es único y no se puede repetir en un molde, puesto que así fuera dejaría de considerarse una artesanía como tal dentro del grupo denominado de los alebrijes. El artesano moldea su trabajo y lo que le va añadiendo paso a paso determina su valor”.
*Jefa de Difusión y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco, campus Mexicali
[email protected] Referencias (1) CONACULTA. «El Museo de Arte Popular hace desfilar fantásticos alebrijes gigantes por la Ciudad de México». (2) «Pedro Linares López. Premio Nacional de Artes y Tradiciones Populares». Secretaría de Educación Pública - Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Lhdc | 31
Lhdc | EL TEMA
Dulces típicos mexicanos: Dulces típicos mexicanos: una una delicia culinaria delicia culinaria En México tenemos una exquisita variedad de dulces típicos, mismos que podemos encontrar a lo largo de casi todo el país, su consumo y elaboración forma parte de nuestra historia, tradición, cultura y orgullo. Por Kazuko Nomura de Anda*
E
n nuestro hermoso México existe una gran variedad de dulces típicos, pueden cambiar entre una región y otra y en su mayoría son elaborados con técnicas artesanales; son sin duda parte de las tradiciones, cultura y delicias culinarias de nuestro país. La confitería juega un papel muy importante a partir de la llegada de los españoles, donde la cultura indígena se mezcló con nuevas costumbres, sabores y tradiciones, y como resultado hoy tenemos un abanico de opciones a elegir. La historia nos remonta a 1528 cuando se realizó el “paseo del pendón”, un desfile conmemorativo y día en que se rindió Cuauhtémoc. En la Nueva España habitaba un confitero llamado Francisco Ledesma, quien en compañía de una mulata llamada Bartola, elaboraba conservas, alfeñiques y mazapanes de influencia árabe, así como otros confites para celebraciones, ya que el pueblo gustaba de arrojar estos dulces de forma alegre y jovial durante los desfiles. La dulcería de esa época incluía pastas de azúcar y harina como los llamados “barquillos” y estaban hechos de ha-
32 | Lhdc
rina amasada, laminada, cortada con un hierro especial y horneada. Así Bartola, la primera dulcera de América, recibió por su trabajo una casa, comida y 100 pesos mexicanos anuales. Más adelante los dulces servirían para gratificar a los trabajadores, a los ganadores de certámenes y hasta sinodales de los exámenes en la Real y Pontificia Universidad de México. Estos dulces también fueron famosos en los conventos de monjas de Querétaro, Puebla, Morelia y Toluca. La tradición mexicana siguió creciendo durante el siglo XIX, aparecieron también las primeras industrias mecanizadas tanto de dulces como de chocolates, aunque todavía de mesa con tendencias a hacerse golosinas y se inventaron nuevos modelos de productos. Algunos nombres de las primeras fábricas son parte todavía del colorido México independiente: La Estrella y La Locomotora se desarrollaron en Jalapa, Veracruz. En la ciudad de Puebla, se abrió en 1862 La Gran Fama. En
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
la ciudad de México aparecieron: La Concha, La Norma, El Vapor, La Cubana, La Flor de Tabasco, La Cibelina, Bremen y Lady Baltimore, por mencionar algunas. En 1902 se inicó la producción casera de paletas y pastillas. Para 1927, en San Luis Potosí, comenzó a fabricarse cajeta de la Hacienda Coronado y en 1950 inició un pequeño negocio en Guadalajara, Jalisco que creció tanto que hoy en día está conformada por más de veinte empresas formales bajo el nombre de Dulces Vero. Aquí una lista de algunos dulces típicos mexicanos: Alegrías: son el dulce más representativo de México por las semillas de amaranto provenientes de este país como ingrediente principal, además de miel y pasitas. Palanquetas de cacahuate: las palanquetas de cacahuate son otro dulce típico y famoso; se prepara con cacahuates en trozos, azúcar, agua, glucosa líquida, margarina y grasa o aceite vegetal. Ate de membrillo: el ate es un dulce mexicano que surge de la época de la Colonia, su creación se atribuye a los frailes franciscanos que produjeron una pasta con azúcar añadiéndole la alta temperatura y con un tiempo de cocción largo para obtener su consistencia gelatinosa. Pepitorias: este dulce, al igual que las palanquetas de cacahuate, se prepara formando un caramelo en el que se pegan las semillas de pepita. Dulce de calabaza: este delicioso postre se prepara con calabaza de castilla, azúcar, agua, miel, piloncillo y canela. Cocadas: la cocada es un dulce que sin duda lleva el sabor de México, se distingue por el especial sabor que adquiere al ser horneado y el característico color amarillo de este delicioso postre. Se prepara con coco rallado, azúcar morena, una pequeña copa de jerez, leche, almendras y yemas de huevo que al ser horneadas, como su paso final, adquieren su característico sabor y crujiente textura.
su preparación se añade licor, su invención se atribuye a las monjas de Santa Clara y Santa Rosa. Muéganos: este dulce está preparado con harina de trigo frita, cubierta de caramelo de azúcar y piloncillo. Es suave y se deshace al paladar. Tortitas de Santa Clara: uno de los dulces más reconocidos en Puebla, creados en el convento de Santa Clara por las religiosas durante La Colonia. La historia cuenta que las monjas buscaban nuevas recetas con el dulce de pepita y se les ocurrió mezclarlo con una galleta y fue así como nació tan delicioso manjar. Macarrones: están elaborados de leche, son suaves, de forma alargada y color café claro.
car. Son dulces muy típicos en nuestro país y representan parte de la cultura popular, ya que por los pueblos de Xochimilco, al caer la tarde, pasan por la calle los vendedores de merengue con sus canastas. Los merengues se preparan con las ya mencionadas claras de huevo, azúcar, maicena y esencia de vainilla. Sin duda alguna tenemos una exquisita tradición colonial que podemos encontrar en mercados, tianguis y calles que tienen historia, tradición, cultura y orgullo de ofrecer dulces hermosamente elaborados, coloridos y alegres que se vuelven ofrendas y son propios de la convivencia familiar. ¿Cuál es tu dulce tradicional favorito? ¿Cuál otro dulce agregarías a la lista?
Jamoncillo: preparados con dulce de leche, semillas de calabaza y piñón, los podemos encontrar en barras de colores rosa o blanco. El más natural es de Axochiapan, Morelos.
Higos: los higos son otros dulces típicos mexicanos, su sabor característico se debe al caramelo que surge de la cocción de éstos con azúcar, el resultado es un sabor dulce pero semiamargo a la vez.
Camotes: el camote es una raíz tuberculosa de sabor dulce, que mezclado con azúcar y esencias de sabores se forma una masa que se envuelve en un tubo de papel cerrado.
Borrachitos: son dulces hechos de harina y espolvoreados con azúcar, los hay de sabores como fresa, piña, rompope y otros. Su nombre se debe a que en
Merengues: preparar un buen merengue es un arte en la cocina mexicana. Los merengues son dulces que se preparan con claras de huevo y azú-
*Docente de Preparatoria Xochicalco, Campus Ensenada
[email protected]
Referencias: • Gómez Álvarez, Cristina (2004). Transición y cultura política: De la colonia al México Independiente. UNAM. • López Sabrana, Melvin. (1993). El patrimonio cultural de México. Fondo de Cultura Económica.
Lhdc | 33
Lhdc | EL TEMA
Una tradición que se niega a morir
En nuestro país se elaboran piñatas de excelente calidad y muy coloridas que gozan de una presencia y aceptación a nivel internacional, en donde son apreciadas casi como obras de arte. Por L.C. Erika Otero Torres*
“Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino. Ya le diste uno, ya le diste dos, ya le diste tres y tu tiempo se acabó”. Canción popular mexicana
L
as piñatas son elementos decorativos y para entretenimiento que hoy por hoy siguen siendo elementos fundamentales en las fiestas infantiles y en las posadas, entre otras fiestas; si bien es cierto se han modificado los tamaños, las formas, los colores y el material con que se rellenan, pero el objetivo de divertir a chicos y grandes sigue vigente hasta nuestros días. Por más tecnología que exista y que desvíe la atención de algunos niños, la mayoría sigue disfrutando de esta tradición, el clímax llega a su máximo cuando la piñata se rompe y caen los dulces, regalos y sorpresas. 34 | Lhdc
Las piñatas son originalmente ollas de barro, aunque últimamente las ollas han sido sustituidas por cartón; en ambos casos, están cubierta de papel maché y adornadas con papel de colores, y en su interior contienen frutas, dulces, confeti, juguetes, entre otras cosas; se cuelgan de una cuerda o algún sitio alto para pegarle con fuerza con un palo o garrote por una persona y al romperse libera todo su contenido sobre los participantes en el juego. Actualmente, en las fiestas infantiles predominan las piñatas hechas a base de cartón con formas de personajes de la tele-
visión, de películas y de cuanta cosa se les ocurre a quienes las fabrican, mientras que en las posadas, festejos previos a la navidad, las predilectas para romperse son las de forma de estrella. El lado religioso Existen varias versiones del significado religioso que tienen las piñatas. En las piñatas en forma de estrella cada elemento tiene un significado, es así que el forro que la recubre, al ser de colores llamativos, es asociado con la tentación; aunque hay quienes dicen que también se asocia al demonio, es decir,
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
que suele presentar al mal como algo llamativo para que cautive al hombre y ceda a la tentación. Por otro lado, los siete picos que sobresalen se vinculan a los siete pecados capitales (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza), en esto si todos coinciden. El hecho de romper la piñata con los ojos vendados constituye un acto de fe, virtud que permite creer sin tener que ver, en el que la fortaleza del individuo debe prevalecer para vencer la tentación del pecado. El palo con el que se le pega a la piñata representa a la fuerza de la virtud que rompe con los falsos y engañosos deleites del mundo. Los dulces, frutas y sorpresas que se utilizan como relleno de la piñata simboliza los dones y regalos celestiales por haber vencido al mal, de tal suerte que, al romper la piñata, se recompensa a los fieles por no abdicar en su lucha contra el demonio. Con la ayuda de Dios se destruye al mal y así se descubren los frutos que hay dentro de la piñata, que representan las gracias de Dios. Un poco de historia La versión más aceptada acerca del surgimiento de las piñatas es la que apunta a que tienen su origen en Asia, para ser más precisos en China, donde se supone que el famoso viajero Marco Polo, en su visita a esa nación, vio cómo los chinos creaban coloridas figuras de animales cubiertas con papel, las cuales se colgaban con arreos, y se usaban en las celebraciones del Año Nuevo. Como buen observador, Marco Polo llevó a Europa la idea de esas primeras piñatas. Por su parte, los europeos vinculan la piñata con las celebraciones de la Cuaresma. El primer domingo de ese período litúrgico se transformó en el “Domingo de la Piñata”, derivado del término italiano pignatta, cuyo significado en español es “olla frágil”. La costumbre se propagó a regiones cercanas como España, donde la Cuaresma adquirió el carácter de fiesta, celebrando “El Baile de la Piñata”, en el cual se utilizaba una vasija de barro conocida como “la olla” que desempeñaba la función de piñata. Los rumores de tal tradición cruzaron el océano y llegaron a América. Los misioneros españoles destacados en Norteamérica llevaron consigo sus piñatas, cubriéndolas con papel de colores que les otorgaba una apariencia terrorífica, con el objetivo de atraer feligreses a sus ceremonias religiosas.
Y aunque a principios del siglo XVI esta tradición era desconocida en América, al parecer los mayas, que gustaban mucho del deporte, tenían un juego en el que trataban de romper con los ojos vendados una olla de barro llena de chocolate que se balanceaba detenida de una cuerda. A los frailes evangelizadores se les ocurrió que serviría de catequesis dar un sentido religioso al juego de la olla, enseñándoles el significado religioso de las piñatas y promoviendo que se rompieran durante el tiempo de Adviento como un complemento a las fiestas de las Posadas y con el mismo sentido de conversión que le daban los europeos.
Existe en Acolman, en el Estado de México, la Feria de la Posada y la Piñata del 16 al 24 de diciembre; en ella se busca promover el gusto por esta artesanía. Con el tiempo se ha ido modificando el sentido y la forma de esta tradición, como sucede con toda manifestación cultural. Algunos de los cambios que ha registrado el desarrollo de las posadas saltan a la vista, pues como mencioné antes, las piñatas han abandonado el molde de las estrellas de siete picos y adquirido cualquier cantidad de formas imaginables. El contenido de las piñatas también ha cambiado, ya que hace años se basaba en frutas de temporada como caña, guayaba, tejocote, mandarina, cacahuates y pequeñas jícamas, y era complementado con dulces y juguetes, en la actualidad se ha transformado. Actualmente una piñata que cae rota ante la euforia de los pequeños va cargada con dulces y golosinas del más variado surtido y se completa con juguetes de moda, además de que se ha abandonado el uso de
fruta. E incluso hay quienes las rellenan de harina, confeti y hasta dinero. Las piñatas como artesanías En nuestro país se elaboran piñatas de excelente calidad y muy coloridas que gozan de una presencia y aceptación a nivel internacional, en donde son apreciadas casi como obras de arte. Las piñatas más apreciadas por su belleza y colorido son elaboradas por los artesanos de Acolman, un poblado localizado en el Estado de México. Hay quienes afirman que en este pueblo mexiquense nació la posada como tradición. Cada año, Acolman es sede de la popular Feria de la Posada y la Piñata del 16 al 24 de diciembre; en ella se busca promover el gusto por esta artesanía a través de un gran concurso artesanal que premia a la piñata más original presentada durante la temporada. Para concluir habría que resaltar que el rompimiento de las piñatas en posadas y fiestas infantiles, principalmente, es una tradición que adoptamos desde hace mucho tiempo y, que si bien es cierto hemos fusionado con nuestras costumbres, hoy por hoy se trata de una tradición que se niega a morir, porque pueden surgir nuevos juegos o nuevos intereses para los niños, pero no existe nada que pueda sustituir a la piñata en las fiestas, pues además de su connotación de tipo religioso, en México sigue siendo uno de los momentos preferidos de los niños; y los cánticos populares como el dale, dale no piedras el tino...,con el que inició el presente artículo, siguen emanando de las gargantas de millones de personas, proporcionando entretenimiento y sana diversión.
*Editora de Publicaciones de Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 35
Lhdc | DERECHO
Breves consideraciones sobre el
Derecho de Autor en México
El derecho de autor es una materia que incide en todo tipo de creaciones artísticas, desde las creaciones originarias y los derechos conexos que se puedan derivar de ellas; por lo que resulta por demás importante conocer qué privilegios y prerrogativas otorga la legislación en cada caso concreto. Por Lic. Sergio M. Murillo Oliva*
E
l derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador de obras literarias y artísticas, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal (derechos morales) y patrimonial (derechos patrimoniales). El Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española señala que el derecho de autor es el que la ley reconoce al autor de una obra para participar en los beneficios que produzca su publicación, ejecución o reproducción, y que alcanza, en algunos casos, a los ejecutantes e intérpretes. Por autor entendemos la persona física que ha creado una obra literaria y artística. El Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, señala que autor es la persona que ha hecho alguna obra científica, literaria o artística. Ahora bien, las obras que gozan de protección conforme a la legislación mexicana son las literarias; musicales, con o sin letra; dramáticas; de danza; pictóricas o de dibujo; escultóricas y de carácter plástico; de caricatura e historieta; arquitectónicas; cinematográficas y demás obras audiovisuales; programas de radio y televisión; programas de cómputo; fotográficas; obras
36 | Lhdc
de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil; de compilación, integradas por las colecciones de obras, tales como las enciclopedias, las antologías, y de obras u otros elementos como las bases de datos, siempre que dichas colecciones, por su selección o la disposición de su contenido o materias, constituyan una creación intelectual; así como todas las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas se incluirán en la rama que les sea más afín a su naturaleza. En el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, al cual México se adhirió el 9 de mayo de 1967, y que entró en vigor el 11 de junio del mismo año, establece que las obras literarias y artísticas comprenden todas las producciones en el campo literario, cientí-
fico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias.
Así como las traducciones, adaptaciones, arreglos musicales y demás transformaciones de una obra literaria o artística; y Las colecciones de obras literarias o artísticas tales como las enciclopedias y antologías que, por la selección o disposición de las materias, constituyan creaciones intelectuales estarán protegidas como tales, sin perjuicio de los derechos de los autores sobre cada una de las obras que forman parte de estas colecciones. Se debe considerar que la protección que otorga la Ley Federal del Derecho de Autor se concede a las obras desde el momento en que hayan sido fijadas en un soporte material, sin que sea necesario registro alguno o documento de ninguna especie para que gocen de la protección
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
de la ley; al ser necesaria la fijación de las obras, las ideas en sí mismas no son objeto de protección por derechos de autor. La fijación consiste en la incorporación de letras, números, signos, sonidos, imágenes y demás elementos en que se haya expresado la obra, o de las representaciones digitales de aquellos, que en cualquier forma o soporte material, incluyendo los electrónicos, permita su percepción, reproducción u otra forma de comunicación. No se debe perder de vista que aunque el derecho de autor no requiere registro alguno para que se goce de protección, existe una gran ventaja de obtener el registro correspondiente, para efecto de establecer una fecha cierta de la creación de la obra. Regresando a las prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal que se conceden a los autores de obras, los derechos morales se consideran unidos al autor y son inalienables, imprescriptibles, irrenunciables e inembargables; en términos generales, corresponde su ejercicio al creador de la obra y a sus herederos, quienes podrán determinar si su obra ha de ser divulgada y en qué forma, o la de mantenerla inédita; exigir el reconocimiento de su calidad de autor respecto de la obra por él creada y la de disponer que su divulgación se efectúe como obra anónima o seudónima; exigir respeto a la obra, oponiéndose a cualquier deformación, mutilación u otra modificación de ella, así como a toda acción o atentado a la misma que cause demérito de ella o perjuicio a la reputación de su autor; modificar su obra; retirar su obra del comercio, y oponerse a que se le atribuya al autor una obra que no es de su creación. En virtud de las prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter patrimonial, corresponde al autor el derecho de explotar de manera exclusiva sus obras, o de autorizar a otros su explotación, en cualquier forma, dentro de los límites que establece la legislación y sin menoscabo de la titularidad de los derechos morales antes señalados. En virtud de los derechos patrimoniales, corresponde a los titulares de los mismos autorizar o prohibir: la reproducción, publicación, edición o fijación material de una obra en copias o ejemplares, efectuada por cualquier medio ya sea impreso, fonográfico, gráfico, plástico, audiovisual, electrónico, fotográfico u otro similar; la comunicación pública de su Lhdc | 37
obra; la transmisión pública o radiodifusión de sus obras, en cualquier modalidad; la distribución de la obra, incluyendo la venta u otras formas de transmisión de la propiedad de los soportes materiales que la contengan, así como cualquier forma de transmisión de uso o explotación; la importación al territorio nacional de copias de la obra hechas sin su autorización; la divulgación de obras derivadas, en cualquiera de sus modalidades, tales como la traducción, adaptación, paráfrasis, arreglos y transformaciones.
Los privilegios exclusivos de carácter personal que se conceden a los autores de obras, se consideran unidos al autor y son inalienables, imprescriptibles, irrenunciables e inembargables. Los derechos patrimoniales por regla general estarán vigentes durante la vida del autor y, a partir de su muerte, cien años más, y cuando la obra le pertenezca a varios coautores los cien años se contarán a partir de la muerte del último; pasados los términos antes previstos, la obra pasará al dominio público. No se deben olvidar los derechos conexos al derecho de autor, o simplemente derechos conexos, los cuales se refieren a la protección que se da a los artistas intérpretes o ejecutantes, tales como actores, narradores, cantantes, músicos, bailarines, o cualquier otra persona que interprete o ejecute una obra literaria o artística o una expresión folclórica. Los derechos patrimoniales de los artistas intérpretes o ejecutantes tienen una duración de 75 años, los cuales se cuentan a partir de la primera fijación 38 | Lhdc
de la interpretación o ejecución en un fonograma; o de la primera interpretación o ejecución de obras no grabadas en fonogramas, o la transmisión por primera vez a través de la radio, televisión o cualquier medio. En todo caso el artista intérprete o ejecutante goza del derecho al reconocimiento de su nombre respecto de sus interpretaciones o ejecuciones, así como el de oponerse a toda deformación, mutilación o cualquier otro atentado sobre su actuación que lesione su prestigio o reputación; así como a percibir una remuneración por el uso o explotación de sus interpretaciones o ejecuciones que se hagan con fines de lucro directo o indirecto, por cualquier medio, comunicación pública o puesta a disposición. En el mismo sentido, los artistas intérpretes o ejecutantes tienen el derecho de oponerse a la comunicación pública de sus interpretaciones o ejecuciones; la fijación de sus interpretaciones o ejecuciones sobre una base material, y a la reproducción de la fijación de sus interpretaciones o ejecuciones. Además existen privilegios y prerrogativas contempladas en la Ley Federal del Derecho de Autor que se otorgan a los editores de libros, productoras de fonogramas, productores de videogramas y organismos de radiodifusión, respecto de obras reguladas por la ley antes señalada. Por otro lado, la Ley Federal del Derecho de Autor, protege las obras literarias, artísticas, de arte popular o artesanal, así como todas las manifestaciones primigenias en sus propias lenguas, y los usos, costumbres y tradiciones de la composición pluricultural que conforman al Estado Mexicano que no cuenten con autor identificable, otorgándoles protección contra su deformación hecha con objeto de causar demérito a la misma o perjuicio a la reputación o imagen de la comunidad o etnia a la cual pertenecen. En concordancia con lo señalado en el párrafo que antecede, en toda fijación, representación, publicación, comunicación o utilización en cualquier forma, de una obra literaria, artística, de arte popular o artesanal, deberá mencionarse la comunidad o etnia, o en su caso la región de la República Mexicana de la que es propia. En todo caso el derecho de autor es una materia que incide en todo tipo de creaciones artísticas, desde las creaciones
originarias y los derechos conexos que se puedan derivar de ellas; por lo que resulta por demás importante conocer qué privilegios y prerrogativas otorga la legislación en cada caso concreto, ya que de ello derivará que se pueda salvaguardar y promover el acervo cultural; protegiendo los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de propiedad intelectual.
*Docente de la Facultad de Derecho de Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Referencias • Artículos 1, 5, 6, 11, 12, 13, 14, 19, 21, 24, 27, 29, 117, 118, 157 y 160 de la Ley Federal del Derecho de Autor. • Artículo 2 del Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas. • http://buscon.rae.es/drae/srv/ search?id=R2zQVmRGuDXX28fwUxNA • http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=hIh6tqjTwDXX2HZmVh hU#derecho_de_autor.
Lhdc | 39
Lhdc | EL TEMA
Una situación genérica y muy común hoy en día es la falta de interés por asistir o presenciar nuestras tradiciones mexicanas en las diferentes manifestaciones artísticas y culturales que nos ofrecen. Por L.E.A. Norma Alicia Saldaña Jaramillo*
E
ncuentro Inesperado Hace unos días, a través de las redes sociales, vi un video diferente, bueno, diferente para mí, ya que me provocó sentimientos que hace tiempo no sentía, ¿a qué me refiero? …. Bueno, si hablamos de nuestras tradiciones mexicanas pensamos en las diferentes festividades que en el transcurso del año la sociedad está encargada de recordárnoslas: el grito de independencia, desfile del 20 noviembre, día de muertos, entre otras, pero superficialmente participamos en ellas, porque sólo consumimos en kermeses los clásicos antojitos mexicanos, pero bueno… Y regresando al inicio de este artículo, ¿que contenía ese video para que me haya provocado un nudo en la garganta y piel de gallina?
40 | Lhdc
El Video provocador Sábado 6 de septiembre del 2014. Lugar: Av. Madero, México, D.F. Hora: 10:00 a.m., transeúntes por doquier, inesperadamente se escuchan los primeros acordes, es el huapango de Moncayo en voz de una trompeta, se incorpora un violín, la gente seguía pasando, entra la guitarra y el guitarrón, se va deteniendo la gente al escucharlos, sin más ni más, entra una mujer con ropa deportiva y paliacate en mano bailando con los acordes de la melodía, llegan más músicos, más bailarinas, una con traje de Veracruz, ¡hermoso! Ejecutan coreografías sencillas pero llenas de pasión, la gente con celular en mano graba este espectáculo, es sorprendente las expresiones en los rostros de cada persona que está ahí: niños, jóvenes, adultos
Ilustración: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
idea, no me imaginaba ver esta agradable sorpresa. El video es una propuesta de “Es momento de México” una asociación civil cuyo propósito es promover el intercambio de ideas, propuestas e iniciativas para crear una conciencia ciudadana que fomente la participación activa en temas de interés nacional y propicie mejores condiciones de desarrollo económico, salud, educación, seguridad y justicia social, el video tiene una duración de menos de 5 minutos. (http:// esmomento.org/)
En nuestra ciudad no tenemos la cultura de asistir a eventos donde las diversas manifestaciones artísticas (teatro, danza, arte visual y literatura) están al alcance de la mayoría. mayores disfrutan este momento. Alrededor de 30 personas, entre bailarines y músicos, comparten manifestaciones artísticas de calidad en un espacio público, para las personas que ni se imaginaron por un momento presenciar “de la nada” este agradable espectáculo. Y aunque yo me encontraba frente a mi laptop revisando mi Facebook, me quedé con una sensación tan emotiva, tan, híjole cómo les digo, pues tan extraordinariamente hermosa; primero se me puso la piel de gallina cuando se empezaban a integrar músicos y bailarines, después me imagino que tenía la misma cara que los espectadores que estaban en vivo. Ya perdí la cuenta de las veces que lo he visto. Por supuesto que lo compartí en Facebook, y lo más gratificante de este video es que al igual que yo, la gente que caminaba por avenida Madero, no tenía
Identidad Nacional ¿Qué es la identidad nacional? (pregunta de primaria) claro que en la educación básica se maneja este término, se fomenta mediante actividades escolares, donde la mantienen presente. Una vez que nos entregan nuestro certificado de secundaria, adiós la identidad nacional. Según Wikipedia Identidad nacional es “la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo, costumbres de interacción, organización social y política”. Al leer esta definición me resaltan las palabras “sentimiento”, “pertenencia”, “cultural” y “costumbres”, ellas estuvieron presentes en las emociones provocadas por el video que les mencioné, ya que sin ninguna predisposición de mi parte viví una experiencia diferente, por esta razón quise compartirla con ustedes.
¿Que necesitamos para darnos el tiempo de asistir o para querer asistir a un espectáculo tradicional mexicano? Bueno pues esa respuesta es tan personal como la raíz de nuestra educación, la de nuestra casa. Ciertamente es que en nuestra ciudad no tenemos la cultura de asistir a eventos donde las diversas manifestaciones artísticas (teatro, danza, arte visual y literatura) están al alcance de la mayoría. Porque digo esto, bueno, porque hay diversas instituciones que ofrecen espacios donde los espectáculos son gratuitos, otros a precios accesibles y con descuentos presentando credencial vigente de estudiantes o de docentes. Sin embargo, esta situación de apatía por estas manifestaciones artísticas está presente a nivel nacional, si no, ¿porque tendrían que realizar campañas y eventos para promover las manifestaciones artísticas de nuestro país? Nos ofrecen espectáculos gratuitos, los llevan a nuestra comunidad, vemos la publicidad que circula en redes sociales y aun así no vamos. A manera de conclusión Realizo este artículo con el propósito de expresar simplemente una situación genérica y común, la falta de asistencia para presenciar nuestras tradiciones en las diferentes manifestaciones artísticas y que si bien no asistimos, no es por falta de indiferencia, simplemente quise compartirles el hecho de que, sin querer, me encontré con mi identidad cultural, la cual me provocó sentimientos y emociones muy bonitos, entonces, les dejo esta cuestión: ¿porque no ir a buscar experiencias como las que puede darte algo como el “Flashmob”, Centro Distrito Federal?
*Estudiante del 4º cuatrimestre de la Maestría en Docencia Universitaria de Universidad Xochicalco, campus Mexicali. normasal@ yahoo.com
Lhdc | 41
Lhdc | DERECHO
El nuevo juicio de amparo. Fisonomía de la reforma constitucional La Ley de Amparo del 2 de abril de 2013 que deroga la Ley de Amparo de 1936 propicia un nuevo paradigma constitucional. Por Y M.D. Alfonso Torres Chavez*
E
l juicio de amparo, como lo conocemos, es definido por la doctrina como un proceso constitucional complejo que da tratamiento especial a violaciones a los derechos humanos (reforma constitucional junio 2011), que intenta reparar la violación directa estos derechos fundamentales. En su forma clásica, el juicio de amparo protege primordialmente violaciones a garantías individuales (concepto de la Ley de Amparo de 1936). El control de la constitucionalidad se estableció de manera oficial en 1803 al resolverse el caso Marbury vs Madison, lo que posibilitó que los jueces llevaran a cabo, a partir de entonces, un control de la constitucionalidad. Marbury interpuso un Wirt of mandamus al no recibir su nombramiento como juez de paz. La sentencia del caso Marbury vs Madison sentó un precedente constitucional importante para fundar las bases sobre las cuales se asienta la funcionalidad de la justicia constitucional. Los antecedentes históricos de la supremacía constitucional se encuentran asentados en el artículo IV de la Constitución de los Estados Unidos de América que indica: Esta constitución, y las leyes de los Estados Unidos que se expidan con arreglo a ella, y todos los tratados celebrados o que se celebren bajo la autoridad de los Estados Unidos, serán la suprema ley del país y, los jueces de cada estado estarán obligados a observarlos a pesar de cualquier cosa en contrario que se encuentren en la constitución o las leyes de cada estado. Cabe hacer mención de dos características fundamentales de algunos textos constitucionales como el de los Estados Unidos de América: la estructuración del país como una federación y el hecho de que su constitución fuese rígida y escrita.
42 | Lhdc
Imagen: de archivo
Así, desde el establecimiento del sistema, los jueces norteamericanos se han dedicado a proteger la supremacía constitucional. Consideramos posible realizar una conexión directa entre la protección que brinda la constitución y la sistematización de derechos fundamentales. De acuerdo con la teoría que sostenemos, esta interconexión permite que ciertos derechos fundamentales sean resguardados a través de mecanismos como el juicio de amparo. El caso del derecho a la intimidad es particularmente de interés: cabría preguntarse: ¿Es posible interponer juicio de amparo contra una violación a nuestro derecho a la intimidad? Podríamos mencionar que en virtud de algunos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, este derecho resulta reparable mediante un Juicio Constitucional. Novena Época Registro: 165051 Instancia: Primera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXXI, Marzo de 2010 Materia(s): Constitucional Tesis: 1a. XLII/2010 Página: 923
Derecho a la intimidad o vida privada. Noción de interés público como concepto legitimador de las intromisiones sobre aquél. En la noción de interés público, como concepto legitimador de las intromisiones en la intimidad, debe considerarse la relevancia pública de lo informado para la vida comunitaria, por ende, no es exigible a una persona que soporte pasivamente la difusión periodística de datos sobre su vida privada cuando su conocimiento es trivial para el interés o debate público. Al efecto, la información puede tener relevancia pública, ya sea por el hecho en sí sobre el que se está informando, o bien, por la propia persona sobre la que versa la noticia, relevancia que, en sí misma, da el carácter de “noticiable” a la información. Además, la relevancia pública dependerá en todo caso de situaciones históricas, políticas, económicas y sociales, que ante su variabilidad, se actualizará en cada caso concreto. Amparo directo 6/2009. 7 de octubre de 2009. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretarios: Laura García Velasco y José Álvaro Vargas Ornelas. Desde la entrada en vigor de la Ley de Amparo del 2 de abril del 2013 que posibilita que los particulares se conviertan en «autoridad« para los efectos del juicio de amparo a partir de la entrada en vigor de este ordenamiento jurídico, estamos en posibilidad de postular que partiendo de la idea de que la intimidad de las personas constituye un derecho fundamental, es posible, en la práctica, la interposición de un juicio de amparo para proteger nuestro derecho a la intimidad de una violación directa. Desde la entrada en vigor de la Ley de Amparo de 1936, la idea central del recurso extraordinario se centraba en la protección de lo que la doctrina primigenia llamaba garantías individuales. Con la reforma del 2011 en materia de derechos humanos el objetivo se ha ampliado sin perderse: proteger los derechos humanos de los gobernados en base a todo un nuevo paradigma constitucional. La función principal del juicio de amparo tampoco se ha desvanecido: proteger los derechos fundamentales de los gobernados con un mecanismo eficaz y útil. Los puntos principales del nuevo rostro del juicio de amparo son: 1.-Proteger contra violaciones directas de particulares; 2.- Garantizar el mantenimiento de un orden constitucional. Podemos decir que estos son los dos fines primordiales del juicio de amparo. Así el nuevo juicio de amparo, a partir de la Ley de Amparo del 2 de abril de 2013, tiene una nueva fisonomía constitucional que confirma su eficacia como mecanismo protector del orden constitucional y de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
*Licenciado y Maestro en Derecho. Especialista en Derecho Constitucional y Amparo.
[email protected] http://alfonsoabogado.wordpress.com/ Referencias Bibliográficas 1.-Arteaga Nava, Elisur. Derecho constitucional. 4ª edición. Ed. OXFORD University Press. México 2014. 2.-Suprema Corte de Justicia de la Nación. Elementos de derecho procesal constitucional. 2ª edición. México 2009. 3.- Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los tribunales constitucionales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 3ª edición. México. 2014. 4.- Suprema Corte de Justicia de la Nación. Disco óptico IUS Jurisprudencia y tesis aisladas. Junio 1917-Junio 2013.
Lhdc | 43
Lhdc | EL TEMA
Las fiestas en México
Las fiestas mexicanas son el reflejo de la riqueza cultural, en ellas se palpan los sentimientos más profundos del pueblo mexicano y el valor social que cada región de nuestro país le otorga. Por Arq. Yolanda V. García Ferrer*
P
or supuesto que entre la enorme diversidad de nuestro país en general, las fiestas también varían, tanto por la región como por las capacidades económicas de quien las organiza. Cuántas veces hemos escuchado decir “que los mexicanos podemos estar muriéndonos de hambre, pero una fiesta es una FIESTA”, con mayúsculas siempre. No importa si es el bautizo, la presentación a los 21 días de nacido un bebé, los tres años, la primera comunión, el cumple, los quince, la boda, y si nos vamos a otro tipo de fiestas, que si juega la selección, la pedida de mano y hasta el funeral, pero siempre hay motivo para organizar una fiesta.
Colores, papel de china, un palo adornado, picos si es navidad, o figuras de los personajes favoritos; siempre es bueno dejarse llevar por la algarabía de la piñata y tirarse al piso a recoger los dulces. 44 | Lhdc
Hay varias cosas que nunca faltan en una fiesta mexicana, entre ellas los colores de las banderitas, las flores o ahora los globos, pero la condición es que haya una de estas tres cosas o las tres en abundancia. La comida en abundancia es otra característica, pero, ¿qué es lo típico que se come en una fiesta en México (y también nuestros connacionales del otro lado) ? Claro que sobre todas las cosas están los moles, para lo que es indispensable matar un guajolotito, o un borrego o hacer carnitas, si nada de esto se pudo, seguirán los tacos de guisado o los tamales, -los tamales son también un tema aparte en nuestro país-, los hay salados y dulces, en hoja de maíz y de plátano, envueltos y amarrados o sólo doblados, f lacos y gordos, de frutas, de nuez, de carne de pollo, de queso, de cochinita, de mole, de camarón, de elote, de charales, de rajas; pero hay dos cosas importantísimas, quienes los preparan no deben estar de malas, porque si es así, no crece la masa; también se dice que hay que prepararlos entre varias personas para que desde ahí empiece la fiesta. No hay que olvidar preparar un pozolito o menudito para la madrugada.
Ilustración: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Y volviendo a lo de los moles, son de tantos colores y variedades… está el mole poblano con una enorme cantidad de ingredientes, el mole verde, negro, rojo, de olla, de pipián, y muchos más. Y para pasarse la comida, ¿qué podemos ofrecer a los invitados?, pues agua de horchata, jamaica, refrescos de naranja, limón, uva y de cereza, de esos rojos, rojos para que los niños traigan los labios pintados. Y si nos vamos a las bebidas tradicionales, pues encontramos al pulque, el tequila o el mezcal; y más moderno la cerveza y más “nice” el vino. Tampoco puede faltar la música, ingrediente fundamental, y desde luego, relacionado con la región en la que sea la celebración: empezamos por la Banda, claro la gran Banda o la del pueblo, no importa. Si la fiesta es en el Norte del país o un se trata de un funeral, tiene que llegar el Norteño. También está la marimba, el coro de la iglesia para la misa, la prima que canta en todas las fiestas y que desde luego canta mejor que Yuri, el guapote que canta como “Luismi”, los primos que armaron un grupo de rock, la tía solterona que canta “bel canto”, aunque la canción sea un bolero, y el máximo
del máximo, y si queremos tirar la casa por la ventana, el Mariachi.
Los moles, son de tantos colores y variedades… está el mole poblano con una enorme cantidad de ingredientes, el mole verde, negro, rojo, de olla, de pipián, y muchos más. Si la fiesta es un bautizo no puede faltar el “bolo”, de lo cual se encargan los padrinos. Si es boda el ramo será parte importante de la celebración. ¿Quién va
a hacer el brindis? Eso hay que planearlo con calma, escoger bien quién debe dar el discurso, puede ser el que habla bien o el más importante de los amigos. Total a la hora de la hora todos quieren hablar; los hermanos, el tío, el primo que llegó de Estados Unidos, aunque lo verdaderamente importante es decir “salud” varias veces. Otra cosa que seguramente tiene que ver con el color del ropón, el vestido de la quinceañera, de las madrinas, de la corbata de los chambelanes, o escogido porque es el que más le gusta al festejado es el pastel. Puede ser uno de 7 pisos, con grandes f lores lilas; con los novios hechos de azúcar en la cima, con el personaje favorito, la cancha de futbol, blanco con perlitas plata para los novios, pero ahí debe estar porque es una pieza fundamental de las fiestas. Para las fiestas de cumpleaños de los niños se tiene que escoger el personaje favorito del niño, o el personaje que le gusta al papá y dice que le gusta a su hijo, o el de la última película que todavía está en cartelera para poder hacer las invitaciones, los arreglitos, y la piñata. Es muy importante que todo sea con mismo perLhdc | 45
sonaje; además veremos al niño o la niña disfrazados de él o ella. Tampoco debe faltar en una fiesta un fotógrafo profesional, por supuesto que en todas las fiestas estarán muchos tomando fotos que a los tres o cuatro meses les pondrán “delete” para liberar un poco de memoria en sus celulares o cámaras, pero mientras todos posamos como si fuera la foto que saldrá en la revista Hola. Las fiestas mexicanas son para disfrutarse, y cada quien lo hace como quiere; los niños corretean rompiendo cosas a su paso; los jóvenes platican y a una hora razonable se desaparecen para irse al antro con los amigos, las mujeres casadas hablan de cosas de mujeres y, los hombres hablan de futbol y otros temas. Ya después de unas horas se juntan para ver como están y decidir si es momento de irse o quedarse más rato. Ahí está el momento peligroso y en el que todos deberían decir ya vámonos, pero no porque aún no llora nadie, nadie ha gritado, a nadie le ha dado el sentimiento y se ha abrazado del compadre. Lo anterior demuestra, entonces, que todavía no es momento.
46 | Lhdc
Dejé las piñatas al final porque siendo un artículo tan tradicional en nuestro país amerita un comentario aparte. Tiene orígenes inciertos, pero lo que es seguro es que su origen no es del México prehispánico ni del mundo europeo, más bien es una mezcla muy particular de estos y, en ocasiones, se piensa que del mundo Oriental también. La piñata es más común en celebraciones de cumpleaños, posadas y Año Nuevo. Lo cierto de las piñatas es que se rellenan con dulces, o frutas si es época de posadas. A algunos niños la piñata les da miedo y a otros les encanta. Siempre hay un canto acompañando la ceremonia de rompimiento de la piñata, pero dentro de todo lo que pueda significar, lo más importante es que trae prosperidad y abundancia para el festejado. Colores, papel de china, un palo adornado, picos si es navidad, o figuras de los personajes favoritos; siempre es bueno dejarse llevar por la algarabía de la piñata y tirarse al piso a recoger los dulces. En esos momentos si se tiran adultos o niños no importa, todos son iguales y pelearán hasta la última golosina que haya caído de la piñata.
Ref lexión personal: En muchos países, incluyendo el nuestro, la fiesta se comparte con propios y extraños y esto es un gesto muy bonito. El color es característico de nuestras fiestas. Y cualquier extranjero que quede invitado a una fiesta de mexicanos saldrá feliz, encantado y divertido, pidiendo que lo vuelvan a invitar, y seguramente así será.
*Directora de las escuelas de Diseño y Comunicación de Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 47
Lhdc | ENLACOMUNIDAD
Dr. Jesús Ontiveros, pionero de la
Escuela de Medicina en campus Tijuana
El médico y catedrático está por publicar un libro en donde narra parte de sus experiencias a lo largo de una trayectoria de 35 años. Por Omayra Urías Valadez*
Un éxito la carrera atlética “Corre y diviértete becando 3 km”
El pasado mes de octubre se llevó a cabo la primera carrera atlética “Corre y diviértete becando 3 km”, organizada por el Patronato de Becas del CEUX para apoyar a estudiantes de Universidad y Preparatoria Xochicalco. Por Erika Otero Torres*
ENSENADA.- Con la finalidad de generar recursos para seguir apoyando a los estudiantes que requieren estímulos económicos para continuar con sus estudios a nivel posgrado, profesional y de bachillerato, el Patronato de Becas del Centro de Estudios Universitarios Xochicalco, A. C., llevó a cabo con gran éxito su primera carrera “Corre y diviértete becando 3 km”, el pasado mes de octubre. El Patronato de Becas, apoyado por la coordinación de Deportes y Universidad y Preparatoria Xochicalco, fueron los encargados de la organización de la carrera, a la que se invitaron a jóvenes, niños y adultos a participar. Poco antes de las 5:00 de la tarde comenzó a llegar la gente que ya se había inscrito para participar, así como personas 48 | Lhdc
que abarrotaron las mesas de inscripción. La carrera tuvo como salida y meta las instalaciones de Universidad Xochicalco. A través de esta carrera el Patronato de becas del CEUX no sólo busca apoyar a sus estudiantes económicamente para que continúen o culminen sus estudios, también busca promover la sana competencia entre estudiantes, docentes y todo el público que participó. Asimismo se pretende contribuir, junto con otras instituciones expertas en este tipo de eventos, a la formación de un hábito en la práctica del deporte, que además de traer consecuencias favorables para la salud, nos impulsa a ser solidarios con nuestros semejantes, en este caso con los estudiantes. Al final de la carrera el Patronato de Becas del CEUX entregó playeras,
premios y regalos a las primeras 300 personas que llegaron a la meta. Asimismo, se les hizo la invitación a todos los participantes para que se integraran al evento de la Velada Cultural de Universidad y Preparatoria Xochicalco, la cual ofreció un programa artístico que incluyó canto, poesía, concurso de altares de muerto y música. Además fue el escenario perfecto para premiar a los ganadores. El primer lugar de la rama femenil fue para Nancy Crisanto Sánchez, quien se mostró satisfecha con su trabajo y agradeció que existiera este evento que le permitió volver a correr, y agregó: “todo estuvo muy bien, estoy muy contenta y qué mejor que sea para ayudar, en este caso a estudiantes”. Nancy se dedica a la docencia y nos acompañó desde Tijuana en compañía de sus padres y otros familiares, quienes se mostraron muy entusiastas por su triunfo. El segundo lugar de la rama femenil fue para Emma García, mientras que Gloria Rodríguez ocupó el tercer lugar. Gabriel Martínez obtuvo el primer lugar en la rama varonil, mientras que los alumnos de 5º. semestre de Preparatoria
Xochicalco, Oscar Aranda y José Antonio Ramos, obtuvieron el segundo y el tercer lugar, respectivamente. Al bajar del pódium los estudiantes comentaron que se sentían muy felices, pues aunque ambos son ciclistas, vieron en esta carrera la oportunidad de hacer algo diferente, también comentaron que se divirtieron mucho y concluyeron: “ojalá que haya más carreras como esta donde pueda participar toda la familia”. Por su parte, la coordinadora del Patronato de Becas del CEUX, la Lic. Silvia Hernández Montero, quien se encontraba muy contenta al ver que se rebasaron todas las expectativas que se tenían de esta primera carrera, pues aunque el conteo oficial decía que se rebasaban los 600 participantes, el conteo interno arrojaba un aproximado de 900 competidores, por lo que comentó: “gracias a todos, su apoyo nos permite seguir con esta labor de becar a más alumnos de Universidad y Preparatoria Xochicalco para que continúen sus estudios, también quiero agradecer al personal docente, administrativo y a los alumnos de esta institución por todo su apoyo”.
Para finalizar, la Lic. Silvia también comentó que esto sólo es el comienzo de los eventos que el Patronato estará organizando, pues seguirán trabajando para ofrecer más eventos deportivos y culturales para continuar con esta labor y por supuesto que toda la comunidad estará invitada a participar.
*Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco
Lhdc | 49
Lhdc | BREVES Tercera Semana Estatal de Transparencia en Universidad Xochicalco MEXICALI.- El pasado mes de octubre, en las instalaciones de Universidad Xochicalco, campus Mexicali, se inauguró la Tercera Semana Estatal de Transparencia “Baja California, Informada y Transparente 2014” organizada por el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Baja California (ITAIPBC). Dentro del público participante se encontraban servidores públicos de los distintos niveles, Enlaces de Transparencia de distintas dependencias del Gobierno Estatal, así como estudiantes de diferentes carreras de Universidad Xochicalco. La Conferencia Magistral se tituló: “Gobierno abierto, retos y perspectivas en las Entidades Federativas”, impartida por el Mtro. Joel Salas Suárez, Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). El Comisionado Salas promovió los beneficios y el camino hacia los nuevos retos de tener un gobierno de datos abiertos. Al finalizar su conferencia, los estudiantes universitarios realizaron diversas preguntas al comisionado, referentes al cómo aplicarlo a nivel estatal. Posterior a la conferencia se llevó a cabo un panel de discusión con la participación de: el Lic. José Luis Huape del Observatorio Ciudadano de Baja California (ObserBC), Lic. Carlos Sandoval Avilés del Congreso del Estado de Baja California, Mtra. María Elena Sotelo Santana de la Unidad Concentradora de Transparencia del Gobierno del Estado de Baja California, del Periodista Lic. Christian Torres Cruz, Lic. Arturo Loreto Mada del Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial de Baja California, y del Diputado Cuauhtémoc Cardona Benavides. Cada uno de los participantes expuso una visión referente a la Transparencia y Rendición de Cuentas en el Estado de Baja California, desde el ámbito de su competencia. Al final se abrió el foro para preguntas y respuestas del público, lo que generó bastante participación por el tema..
50 | Lhdc
Fotografía: Universidad Xochicalco, campus Mexicali.
Estudiantes de Xochicalco viven la experiencia de las inversiones bursátiles ENSENADA.- Estudiantes de la Preparatoria Xochicalco y de las carreras de Administración y Desarrollo Empresarial y Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco, fueron convocados a participar en el juego El inversionista nacional del año 2014, organizado a nivel nacional por el grupo Terra México. Los estudiantes pudieron apreciar la mecánica de este juego que les permitirá a todos aquellos que se inscriban, experimentar lo que es ganar o perder dinero en forma real sin arriesgar capital alguno. La mecánica del juego es muy sencilla, ya que una vez inscrito, al joven se le asignara $500,000 pesos en forma virtual, mismos que deberá de invertir en acciones durante un mes, del 13 de octubre al 10 de noviembre, buscando en forma estratégica aquellas que le den el mayor rendimiento. Los tres ganadores viajarán a la ciudad de México y realizarán una gira de entrevistas en diferentes medios de comunicación. La premiación comprende las categorías de preparatoria, licenciatura y posgrado y estará a cargo de la Bolsa Mexicana de Valores. Los ganadores de 2º y 3º lugar recibirán vía electrónica o mensajería, una constancia que los acredita como los mejores en su categoría. A través de una sana competencia los alumnos experimentarán lo que significa ganar o perder dinero en forma real sin arriesgar capital alguno. La Misión del Inversionista del Año 2014 es incorporar a los jóvenes al mundo de los negocios a través de un simulador bursátil, en donde invierten en forma virtual en acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.
Fotografía: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 51
Lhdc | HISTORIA
Victoriano Huerta (Primera parte: Biografía)
“Entre los valores que nutrieron su etapa formativa (de Huerta) destacan el heroísmo, los triunfos sobre el enemigo y la convicción de que la ideología liberal era lo que México necesitaba para salir de su atraso secular”. Eduardo Antonio Parra
52 | Lhdc
Victoriano Huerta fue hijo de un padre mestizo y de una madre huichol, nacio el 23 de marzo de 1854. Al momento de llevar a cabo el golpe de Estado contra Madero contaba con 59 años de edad. Destacó como estudiante e ingeniero, además de muchas otras labores, aunque lo asociemos únicamente a su vida dentro de la milicia. Por Arturo Gutiérrez de Alba*
D
entro de todos los crímenes ordenados por Huerta, o si se prefiere, solapados por Huerta, el de mayor trascendencia fue aquél que se refiere a Madero y Pino Suárez. Aunque ciertamente él no dio la orden expresa, sino que fue su lugarteniente Aureliano Blanquet, no puede eludir la responsabilidad absoluta. Huerta era la síntesis del alcoholismo y del consumo de la mariguana. La cucaracha le apodaban los constitucionalistas, “quienes para denigrarlo adaptaron los versos de unas antiguas coplas en la que llegaría a ser unas de nuestras canciones más conocidas, al comparar su aspecto cuando vestía de levita larga con el de este insecto y sumarle como atributo uno de sus vicios más comentados”. En el universo de sus poquísimos biógrafos, Michael C. Meyer, en Huerta, un retrato político, asegura que como político fue exitoso y Edith O’Shaughnessy en su libro Huerta y la Revolución vistos por la esposa de un diplomático en México, asegura que era un hombre encantador. Claro que aquí hubiera sido maravilloso preguntarle a esta esposa del diplomático (Estados Unidos) qué consideraba encantador. Por otra parte, doña Edith relata refiriéndose a su familia que: “La señora de Huerta es una guapa mujer, de aire tranquilo y madre de 11 niños”. Y añade: “Esto y una casa rentada (puesto que nunca ha vivido en Chapultepec o en el Palacio) son hasta ahora las únicas posesiones de Huerta. Dudo que se incline a cometer robos. Es muy hábil en problemas humanos, posee gran vitalidad y una incansable perseverancia indígena”. Hijo de un padre mestizo y de una madre huichol, nació el 23 de marzo de 1854. Al momento de llevar a cabo el golpe de Estado contra Madero no era precisamente un jovencito, ya que contaba con 59 años de edad. Fue secretario particular del general Donato Guerra (1869) a la edad de 15 años, quien a su vez insistió ante Juárez que lo recomendara para ser aceptado en el Colegio Imagen: de archivo
Militar. Huerta cumplió así uno de sus más preciados sueños. Alumno destacado se graduó con honores obteniendo en ese momento el grado de subteniente del Cuerpo de Ingenieros. Convencido -como la mayoría de las personas de su tiempo- de que sólo el militarismo podría ser la solución para sacar del marasmo al país que se mantenía en continuos vaivenes entre la desgracia y la pobreza, realizó una proyección militar llena de elogios por parte de sus superiores. Prácticamente toda su carrera la desempeñó durante el porfiriato. Al destacar en los estudios fue seleccionado para viajar a Alemania y continuar su aprendizaje, sin embargo la muerte de su padre le impidió llevar a cabo los planes. Participó brevemente en campañas militares de pacificación en Sinaloa y Tepic. En estas acciones conoció a la persona que sería al fin el más admirado por él, y por el que siempre estaría a su servicio con animoso afecto: el general Bernardo Reyes. Realizó trabajos cartográficos, geográficos y geodésicos; es decir, que al facilitársele el empleo de los números, incursionó en la ciencia que se encarga de determinar matemáticamente la forma y dimensiones de la tierra y su representación en mapas. Su inteligencia no era nada común; se colocaba por encima de la generalidad. Organizó el Estado Mayor de Porfirio Díaz. Conoció casi por completo el territorio mexicano y desarrolló “exploraciones mineralógicas y clasificación de fauna y flora para el gobierno”.
Estableció contra los rebeldes del régimen de Díaz la estrategia de combate que se conocía como “tierra arrasada”; es decir que en síntesis atacaban a los pueblos sin ningún tipo de piedad. Imagen: de archivo
Durante 1890 cuando ostentaba el grado de coronel, se casó con Emilia Águila. Su esposa era veracruzana y descendía de una familia acomodada. Hasta esos momentos sus acciones dentro del ejército mexicano principalmente se enfocaron al aspecto intelectual. No había tenido mando de tropa. Para su biógrafo Meyer, durante su etapa de cadete no se registró algún inconveniente de desobediencia ni tampoco altercado alguno con algún compañero. En cuanto a su vida matrimonial no se le conoce alguna situación de infidelidad, incluso durante el periodo en el que estuvo a cargo del Ejecutivo. Su tiempo libre lo dedicó de manera íntegra a la convivencia familiar. Todas las personas que lo trataban le mostraban respeto, incluso sus subordinados y superiores. Cuando mucho se sabe que algunas veces de camino a casa, después de la jornada laboral, se detenía en alguna cantina en compañía de sus compañeros para tomar una copa. Con relación al consumo de la mariguana, se aficionó como algo prácticamente generalizado dentro de la vida de militar. “Se trataba de un enervante de uso común entre los soldados”. El sueldo que le proporcionaba el ejército perfectamente le alcanzaba para vivir en una modesta casa de la colonia San Rafael en la ciudad de México.
Hacia 1893 fue enviado al fin con mando de tropa al Estado de Guerrero para sofocar una rebelión de Canuto Neri contra el gobierno. El gobernador de ese estado, “Mariano Ortiz de Montellano había declarado una amnistía para todos los rebeldes que depusieran las armas”. Varias semanas después, en Mezcala, Huerta ordenó la ejecución de algunos rebeldes capturados, “quienes tenían toda la razón para creer que la declaración de amnistía los cubría”. Se le recriminó su proceder pero se defendió argumentando que él sólo cumplió las órdenes de sus superiores. Lo dicho parece que fue verdad ya que poco después le ordenaron tomar el mando de las tropas federales ubicadas en Chilpancingo. Durante 1898 ocupó la dirección de los departamentos Topográfico y Astronómico del Estado Mayor. Para finales del año 1900, y ante la eficacia demostrada en el campo de batalla, fue enviado a Sonora al frente de un batallón con el fin de sofocar el levantamiento Yaqui. Poco tiempo después de iniciada la campaña lo trasladaron nuevamente al Estado de Guerrero por órdenes directas del entonces Secretario de Guerra, Bernardo Reyes. Al llegar a Guerrero estableció contra los rebeldes del régimen de Díaz la estrategia de combate que se conocía como Lhdc | 53
“tierra arrasada”; es decir que en síntesis atacaban a los pueblos sin ningún tipo de piedad, además de otras muchas crueldades. Rebelde que caía en sus manos era asesinado. Los lugareños lo consideraron “un animal sediento de sangre”. La recompensa a sus acciones pronto fue premiada por Bernardo Reyes al firmar un ascenso obteniendo el grado de brigadier, aunque de manera temporal. Al fin la paz volvió a Guerrero. Transcurrido un mes, Reyes le ordenó viajar a Yucatán como segundo al mando ante la rebelión de los mayas. El general en jefe, José María de la Vega, resultó un inexperto para esos requerimientos ya qué, “además de tener la mano suave, llevaba a las tropas con uniformes inapropiados para el clima y con exceso de impedimenta, lo que retrasaba los resultados”. Huerta lo evidenció ante el secretario de Guerra por conducto de un comunicado sin consultar a su superior. El resultado obtenido fue que Reyes en lugar de reprenderlo por su falta de disciplina al saltarse la autoridad, lo premió y retiró a De la Vega para colocarlo a la cabeza de las tropas. Los métodos de crueldad utilizados dieron resultados en pocos meses: los mayas abandonaron la rebelión. Su recompensa, nuevamente de inmediato, llegó confirmando en definitiva su ascenso a brigadier y, además, un cargo importante en la Suprema Corte Militar. A su regreso de la zona maya llamó la atención la costumbre adoptada de utilizar gafas de vidrios opacos. Mucho decían que lo hacía para “impedir que los demás leyeran en sus ojos lo que pensaba, pues sus intenciones jamás coincidían con sus palabras”. Otros aseguraban que era para ocultar el enrojecimiento de los ojos por consumir mariguana. Poco después fue operado de cataratas por su compadre el notable médico cirujano Aureliano Urrutia. Por cierto que a este médico le debemos el descanso dominical. Ya en la ciudad de México, Huerta se encontró con la novedad de que Reyes había anunciado su candidatura para la vicepresidencia de la República. Los clubes reyistas proliferaron sin importar a sus miembros los métodos de exterminio ordenados por él a las tropas federales que habían luchado en Sonora, Guerrero y Yucatán. Huerta se incorporó de inmediato dentro de sus principales promotores. Además de la simpatía y admiración que le causaba don Bernardo, 54 | Lhdc
se había comentado que de triunfar en los siguientes comicios lo colocarían en la Subsecretaría de Guerra. El líder del grupo de los Científicos, José Ives Limantour, “convenció a Díaz de que apoyara para la vicepresidencia a Ramón Corral, con lo que las aspiraciones reyistas se esfumaron”. Huerta se decepcionó ante el fracaso e intentó convencer a Reyes para encabezar un golpe de Estado. Don Bernardo rechazó el ofrecimiento, renunció al cargo que representaba dentro del gabinete y regresó a ocupar la gubernatura de Nuevo León. Después de tres años en los que desaparece Huerta de la escena militar y de toda referencia, solicitó licencia para retirarse del ejército por razones de salud cuando ya cumplía 30 años de servicio. Una vez que le otorgaron el permiso de retiro, se estableció en Monterrey y desempeñó su profesión de ingeniero. Con el apoyo del gobernador Reyes le fueron adjudicados varios contratos de pavimenta-
ción, instalación de tuberías en las calles y demás trabajos de construcción. Se dice que “Huerta incluso participó en el inició de la construcción del Hotel Ancira”. Ante las próximas elecciones de 1910, los simpatizantes de Bernardo Reyes volvieron a la carga para apoyarlo en sus aspiraciones para ocupar la vicepresidencia. Nuevamente Díaz lo hizo a un lado, sólo que esta vez fue definitivo al enviarlo en una comisión militar a Europa. Huerta regresó a la capital del país y se dedicó a impartir clases particulares de matemáticas a alumnos atrasados. Al momento de estallar la revolución maderista pidió su reingreso al ejército y fue aceptado. Al renunciar Díaz a la presidencia, Huerta recibió la orden de acompañar al expresidente a Veracruz para embarcarse al exilio. En el trayecto el tren fue hostilizado en Tepeyehualco. No se llevó a cabo un ataque en forma, sin embargo Huerta Imagen: de archivo
su destitución del ejército. Por su parte de la Barra declaró ante el Congreso que las órdenes de Huerta habían procedido de él. Madero no rectificó sus acusaciones. La animadversión entre ambos había nacido.
El capitán Franz von Rintelen enviado de Alemania le ofreció dinero a Huerta para que pudiera regresar al poder para “hostilizar a su vecino del norte” que pronto participaría en la primera Guerra Mundial.
dirigió a sus hombres con maestría y alejó a los atacantes sin dificultad. En tren arribó a su destino con Díaz sano y salvo. Mientras se colocaba la banda presidencial Madero, Huerta fue designado para combatir a Zapata. Madero en esos momentos se encontraba en pláticas con el caudillo del Sur logrando una amnistía por 48 h. Al término de este plazo Huerta arremetió con toda su fuerza arrasando Yautepec. Madero declaró ante la prensa su enojo por la actitud tomada por las fuerzas federales difamando al general. En correspondencia Huerta declaró por el mismo conducto que simplemente obedecía órdenes presidenciales y que como soldado se limitaba a obedecer. Madero triste regresó aceptando el fracaso de su misión de paz y aprovechó su influencia ante el gobierno provisional para que retiraran al general del mando. Pero no satisfecho con esto, le envió al brigadier una carta de su puño y letra regañándolo y amenazando con pedir
Reyes regresó del exilió y lanzó su candidatura para presidente. Madero nuevamente arremetió contra Huerta en el periódico El Imparcial acusándolo de confabularse para hacerlo fracasar en su misión de paz en Morelos. Huerta contestó en La Actualidad que debido a que obedecía órdenes superiores era necesario protestar contra las declaraciones del señor Madero. Don Ignacio perdía y seguía perdiendo ante la opinión pública. Al celebrarse las elecciones en noviembre de 1911 Madero arrasó en los comicios. Al ocupar la presidencia ordenó al secretario de Guerra que retirara a Huerta del ejército, sin embargo el presidente al fin revocó sus instrucciones después de tener una conferencia con el general ordenando, en cambio, que siguiera como vocal de la Junta Superior de Guerra. Ese tipo de acciones en las que primero si y después no fue algo contante en él. El general permaneció en activo pero sin mando de tropas. En un banquete oficial posterior a estos hechos, Huerta retomó el tema y en su discurso dijo: “Señor Madero, usted no tenía motivos para dudar del ejército. La duda es el peor insulto que usted puede lanzar a un ejército honora-
ble y leal…” Y prosiguió: “Yo que puedo hablar porque tengo la decoración que ningún otro tiene, puedo hablar así”. En repuesta el presidente Madero, “vuelve a hablar para negar que haya dudado de la caballerosidad del Ejército. Da las gracias a Huerta por su elocuente discurso y propone levantar la copa por el ejército Federal”. Al levantarse en armas Pascual Orozco contra Madero y ante el fracaso de las tropas del gobierno en Rellano, el gabinete insistió ante el presidente que sólo Huerta podría derrotar a los rebeldes. A pesar de no estar totalmente convencido el encargado del poder Ejecutivo aceptó y el general salió para el Norte a combatirlo. En dos batallas destrozó a Orozco. Villa actuó bajo sus órdenes y estuvo a punto de fusilarlo. Intervinieron Emilio y Raúl Madero ante su hermano para que enviara un telegrama impidiendo la ejecución. Visto como una intromisión a su jerarquía militar la orden del presidente de suspender la sentencia a Villa, aumentó el descontento del general. Huerta escribió a varios de sus amigos manifestando su frustración con relación a la promesa de Madero de no intervenir en sus decisiones. El presidente se enteró y mandó un escrito conciliatorio, sin embargo continuó hablando de la lentitud de Huerta al no derrotar totalmente a Orozco. Las relaciones entre ambos se deterioraban aún más. Como consecuencia del triunfo contra Orozco la popularidad del divisionario aumentó enormemente al grado de que ya no necesitaba del apoyo de Reyes ni de cualquier otra persona. Él brillaba por sí mismo. Continuará...
* Maestro en Historia
[email protected]
Bibliografía • Parra Antonio Eduardo. Victoriano Huerta: semblanza de un tirano (y de un régimen) • Taracena Alfonso. La verdadera Revolución Mexicana. (1901-1911) y 1912-1914) •Katz Friedrich. La guerra secreta en México.
Lhdc | 55
Lhdc | LAESCUELADELBIMESTRE
La Escuela de Criminalística presenta la tradicional Velada Cultural Con éxito se llevó a cabo la ya tradicional Velada Cultural 2014, en esta ocasión la Escuela de Criminalística fue la encargada de encabezar el festejo. por Erika Otero Torres*
L
a Escuela de Criminalística fue esta vez la anfitriona de la Velada Cultural 2014, evento realizado en Universidad Xochicalco para celebrar el Día de Muertos a través de diferentes actividades que permiten a los estudiantes recordar y vivir nuestras tradiciones mexicanas. En esta ocasión, la Escuela de Criminalística fue la encargada de convocar a cada una de las Escuelas, Facultades y Preparatoria de Universidad Xochicalco para participar en el concurso de altares, en la lectura de calaveritas y en el concurso de disfraces. El lic. Alfredo Abaroa, director de Criminalística se mostró muy satisfecho con el resultado, personalmente estuvo recibiendo a los asistentes en la entrada del auditorio, lugar en que se llevó a cabo el evento. El programa inició al término de la primera carrera atlética “Corre y diviértete becando 3 km” organizada por el Patronato de Becas del CEUX, con la inauguración por parte de las autoridades académicas; posteriormente se llevó a cabo la premiación a los ganadores de la carrera atlética de las ramas femenil y varonil. Más tarde se llevó a cabo el recorrido por parte del jurado, conformado por directivos de la universidad, a cada uno de los altares para evaluar y elegir a los ganadores. Fueron más de doce altares los que compitieron para obtener el primer lugar; y los ganadores fueron: Diseño el primer lugar, el segundo lugar fue para Arquitectura y el tercero para Criminalística y Preparatoria, mismos que se hicieron acreedores a bonos de dinero en efectivo y a sus respectivos reconocimientos. Al evento asistieron estudiantes con sus papás y amigos, quienes también pudieron disfrutar de cada uno de los concursos, así como de música en vivo, música clásica, bailes folclóricos, repre-
56 | Lhdc
sentaciones teatrales, así como de la lectura de calaveritas. La finalidad de realizar este evento año con año es celebrar y preservar nuestras costumbres y tradiciones, además de la difusión de nuestra cultura entre la comunidad estudiantil, sus familiares, amigos, docentes y directivos de nuestra institución. Cabe resaltar también que la Velada Cultural es uno de los eventos más esperados por los alumnos, quienes, -en este caso los de Criminalística-, en compañía de sus docentes, se esmeraron por realizar un buen trabajo: desde la organización, la decoración y todo lo que conllevó para que este evento para recordar a “nuestros muertos” fuera un éxito.
*Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco, campus Ensenada Fotografía: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | HUMOR
Ilustración: LD. Thomas Dueñas. Universidad Xochicalco, Campus Ensenada | Técnica: Digital
Lhdc | 57
Lhdc | EGRESADOSCONHUELLA Presidente de la Junta Local Especial número uno de Conciliación y Arbitraje en Mexicali. Lic. en Derecho
Egresado de la carrera de Derecho de la Universidad Xochicalco, campus Mexicali
Por L.C.C. Antonio Villegas Preciado
Raúl Alejandro Velázquez García Egresado de la carrera de Derecho y de la maestría en Derecho Constitucional y Amparo de Universidad Xochicalco, campus Mexicali. Alejandro es egresado de la 10ª generación de Derecho, en campus Mexicali, en el 2008 decidió retomar sus estudios con la convicción de querer ser un profesionista ejemplar para su hijo de 5 años. Fue su primera clase de Derecho la que de inmediato logró captar su atención, la manera y la pasión con la que su maestro describió lo que significaba la abogacía y las repercusiones que tendría en lo personal y la sociedad, fueron palabras que crearon plena convicción de que esa debía ser su profesión. Los conocimientos adquiridos en Universidad Xochicalco le han servido como base para cumplir con su meta de ser un profesionista exitoso y ejercer su profesión, prácticamente al salir de la carrera, en diciembre del 2010, inmediatamente ingresó al campo laboral al inicio del 2011 desempeñándose como actuario de la junta local de conciliación y arbitraje de Mexicali, al año siguiente, en el 2012, fue secretario de acuerdos de la junta especial número uno y actualmente se desempeña como Presidente de la Junta Local Especial número uno de Conciliación y Arbitraje. Alejandro aseveró sentirse orgulloso de ser egresado de la licenciatura en Derecho de Universidad Xochicalco, pues afirmó que gracias al gran trabajo que realizan los docentes, de los cuales muchos de ellos ahora son compañeros de trabajo y a otros simplemente los ve en el ámbito laboral, a la fecha le siguen ayudando y aconsejando. “Para ser los mejores se necesita estudiar y prepararse día a día en este mundo competitivo, como dice el artículo primero del decálogo del abogado. Estudia: El derecho se transforma constantemente, si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.- Este artículo. aunque esta obviamente dirigido a los abogados, aplica a todas las profesiones, ya que las mismas se encuentran al igual que el Derecho transformándose constantemente” finalizó Alejandro en una breve entrevistA.
58 | Lhdc