Figura 2: Interior Ronchamp (1950). Fuente: Archdaily (2010). Disponible en:

Imágenes Figura 1: Interior Iglesia de la luz (1989). Fuente: Plataforma arquitectura. Recuperado el 14/11/12 de http://www.plataformaarquitectura.cl/

13 downloads 102 Views 243KB Size

Recommend Stories


Figura 5-1. Figura 5-2
Pag 1 OPERACION DE INSTRUMENTOS MIDI 1 NORMA MIDI 1.0 La norma MIDI (Musical instruments digital interface) o Interfase Digital para Instrumentos Mu

Vol 2, No. 2 Septiembre, Documento disponible en: ISSN:
Vol 2, No. 2 Las experiencias de voluntariado de profesores en la República Dominicana como forma de desarrollar la responsabilidad social en los est

Story Transcript

Imágenes Figura 1: Interior Iglesia de la luz (1989). Fuente: Plataforma arquitectura. Recuperado el 14/11/12 de http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/01/18/clasicos-de-la-arquitecturaiglesia-de-la-luz-tadao-ando/1294204538-churchoflight-wikipedia-750x1000/

Figura 2: Interior Ronchamp (1950). Fuente: Archdaily (2010). Disponible en: http://www.archdaily.com/84988/ad-classics-ronchamp-le-corbusier/

Figura 3: Interior del museo Mimesis (2009). Fuente: Dezeen magazine (2010). Disponible en: http://www.dezeen.com/2010/09/02/mimesis-museum-by-alvaro-sizacarloscastanheira-and-jun-sung-kim/

1

Figura 4: Interior de la casa Gilardi (1975). Fuente: Barragan Foundation. Recuperado el 28/08/12 de http://www.barragan-foundation.org/flash_english/1menu.html

2

Transcripción de una comunicación con la a Arq. Valeria Matayoshi: Luego de haberle comentado a la Arq. Valeria Matayoshi sobre el proyecto de grado que se realizará, ella comenta: Hay un rango muy amplio de tipos de restaurantes en Japón, desde puestos de carritos que hay en la calle (de comidas rápidas, que el carrito sería prácticamente su cocina) hasta los restaurantes de interior diseñados. Entre medio de estos encontramos muchas variedades de restaurante. Por lo que te recomendaría tomar un rango pequeño, o elegir un par de restaurantes japoneses para tomar como referencia. No hay un estilo especial de restaurante japonés, depende del evento social. Se trabaja más desde lo conceptual, desde los materiales, colores. El diseño también varia, dependiendo de q tipo de restaurante, que tipo de evento social. El sushi, en Japón es una comida usual, diciéndolo burdamente seria para los argentinos “milanesa con puré”. El sushi más común es el Kaiten sushi, que consta de una cinta transportadora por donde van pasando diferentes platos de sushi, cada plato tiene un color codificando el precio, y uno se sienta alrededor de la cinta y va agarrando los platitos. Para ellos es una comida rápida, algo de todos los días. Por ésta razón la arquitectura está menos cuidada y es casi nulo el diseño en estas.

3

Esta sería una de las primera diferencia cultura, en cuanto a la posición del sushi, en estos dos países. En Argentina, el sushi es étnico y diferente por su origen, a su vez es una comida para gente con mayor poder de adquisición, una comida especial, y no de todos los días. Nunca se va a igualar o equiparar, el tipo de restaurante y tipo de comida, entre Japón y Argentina. En Japón también hay sushi de alta cocina, como el pescado fubu, que es muy caro, y no cualquiera lo puedo preparar, ya que es un pescado con veneno, por lo tanto se necesita tener una licencia para poder prepararlo, porque en caso de estar mal preparado puede envenenar al que lo ingiera. Después en Kyoto, también están los restaurantes más tradicionales, que generalmente son casas antiguas, con tatamis en el piso, con habitaciones privadas. En Tokio, Ginza, Aoyama están los restaurantes más modernos y caros. Conservan algunos detalles originales, pero todo se fue modernizando con el tiempo. Como por ejemplo, la gente ya deja de sentarse en el suelo. La iluminación varia, en cuanto al piso en el que está ubicado (si se encuentra en planta baja o en un quinto piso), si es para ir a comer de noche o de día. En las entradas, cuando hay vidrios grandes, muchas veces se anula la entrada de iluminación con vidrios esmerilados, para tamizar la luz. Pero la iluminación artificial que se utiliza siempre es cálida. El artefacto en si es la iluminación, usan pocos colgantes, sino que el artefacto de la iluminación cumple la función de iluminar, y si se ven colgantes o luminarias son como escultóricos. No en todos tienden a quedar en la penumbra como decís, pero generalmente es más tenue y cálido, igual hay que tener en cuenta qué tipo de restaurante. A la hora de iluminar también tenés que tener en cuenta la tecnología. Estudiar el efecto y ver con que artefactos disponibles en argentina se puede lograr eso.

4

Igual, como arquitecta, creo que es difícil hacer que la gente aprecie el diseño de la iluminación, por lo que yo preferiría gastar la plata de contratar a un técnico, en un mejor solado, mejor revestimiento de pared. En cuanto al diseño, los colores más utilizados son derivados de la naturaleza, al igual que los materiales, porque en un principio la arquitectura estaba conformada por madera, ya que Japón esta gran parte rodeado de árboles, por eso es que las construcciones son rectilíneas con encastre en madera. Hay en Japón, un “libro de los colores”, donde muestran colores derivados de la naturaleza, como la madera, en sus diferentes tonos, ocre, blanco, y ves que todos los colores utilizados son neutros y simples. En cuanto a la decoración, se puede decir que es casi nula, muy simple, falta de adorno. Muchas veces la única decoración que encontramos, son de plantas y flores adentro de los espacios, que representan la presencia de la naturaleza en el interior. El concepto wabi sabi, representa la simplicidad, búsqueda de la esencia de las cosas, no es la simplicidad del “blanco”, que entienden los occidentales. Generalmente si no se sientan en suelo, podemos ver que las sillas son más bajas que las normales. Manejan un nivel de visión más bajo que otros. Por escasez de suelo construible, al ser una isla, hay menos espacio, entonces muchas veces con la iluminación se ayuda a ampliar espacios. Si iluminaran todo con luz, se notarían más los limites, demostrando que es un espacio chico, entonces usan sillas más bajas, oscurecen el plano de arriba y ahí uno no tiene noción de donde termina el espacio. Los materiales disponibles en uno y otro país es diferente, por eso es que en los restaurantes japoneses en Argentina, no tienen tatami, porque no se puede importar, por restricciones sanitarias, pero para solucionar eso es importante tener en claro el concepto y representarlo de la manera que se pueda con los elementos existentes acá.

5

En Buenos Aires, el 80 - 90% de inmigrantes vienen de Okinawa, que fue la isla mas devastada después de la guerra. Por lo que la mayoría de los descendientes japoneses en argentina provienen de allá. Y esta isla tiene una gran influencia china. La comida japonesa acá también depende de lo que saben cocinar los inmigrantes, los hijos de los mismos, pero básicamente es la comida que comían ellos en casa, lo que desarrollaron a partir de su propio conocimiento. Muchos de ellos no fueron a escuelas especiales de cocina. Por lo que creo que es difícil realizar una comparación de esa manera. Deberías achicar el rango de los restaurantes y detallar bien las diferencias que hay entre las dos culturas para poder llevar a cabo este trabajo. Analiza más detalladamente la manera de iluminar durante los festivales nocturnos, templos, pinturas, entre otros, para poder comprender la iluminación.

6

Entrevista con Alejandra Kano: ¿Quien realizó el diseño del restaurante? El diseño del restaurante fue hecho por mi papá. Aplicó algunas características importantes del diseño de los espacios en Japón, como el minimalismo, el uso de la madera y la simetría. Como se utilizaba en las pinturas antiguas, la simetría en los planos, el no uso de las perspectivas y se superponían las imágenes. Así como ves en las paredes pusimos algunos cuadros con ese tipo de imágenes, y algunas telas representativas, como parte de la decoración. El diseño mantiene ciertas pautas, separadores, materiales q se usan, mesas separadas, con privacidad, rustico, un diseño más antiguo, Techo, shoji. En japon se usa el tatami, se consigue aca, lleva un sistema, es complicado el cuidado, por eso decidieron poner madera. Tatami, sentarse en el piso, en las entraditas del salón dnd se hc la ceremonia del te, todos los q entran ahí son del mismo nivel, a pesar de ser de distinto nivel social, Al ser una isla, se trabaja mucho con madera, ya que era difícil importar todo. Po eso el papel tb era importante, proveniente de la madera.

7

¿Y la iluminación quien la diseñó? Estas lámparas colgadas acá (linternas chochin) fueron traídas de Japón. Al ver que estas eran insuficientes, tuvimos que comprar acá (en Argentina) otros artefactos para poder contar con suficiente iluminación dentro del salón.

¿Y qué me podes contar sobre los restaurantes japoneses tradicionales de Japón? Con respecto a los restaurantes en Japón… antes los restaurantes eran sectorizados, cada uno se especializaba en algo, no habían restaurantes en donde había de todo, variado. La mayoría de esos restaurantes en la puerta tienen un noren, indicando que el restaurante está abierto, a su vez invita a pasar. Es imposible poner eso acá porque se los roban, de hecho habíamos colocado en un momento plantitas afuera y se los robaban, así que decidimos no colocar esas cortinas. Uno de los mozos agrega que: Cuando me fui de vacaciones a Japón, probe ramen, de locales bien tradicionales, donde atendían abuelitas, el lugar no era nada moderno, es más las cocinas a veces eran a leña, y las vajillas eran bien antiguas. Pero la comida que hacen en esos lugares tiene un sabor especial, que ya en los restaurantes modernos ni se puede encontrar.

¿La vajilla de laja que utilizabas en un momento de laja, tiene que ver con la cultura japonesa? No, fue de casualidad. Fue en una época hippie que tuve y empecé a utilizar como platos para sushi, las lajas. Lo que sí en un momento teníamos platitos para wasabi, de bambú, que lo fuimos descartando, por el tema de la higiene, para no tener problemas con la gente de bromatología. Lo que seguimos manteniendo son los apoya vasos de madera.

8

¿Por algo en particular todas las fachadas de los restaurantes tradicionales japoneses en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son tan simples? La fachada de todos los restaurantes son así, de casualidad

¿Los dueños de estos restaurantes tradicionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son todos japoneses? Si, en su mayoría. Los dueños de los restaurantes son japoneses, pero de a poco cuando van falleciendo, los de la segunda generación los vamos reemplazando, eso fue lo que paso este caso. Y la segunda generación va perdiendo mucho de la cultura. Mi papá lo que hizo es, un family restaurant, si estuviese en Japón no iría tanto el empresario, pero acá en Argentina sí, por q somos unos de los pocos que hay. El sabor de la comida es mas casera, pero por ahí en Japón, esto no funcionaria por tema de la competencia, ya que es muy simple la comida que preparamos. Por ejemplo si un parrillero abre en Japón un restaurante, bien al estilo argentino, por ahí no funcionaria. La comida mantiene el sabor, no es tan elaborada. Los clientes cuando vienen muchas veces dicen: “hacía mucho q no comía una comida tan casera”. Son las recetas que mantenemos desde la generación de mi abuela, y no lo adaptamos para nada al paladar argentino.

¿Qué opinas sobre la cultura japonesa en la segunda y tercera generación? Yo soy de la segunda generación, y sí no soy muy conocedora de la cultura japonesa. la verdad es que vamos adaptando la cultura en la q estas y muchos van perdiendo de a poco el idioma, no en mi caso, pero hay muchos de mi misma generación que ya ni hablan el japonés. Lo mismo va pasando con la comida, de a poco se va perdiendo la esencia japonesa en la comida y muchos también comienzan a fusionar la comida japonesa.

9

Entrevista con Kazuo Kaneto: Luego de haberle comentado un poco sobre mi proyecto de graduación comencé a realizarle unas preguntas.

¿Quien realizó el diseño del restaurante? Yo, realicé el diseño del lugar. Diseñé todo y le pedimos a un carpintero que realice todas las ventanas y puertas con estilo japonés

¿Y la iluminación quien la diseñó? ¿Y por qué está el espacio tan iluminado? También lo diseñé yo. Y no estoy de acuerdo con tu punto de vista de que la luz es tenue en los restaurantes japoneses, Junichiro Tanizaki era una persona depresiva, se termino suicidando. La iluminación intensa es a pedido de los clientes. Acá vienen muchos empresarios de grandes empresas, y se firman muchos contratos aquí, por eso pedían que la luz sea lo suficiente para poder leer bien los papeles. Yo creo que los japoneses prefieren una iluminación alta, porque en épocas prehistóricas, los japoneses siempre fueron agricultores. Por esta razón se despertaban

10

muy temprano por las mañanas para trabajar esas tierras. Y por el contrario los occidentales prefieren las luces concentradas, ya que al ser nómades ellos preferían juntarse alrededor de una fogata, luz concentrada en la oscuridad.

Luego durante nuestra cena, se acerca el Kazuo Kaneto y comenta: Las geishas conoces?, las artistas tradicionales que tienen las caras pintadas de color blanco. Ellas en la oscuridad y luz baja se veían sensuales, si llegáramos a verlas bien iluminadas creo que darían miedo.

Ficha de observación: • • • • •

Nombre: Ichisou Ubicación: Venezuela 2145, C.A.B.A. Año de inicio de actividad: 1997 Nacionalidad de la dueña: Japonesa Nombre de la dueña: Alejandra Kano

• Fachada:  Iluminación:  Luminaria:  Lámpara:  Temperatura color:  Ubicación:  Materialidad: granito rojo balmoral  Observaciones: fachada no llamativa, es una casa antigua común y corriente, simple, con 1 ventana y 1 puerta. Se ve la iluminación de adentro a través de la ventana de vidrio esmerilado. • Hall de entrada:  Iluminación:  Luminaria: lámpara de pie, aplique de pared  Lámpara: fluorescente compacta  Temperatura color: cálida  Ubicación: en una esquina del hall y sobre la pared.  Materialidades:

11

 Muro: (revestimiento, terminación) pintura color ocre, terminación mate  Solado: (revestimiento, terminación) cerámica imitación granito  Decoraciones: un cuadro  Muebles: no contiene.  Observaciones: • Sala principal:  Iluminación: 2 tipos de luminaria  Luminaria: chochin de madera y una lámpara sin estilo japonés de tela y madera.  Lámpara: fluorescente compacta  Temperatura color: cálida  Ubicación: cielorraso  Materialidades:  Muro: (revestimiento, terminación, color) pintura color ocre, terminación mate.  Solado: (revestimiento, terminación, color) cerámica: granito gris.  Cielorraso: separaciones de madera, divisiones con listones de madera, inspirado en la trama del shoji.

 Decoraciones: simple, cuadros con pinturas, mapas, telas, caligrafías, arreglo floral (ikebana), decoración con piedras y agua.  Muebles: madera natural oscura, rústicos.  Ambientación: silencio en el espacio, música tradicional.  Distribución del espacio: espacios semiprivados, mesas separadas una de otras mediante divisores de madera con cortinas de tela (colores verde, marrón, tierra). Espacios privados y espacios abiertos o públicos.  Observaciones:. • Sala privada  Iluminación:  Luminaria: chochin de madera  Lámpara: fluorescente compacta  Temperatura color: cálida  Ubicación: cielorraso  Materialidades:  Muro: (revestimiento, terminación) una de las paredes se encuentra revestida con piedra, dos de ellas se encuentran pintadas con color ocre, terminación mate. 12

 Solado: (revestimiento, terminación) madera  Decoraciones: sobre listones de madera se encuentran algunos objetos de decoración y sobre los muros hay cuadros.  Muebles: muebles tradicionales, mesa baja, sillas son patas, con respaldo y almohadones.  Ambientación: silencio en el espacio.  Distribución del espacio: este espacio privado cuenta con dos mesas bajas, no tiene puertas para cerrarse por completo, pero se encuentra aislado de la sala principal.  Observaciones: • Sala semi-privada  Iluminación:  Luminaria: chochin de madera, aplique de pared ubicado sobre el panel divisorio y lámpara colgante de tela y madera.  Lámpara: fluorescente compacta  Temperatura color: cálida  Ubicación: cielorraso y panel divisorio  Materialidades:  Muro: (revestimiento, terminación) pintura color ocre, terminación mate.  Solado: (revestimiento, terminación) baldosas granito gris  Decoraciones: cuadros con pinturas japonesas.  Muebles: muebles de madera oscura, estilo rústico  Ambientación: silencio en el espacio.

• Recepción:  Iluminación:  Luminaria: chochin de madera  Lámpara: fluorescente compacta  Temperatura color: cálida  Ubicación: cielorraso, encima del mueble de recepción  Materialidades:  Muro: (revestimiento, terminación) piedra  Solado: (revestimiento, terminación) baldosas de granito gris  Decoraciones: sobre la mesa hay algunos objetos de decoración

13

 Muebles: madera, no remite al estilo japonés.

 Observaciones: pasillo delimitado por una pecera que marca el límite entre la recepción y la sala principal.

• Mostrador, caja: se encuentra en el interior, no está a la vista.  Iluminación:  Luminaria:  Lámpara:  Temperatura color:  Ubicación:  Materialidades:  Observaciones:

Ficha de observación: • • • • •

Nombre: Comedor Nikkai Ubicación: Av. Independencia 732, C.A.B.A. Año de inicio de actividad: 1978 Nacionalidad del dueño: Japonés Nombre del dueño: Encargado: Alan Arasaki

• Fachada:  Iluminación:  Luminaria: linterna rectangular tradicional japonesa y cabezal dirigible  Lámpara: fluorescente compacta, dicroica  Temperatura color: cálida  Ubicación: techo tradicional japonés  Materialidad: shoji de madera y vidrio esmerilado, con un techo representativo de las antiguas casas tradicionales japonesas.  Observaciones: se encuentra en el interior de un edificio.

14

• Hall de entrada:  Iluminación:  Luminaria: Aplique de pared de vidrio esmerilado  Lámpara: bipin  Temperatura color: cálida  Ubicación: sobre la pared.  Materialidades:  Muro: (revestimiento, terminación) mitad cerámica verde y otra mitad empapelado verde con guarda de madera. Muro que delimita el hall de la sala principal está compuesto por una estructura de madera con vidrio esmerilado que remite al shoji.  Solado: (revestimiento, terminación) madera color haya  Decoraciones: cuadros de pintura, no tradicional, pero con temática oriental.  Muebles:  Observaciones: • Sala principal:  Iluminación: 2 tipos de luminaria  Luminaria: aplique de pared y riel con 2 cabezales dirigibles  Lámpara: bipin y AR111  Temperatura color: cálida  Ubicación: cielorraso y pared  Materialidades:  Muro: (revestimiento, terminación, color) mitad cerámica verde y otra mitad empapelado verde con guarda de madera  Solado: (revestimiento, terminación, color) madera color haya  Cielorraso: combinación de cielorraso suspendido y aplicado. Suspendido: un marco de placas de yeso sin junta tomada, y en el interior hay placa de yeso cuadradas con junta tomada (juntas de aluminio)

 Decoraciones: cuadros con pinturas, muebles con objetos de decoración, arco tori sobre los muros.  Muebles: de madera, con un estilo nacional.  Ambientación: cálida, con colores de la naturaleza, pero no remiten a un restaurante japonés. La luz en el ambiente es muy fuerte  Distribución del espacio: un espacio amplio, que cuenta solo con sala principal. Este ambiente es posible dividirse en tres grandes salas privadas, por medio de

15

unos shoji que suelen estar abiertos generalmente. No son pequeñas salas privadas, pero pueden utilizarse para eventos.  Observaciones:. • Sala privada  Iluminación:  Luminaria:  Lámpara:  Temperatura color:  Ubicación:  Materialidades:  Muro: (revestimiento, terminación)  Solado: (revestimiento, terminación)  Decoraciones:  Muebles:  Ambientación:.  Distribución del espacio:  Observaciones:

• Recepción:  Iluminación:  Luminaria:  Lámpara:  Temperatura color:  Ubicación:  Materialidades:  Muro: (revestimiento, terminación)  Solado: (revestimiento, terminación)  Decoraciones:  Muebles:

 Observaciones:

• Mostrador, caja: se encuentra en el interior, no está a la vista.  Iluminación:

16

 Luminaria:  Lámpara:  Temperatura color:  Ubicación:  Materialidades:  Observaciones:

Ficha de observación: • Nombre: Yuki • Ubicación: Pasco 740, C.A.B.A.

17

• Año de inicio de actividad: • Nacionalidad del dueño: Japonés • Nombre del dueño: Kazuo Kaneto

• Fachada:  Iluminación:  Luminaria: embutidas dicroicas  Lámpara: halógenas con reflector  Temperatura color: cálida.  Ubicación: cielorraso  Materialidad: granito gris serena  Observaciones: • Hall de entrada: pasillo  Iluminación:  Luminaria: Embutidas para dicroicas  Lámpara: halógenas con reflector  Temperatura color: cálida  Ubicación: cielorraso  Materialidades:  Muro: (revestimiento, terminación) zona superior: pintura blanca, con terminación mate; zona inferior: cerámica blanca, terminación pulida, brillante.  Solado: (revestimiento, terminación) cerámica gris oscura con terminación rugosa.  Decoraciones: austero, con macetas, algunos cuadros, cortina noren.  Muebles: no contiene.  Observaciones:

• Sala principal:  Iluminación:  Luminaria: embutidas para dicroicas, colgantes tipo chochin y andon, aplique de pared  Lámpara: halógena con reflector, incandescentes  Temperatura color: cálida  Ubicación: cielorraso y muros  Materialidades:  Muro: (revestimiento, terminación, color) pintura blanca, terminación mate.

18

 Solado: (revestimiento, terminación, color) laja negra rectangulares, en las salas privadas y semiprivadas el solado está compuesto por listones de madera.  Decoraciones: simple, algunos cuadros con imágenes con telas japonesas, pinturas típicas japonesas, rollos de pinturas con pincel tradicional. Pequeños objetos de decoración en estantes, sobre la barra de sushi. Puertas corredizas con sumi-e, que aparte de dividir espacios pasa a formar parte de la decoración.  Muebles: simples, de madera haya y cerezo.  Ambientación: tranquilidad en el espacio, lugar muy pacifico.  Distribución del espacio: espacios privados y semiprivados. El sector público se encuentra elevado en el centro del salón.  Observaciones: es un espacio muy iluminado. • Sala privada  Iluminación:  Luminaria: en el centro hay un artefacto de iluminación tradicional colgante, reforzado en el perímetro por dicroicas embutidas.  Lámpara: halógena con reflector, incandescentes  Temperatura color: cálida  Ubicación: cielorraso  Materialidades:  Muro: (revestimiento, terminación) pintura blanca, terminación mate. Las dos salas principales se encuentran divididas por medio de un fusuma con pinturas japonesas. En otras de las salas privadas uno de los muros se encuentra cubierto por las cortinas sudare.  Solado: (revestimiento, terminación) en una de las salas privadas hay solado de madera, en otra tatami.  Decoraciones: fusuma, pequeños objetos de decoración, telas, los cubiertos también forman parte de la decoración. Porta palitos artesanal, palitos de bambú.  Muebles: los mismos que los de las sala principal. En unas de las salas privadas donde se encuentre el tatami, hay muebles tradicionales, mesa baja, sillas son patas, con respaldo.  Ambientación: silencio en el espacio.

19

 Distribución del espacio: unas de las salas privadas, al encontrarse dividida por el fusuma, dependiendo de la cantidad de invitados esta sala dividida en dos puede convertirse en una sala mas grande, que sigue manteniendo la privacidad, ya que sigue estando aislada de la sala principal.  Observaciones: • Mostrador, caja: se encuentra en el interior, no está a la vista.  Iluminación:  Luminaria:  Lámpara:  Temperatura color:  Ubicación:  Materialidades:  Observaciones:

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.