Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato. 3ªEvaluación

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación         Colegio  Marista  San  José  de  León   Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato 3ªEvaluación

2 downloads 18 Views 381KB Size

Recommend Stories


Competencia social y ciudadana
Competencia social y ciudadana r rie k g orre zdkeh zu gar e o e n b h i e e n hez krunt zah z bat i e g a 3 b at xl e he n r1 o 2 l ehe 8 5 8 13 21a

Competencia social y ciudadana
Competencia social y ciudadana r rie k g orre zdkeh zu gar e o e n b h i e e n hez krunt zah z bat i e g a 3 b at xl e he n r1 o 2 l ehe 8 5 8 13 21a

Moral y ética ciudadana
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO “Aguascalientes” 6/1 OLIMPIADA DE FILOSOFÍA “JOSÉ VASCONCELOS” Moral y ética ciudadana Jorge Luis Rodríguez Sant

RESPONSABILIDAD CIUDADANA Y RECONCILIACIÓN. Camilo González Posso 1
RESPONSABILIDAD CIUDADANA Y RECONCILIACIÓN Camilo González Posso1 Después de 40 años de violencia crónica y conflicto armado en Colombia se sigue haci

Formación política y ciudadana
Módulo Formación política y ciudadana para la consolidación y protección de escenarios de conservación en el Piedemonte Andino-Amazónico de Colombia

Story Transcript

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato 3ªEvaluación

TEMA 11. LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA

1. Génesis histórica del concepto de ciudadano La noción de ciudadanía es aquella noción que conecta los ámbitos éticos y políticos del ser humano. Ciudadanía es la toma de conciencia de ser sujeto de derechos y deberes en el quehacer derivado de la inserción social del proceso de socialización de forma especial en las instituciones destinadas al buen gobierno y la promoción del Bien Común. La noción de ciudadano implica el reconocimiento de la individualidad del ser humano, pero no por ser aislado sino por ser habitante de una comunidad política, la ciudad.

1.1 El origen de la ciudad El individualismo existencial el ser humano no implica necesariamente la vida solitaria de los que son como él, se da más bien el fenómeno contrario, lo que le lleva a vivir en comunidad. Las primeras ciudades surgen en Mesopotamia, la ciudad ha de contar con dos características, la cultura y la especialización (sedentaria) del trabajo. Posteriormente, en Grecia, tienen lugar las Guerras Médicas, contra los Persas, es entonces cuando los griegos, con su cultura y lengua común, la hélade y la koiné, toman más conciencia de ciudadanos. Partiendo de esa situación surge en Grecia el proyecto de las ciudades-estado o polis, que reúnen población, territorio e instituciones.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

1  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

Platón y Aristóteles son los mejores transmisores de las ideas políticas que surgieron en Grecia a partir del siglo V a.C. • Platón concede gran importancia a la política, para Platón el ser humano es un animal esencialmente social por lo que éste progresará desde el estado amorfo hasta constituirse en una ciudad estado o polis. En dicha polis resultan imprescindibles: o Los campesinos, artesanos y comerciantes, que proveen de los servicios materiales necesarios. o Los guardianes que defienden la ciudad. o Los gobernantes que legislan y velan por el cumplimiento de las leyes.

• Aristóteles, discípulo de Platón, definió al hombre como ser social y animal político (zoom politikon) y sostenía que la asociación entre seres humanos no es artificial, sino natural. Según Aristóteles la forma natural de las agrupaciones humanas viene determinada por la capacidad para satisfacer necesidades. Así, las necesidades cotidianas se satisfacen en la casa (oikos) que es lo que nosotros entendemos como familia, y es en la aldea, la primera comunidad constituida por varias casas, donde se satisfacen las necesidades no cotidianas.

1.2 Los Planteamientos Clásicos 1.2.1. La idea de la ciudadanía en Grecia Según Aristóteles, solo en la ciudad, entendida en el sentido de ciudadestado, podría el hombre desarrollarse plenamente. No se podía considerar ciudadano a alguien solo porque habitara en un sitio determinado o compartiera los elementos básicos para la convivencia. Se es ciudadano cuando se tiene la posibilidad de participar en la administración de la justicia y el gobierno, es decir, cuando se tienen derechos y deberes. Profesor  Álex  J.  García  Montero  

2  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

Una sociedad de ciudadanos será aquella que cuente con unas leyes comunes y homogéneas para ese grupo, es decir, que esté organizada jurídicamente. Aristóteles concluirá afirmando que el Estado es una comunidad natural en el que el individuo, la familia y la aldea son una parte de un todo.

1.2.2. La Idea de la Ciudadanía en Roma El concepto romano de ciudadano rompe con el esquema griego. El hecho de ser ciudadano romano no implicaba tener el mismo origen étnico, o compartir lengua, creencias o costumbres dado que la identidad de cada individuo quedaba sometida a la cuestión política, es decir, a la ciudadanía. Para Cicerón, la sociedad (populus) es una multitud de personas no congregadas de cualquier manera, sino asociadas por un acuerdo en el Derecho y por la comunidad de intereses. El ciudadano es aquel que comparte una ley a la que obedece y que le protege. Finalmente en Roma se habla de ciudadanía como virtud y derecho (que conlleva obligaciones) de aquellos que representan las instituciones: el Senado y el Pueblo de Roma (S.P.Q.R.). El Senado representa a los romanos, pero toma decisiones sobre todo el Imperio Romano (ciudadanos y no ciudadanos).

1.3 Del Medievo al siglo XVII 1.3.1. La Edad Media El Medievo supuso, más que el desarrollo de la ciudadanía, la aparición de otro concepto diferente: el súbdito. El súbdito era aquel que quedaba sujeto a la autoridad de un superior con la obligación de obedecerle. En lo que se refiere a la ciudad terrenal se era súbdito del señor feudal y del rey y en lo referente a la ciudad espiritual, de la Iglesia. 1.3.2. El Renacimiento y la Edad Moderna Con la llegada del Renacimiento, el pensamiento se centró más en la crítica a las teorías medievales sobre la concentración teológica de poderes que en

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

3  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

recuperar las ideas latinas sobre la ciudadanía y la polis. No obstante, bajo una fuerte inspiración clásica, reapareció la idea de un sujeto que se hace a si mismo. Giovanni Pico della Mirandola se mostró poco convencido de lo que decían los antiguos pensadores clásicos y reflexiona sobre cuál es el estatus del ser humano frente a los otros que son como él. Esta reflexión se materializa en los distintos intentos de pensar la ciudad ideal a través de las denominadas utopías: Utopía de Tomás Moro, La Ciudad del Sol de Tomasso Campanella y la Nueva Atlántida de Francis Bacon. A principios del siglo XVII comienzan a surgir los nuevos marcos políticos que darán pie a otra noción distinta de la de súbdito. Dichos marcos van unidos a teorías que pretendían explicar los fundamentos del Estado. Hugo Grocio defenderá, inicialmente la propuesta de que el Estado es el resultado de un pacto o contrato que realizan los hombres. Son clásicas las teorías del contrato social que elaboran Hobbes, Locke, Rousseau o Kant quienes a pesar de sus diferencias, todos recurren la figura del contrato para explicar, de forma racional, un poder político que consigue la armonía entre la dimensión privada y la dimensión pública de la vida humana, asimismo, estas teorías permitieron explicar la legitimidad

del

poder político, lo que llamamos legalidad. Algunos razonamientos básicos son: • Hobbes: Homo homini lupus, el hombre es un lobo para el hombre, este es un modelo que parte de la desconfianza radical de los hombres entre sí. Lo encontramos en la filosofía social y política de Hobbes, el cual pone las bases para justificar un gobierno tiránico, donde los ciudadanos ceden su libertad al gobernante para ganar en seguridad. • Para Locke: el contrato social no debe conducir al absolutismo que propone Hobbes, sino al parlamentarismo, ya que el poder del Estado debe respetar siempre los derechos del pueblo. Locke aboga por la división de poderes en dos poderes, a los que Montesquieu añadirá uno más.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

4  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

1.4 La Ilustración y el Concepto de Ciudadano Moderno El el siglo XVIII, Rousseau propuso un modelo de contractualismo como base para el Estado desde una perspectiva radicalmente distinta. Desde su planteamiento, se abre paso a una sociedad de ciudadanos libres que están protegidos por una serie de derechos naturales. Rousseau afirma que la sociedad es la causante de todo lo negativo que hay en el hombre. Por ello, esta sociedad debe ser reformada mediante un pacto social donde cada ciudadano renuncie a sus privilegios adquiridos, casi siempre artificiales e injustos, pero no a sus derechos innatos y naturales. En ese contrato, el pueblo, la voluntad general, aparece como soberano. A Rousseau se le atribuye la paternidad de la Revolución Francesa.

2. La ciudadanía como un proyecto continuo (Leer en el libro)

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

5  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

TEMA 12. ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO

1. ¿Qué es el Poder? Definimos poder como el conjunto de relaciones jerárquicas intersubjetivas que pueden tener carácter implícito o explícito, es decir de manera inconsciente o no deliberada o de manera consciente o deliberada.

1.1. Poderes fundamentales y poder político como regulador: En la sociedad los individuas se relacionan conforme a una disposición de fuerzas la cual gira en torno a tres poderes fundamentales: • El poder económico, consistente en el control sobre las relaciones que se establecen en la sociedad para satisfacer las necesidades materiales. • El poder cultural, consistente en el control de los elementos que constituyen la identidad colectiva. • El poder coercitivo consistente en el control sobre los medios de la violencia. El poder político es un poder regulador de los demás poderes. Trata de intervenir en cada uno de ellos para poder regularlos a través de un ordenamiento legal o un conjunto de leyes que establezca límites en las relaciones sociales y que cree posibilidades en estas.

2. La Sociedad y la Emergencia del Poder Político 2.1. Relaciones de socialización según los autores modernos y Naturaleza Humana La filosofía moderna, es decir, la comprendida entre los siglos XVI Y XIX ha planteado las siguientes relaciones de socialización: 1. John Locke: es un autor inglés que defiende la libertad y la separación de poderes en las instituciones. Se centra fundamentalmente en la libertad individual.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

6  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

2. Rousseau: es un autor inglés que cree en la libertad como bondad natural del ser humano. Entiende la libertad como voluntad general o consenso de todas las personas. 3. Hobbes: creía en la libertad individual, sin embargo pensaba que el ser humano era malo por naturaleza y que iba a emplear mal la libertad. Por lo tanto necesitaba de una autoridad suprema que regulara con fuerza cualquier exceso de la misma. Por eso defiende la monarquía absoluta. 4. Kant: cree en la libertad, sin embargo piensa que el ser humano se va insertando en la sociedad con gran desconfianza puesto que hay que ir educando la libertad para provocar el progreso mediante la educación, la paz… por lo que el hombre necesita la ley y la libertad. Para Kant, frente a Aristóteles, el hombre es un ser insocial. Pero esto no significa que sea individualista sino que se inserta en la sociedad mediante un proceso de amenaza de ruptura continua que está en su propia naturaleza. Por eso el hombre parte de una individualidad de su naturaleza y poco a poco entra _con gran desconfianza_ en la sociedad como ciudadano y especie. Es lo que se define como que el ser humano es de «insociable sociabilidad», esto es una antinomia o antagonismo, algo que se da a la vez y en sentido contrario, concepto tomado de una intermediación entre Hobbes, Locke y Rousseau. 2.2. Estado y Paz Perpetua. Sentido de la Historia según Kant Es el ideal social y se sustentaría sobre la pregunta «¿qué me cabe esperar?» e intenta conferir sentido a la historia para evitar estudiar ésta ésta como mera y absurda acumulación de datos, al igual que ha hecho con el con el conocimiento, en el cual vierte la capacidad humana para el establecimiento de las leyes de la naturaleza. Para Kant el hombre es un fin en sí mismo (cfr. Imperativos Morales y Antropología). Este fin en sí mismo es lo que hace que el hombre tenga dignidad o mejor dicho sea digno. El hombre no puede ser comprado ni manipulado. El fundamento de la dignidad humana reside en la libertad esencial de todos y cada uno de los seres humanos.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

7  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

En la obra La Paz Perpetua (1795) e Idea de una historia universal en clave cosmopolita, Kant admite la historia de la humanidad como progreso gracias a un principio teleológico de finalidad inserto en la especie del hombre, no en la individualidad. El hombre tiende a la sociabilidad, pero es frenada por los instintos egoístas y egocéntricos (naturaleza). Al final de este progreso se llega a la sociedad perfecta para armonizar la libertad de cada individuo con la de los demás. El fin del estado es promover esa armonía y los estados deben promoverla entre sí mediante una «Federación de Estados Libres» o «foedus pacificum» que elimine las guerras mediante un completo ordenamiento político. Kant aboga por una constitución republicana o representativa de los estados, que deben mantener su soberanía, pero que renuncian a la guerra. Por eso los estados pueden defenderse legítimamente, pero hay que distinguir dos planos: el nacional y el internacional. Esto viene tomado muy especialmente de Locke, ya que Kant apuesta claramente por la democracia liberal de división de poderes, no por una democracia radical populista rousseauniana que pudiera derivar en una demagogia ya denunciada desde tiempos de Aristóteles. Se completa la división de poderes con la visión triple de Montesquieu. Frente a las leyes nacionales que deben ser obedecidas por los ciudadanos, en el plano internacional debe regir un pacto preliminar que posibilita la constitución republicana y mediante su soberanía se llega a la renuncia a la injerencia bélica en una asociación de estados que propugna el consenso por encima de las leyes en ese «Estado de Pueblos». El hombre se debe ir educando en la no agresión para evitar el conflicto. No hay garantía perpetua de no agresión, sino que se debe de ir tomando conciencia individual y colectiva de la desmilitarización. Debido al Egoísmo del hombre, el concepto de paz en Kant es dinámico. Se debe ir alcanzando poco a poco, empezando por la educación, siguiendo por las leyes de la sociedad y terminando por los estados que decidan integrarse en el Estado de Pueblos.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

8  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

Por eso Kant está mucho más cerca de Hobbes que de Rousseau ya que el estado natural no es el de paz sino de guerra. No obstante tomará de Rousseau la idea del concepto de ver al hombre como un ser que debe marcarse él mismo las pautas que le permitan integrarse en la sociedad para convivir porque es libre. El concepto de libertad en Locke es la base de la dignidad humana y social kantiana. Es lo que denota el concepto de «insociable sociabilidad» de la especie humana. Kant es mucho más dinámico que Hobbes y Rousseau. Locke aporta la libertad y la división de poderes en las constituciones propuestas por Kant. Al igual que en el Criticismo y en el Idealismo Trascendental, Kant hacía al hombre responsable y dueño del conocimiento y la naturaleza, Kant en la Historia, la sociedad y la política hace al hombre protagonista de su propia historia social en tanto que especie y ciudadano universal.

2.3. Ideal Político Kantiano en el Sentido de la Historia El ideal es esbozado en su obra La Religión como comunidad ética, jurídica y religiosa, un pueblo de Dios bajo los límites de la virtud que equilibra libertades de cada uno con la de los demás (cfr. Locke en Tema Hume y el Empirismo Británico). Kant cree que alcanzaremos estos objetivos ya que admite la noción de Providencia. Esto es a lo que hace referencia con el título de su otra obra: Propósito. 2.4. Principios de la Historia y Progreso Indefinido del Hombre Mediante las disposiciones morales o imperativos categóricos ya expuestos en su ética, Kant predica el progreso indefinido, a priori y universal en la especie humana, no en el individuo. Porque es la Humanidad el sujeto de ese progreso que desarrolla la libertad y las facultades humanas para conseguir la felicidad. Los nueve principios se aglutinan en torno a conceptos como Naturaleza, Razón, Sociedad Civil, Especie Humana, Jefe Justo (Dios), Constitución Civil e Historia Universal.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

9  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

En Kant y su pregunta « ¿qué me cabe esperar?», Religión, Ética, Política y Antropología están unidas. En esta cuestión se sintetiza todo el sentido de la historia para Kant.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

10  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

2.5. Fases o modelos de emergencia del poder político

Fases

Figuras del poder político

Poder

Formas de legitimar

Casos

cultural

el poder

representativos

Poder económico

Igualdad

Cazadores y

y cabecillas.

recolectores.

Identidad

Generosidad y

grupal.

reciprocidad.

Semais en Malasia

1 Sin jefes Población: 50 a 150 miembros. Cabezas de grupo

Cazadores y

Identidad más

Reciprocidad y

Aborígenes de

o grandes

recolectores.

amplia: la

redistribución.

Australia.

hombres.

comunidad (conjunto de

2 Grandes

Agricultura y ganadería

Siuais del Pacífico

aldeas).

incipientes.

hombres

sur.

Aumento de la población.

3 Primeras jefaturas

Jefes: al defender

Agricultura y ganadería

Se crea un

un linaje de

más desarrolladas

origen divino

origen divino, el

(obras pública)

que une a una

cargo se hace

comunidad.

Redistribución.

Cherokee en Estados Unidos

Poder coercitivo (uso de la violencia).

hereditario. Aumento de población y distinción de clases.

4 Primeros Estados

Rey, jefe

Más producción agraria

Origen divino,

supremo, faraón,

y ganadera mediante

del que deriva

emperador.

grandes obras públicas.

el líder

En Próximo Oriente, sumerios,

absoluto, e

Opulencia como

babilonios y

identificación

distinción.

asirios.

Origen divino y

Población a partir de

con la imagen

cargos

los 30000 individuos.

del Estado.

hereditarios.

Redistribución.

Poder coercitivo más eficaz: crear miedo.

Opulencia como distinción radical de clases.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

11  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

3. El Poder en la Sociedad 3.1. Los Dispositivos de Saber / Poder de Foucault El hecho de que para ejercer el poder sea necesario un reconocimiento de los demás, ya esté guiado por la admiración o por el temor nos puede llevar a interpretar que el poder no es algo que se tenga sin más. El poder es relacional, y Michel Foucault plantea esta concepción de poder. El poder es, por tanto, formativo, creador de disposiciones subjetivas y de posibilidades sociales, estableciendo en ese acto la normalidad y anormalidad sociales en torno a los tres poderes mencionados: económico, cultural y coercitivo. El poder determina la forma en que han de llevarse a cabo las prácticas sociales. Las subjetividades se construyen de una forma compleja, a partir de lo que Foucault denomina, más concretamente, dispositivos saber/poder, como pueden ser saberes jurídicos e instituciones carcelarias, saberes psiquiátricos e instituciones mentales, saberes pedagógico e instituciones educativas, etcétera. A pesar de las dudas que se nos puedan plantear, estos dispositivos saber/poder no están en función de los intereses de unos individuos o clases sociales concretos, las relaciones sociales son fruto de la tensión de fuerzas y, en esta medida, el sujeto que las construye no es un individuo concreto o un grupo social se trata de el conjunto de toda la sociedad.

3.2. El Poder Constituyente: el Big Bang de la Democracia Con poder constituyente entendemos el proceso que busca dotar al sistema social de una nueva organización política que reestructure su forma de funcionamiento. Todo poder constituyente parte de una fuente y de un sujeto. La fuente es el lugar donde surgen el conjunto de normas que nos permiten convivir y el sujeto quien las redacta.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

12  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

Los rasgos más destacables del poder constituyente son: • El sujeto se presenta en actividad, de ahí que se hable de poder constituyente. Por un lado, con el verbo poder se expresa acción y con el adjetivo constituyente se expresa la potencialidad creadora de tal poder. Frente a esto el participio pasivo constituido expresa la acción concluida. • Se trata de un sujeto impersonal que busca “co-instituir”, es decir crear formas de relación entre todos. • Dado su carácter colectivo, el poder constituyente está animado por una voluntad democrática. • Antonio Negri habla del poder constituyente como el auténtico “Big bang” de la democracia, aludiendo así al carácter expansivo de los ideales democráticos que vienen sucediéndose en los diferentes procesos del cambio social. • El poder consituyente culmina su proceso en una Constitución, que le da un carácter acabado, es decir, se transforma en poder constituido.

3.3. Poder Constituyente y Poder Constituido: Formas de Legitimidad El poder constituyente parece estar movido por el deseo de libertad y trata de crear un cuerpo político que permita, por un lado, el ejercicio de las relaciones sociales libres y justas; y que abra, por otro lado, las puertas a un horizonte donde se desarrollen las aspiraciones ciudadanas. Por tanto el poder constituyente parece garantizar los valores democráticos que conforman las claves de legitimidad del poder político en nuestra sociedad. Respecto a que es lo que fundamenta el carácter democrático de esos valores podemos destacar tres posiciones teóricas básicas: • A favor de un constitucionalismo-racionalista. El poder constituyente desemboca en un poder constituido que establece un sistema de igualdad ante la ley. John Rawls señala que la ley y el derecho pueden ser formulados a partir del uso común que hacemos de la razón.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

13  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

• A favor de un constitucionalismo-consensualista. Como en el caso anterior, para los consensualistas el proceso constituyente debe derivar en un poder constituido que establezca un sistema de igualdad ante la ley. No obstante, pensadores como Habermas divergen de los racionalistas en la forma de justificar la legitimidad de las leyes y los derechos fundamentales. Para estos deben estas basados en el consenso entre las fuerzas sociales. • A favor de un proceso constituyente permanente. Antonio Negri defiende que el poder constituyente no debe ser encorsetado en las formas que impone el poder constituido, ya que este fija el modelo en que deben ser las relaciones, por lo que elimina el continuo potencial creativo y democrático que emana de la ciudadanía. Por esto, la legitimidad vendría dada por la permanente acción del poder constituyente en cuanto portador de aspiraciones y calores democráticos.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

14  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

TEMA 13. LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL ESTADO 1. El Concepto de Estado Democrático y de Derecho 1.1. Estado, Soberanía y Población El Estado se define como un conjunto de instituciones que poseen tres funciones fundamentales: • Crear y promulgar leyes (poder legislativo) • Garantizar el cumplimiento de dichas leyes (poder judicial) • Ejercer el gobierno (poder ejecutivo) El Estado se comprende a través de toda la red institucional que hace efectiva estas tres funciones. Para ser más precisos diríamos que el estado se define por los procedimientos, políticas y actuaciones que dicha red pone en funcionamiento, actuaciones que inciden de manera fundamental sobre la vida de los individuos. El concepto de soberanía se refiere al poder político supremo, así como a la fuente de legitimidad de éste. El territorio es el marco espacial dentro del cual cada Estado ejerce su soberanía. Todo Estado es territorial, es decir, delimita un espacio geográfico dentro del cual detenta el poder soberano. La población son los seres humanos que viven dentro de un determinado territorio y sobre los que se ejerce el poder del Estado.

2. Estado y Derecho: Condiciones de Legitimidad Los Estados comenzaron a aparecer hacia el año 3000 a.C.. Desde su surgimiento, han ido unidos a la instauración de un código de normas escritas destinadas a regular los intercambios y relaciones entre los seres humanos, así como asegurar un orden social. Dicho código es el derecho. En los Estados de derecho, las leyes, para ser legítimas han de cumplir tres condiciones insalvables: • Han de ser promulgadas por las instituciones destinadas a tal fin. Profesor  Álex  J.  García  Montero  

15  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

• Han de ser conformes a los principios fundamentales del derecho. Estos principios se dividen en: o Principios formales. Conjunto de principios a los que ha de atenerse toda ley. o Libertades

públicas.

Conjunto

de

leyes

que

recogen

expresamente ciertas libertades fundamentales. o Derechos fundamentales. Conjunto de derechos de los que deben disfrutar todos los seres humanos. • Las instituciones del Estado han de cumplir y hacer cumplir la legislación vigente y legitima. Ninguna de sus acciones y omisiones pueden apartarles de su cumplimiento.

3. El Estado Moderno: Hegel y Ortega y Gasset 3.1. Hegel

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

16  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

3.2. Ortega y Gasset La historia tiene las siguientes estructuras, que son esa forma de vida tiene cierta continuidad y estabilidad en la manera de ser, pensar y comportarse durante un cierto tiempo: * Generación: franja de quince años, siete antes y siete después del decisivo considerado punto nodal. * Contemporáneos: son diversas generaciones que coexisten en un mismo periodo. * Coetáneos: son los contemporáneos de la misma edad. * Élite: hombres creadores de un proyecto de vida. Han de anteponer sus deberes a los derechos de todos. Tienen muchas más exigencias y luchan por sus ideas. Si fuera preciso morirían por ellas. * Masa: hombres obedientes a la élite. Son seres acomodados. Si se revuelven contra la élite crean la «España Invertebrada» de forma antinatural linchando porque no conocen otro tipo de actuación. Para él «España es el problema y Europa la solución». Para ello se debe apostar por la «vida ascendente» reduciendo la presión social y ampliando las libertades, la lucha, deportividad y el riesgo. Si las minorías rectoras pierden ejemplaridad aparece la rebelión de las masas, surge la «vida descendente» que provocará la decadencia de la muerte. La sociedad se engloba en Ortega bajo una serie de términos denominados hechos sociales tales como usos, derechos, Estado… El hombre _frente a los animales_ es el único ser social ya que lo social es un hecho de la vida humana, tal como ya señaló Aristóteles. Las acciones sociales son fruto de la gente, y a veces es difícil admitir que sean nuestras. Hay relaciones interindividuales que son conscientes e interpersonales. Las de la sociedad, las marcadas por lo social son impersonales. Ésta da lugar a los «usos» que es lo que se dice, piensa o hace, que se regula por «leyes» por el «Estado». Ortega es defensor del Estado Liberal de Derecho, que es el encargado de de proteger y defender los derechos individuales de las personas, Profesor  Álex  J.  García  Montero  

17  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

considerados como algo previo e inviolable, por lo cual no se pueden coartar esas libertades. Éste da lugar al Estado Democrático de Derecho que hace referencia a las elecciones y el gobierno de la mayoría, al quién ejerce el poder. Son dos cuestiones complementarias y distintas. Ortega es pesimista respecto a España y critica que la clase intelectual o elitistas _denominados «aristocráticos-espirituales»_ está perdiendo su conciencia y el ejemplo de la clase dirigente provocando la «rebelión de las masas».

4. Estado, Derecho y Democracia: el Principio Democrático La palabra procede del antiguo griego y fue creada en el siglo V a.C. a partir de los vocablos demos (pueblo) y kratós (poder, gobierno). El primer principio de todo régimen democrático es que la soberanía reside en el pueblo, la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del orden público. Características de la democracia: Para algunos la democracia es el peor de los sistemas mientras que para otros es el menos malo de ellos. Para que haya democracia ha de haber las siguientes características: • Sufragio universal: todos los mayores de edad tienen derecho a votar. • Pluralismo ideológico: todas las ideas políticas tienen derecho a ser representadas mientras no conculquen los derechos humanos o los principios constitucionales básicos. • Separación de poderes: un estado democrático se caracteriza por manifestar una escrupulosa separación de poderes. El legislativo elabora las leyes el ejecutivo las pone en activo y el judicial sanciona. • Coerción (Uso de la fuerza): un estado democrático tiene fuerzas de seguridad legitimadas para usar la fuerza con el fin de salvaguardar los principios constitucionales y el bien común.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

18  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

5. Los Fundamentos Filosóficos del Estado Democrático de Derecho y las Teorías Contractualistas 5.1. Las Teorías Contractualistas Clásicas: el Contrato Social En el ámbito de la filosofía, el proyecto de creación de Estados nace de la mano de las denominadas teorías contractualistas de los siglos XVII y XVIII. Dichas teorías comienzan a desarrollarse en oposición a los regímenes políticos imperantes en la época: las monarquías absolutas. Los autores más destacados del contractualismo clásico son Hobbes, Locke y Rousseau y sus propuestas van a partir de tres supuestos fundamentales: • Todo ser humano nace libre y dueño de si mismo. • La legislación es común para todos los individuos. • La soberanía reside en el pueblo. El modelo teórico que van a desarrollar los filósofos políticos contractualistas a lo largo de los siglos XVII y XVIII va a articularse a partir de dos conceptos clave: • Estado de naturaleza. Es un estado anterior a la formación de la sociedad civil. No existen instituciones ni legislación y los seres humanos han de luchar aisladamente por su propia supervivencia. • Estado civil. Es una unión estable y duradera de los individuos. Está basado en una serie de instituciones y una legislación común. Ambos conceptos son mutuamente excluyentes: El paso del estado de la naturaleza al estado civil se realiza a través del contrato social. Este se produce cuando un conjunto suficientemente amplio de seres humanos deciden crear una serie de instituciones y leyes que les permitan vivir en común y les garantice estabilidad y seguridad. Entonces firman un contrato por el que se comprometen a no hacer uso de su fuerza y a dejar en manos de las instituciones la resolución de conflictos.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

19  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

5.2. Las Teorías Contractualistas Contemporáneas: la Justicia como estructura básica de la sociedad según John Rawls Entre los contractualistas contemporáneos del siglo XX, destacan tres figuras importantes: John Rawls, Robert Nozick y David Gauthier. Respecto a John Rawls, cobra importancia su doctrina sobre la justicia de la estructura básica de la sociedad. La estructura básica de la sociedad la componen las instituciones más relevantes: Constitución, economía, judicatura, etc. Su función consiste en distribuir beneficios y cargas dentro de la sociedad. Rawls considera como problema fundamental, en lo que a la legitimación de la sociedad se refiere, a la atención de una serie de principios que garanticen una estructura básica de la sociedad justa. Esto exige que dicha estructura distribuya las perspectivas de obtener los bienes primarios de la forma más igualitaria posible ya que considera los bienes primarios imprescindibles para cualquier proyecto de vida. Los principios de justicia que deben regir la estructura básica de la sociedad son: • Principio de igual libertad. • Principio de diferencia. Este principio exige que se beneficie lo más posible a los que peor les va en la sociedad. • Principio de igualdad de oportunidades.

6. El Derecho a la Desobediencia. La Objeción de Conciencia Definimos el derecho a la Objeción de Conciencia como la capacidad legal de abstenerse a actuar en decisiones que consideramos ilegítimas según nuestro código deontológico (la moral) o contrarias al ordenamiento constitucional, ético, o moral… La Objeción de Conciencia ha de estar convenientemente regulada y supone un divorcio entre legalidad y legitimidad. Además, se ha de restituir un bien por otro bien en aras al bien común.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

20  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

Tres son los principales tipos de objeción de conciencia: • Militar: esta objeción de conciencia se opone a realizar el servicio militar obligatorio o

a la carrera armamentística, en su lugar se

realizan acciones con otro tipo de beneficios sociales. • Sanitaria: es la negación a realizar determinados servicios médicos contrarios a la vida (aborto y eutanasia) por parte de profesionales del sector sanitario, que además contradicen el juramento hipocrático. • Fiscal: la objeción de conciencia fiscal es aquella en la que se opone a pagar un porcentaje de los impuestos canalizándolo a instituciones benéficas que realicen acciones del agrado del individuo.

7. Las amenazas al Estado Democrático y de Derecho (Leer en el libro)

7.1. Democracia y Totalitarismo * La principal característica de la democracia es su dinamismo, es decir, la democracia no es un concepto al cual se llega sino un concepto del cual se parte, por lo tanto, cuando en un estado democrático empiezan a fallar sus características principales empieza a florecer el totalitarismo. Una sociedad no es más democrática porque haya democracia en todos sus ámbitos. No se debe confundir democracia e igualdad.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

21  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

TEMA 14. DEMOCRACIA MEDIÁTICA Y CIUDADANÍA GLOBAL

1. Democracia Mediática: Representación y Espacio Público La democracia mediática es el nuevo fenómeno que caracteriza en el plano real, no teórico, la forma en la que se materializan los modelos democráticos occidentales como el nuestro. Básicamente se trata de considerar el papel que desempeñan los medios de comunicación de masas (mass media) en el espacio político de las democracias representativas. 1.1. La Democracia Representativa: la Necesidad de Espacio Público La Democracia Directa es aquella donde todos los ciudadanos participan de forma activa en la toma de decisiones y elaboración de leyes. La Democracia Representativa es aquella en que los ciudadanos no tienen un papel activo continuo en la toma de decisiones sino que delegan al expresar su voto en el grupo o partido político que mejor crean que representa sus creencias, razones, perspectivas de futuro, etcétera. La Democracia Representativa de nuestros días parte de una serie de supuestos: • Los que gobiernan son nombrados por elección durante un periodo de tiempo. • Los gobernados pueden expresar libremente y en todo momento sus opiniones y deseos políticos. • Las decisiones públicas han de ser transparentes y comunicadas al pueblo. Asimismo, la democracia representativa necesita de unas formas de mediación que

proporcionen el “espacio público”. Este espacio público

implica cuatro derechos básicos reconocidos: • Derecho universal al voto. • Libertad de opinión política, que se fundamenta en dos supuestos: o Acceso público a la información.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

22  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

o Libertad

de

expresar

Colegio  Marista  San  José  de  León  

opiniones

políticas

en

cualquier

momento. • Libertad de asociación ciudadana. • Derecho a presentación de demandas.

1.2. Los Modelos de Democracia: la Cuestión de la Participación Ciudadana La cuestión sobre cuál debe ser el grado de participación de la ciudadanía en los asuntos públicos ha sido considerada bajo dos puntos de vista muy diferentes: 1.2.1. Democracia Representativa James Madison, uno de los padres fundadores de la Constitución de Estados Unidos, argumentaba que el modelo de la democracia representativa es manifestación de un mayor refinamiento en la sociedad. Por otro lado, Emmanuel-Joseph Sieyès, protagonista de la vida política de la Francia revolucionaria, planteó que el sistema representativo es un modelo superior al de la democracia directa, dado que la gestión corre a cargo de un órgano de ciudadanos especializados, permite al resto de la población ocuparse de las tareas productivas y el intercambio económico. 1.2.2. Democracia Directa La democracia directa, de origen griego, en la que todos los ciudadanos participan activamente en la vida pública, es en la actualidad un referente para algunos teóricos políticos como John Burnheim o Antonio Negri, para estos los ciudadanos han de apropiarse de su dimensión política a partir de la

participación

activa

en

los

asuntos

ciudadanos

que

les

atañen

directamente Asimismo, John Rawls, padre de la democracia deliberativa considera que los ciudadanos mediante movimientos sociales deben anular la representatividad.

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

23  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

1.2.3. Democracia Representativa Deliberativa Habermas argumenta a favor de una democracia representativa deliberativa y denuncia el elitismo tecnócrata en los asuntos políticos y defiende que la política afecta a toda la ciudadanía, además, la participación de esta es inaplazable, ya que es constitutiva de la autonomía de los individuos. Habermas propone: • Partir del actual modelo de democracia, apreciando la calidad del espacio público. • Asentar una serie de principios o normas que regule dicho espacio público. De esta manera Habermas apuesta por un espacio público sujeto a un mínimo de normas que lo protejan y que no le resten su potencial expresivo. Parte de cuatro principios básicos; • Asegurar la participación pública de forma simétrica e igualitaria. • Plantea la ilegitimidad de invadir el ámbito privado ya que las cuestiones a tratar son de carácter público. • Se debe hacer triunfar al mejor argumento. • Se debe diferenciar claramente entre los que opinan y los canales utilizados para ello.

2. Ciudadanía y Globalización La globalización consiste en un complejo proceso que está generando una creciente interdependencia entre las regiones o países del mundo. Se trata de un fenómeno que no deja de acrecentarse y que, todo parece indicar, seguirá amplificándose en las próximas décadas. En la base del fenómeno de la globalización encontramos dos tipos de procesos complementarios: • Mayor penetración de la economía capitalista a escala planetaria. (La Guerra Fría concluye con el derrumbe del Bloque Soviético)

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

24  

Apuntes  Filosofía  y  Ciudadanía  3ªEvaluación        

Colegio  Marista  San  José  de  León  

• Fuerte aceleración del desarrollo tecnológico. Este desarrollo está protagonizado por el perfeccionamiento y la extensión de los sistemas de tipo informático y computacional. Ambos procesos se hallan fuertemente interrelacionados, las consecuencias más importantes derivadas de la interrelación de los dos procesos señalados son: • La ampliación de los mercados. • La mejora en los sistemas de comunicación y transportes. • La potenciación de la explotación de los recursos a escala mundial Todos estos procesos no cesan de retroalimentarse, además están propiciando el crecimiento de las empresas, dando lugar a multinacionales o transnacionales, produciendo el fenómeno de deslocalización consistente en el traslado de industrias desde los países más desarrollados a aquellos donde la mano de obra es más barata.

3. Los nuevos desafíos de la globalización (Libro y tarea personal)

Profesor  Álex  J.  García  Montero  

25  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.