Financiamiento Compartido en Chile: Antecedentes, Evidencia y Recomendaciones

Financiamiento Compartido en Chile: Antecedentes, Evidencia y Recomendaciones Gregory Elacqua Pedro Montt Humberto Santos 12 de Junio 2012 Contenido

3 downloads 110 Views 447KB Size

Recommend Stories


ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS Y PARTIDOS POLÍTICOS CHILE
Unidad para la promoción de la Democracia/OEA – International IDEA ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS Y PARTIDOS POLÍTICOS CHILE C

Tiempo compartido
Turismo. Vacaciones. Descanso. Tiempo libre. Visitas. Ocio. Lugares del mundo

RECOMENDACIONES INTERNACIONALES BASADAS EN LA EVIDENCIA EN PROCESOS DE ACCESOS VASCULARES GUIADOS POR ECOGRAFÍA
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES BASADAS EN LA EVIDENCIA EN  PROCESOS DE ACCESOS VASCULARES GUIADOS POR ECOGRAFÍA  17 de  febrero de  2013   Copyrigh

Convirtiendo Promesas en Evidencia
Convirtiendo Promesas en Evidencia PROYECTO DE MEJORA DE LA EQUIDAD EN SALUD MINSA PANAMA Nombres del Equipo Caroline Niles Yeny Carrasco Yaritza Yani

Story Transcript

Financiamiento Compartido en Chile: Antecedentes, Evidencia y Recomendaciones Gregory Elacqua Pedro Montt Humberto Santos 12 de Junio 2012

Contenidos • • • • •

Antecedentes Debate Evolución Evidencia Conclusiones y Recomendaciones

Antecedentes •

Ley N°18.768 de 1989. – Permite a los padres hacer aportes voluntarios al establecimiento.



Ley N° 19.247 de 1993. – Autoriza a los establecimientos particulares subvencionados de todos los niveles y a los municipales de educación media a realizar un cobro obligatorio. – Establece un descuento progresivo sobre los recursos recibidos a través de la subvención.



Ley N° 19.532 de 1999. – Establece la obligatoriedad de contar con un sistema de becas que permita el acceso de estudiantes con menor capacidad de pago.

Tramo de Financiamiento Compartido Descuento a la Mensual (USE) subvención

Aporte del Estado a Fondo de Becas (% respecto del descuento a la subvención)

Aporte del sostenedor a Fondo de Becas (% respecto de la recaudación recibida)

Menos de 0.5

-

-

-

Entre 0.5 y 1

10%

100%

5%

Entre 1 y 2

20%

50%

7%

Entre 2 y 4

35%

20%

10%

Fuente: Ley de Subvenciones

Ha habido un debate persistente sobre el FC • A favor. – Mala focalización del gasto en subvenciones (padres con alta capacidad de pago reciben educación gratuita). – Aumento de los recursos disponibles para las escuelas (input) debería llevar a un incremento de los resultados educativos (output). – Recursos adicionales podrían ser utilizados de manera flexible. Asumiendo que las escuelas conocen sus fortalezas y debilidades mejor que el Estado, esto debería llevar a una asignación más eficiente de los recursos. – Pagar por la educación de sus hijos llevaría a los padres a participar más en el proceso educativo.

• En contra. – Segmentación al interior del sector particular subvencionado, al introducir una diferenciación de precios. – Educación como derecho

Evolución

FINANCIAMIENTO COMPARTIDO 1993-2010

Casi 2.300 establecimientos cobran FC actualmente (95% de colegios con FC son PS) Figura 1. Número de establecimientos con Financiamiento Compartido 2500

2000

1500

1000

500

0 PS MUN

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 232

857

998 1,090 1,199 1,292 1,334 1,426 1,541 1,652 1,765 1,822 1,916 1,963 1,911 2,117 2,148 2,173

0

28

54

62

76

95

99

104

105

110

116

115

121

118

115

121

114

109

1.300.000 estudiantes pagan FC (94% PS) Figura 2. Matrícula total en establecimientos con Financiamiento Compartido 1,300,000 1,200,000 1,100,000 1,000,000 900,000 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000

PS

MUN

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

0

Aumento importante cobro promedio en términos reales (200%) entre 1993 y 2010 en PS Figura 3. Cobro mensual promedio (Pesos 2010) 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 PS MUN

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

5,442 4,809 5,600 6,603 7,861 8,774 10,088 11,128 12,174 13,264 13,949 15,308 15,615 16,317 16,448 16,299 16,639 16,738 0

1,973 1,855 1,895 1,983 1,775 2,567 2,519 2,488 2,525 2,722 2,887 3,058 2,804 2,735 2,770 2,662 2,749

Sólo un 10% de la matrícula PS paga más de 30 mil pesos mensuales (aprox. 2 USEs.) Figura 4. Distribución de estudiantes y establecimientos de acuerdo a FC (Pesos 2009) 100% 90% 80% 70%

>$33,412

60%

$16,706-$33,411

50% 40%

$8,353-$16,705

30%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.