Financiamiento para el sector productivo

Financiamiento para el sector productivo Relevamiento sobre el nivel de acceso a la Línea de Crédito para Inversión Productiva Comunicación BCRA “A” 5

1 downloads 166 Views 5MB Size

Story Transcript

Financiamiento para el sector productivo Relevamiento sobre el nivel de acceso a la Línea de Crédito para Inversión Productiva Comunicación BCRA “A” 5319

A fines de junio de 2012, el Banco Central creó la Línea de Crédito para Inversión Productiva (LCIP) a través de la Comunicación “A” 5319 con el propósito de orientar el 5% de los depósitos del sector privado no financiero de las entidades financieras más importantes al otorgamiento de préstamos para inversión productiva de mediano y largo plazo. La línea tuvo vigencia desde el 1° de julio de 2012 hasta el 31 de diciembre del mismo año con el objetivo de orientar $15.000 millones de pesos al sector productivo, con la condición de que el 50% de estos préstamos debían volcarse a las pequeñas y medianas empresas. De acuerdo a información oficial publicada en informes del BCRA y en los principales medios de comunicación1 la línea se ejecutó en su totalidad, superándose el límite establecido en más de $1.760 millones de pesos – de los cuales el 53% fue a las PyMEs superando el cupo establecido, habiendo recibido el crédito 12.900 PyMEs por un monto promedio aproximado de $690 mil pesos2. De todas formas, es importante destacar que esta meta debía cumplirse independientemente del sector de actividad, por lo que no es posible conocer si el cupo PyME se verificó en los créditos asignados al sector industrial. Tampoco ha sido posible conocer aún el destino de las financiaciones. Este documento presenta los resultados de un relevamiento elaborado por el Departamento de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial (PyMI) con el propósito de analizar el grado de conocimiento de la LCIP, el nivel de acceso y las dificultades encontradas para su aplicación. Además, se presentan algunas recomendaciones de política orientadas a fortalecer y mejorar el nivel de acceso al financiamiento de las PyMIs. 1. Metodología del estudio y composición de la muestra El relevamiento se realizó entre los meses de noviembre de 2012 y enero de 2013 a través de una encuesta electrónica distribuida desde las cámaras socias de la UIA hacia las empresas. El cuestionario se estructuró en función de varios niveles considerando: a) si la empresa conoce o no la línea; b) si la empresa aplicó o no a la línea y; c) si la empresa accedió o no al crédito. Para cada uno de estos ejes se profundizó respecto a cómo mejorar la visibilidad de la línea para quienes no la conocen, qué factores explican la decisión de no aplicar y qué nivel de acceso tuvieron y como fue el proceso de aplicación para las empresas que sí utilizaron la línea, en todos los casos, 1

2

Informe Macroeconómico, Junio 2012; Informe de Política Monetaria; Diciembre 2012, BCRA. Informe sobre Bancos, Diciembre de 2012, BCRA.

Página 1

Departamento PyMI

complementando esa información con una caracterización básica de la empresa en términos de tamaño, sector, región, propensión exportadora y antecedentes crediticios. Contestaron la encuesta 4700 empresas de todo el país y de 22 ramas de la industria, siendo más del el 90% de ellas pequeñas y media medianas empresas industriales. Un 20% de la muestra son empresas de menos de diez años de vida. La mitad de la muestra realiza exportaciones en forma sistemática. A continuación se resumen los principales resultados del relevamiento. 2. La demanda de crédito: resultados del relevamiento 2.1. Nivel de conocimiento de la línea Un tercio de las empresas afirma no conocer la línea, lo que indica la existencia de un segmento de firmas potenciales beneficiarias sobre las que se requiere mejorar la comunicación. Al respecto, respe señalaron como principales mecanismos de difusión que facilitarían acceder a esa información: publicidad en medios de comunicación de circulación nacional (48%), realización de seminarios y eventos específicos (36%) y publicidad en agencias de desarro desarrollo regional (28%).

Las tres principales fuentes de conocimiento de la línea, según manifiestan las firmas, son: a) medios masivos de comunicación (36%), b) entidades financieras con las que operan

Página 2

Departamento PyMI

habitualmente (28%) y c) cámaras y entidades empresarias (21%). Sólo el 5% reveló haber conocido la línea a través del Ministerio de Industria. ¿Hay diferencias entre el perfil de empresas que conocen la línea y quienes no? A medida que aumenta el tamaño de la empresa, también se incrementa el nivel de conocimiento de la línea, ya que mientras que sólo el 45% de las micro y pequeñas empresas afirma conocerla, este indicador se eleva a 78% y 88% entre las medianas y grandes respectivamente. Lo mismo sucede al ir aumentando la antigüedad de la empresa. Está claro que estos indicadores – antigüedad y tamaño - están directamente relacionados al nivel de uso previo del sistema bancario. Ello se verifica al notar que el 57% de quienes nunca tuvieron crédito en el sistema financiero no conocen la línea, indicador que se reduce al 22% para quienes sí tuvieron o actualmente tienen crédito en el sistema financiero. 2.2. Nivel de aplicación a la línea El 41% de las firmas que conocían la LCIP aplicaron a la misma a través de alguna entidad financiera. Es interesante analizar los principales motivos que manifiestan las empresas como motivo para no presentarse a la línea: plazos de devolución del crédito poco conveniente para el desarrollo del proyecto de inversión (47%), costo financiero total elevado (44%) e indisponibilidad de garantías (39%) son los tres principales motivos identificados. Esta combinación de razones pareciera indicar que la línea no está ofreciendo condiciones satisfactorias para quienes necesitan desarrollar proyectos en un horizonte de tiempo que supera los 3 años3, ya que a partir de allí el costo financiero se eleva al no estar fija la tasa. Asimismo, revela la autoexclusión – no presentación por considerar que no son sujetos de crédito - de un importante número de empresas por problemas de garantía.

3

Este problema se revela más relevante para las micro y pequeñas empresas, quienes tienen proyectos con un flujo de fondos menos holgado.

Página 3

Departamento PyMI

Pero también hay razones para no aplicar vinculadas con la información brindada por los bancos ban al momento de aplicar, en particular en lo que concierne a la reticencia de las entidades financieras a informar sobre la disponibilidad de la línea y a la demora informada para acceder al préstamo, algo que no sorprendentemente sufren en mayor medida las PyMEs (40% vs. 18% en las grandes). ¿Hay Hay diferencias en el perfil de empresas que aplican de quiénes no lo hacen? Nuevamente las micro y pequeñas empresas aplican menos (28% y 41% respectivamente) en relación a las medianas y grandes (54% y 61% respec respectivamente). tivamente). Del mismo modo, hay mayor autoexclusión en las empresas sin antecedentes crediticios que en aquellas que sí tienen o tuvieron un crédito (72% vs. 48%). 2.3. Proceso de solicitud y resultados de la gestión del crédito El proceso de solicitud del crédito dito combinó gestión proactiva por parte de las empresas al conocer la línea (48%) con la gestión activa también de los bancos que la ofrecieron directamente direc a sus clientes (48%). %). Sólo un 4% de llas empresas manifiesta haber sido contactada por otra entidad financiera a partir de figurar en la base de datos del Ministerio de Industria.

Página 4

Departamento PyMI

Fuente: Relevamiento Departamento PyMI – UIA -

Las solicitudes de crédito están fuertemente concentradas en colocaciones entre 3 y 5 años (60%) aunque un tercio se trata de crédito a un máximo de 3 años de plazo. En términos de montos, más de la mitad de las solicitudes fueron inferiores a los $500 mil pesos, mientras que el 69% de las mismas no superó el millón de pesos en la muestra relevada.

Página 5

Departamento PyMI

¿Qué resultados obtienen lass empresas al presentarse? El 62% de las solicitudes resultaron en la aprobación del crédito, aunque poco más del 40% de las solicitudes aprobadas no habían sido desembolsadas al momento del relevamiento. En paralelo hay un 24% de rechazos y un 14% de solicitudes citudes aprobadas por montos menores a los solicitados. Los principales motivos de rechazo o gestión parcialmente negativa del crédito, según revelan las firmas, son: a) que el banco informó que el cupo de la línea estaba agotado (35%); b) la entidad sugirió rió a la firma que tomara un monto menor de crédito para evitar demoras en la evaluación (22%); c) insuficientes garantías (16%). Ello habla de algunas dificultades en la gestión de la línea y en los requisitos necesarios para acceder para algunas empresas empresas. Es interesante destacar que quienes fueron rechazados son demandantes de crédito ya que más del 70% manifiesta continuar con gestiones en otras entidades financieras o programas para acceder a financiamiento y desarrollar el proyecto de inversión, mient mientras ras que el 30% desconoce qué curso de acción tomará para realizar la inversión. Los resultados de la gestión del crédito se resumen en el siguiente gráfico.

Nuevamente, cabe preguntarse si existen diferencias en el perfil de las empresas que no pudieron acceder a la línea habiendo aplicado. Hay una tasa de rechazo mayor en micro y pequeñas (27% vs. 18% en medianas y grandes) así como también una aprobación de montos menores a los solicitados particularmente en la microempresa (36% vs. 13% en pequeña, mediana y grande),

Página 6

Departamento PyMI

probablemente por lo limitado de sus garantías. También se verifica mayor rechazo en función de la juventud de la firma y de sus antecedentes crediticios (mayor en las que no habían accedido antes a crédito) como se analizará en detalle posteriormente en la sección 3 del informe. 2.4. Nivel de penetración del programa en la muestra En virtud de lo comentado es posible analizar el nivel de penetración del programa dentro del universo de empresas considerando su conocimiento, intención de aplicar y resultados de la gestión del crédito. A continuación se presentan los resultados generales para luego mostrar las diferencias en función de las características de la empresa. Considerando la totalidad de la muestra se observa que conocen el programa dos tercios de las firmas, aplican al programa el 27% del total de la muestra y accede al crédito el 21% de la muestra4. Estos números parecen indicar un buen nivel de penetración del programa, al que accederían 1 de cada 5 empresas de la muestra relevada.

4

Esta cifra baja al 17% si no consideramos los créditos aprobados por menor monto o plazo.

Página 7

Departamento PyMI

Alcance de la línea de crédito sobre el universo de empresas relevadas Del 100% de las empresas 67% conoce la línea 27% se presentó

21% accedió

Fuente: Relevamiento Departamento PyMI PyMI-UIA

Sin embargo, es interesante evaluar los resultados en función del tamaño de las firmas. Es ahí donde se verifica que el promedio, en realidad, esconde realidades muy diferentes.. El programa es mucho menos efectivo en su penetración en micro y pequeñas empr empresas esas (12% del total acceden) accede que en medianas y grandes (35 y 442% respectivamente)5.

Nivel de acceso

Conocen menos la línea Se presentan menos (- 50% vs. MyG)

Del 100% de las empresas

Tienen más rechazo

77% conoce la línea

(1 de cada 3 vs. 1 de cada 5) Del 100% de las empresas 54% conoce la línea

Del 100% de las empresas 88% conoce la línea 53% se presentó

41,7% se presentó

42% accedió 35% accedió

20,5% se presentó

12% accedió

MICRO Y PEQUEÑA

MEDIANAS

GRANDES

Fuente: Elaboración propia en base a relevamiento Depto. PyMI – UIA

5

Las cifras disminuyen a 11%, 31% y 32 32% % respectivamente al no considerar el acceso por montos o plazos menores a los solicitados.

Página 8

Departamento PyMI

2.5. Demanda de crédito insatisfecha y potenciales demandantes de crédito La encuesta ha permitido identificar un conjunto de demandantes de crédito que no acceden a financiamiento, sea por rechazo a sus solicitudes o por autoexclusión. Los rechazos alcanzan el 7% del universo de empresas relevadas. Asimismo, es posible comprobar que el 15% de las empresas se ha autoexcluido de la línea por problemas de garantías o rechazos previos que lo indujeron a no solicitar crédito. Es decir, que casi un 22% de la muestra está demandando acceso al crédito bancario sin poder acceder al mismo. A este segmento debemos adicionarles a quienes podrían ser demandantes de crédito pero desconocen la línea (33% de la muestra). El 84% de quienes no conocen la línea manifiestan tener un crédito actualmente (31%), haber tenido un crédito en el pasado (15%) o haber intentado acceder a crédito sin éxito (38%), mientras que sólo un 16% de quienes no conocen la línea manifiestan no estar interesados en acceder a crédito bancario. Esto agregaría al universo de potenciales demandantes al 28% de la muestra. En definitiva, sumando a los actuales demandantes de crédito racionados con los potenciales demandantes, la encuesta revela que el 50% de las empresas de la muestra son un segmento a atender en materia de financiamiento6. 3. La oferta de crédito: la gestión de los bancos en el marco de la LCIP La creación de la LCIP consideró en su diseño la experiencia positiva de la línea 400 de préstamos del Banco de la Nación Argentina que en el plazo de cuatro años había colocado la suma de 15 mil millones de pesos al sector productivo. Históricamente se verifica que han sido los bancos públicos y cooperativos los que han orientado en mayor medida sus instrumentos de financiamiento hacia la producción y las PyMEs. La meta fijada por el Banco Central ha obligado a bancos privados –nacionales y extranjeros – a adquirir una suerte de “entrenamiento forzoso” en la identificación, evaluación y gestión de créditos para el sector productivo7. Este es un resultado muy importante para mejorar la calidad del sistema financiero y la vinculación con el ámbito de la producción, pero aún así resulta necesario trabajar sostenidamente para generar las condiciones que propicien en el futuro una asignación de recursos en línea con las demandas del sector productivo PyME tanto desde sus capacidades como desde sus incentivos. Pero incluso considerando este efecto positivo sobre la oferta de crédito, los bancos priorizaron el contacto de su propia cartera de clientes corporativos, segmento de empresas con tasas de

6

En este sentido, es importante destacar la importancia de la continuidad de la LCIP para el primer semestre de 2013. Al momento de finalización del presente informe no se disponía de información sobre el nivel de cumplimiento de las metas de financiamiento a nivel individual de las entidades, aunque estimaciones preliminares habilitaban a suponer que las 10 principales entidades alcanzadas por la Comunicación “A” 5319 habían cumplido con las metas.

7

Página 9

Departamento PyMI

rechazo significativamente menores – 50% menos según este relevamiento – en detrimento de aquellas que se acercaron a los bancos al conocer la línea. La orientación preferencial de la oferta de crédito hacia las empresas clientes de las entidades generó que las empresas con menos track record en el sistema financiero enfrenten mayores restricciones en el mercado de crédito. Este fenómeno se explica tanto por la falta de capacidades de identificación y evaluación de proyectos productivos PyME por parte de las entidades financieras como por las restricciones propias de los requisitos de liquidez y exigencias de capital para los préstamos de las regulaciones de Basilea II que impiden prestar a las PyMEs con garantías menos líquidas o sin garantías. Adicionalmente, surgen del relevamiento algunas prácticas de los bancos que parece necesario monitorear a lo largo del tiempo, en particular considerando que los incentivos de la línea de crédito estaban gobernados en esta instancia “más por el castigo que por el premio”8. Como surge del relevamiento, se verificó como una práctica extendida que las entidades informaran que “el cupo de la línea estaba agotado” (el 37% de las empresas que aplicaron lo señalaron como una barrera al solicitar), así como también restringían el acceso otorgando un monto parcial del préstamo a la tasa fijada por la línea y el saldo a las tasas propias de cada entidad, mucho más elevadas. Otro elemento importante a mejorar es la velocidad de monetización de los créditos aprobados, que como surge del relevamiento, parece tener demoras importantes y en muchos casos fomenta la autoexclusión de las empresas al no acceder en los plazos necesarios para desarrollar los proyectos de inversión. En resumen, la conducta de los bancos en relación se termina reflejando en los indicadores de nivel de conocimiento de la LCIP, voluntad de tomar crédito y acceso, de acuerdo a los antecedentes crediticios de las empresas, que puede resumirse en la siguiente tabla. Tabla – Efectividad de la LCIP según antecedentes crediticios de la empresa -

Conocen la línea Aplican a la línea Acceden al crédito**

Empresas con antecedentes de crédito* 77% 36% 24%

Empresas sin antecedentes crediticios 42% 12% 6%

Nota*: Empresa que tiene o tuvo alguna vez crédito con bancos; Nota**: Se considera el acceso total al crédito tal cual fue solicitado únicamente. Fuente: Relevamiento Depto. PyMI – UIA -

En este sentido, el programa parece tener un alcance más limitado en mejorar el acceso al financiamiento para las empresas sin antecedentes crediticios.

8

Durante los primeros meses del programa la ejecución fue a ritmo más lento y la información disponible en las entidades era heterogénea, fenómeno que hacia el final de 2012 fue mejorando.

Página 10

Departamento PyMI

Conclusiones El presente relevamiento ha permitido conocer la conducta y el nivel de acceso de las empresas industriales en relación a la nueva línea de crédito para inversión productiva, canalizada a través de las principales entidades del sistema financiero. También identificó dificultades en el proceso de comunicación de la línea, de aplicación y de acceso desde las entidades financieras. Los resultados presentados sugieren la necesidad de continuar propiciando políticas de apoyo al acceso al financiamiento de mediano y largo plazo, con especial foco en las micro, pequeñas y medianas empresas de la industria, habiéndose identificado un grupo importante de empresas actualmente demandando crédito que aún no han podido acceder al mismo, ya sea por rechazos, autoexclusión o falta de información sobre su existencia. Este fenómeno va en línea con la utilización plena de los fondos asignados a través de la Comunicación “A” 5319, lo que ha revelado una importante demanda de crédito – una hipótesis de trabajo que la UIA mantenía al lanzarse la línea - al tiempo que la industria ha sido el principal destinatario del programa (35%). En este sentido, la extensión a través de la Comunicación “A” 5380 para el período enero-junio de 2013 por 17 mil millones va en línea con esta demanda insatisfecha. Se destacan los principales resultados del relevamiento efectuado: • • •





El nivel de conocimiento del programa es elevado en el universo encuestado alcanzando casi el 70%. Han accedido al crédito el 21% de las empresas de la muestra, aunque el indicador es muy heterogéneo por tamaño, antigüedad y antecedentes crediticios de las empresas. Se verifica la existencia de un segmento de firmas que conforman la demanda efectiva y potencial de crédito aún no satisfecha, que alcanzaría al 50% de las empresas relevadas en esta encuesta. Las empresas que aplicaron a la línea y no consiguieron el financiamiento son demandantes activas de crédito, ya que el 70% aplicó a otros instrumentos para realizar el proyecto de inversión. Este fenómeno ratifica la importancia de que la línea continúe siendo un instrumento de acceso al crédito. La LCIP ha sido más efectiva en promover el acceso al crédito entre aquellas empresas que ya tenían vinculación con entidades del sistema financiero y ya habían accedido a crédito respecto de aquellas empresas sin antecedentes crediticios y/u operatoria habitual con algún banco específico. El 90% de las empresas relevadas que accedieron tuvieron o tienen actualmente un crédito en el sistema financiero. Se verificó en la muestra un segmento de empresas autoexcluidas del sistema financiero, particularmente micro y pequeñas empresas.

Página 11

Departamento PyMI





Los principales problemas de acceso al aplicar a la línea han sido la información dispensada por las entidades financieras (disponibilidad de cupo, monto/plazo sugerido del crédito) y la disponibilidad de garantías. Los bancos y las entidades empresarias han tenido mayor impacto en la difusión de la línea, aunque el papel de las cámaras es más importante al nivel de la PyME.

Existen, además, un conjunto de recomendaciones que surgen del presente relevamiento con el propósito de atender con mayor precisión y foco las demandas del sector productivo, considerando la heterogeneidad del universo empresarial, algo que caracteriza muy particularmente al entramado de las pequeñas y medianas empresas industriales por sobre las de otras ramas de actividad. A continuación se presentan algunas recomendaciones en base a los resultados presentados. a. Para mejorar los canales de comunicación parece necesario diversificarlos pero también que exista un liderazgo desde el sector público para la difusión de la LCIP. Si bien los bancos han publicado la línea en la web, diarios y medios audiovisuales, el rol del sector público puede ser especialmente beneficioso para dar una señal de mayor accesibilidad a las empresas que no utilizan habitualmente bancos y para aquellas que no reciben información de sus sucursales sobre la línea. La difusión a través de seminarios específicos – como el realizado por nuestra entidad durante 2012 en conjunto con la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) –, de las cámaras empresarias y de las agencias de desarrollo regional han sido señalados como medios efectivos de difusión por quienes no conocen la línea. En definitiva, resulta esencial la articulación público-privada para mejorar este aspecto del programa con un liderazgo concreto del sector público. b. El contexto en el que se crea la LCIP coincidió con los niveles más bajos de expectativas de inversión de los empresarios industriales en dos años9. Aún considerando este dato, la industria fue el principal sector destinatario del crédito y la línea se ejecutó íntegramente, lo que refuerza la necesidad de sostener su operatoria para las empresas como herramienta habitual de fondeo. c. El presente estudio revela en forma contundente la existencia de universos productivos paralelos en función del tamaño de las empresas, su antigüedad y su track record en el sistema financiero. Cómo se ha analizado a lo largo del documento, la problemática de las micro y pequeñas empresas requiere, además de fortalecer y propiciar la comunicación y aplicación a la línea, desarrollar instrumentos complementarios para facilitar su acceso al financiamiento cuando las garantías o su flujo de fondos no le permiten calificar. En esto 9

Informes EMI-INDEC 2011-2012.

Página 12

Departamento PyMI

es imprescindible trabajar en la reducción del fenómeno de autoexclusión de las PyMEs, ya sea a través de instancias de sensibilización (talleres, seminarios, capacitación) pero fundamentalmente con experiencias de financiamiento exitosas (acceso concreto, aunque sea en pequeña escala). d. Para ello, es vital - en línea con el desarrollo de una estructura productiva diversificada y competitiva en el mediano y largo plazo - que aquellas empresas sin antecedentes en el sistema financiero que estén solicitando financiamiento puedan construir reputación con instrumentos cuya evaluación prioriza el proyecto y su potencialidad – con un menor peso relativo de la garantía - (Ej.: Línea FONDER del Banco Nación). La articulación de la LCIP con otros instrumentos de financiamiento alternativos puede ser un punto estratégico que articule la “escalera del financiamiento” para las PyMEs, a la vez que amplíe el universo de beneficiarios de crédito para los bancos en el futuro, generando un esquema “ganarganar” entre el sector productivo y los bancos. En este sentido, debería evaluarse la factibilidad de establecer mecanismos de derivación de proyectos no aptos para la LCIP que sí puedan encuadrar en otras líneas disponibles desde la banca pública u otros programas públicos, con el propósito de aceitar la coordinación de la totalidad de la oferta de financiamiento y facilitar el mecanismo de solicitud a las empresas. e. En algunos casos puntuales, las micro y pequeñas empresas no tienen problemas de garantía pero sí de maduración del flujo de fondos y/o de costos del fondeo. En este caso, sería deseable establecer alguna política preferencial en materia de tasas y plazos para este segmento de firmas que facilite su inserción en el mercado de crédito a consideración de mecanismos de evaluación pertinentes que justifiquen esta preferencia. f.

Es importante enfocar la gestión y acciones de promoción de los bancos en lo que refiere a la publicidad de la línea, la información brindada en las sucursales y los mecanismos y procedimientos de evaluación, particularmente para las PyMEs, para profundizar el nivel de conocimiento y uso de la línea en este segundo tramo de ejecución.

En resumen, la LCIP ha tenido un importante efecto en el aumento del crédito disponible para el sector productivo. La información presentada indica que su continuidad es muy importante para dar respuesta a la latente demanda de financiamiento de las empresas de la industria, al tiempo que continúa formando y ejercitando a los bancos en el desarrollo de una banca PyME, imprescindible para el desarrollo competitivo de mediano y largo plazo. A la luz de los resultados, resulta esencial profundizar la coordinación de los instrumentos de financiamiento existentes, creando nuevas instancias de articulación de las líneas de financiamiento o de derivación de proyectos, así como también trabajar en herramientas

Página 13

Departamento PyMI

alternativas y complementarias para aquellas empresas que no califican al crédito bancario pero tienen potencial de crecimiento y solvencia para encarar nuevas inversiones. Un esfuerzo de esta naturaleza requiere continuidad y aprendizaje de la experiencia en el marco de una intensa colaboración entre las empresas, los bancos y el sector público.

Página 14

Departamento PyMI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.