Fisiocracia

Economía. Tableau. Interdependencia. Insumos. Producto. Capital. Ingreso. Gasto. Política económica. François Quesnay

1 downloads 77 Views 27KB Size

Story Transcript

FISIOCRACIA El nombre fisiocracia fue creado por Dupont de Nemours para titular una antología de escritos de Quesnay, tomando las raíces físis y Kratein, es decir, naturaleza y gobierno, o Gobierno de la naturaleza. Los primeros documentos de Quesnay, sobre lo que se construyó el edificio Fisiocrático, fueron el: TABLEAU ÉCONOMIQUE, EL ANÁLISIS DE LA FÓRMULA ARITMÉTICA DEL CUADRO ECONÓMICO Y MÁXIMA GENERALES DEL GOBIERNO ECONÓMICO DE UN REINO AGRICULTOR. Quesnay aplicó términos técnicos para la economía. Algunos sobrevivieron hasta hoy: Circulación, Cuadro económico, producto neto, impuestos directos e indirectos. Otros desaparecieron con la fisiocracia. La investigación contemporánea estableció que el modelo fisiocrático posee estas características: • Énfasis de la producción. • División de la sociedad en clases. • Resalto del excedente económico. Por último, se le atribuye a Quesnay haber expandido la ciencia económica en: la interdependencia general de las actividades económicas, la teoría del capital, y el análisis de ingresos y gastos. Este orden permite comenzar por los elementos, y construir cada una a partir de la anterior. Cada sección se precede con una cita de un sostenedor representativo del enfoque. Algunos conceptos básicos: Según los fisiócratas, la riqueza es un conjunto de bienes comerciales y de riquezas monetarias. Los bienes comerciales son aquellos que se adquieren a través del trabajo y del intercambio. Además, a la riqueza se asocia la permanencia de la materialidad: sólo los bienes materiales comerciables pueden formar parte de la riqueza, los servicios, que desaparecen en el momento mismo que se producen, se excluyen. Los fondos de riquezas monetarias (o auxiliares o virtuales) se pueden considerar como un stock. Se trata así de activos monetarios y financieros. Pero esta distinción real−monetaria no es esencial. En efecto, los fisiócratas separan las riquezas reales de las riquezas estériles. Las reales se obtienen de la naturaleza. Sólo ella ofrece recursos no producidos (mineros), es la única que abastece de un excedente que es un verdadero suplemento material. Por lo contrario, las otras riquezas se califican de estériles. Ellas no son el efecto de la adición, la transformación o la puesta a disposición de materias. El artesano modela los productos de la naturaleza, el comerciante distribuye los productos terminados, simples cambios de forma y desplazamientos de lo que la naturaleza ofrece. La teoría de la producción se deriva lógicamente de esta clasificación de las riquezas. Existen tres factores de producción: la tierra (la naturaleza), el trabajo y el capital. La tierra es el origen de las riquezas reales. El trabajo que transforma y desplaza los productos de la naturaleza es estéril. Esto es lo que encontramos en la industria y el comercio, sectores útiles pero estériles. El capital es un conjunto de anticipos movilizados para la producción futura. Este existe en tres categorías: Los anticipos de la tierra (realizado por el propietario) son los capitales usados para preparar el terreno (arado, irrigación, trazado de caminos...), la responsabilidad de estos anticipos incumbe a los propietarios del suelo. Los anticipos primitivos corresponden al capital fijo. El capital fijo se usa, y hace falta proveer su depreciación, de un modo que los fisiócratas denominaron interés de los anticipos primitivos. Los anticipos 1

anuales se pueden asimilar al capital circulante (semillas, forrajes, subsistencia de los agricultores). Estos anticipos anuales se deben reconstituir en las mismas cantidades en cada ciclo productivo. Estas son entonces las condiciones necesarias para reconducción de producto neto, período tras período. A esta teoría de la producción corresponde una división de la sociedad en tres clases que son también los polos entre los que circulará el producto neto. Los propietarios de la tierra tienen en la producción una responsabilidad fundamental: la de realizar los anticipos del suelo. Además son los perceptores de una parte del producto (la renta del suelo) y la deben hacer circular para sus gastos entre las otras clases. La clase productiva comprende todos los agentes económicos cuya actividad se ejerce en la agricultura y en los sectores anexos. Finalmente la clase estéril, comprende los agentes que participan en la transformación (artesanal, industrial) y la circulación (comercio) de los servicios provistos por la clase productiva. Esta ecuación muestra que el producto neto constituye un excedente con respecto a los costos de producción. Este excedente no es un simple valor añadido, sino un excedente físico de valores de uso, excedente del output material sobre los inputs materiales consumidos. Es este enfoque el que conduce a los fisiócratas a no considerar como productivo más que el sector capaz de ofrecer un excedente físico: el sector agrícola. EL TABLEAU, PRIMERA FACETA: INTERDEPENDENCIA Siglo y medio atrás, cuando Quesnay publicó primero su famoso esquema, sus discípulos lo aclamaron como el mayor descubrimiento después de las leyes de Newton. La idea de interdependencia general, entre las distintas partes del sistema económico se ha convertido hoy en el fundamento mismo del análisis económico. Quesnay consideraba una sociedad estratificada, según las funciones cumplidas en el sistema económico: • Clase productiva: Estaba formada por productores agropecuarios, productores de alimentos y de materias primas, demandabas por los dos sectores productivos; genera una excedente económico anual, el producto neto. • Clase estéril: Estaba formada por productores manufactureros y comerciantes, que producen y comercializan manufacturas demandadas por los agricultores y que no generan excedente. • Clase propietaria: Su única función es consumir los bienes de uso final que producen agricultores y manufactureros, empleando en ello el arrendamiento que perciben de los agricultores, por el cual se apropian del excedente económico.(Producto neto) Al definir las funciones de las clases sociales, Quesnay mostraba la interdependencia de cada una con el resto, la que se manifestaba en la circulación de dinero y productos entre las clases. La función de producir hacía depender a los agricultores de insumos de manufacturas y de tierra; y a los artesanos de los insumos de los alimentos y materia prima agrícola. Cada uno de esos sectores depende de los otros dos para colocar su producción. El consumo de los propietarios los hace depender de la provisión de agricultores y artesanos, pero también el arrendamiento que reciben de los agricultores LA TABLA DE INSUMOS−PRODUCTO

[1] [2] [3]

[1] 2 1 2

[2] 2 0 0

[3] 1 1

Cada fila indica las ventas de una clase a las demás y a sí mismas y representa a la vez la entrega de un bien o servicio y la recepción de un pago a cambio. Cada columna indica las compras o gastos de cada clase en bienes o servicios provenientes de las demás clases o de la propia y representa la adquisición de un bien o 2

servicio y la entrega un pago a cambio. Ilustraba la interdependencia mediante una sucesión de transacciones o compra venta, donde las mercaderías y el dinero iban pasando de mano en mano. Las transacciones eran el conducto por el cual el dinero y los bienes circulaban entre las clases. La materia que circulaba de una clase a otra eran mercancías, y ellas constituían el capital. De ahí, que de la diferenciación de funciones, la interdependencia y la circulación, Quesnay fue conducido a analizar la materia circulante: el capital. La idea de circulación derivó así en un análisis del capital. EL TABLEAU, SEGUNDA FACETA: CAPITAL En el análisis del capital, es esencialmente obra de los fisiócratas. Prestar este servicio les hace los verdaderos pobres de la economía política moderna. En primer lugar esta tabla caracteriza el análisis de los diversos componentes materiales en que existe el capital, y en segundo lugar en los que se resuelve el curso del proceso de trabajo. Quesnay caracterizó al capital según dos criterios: Primero por los materiales de su existencia: materia prima, alimentos de animales y trabajadores, instrumentos de producción durables, la tierra y los trabajos, mejoras y construcciones en ellas; Segundo, como suma de dinero o avances.

1 2 3

1 2 10 60

2 2 0

3 0 0

La primera fila indica los avances anuales requeridos por la clase productiva y la estéril, por valor de 2 millardos cada una, respectivamente. La segunda fila indica los avances primitivos, concebidos como manufacturas originadas en la clase estéril y utilizadas en la productiva, por valor de 10 millardos. La tercera fila indica la tierra utilizada por la clase productiva, por un valor de 60 millardos. EL TABLEAU, TERCERA FACETA: INGRESO Y GASTO Su principal característica era que trataba al ingreso nacional como un flujo de fondos y de productos de un sector de la economía a otro, y mostraba las diversas transacciones que ocurren en el curso de este flujo en una serie de cuentas interrelacionadas. El TABLEAU de Quesnay anticipó unos doscientos años a nuestro moderno análisis estadístico del ingreso y gasto nacional. De los diversos comentarios surgen las siguientes categorías y precisiones: El gasto de la clase productiva depende de su ingreso, originado en el arrendamiento. Este monto depende de la tasa de alquiler que se cobre por cada unidad de tierra y de la cantidad de tierra que se ofrezca en arrendamiento. La tasa de arrendamiento por unidad de tierra se obtiene basándose en su uso por un período previamente pactado. La tierra existente es igual a la superficie del país y toda aquella que pueda ser arada es propiedad de la clase propietaria, que no la cultiva sino que la ofrece en arrendamiento. La demanda y la oferta fijan una tasa de arrendamiento. POLÍTICA ECONÓMICA Se ha sostenido que Quesnay proponía las cifras del TABLEAU no como descripción de la condición económica de Francia, sino con el objeto de atraer seguidores. En tal caso Quesnay no sería un economista 3

positivo, sino normativo, y la fisiocracia no sería una teoría completa al no incorporar la realidad social y dar cuenta de ella. Él mismo se adelantó a esta interpretación: La marcha de este comercio entre las distintas clases, y sus condiciones esenciales, no son hipotéticas. Quien quiera desee reflexionarlo verá que ellas son fielmente copiadas de acuerdo con la naturaleza. La fisiocracia fue una expresión económica del liberalismo europeo, por lo que la política económica que propiciaba Quesnay es la contenida en la frase laissez faire, laissez passer, que supone una absoluta abstención del Estado respecto a la actividad económica de los particulares. LA FISIOCRACIA HISPANA La instalación de la dinastía de los Borbones en siglo XVIII en España, vinculados por sangre a los monarcas franceses, en alguna forma evitó la censura de las obras de economistas franceses. El reinado de Carlos III, un típico déspota ilustrado, con sus reformas progresistas y liberales, tales como la libertad de comercio con América, coincidió con el nacimiento y auge de la fisiocracia. Los libros y periódicos fisiócratas ingresaban amplia y liberalmente a la península, se tomaba de ellos lo útil para defender notas específicas, y en algunos casos se bajó el mensaje de Quesnay a círculos más amplios a través de comentarios, glosas o traducciones. QUESNAY, FRANÇOIS Quesnay, François: (1694−1774), economista francés, figura principal de la escuela fisiocrática. Quesnay, hijo de terrateniente, nació el 4 de junio de 1694, cerca de París. Estudió cirugía en la capital francesa y se licenció en Medicina en 1744; fue médico de cabecera de Luis XV. Profundamente interesado por la Economía, escribió (1756−1757) varios artículos sobre la materia para la famosa Encyclopédie de Denis Diderot. En su Tableau Économique (Cuadro económico, 1758), Quesnay describía lo que él consideraba que era la ley natural de la Economía. Quesnay y sus discípulos, los fisiócratas, entre los que destacaban Pierre Samuel du Pont de Nemours y Victor Riqueti, marqués de Mirabeau, sostenían que el comercio y la industria no eran productivos, y que tan sólo la agricultura podía generar riqueza. Defendían que había que dejar actuar la ley económica natural sin ningún tipo de intervención, siendo los precursores de la doctrina del laissez−faire.

Texto: Quesnay: Tableau Économique (1758)

Gastos productivos: Provistos por la agricultura, praderas, pasturas, forestas, etc., en granos, bebidas, carne, madera, ganado, materias primas de las mercancías de manufactura, etc. Venta recíproca de una clase de gasto al otro que distribuye el arrendamiento de 400 libras a una parte y a otra, lo que da 200 libras en cada costado, 4

además de los avances que son conservados. Y el propietarios que gasta las 400 libras de arrendamiento de las que saca su subsistencia, las 200 libras distribuidas a cada clase de gasto pueden alimentar a un hombre en una y en la otra, y así 400 libras de arrendamiento pueden hacer subsistir a tres hombres jefes de familia. Sobre este pie de cuatrocientos millones de arrendamientos pueden hacer subsistir a tres millones de familias estimadas en tres personas arriba de la edad infantil por familia. Los costos de la clase de gastos productivos que renacen también cada año y de los que alrededor de la mitad es en salarios por el trabajo de hombres, añaden 200 millones que pueden hacer subsistir a otro millón de jefes de familia a 200 libras cada uno. Así estos 600 millones que generan anualmente los bienes prediales podrían hacer subsistir a doce millones de personas conforme a este orden de la circulación y distribución de los arrendamientos anuales. Gastos estériles: En mercancías de manufactura, vivienda, impuestos: intereses del dinero, domésticos, gastos de comercio, géneros extranjeros, etc. Venta recíproca de una clase de gasto al otro, que distribuye el arrendamiento de 400 libras Las dos clases gastan en parte en ellas mismas, y en parte recíprocamente la una en la otra. La circulación lleva 400 libras a esta columna, de las que se deben apartarse las 200 libras de avances anuales, quedando las 200 libras para los gastos. Gastos de arrendamientos: El impuesto que es aportado a esta clase de gasto es provisto por el arrendamiento y por la clase de gastos reproductivos y viene a perderse en ella, con excepción de lo que es devuelto a la clase reproductiva, adonde renace en el mismo orden que el arrendamiento que es distribuido a esta misma clase, pero siempre es percibido en perjuicio del arrendamiento de los propietarios o de los avances de los cultivadores, o del ahorro sobre el consumo. En los dos últimos casos es destructivo porque disminuye otro tanto la reproducción. De igual modo ocurre con lo que pasa al extranjero sin retorno, y con lo que es retenido por las fortunas pecuniarias de los tratantes, encargados de la percepción y de los gastos.

ALGUNAS MÁXIMAS GENERALES DEL GOBIERNO ECONÓMICO DE UN REINO AGRICULTOR MÁXIMA PRIMERA: Que la autoridad Soberana sea la única y superior a todos los Individuos de la Sociedad, y a todas las empresas injustas de los intereses particulares, pues el objeto de la dominación y de la obediencia es la seguridad, y el interés lícito de todos. II. Que se instruya a la nación en las leyes generales del orden natural, que constituyen un gobierno evidentemente más perfecto... III. Que el Soberano y la Nación no pierdan jamás de vista que la tierra es la única fuente de riquezas y que la Agricultura es quien las multiplica... IV. Que se asegure a los poseedores legítimos la propiedad, es el fundamento esencial del orden económico de la Sociedad... V. Que el impuesto no sea destructivo o desproporcionado a la masa del producto de la Nación. VI. Que las anticipaciones en dinero de los cultivadores sean suficientes para que renazca anualmente por medio de los gastos del cultivo de las tierras el mayor producto posible... VII. Que la totalidad de las sumas del producto vuelva a entrar en la circulación anual, y la recorra en toda su extensión; que no se forme fortuna pecuniaria... 5

VIII. Que el gobierno económico no favorezca sino los gastos productivos y el Comercio de los comestibles del terreno, sin cuidarse de los gastos estériles. IX. Que una Nación que tiene gran territorio para cultivar, y la facilidad de ejercer un gran Comercio de los géneros comestibles que produce, no extienda demasiado el empleo del dinero, ni de los hombres a las manufacturas y Comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y gastos de la Agricultura; porque con preferencia a todo: El Reino debe estar bien poblado de ricos cultivadores. X. Que una parte de los productos no pase al Extranjero sin que vuelva, bien en dinero, bien en Mercancías. XI. Que se evite la deserción de los habitantes que lleven sus riquezas fuera del Reino. XII. Que los hijos de los ricos arrendadores se establezcan en las Campiñas, para perpetuar en ellas los trabajadores y el cultivo... XIII. Que cada uno tenga libertad de cultivar en su campo las producciones que su interés, sus facultades, y la naturaleza del terreno le sugieran para sacar el mayor producto posible... XIV. Que se favorezcan las multiplicaciones de cuadrúpedos, pues estos son los que dan al terreno, los abonos que proporcionan las abundantes cosechas. XV. Que las tierras empleadas en el cultivo de granos se reúnan cuando sea posible, en grandes heredades, cultivadas por los ricos Labradores... XVI. Que no se impida el Comercio exterior de los géneros del terreno porque según es la saca, así es la reproducción, y aumento de la Agricultura. XVII. Que se faciliten las salidas y transportes de las producciones y manufacturas por el reparo de los caminos, y por la navegación de canales, ríos y mar. XVIII. Que no se haga bajar el precio del os géneros de primera necesidad, y de las mercancías en el reino. XIX. Que no se crea que el bajo precio de los géneros de primera necesidad es provechoso al populacho, pues disminuye el salario de los trabajadores como también su comodidad, y a mas les trae menos trabajo y ocupaciones lucrativas, destruyendo al mismo tiempo las rentas de la Nación. XX. Que no se disminuya la comodidad de las ínfimas clases de Ciudadanos; porque no podrían contribuir al consumo de los géneros de primera necesidad que solo pueden gastarse en el país.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.