FISIOTERAPIA. La artrosis produce dolor y suele afectar a todas las articulaciones, en especial a las más móviles y a las que soporten mayor peso

FISIOTERAPIA ARTROSIS La artrosis es la enfermedad crónica articular más frecuente. Su causa reside en una degeneración crónica y progresiva del cart

5 downloads 45 Views 169KB Size

Recommend Stories


A TODAS LAS FAMILIAS:
CEIP San Prudencio C/ San Prudencio, 6 26120 Albelda de Iregua (La Rioja) [email protected] WEB: www.cpsanprudencio.edurioja.org 941.44.31.

que convenciera a todas las partes y a todos los países representados. Los estudios sobre la
TEMAS LABORALES Nº 7 artículo principal Subcontratación de la producción y subcontratación del trabajo Magdalena Echeverría Introducción La subcontra

2016. A todas las Federaciones Autonómicas A los seleccionados
Real Federación Española de Atletismo Av. Valladolid, 81, 1º - 28008 Madrid – Tel. 91 548 24 23 – Fax: 91-547 61 13 / 91-548 06 38 Correo electrónico:

Una de las figuras a las que se recurre constantemente en la historia y en el
Paolo Becch 379 DISTINCIONES ACERCA DEL CONCEPTO HEGELIANO DE SOCIEDAD CIVIL* U na de las figuras a las que se recurre constantemente en la histor

Story Transcript

FISIOTERAPIA ARTROSIS

La artrosis es la enfermedad crónica articular más frecuente. Su causa reside en una degeneración crónica y progresiva del cartílago articular sin fenómenos inflamatorios en su inicio.

La artrosis produce dolor y suele afectar a todas las articulaciones, en especial a las más móviles y a las que soporten mayor peso. Cambios que se producen en una articulación con artrosis: •



El cartílago se erosiona perdiendo las capas más superficiales y con el tiempo va adquiriendo una superficie irregular que provoca dolor y rigidez en la articulación. Al desaparecer el cartílago queda el hueso subcondral que es el que se encuentra inmediatamente por debajo de él y que no está capacitado como el cartílago para amortiguar cargas.

Factores que favorecen su aparición: • •

Factores nutritivos: Afectan la constitución del cartílago. Factores mecánicos: cuando una articulación soporta más peso en una zona, esa zona sufre un mayor desgaste.

Causa:



• Primaria: se da como consecuencia del desgaste fisiológico de las articulaciones con el paso del tiempo. Lo sufren un 90% de las personas mayores de 60 años. Secundaria: puede ocurrir tras haber sufrido otro tipo de patología como las displasias, epifisiolisis, microtraumatismos de repetición, desviaciones de los ejes de carga, en personas obesas, tras la menopausia,...

¿Qué articulaciones suele afectar? Como hemos dicho antes suele afectar a todas las articulaciones afectando más a las más móviles y a las que soportan mayores cargas entre las que se encuentran: el hombro, la columna cervical y lumbar, el codo, la cadera, la rodilla, el tobillo, las articulaciones de los dedos,... Tratamiento: Además de provocar dolor, rigidez e inflamación en el caso de la artritis reumatoide provoca una gran impotencia funcional, ya que como con el tiempo las articulaciones acabarán deformadas, en algunos casos provocará incapacidad a la hora de realizar ciertas actividades de la vida diaria. El objetivo del tratamiento es intentar que la enfermedad evolucione más lentamente, reduciendo el dolor, mejorando la movilidad, aumentando la fuerza muscular y previniendo las deformaciones que se puedan producir, en general mejorar la calidad de vida del individuo. A continuación seguiremos hablando de los distintos tratamientos que hoy en día existen para la artrosis e incluiremos varios consejos prácticos y ejercicios para las distintas articulaciones.

En el anterior articulo introductorio sobre la artrosis dejamos pendiente por comentar los distintos tratamientos de los que se disponen en la actualidad para tratar esta patología teniendo siempre en cuenta que es una enfermedad crónica y que lo único que se puede hacer es ayudar al paciente durante la evolución de la misma mejorando su calidad de vida. Tratamiento El tratamiento más adecuado para las enfermedades reumáticas es la combinación de varios tratamientos: • • • •

Farmacológico: analgésicos y antiinflamatorios. Quirúrgico: sustituir la articulación por una prótesis. Medidas higiénicas y de nutrición: para evitar la obesidad y así un factor de riesgo. Fisioterápico: o Termoterapia: aplicación de calor en la zona. o Cinesiterapia activa y pasiva: a continuación nombramos varios ejercicios:

1. Para la articulación de la rodilla: sentado en una silla con una pierna extendida y el talón colocado sobre otra silla que se encuentre enfrente, apretar la rodilla con cuidado hacia abajo.

2.Para la articulación de la cadera: tumbado boca arriba, llévese suavemente la rodilla al pecho alternando cada vez una piernas. Con este ejercicio puede aumentar la movilidad de la articulación.

3.Para los dedos de la mano: con la palma de la mano apoyada sobre una mesa, mueva los dedos hacia los lados sin levantarlos de la mesa y ejerciendo una ligera resistencia con los dedos de la otra mano. • •

Medidas auxiliares y dispositivos de apoyo: férulas, corsés, bastones, muletas,...

A continuación iremos nombrando cada articulación más específicamente y dando varios consejos sobre higiene postural, gimnasia articular e información sobre las distintas ayudas técnicas de las que se pueden beneficiar.

En este artículo trataremos la artrosis en la columna cervical, dorsal y lumbar, dando consejos sobre la higiene postural, gimnasia que se puede realizar para mejorar la movilidad en la zona y comentaremos las adaptaciones y ayudas técnicas de las que se disponen para mejorar la calidad e vida del paciente. Artrosis en la columna cervical Higiene postural:

Evitar forzar la posición del cuello intentando mantenerlo en posición neutra.

A la hora de dormir usar almohadas bajas para no forzar la lordosis cervical. Gimnasia:

Ejercicio n 1 Con los brazos caídos a lo largo del cuerpo, elevar los hombros sin mover la cabeza durante 5 segundos y luego se relajan los hombros.

Ejercicio 2 Sentado con la espalda pegada a la pared, el ejercicio consiste en llevar la barbilla al pecho y luego llevar la nuca a la pared. Adaptaciones y ayudas técnicas: • •

Usar sillones con respaldos altos para poder apoyar la cabeza y que también tengan apoyabrazos para relajar la zona de los hombros. Usar un atril a la hora de leer para flexionar lo menos posible el cuello.

Columna dorsal Higiene postural:



Utilizar, además de una almohada baja, un colchón duro con somier de láminas de madera.



Usar planos de trabajo adecuados evitando así forzar la postura.

Gimnasia:

Ejercicio nª1 Sentado en una silla sin apoyar la espalda, echar los brazos hacia atrás y después de 5 segundos relajar la posición.

Ejercicio nª2 Sentado en una silla, coger un bastón con ambas manos y situarlo por detrás de la

cabeza. El ejercicio consiste en elevar el bastón por encima de la cabeza y llevarlo hacia los muslos. Adaptaciones y ayudas técnicas Usar sillas regulables para poder adaptarlas a la altura que se necesite. Columna lumbar.Higiene postural: •

En el coche hay que intentar llevar la espalda pegada al respaldo.



Evitar dormir boca abajo, es mejor dormir de lado con la cadera y rodillas flexionadas ligeramente.

Gimnasia: Ejercicio nª1 Sentado en el suelo con las piernas extendidas y las manos colocadas bajo las rodillas, el ejercicio que hay que realizar es apretar las rodillas hacia abajo y al mismo tiempo llevar la punta de los dedos de los pies hacia uno mismo. El ejercicio dura 5 segundos y luego se relaja. Ejercicio nª2 Una vez tumbado en el suelo boca arriba hay que llevarse las rodillas al pecho, aguantar 5 segundos y luego relajamos. Adaptaciones y ayudas técnicas Usar útiles de limpieza, como la escoba o fregona, con mangos muy largos para evitar tener que agacharse y forzar la zona lumbar. ***

Independientemente de los consejos que aquí ofrecemos es conveniente llevar un seguimiento médico para una buena y adecuada evolución de la patología. A continuación hablaremos de la artrosis en las articulaciones de la rodilla y de la cadera, dando también consejos sobre la gimnasia que se puede realizar y de las adaptaciones de las que se pueden disponen para mantener una buena calidad de vida.

Este tercer artículo será, de momento, el último que dedicaremos a la artrosis, en él veremos como afecta a la articulación de la rodilla (gonartrosis) y a la articulación de la cadera (coxartrosis). Como en los anteriores artículos, veremos que posturas se deben evitar y cuales son convenientes para evitar el dolor en la articulación, propondremos algunos ejercicios y haremos un pequeño comentario sobre algunas de las adaptaciones y ayudas técnicas de las que disponemos. Cadera(coxartrosis).Higiene postural: • • • •

Evitar el sobrepeso. Evitar subir y bajar escaleras. No permanecer mucho tiempo con la cadera en flexión. Evitar el uso de tacones altos.

Gimnasia Ejercicio nº 1: Para hacer este ejercicio tenemos que tumbarnos boca arriba y separar las piernas de la línea media alternándolas.

Ejercicio nº 2: Tumbado sobre la espalda y al borde de la cama, dejaremos caer una pierna con suavidad para provocar extensión en la cadera, luego haremos lo mismo con la otra. Adaptaciones: Existen en el mercado diversos artículos que nos facilitan las actividades de la vida diaria sin vernos obligados a forzar las articulaciones afectadas, como por ejemplo el "ponemedias".

Rodilla (gonartrosis).Higiene postural:

• • • •

Evitar el sobrepeso. Reposar con las piernas extendidas. Evitar permanecer en pie mucho tiempo. No caminar por terreno irregular.

Gimnasia: Ejercicio nº 1: Montar en bicicleta estática sin resistencia y evitando la flexión excesiva de rodilla. Ejercicio nº 2: Estando sentado en una mesa sin que los pies toquen el suelo, iremos extendiendo una pierna, sin levantar el muslo de la mesa. Una vez extendida del todo, contaremos 5 segundos y retornaremos la pierna a la aposición de inicio con suavidad.

Adaptaciones: Cepillo de mango largo para poder lavarse sin tener que agacharse.

Tratamiento general de la artrosis.Para finalizar este bloque de artículos, comentaremos el tratamiento multidisciplinar que esta patología requiere: Tratamiento médico: es un tratamiento básicamente farmacológico encaminado a la disminución del dolor mediante los analgésicos. Tratamiento quirúrgico: • •

Consiste en cambiar la articulación afecta por una prótesis. Realizar una artrodesis que consiste en fijar la articulación en una posición útil.

Tratamiento fisioterápico: • • •

Masaje relajante y muscular que evite la formación de contracturas y con ello que aumente el dolor. Termoterapia: Esta modalidad tiene efecto analgésico y relajante. Se puede aplicar de diferentes maneras: parafina, hydrocollator, almohadillas eléctricas,... Hidrocinesiterapia: Cuando se aplique a una temperatura de 33º36ºC se estarán combinando los efectos del calor y la facilitación del movimiento activo ya que el agua hace que la articulación se encuentre en descarga.

Siempre que comencemos un tratamiento, lo haremos bajo la supervisión de un profesional, ya que hay algunas técnicas o medicamentos que no están indicadas para todos los sujetos, necesitamos los conocimientos del facultativo para que nos indique cual es el tratamiento más adecuado en nuestro caso particular. http://www.loseskakeados.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.