FITZ-ROY CARAVACA DE LA CRUZ

EXPERIENCIAS+VIAJES PUBLICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA. INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES Y MAPAS DERUTA LA REVISTA DE VIAJEROS Y PARA VIAJEROS NÚ

1 downloads 154 Views 4MB Size

Recommend Stories


SANTOS OLMOS. CARAVACA DE LA CRUZ
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CARAVACA DE LA CRUZ AREA DE URBANISMO, INFRAESTRUCTURAS Y MEDIO AMBIENTE MEMORIA VALORADA: CONVENIO DE COLABORACION ENTRE EL I

ESTADO ACTUAL DEL MERCADO INMOBILIARIO INFORME 2012 CARAVACA DE LA CRUZ. Castillo de Caravaca
ESTADO ACTUAL DEL MERCADO INMOBILIARIO INFORME 2012 CARAVACA DE LA CRUZ Castillo de Caravaca ESTADO ACTUAL DEL MERCADO INMOBILIARIO INFORME CARA

Murcia. Top 5. Museo Salzillo. Cardinal Belluga Square. Ricote Valley. Caravaca De La Cruz. Mar Menor
Murcia Photo: sjdunphy The ancient city of Murcia is located in the mountains about 25 km from the Mediterranean Sea. The region is known for agricul

fiestas 2006 CARAVACA DE LA CRUZ Moros, Cristianos y Caballos del Vino Programa de fiestas 2006 Fiestas en honor a la Stma. Cruz
CARAVACA DE LA CRUZ Programa de fiestas 2006 Fiestas en honor a la Stma. Cruz Moros, Cristianos y Caballos del Vino fiestas 2006 Declaradas de Inte

La cátedra de la Cruz
La cátedra de la Cruz La imagen de Jesús Crucificado ha sido siempre piedra de escándalo para quienes carecen de Fe. Para el cristiano, en cambio, el

Story Transcript

EXPERIENCIAS+VIAJES PUBLICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA. INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES Y MAPAS

DERUTA

LA REVISTA DE VIAJEROS Y PARA VIAJEROS

NÚMERO 023| SEPTIEMBRE 2014 | 360NORTE

NUEvo AUDi TT coUpé

CARCASSONNE CARAVACA DE LA CRUZ SANTUARIO DE LA BALMA LA REVISTA DE VIAJES | TODO UN MUNDO DE EXPERIENCIAS | VIVIR CON CALIDAD

DERUTA

VALLADOLID-tuDeLA De DuerO-peñAfIeL-ArAnDA

Esta ruta la dedicamos a recorrer una de las mejores zonas de producción vinícola de España, la Ribera del Duero. Ahora es el momento de disfrutar de la belleza de sus pueblos y de conocer de primera mano la elaboración de sus excelentes vinos.

EN ESTE NÚMERO ... 01

SANTUARIO DE LA BALMA

03

02

FITZ-ROY

04

CARAVACA DE LA CRUZ

ARANDA DE DUERO

05

CARCASSONNE

EXPERIENICIAS + VIAJES COORDINACIÓN: Realizado por: e-XFERA. (902 10 21 91). 360norte.com

Dpto. Comercial y Publicidad: [email protected] | [email protected] | 969 25 38 08 | 969 25 38 02 Linea gráfica: NOARTIA. Fotografía: sus autores indicados y TERRA PRESS. Archivos principales utilizados y consultados: Thinkstock Photo, Archivo PhotoTerraPress, AbleStock.com, BananaStock, Brand X Pictures, Comstock Images, Creatas Images, Digital Vision, Goodshoot, Hemera, iStockphoto, Lifesize, Liquidlibrary, Photodisc, Photos.com, Pixland, Polka Dot Images, Stockbyte, Valueline.Creative Commons - GNU Free Documentation License (http://creativecommons.org) y en todos sus tipos de licencia en los que se cita a sus autores. Documentación: TERRA PRESS y Agencia SINC.

LA RUTA

DE VALLADOLID A ARANDA DE DUERO Un viaje de Lena Medina Fotografía: Archivo Terra-Press y los autores indicados

QUE MEJOR RUTA PARA ESTA SEMANA QUE ES TIEMPO DE

VENDIMIA QUE RECORRER UNA DE

LAS ZONAS MÁS IMPORTANTE EN LA PRODUCCIÓN VINÍCOLA ESPAÑOLA

RIBERA DEL DUERO. PARTIREMOS DE VALLADOLID

COMO ES LA

DONDE ESTE MES DE SEPTIEMBRE SE

FERIA Y FIESTAS DE LA VIRGEN DE SAN LORENZO POR LAS CALLES DEL CASCO ANTIGUO, UN CELEBRA LA

AMBIENTE FESTIVO IDEAL PARA

DEGUSTAR LA MEJOR GASTRONOMÍA DE LA ZONA.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 4 |

El río Duero baña las tierasde nuestra ruta,.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 5 |

Audi TT Coupé

{PRESENTACIÓN}

ESTA QUE MEJOR RUTA PARA ESTA SEMANA QUE ES TIEMPO DE VENDIMIA QUE RECORRER UNA DE LAS ZONAS MÁS IMPORTANTE EN LA PRODUCCIÓN VINÍCOLA ESPAÑOLA COMO ES LA RIBERA DEL DUERO. PARTIREMOS DE VALLADOLID DONDE ESTE MES DE SEPTIEMBRE SE CELEBRA LA FERIA Y FIESTAS DE LA VIRGEN DE SAN LORENZO POR LAS CALLES DEL CASCO ANTIGUO, UN AMBIENTE FESTIVO IDEAL PARA DEGUSTAR LA MEJOR GASTRONOMÍA DE LA ZONA. EN NUESTRO VIAJE HAREMOS UNA PARADA EN LAS LOCALIDADES DE TUDELA DE DUERO, QUINTANILLA DE ONÉSIMO Y PEÑAFIEL, DONDE DESCUBRIREMOS INMENSOS PAISAJES POBLADOS DE VIÑEDOS DONDE LA ACTIVIDAD ES FRENÉTICA ESTOS DÍAS. EL IMPONENTE CASTILLO DE PEÑAFIEL, TESTIGO DE LA HISTORIA DE ESTAS TIERRAS, NOS DARÁ LA BIENVENIDA. EN NUESTRO CAMINO ENCONTRAREMOS VARIAS BODEGAS VISITABLES PARA PODER DEGUSTAR LOS EXCELENTES CALDOS QUE ELABORAN EN ESTA ZONA. LA ÚLTIMA PARADA SERÁ EN TIERRAS BURGALESAS, EN LA CIUDAD DE ARANDA DE DUERO, QUE TAMBIÉN FORMA PARTE DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIBERA DEL DUERO. UN PASEO POR SU CASOC ANTIGUO NOS MOSTRARÁ LA SINGULAR BELLEZA DE ESTA PEQUEÑA CIUDAD Y NOS ENCAMINARÁ A DEGUSTAR EL PLATO TRADICIONAL POR EXCELENCIA «EL LECHAZO» ASADO EN TÍPICOS HORNOS DE LEÑA Y ACOMPAÑADO DE LA «TORTA DE ARANDA» Y UNA BUENA COPA DE VINO. SIN DUDA UN VIAJE PARA DISFRUTAR DE LA BUENA GASTRONOMÍA Y EL BUEN VINO. BUEN VIAJE COMPAÑEROS.

Origen.

La ciudad de Valladolid, desde donde parte nuestra ruta, te sorprenderá no solo por sus monumentos, sino también por la amabilidad de sus gentes y su famoso «ta-

EXPERIENCIAS + VIAJES | 6 |

peo». Es mundialmente conocido su Concurso Nacional de Pinchos y Tapas, donde acuden los mejores representantes de la gastronomía española.

Empezaremos nuestro recorrido monumental por la Catedral del siglo XVI y diseñada por Juan de Herrera y aca-

bada por Churriguera. Después encaminaremos nuestros pasos hacia la iglesia de San Pablo único vestigio que queda del antiguo convento de los dominicos, en su fachada se bautizó a Felipe II. El Mercado del Val es la única construcción civil en hierro de finales del XIX que

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL Castillo Peñafiel.

Academia Caballería. Valladolid. EXPERIENCIAS + VIAJES | 7 |

se mantiene en pie y será otra de nuestras paradas.

Antes de seguir nos daremos una vuelta por los alrededores de la Plaza del Val por la denominada «zona de vinos» donde cada bar o restaurante te ofrecerá una especialidad gastronómica en forma de pincho o tapa. Algunos de los monumentos que nos quedan por visitar son: el Ayuntamiento de estilo renacentista, el colegio de San Gregorio, la fachada y el atrio de la Universidad, el Palacio de Santa Cruz, las igleEXPERIENCIAS + VIAJES | 8 |

Capilla de Manuel. Peñafiel.

sias de Santa Mª de la Antigua, de San Benito, de Nuestra Señora de las Angustias o de la Vera Cruz, el Palacio del Marqués de Villena, la Academia de Caballería, el Pasaje Gutiérrez o el Monasterio de las Huelgas Reales.

Si pasas por la Oficina de Turismo te informarán sobre varias rutas a realizar por la ciudad como la del vino, la de los Ríos de Luz, la taurina, la de los Reyes, la de personajes de Valladolid o la Medioambiental. En cuanto a la gastronomía

de Valladolid la estrella culinaria es el asado de lechazo, acompañado de «Pan de Valladolid» y de alguno de los vinos de las cinco denominaciones de origen calificadas. No hay que olvidar otros platos tradicionales como las sopas de ajo y castellana, o los platos de caza propia de los campos de Castilla, el queso de oveja de Valladolid, las pastas confeccionadas según recetas ancestrales, como los mantecados de almendra, o chocolates artesanos que alcanzan aquí un nivel excepcional.

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

El delicioso lechazo, típico de la zona.

Valladolid tiene además una de las zonas verdes más amplias de España. El parque urbano Campo Grande o las riberas del río Pisuerga, con una playa incluida, son algunas de las zonas donde podrás disfrutar de la naturaleza en plena ciudad.

En Ruta.

A tan solo 15 kilómetros de Valladolid nos encontraremos con Tudela de Duero bellamente rodeada por los meandros del Duero que a lo largo

de los siglos le sirvieron de defensa y sustento. Un paseo por sus calles nos descubrirá hermosas casas blasonadas.

Los monumentos que visitaremos en nuestro recorrido son la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la ermita del Humilladero, la del Santo Cristo, el Arco de San Miguel, la Casa de la Cruz, la de los Escudos, el priorato de Santa María de Duero o el monumento de la Virgen de la Guía una imagen gótica del siglo XIV.

Tudela además tiene varios parques donde disfrutar de la naturaleza que rodea el pueblo.

Los nombres de estos espacios son El Bailadero, El Bosque, El Arenal y el Plantío.

En cuanto a la gastronomía el producto más típico de Tudela son los espárragos, incluso en el mes de mayo el dedican una fiesta, que ya desde el siglo XV se cultivan en la localidad. Otros productos típicos de la gastronomía tradicional son los ajos de Portillo o los deliciosos mantecados. El siguiente punto donde detendremos nuestra ruta será Quintanilla de Onésimo. El pueblo se sitúa junto al río Duero a 35 kilómetros de Valladolid,

EXPERIENCIAS + VIAJES | 9 |

Escudo de Tudela EXPERIENCIAS + VIAJES | 10 |

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

Iglesia de Santa maría. Aranda

esta es la llamada "milla de oro" del vino, ya que sólo en su término municipal hay más de diez bodegas con denominación Ribera del Duero.

En esta localidad se unen el atractivo patrimonial y natural. Existe un Parque de la Arquitectura Tradicional del Vino que podemos visitar para conocer toda la historia sobre la elaboración del vino. Además visitaremos los antiguos lavaderos, varias casas solariegas, la ermita de San Roque, la iglesia parroquial de San Millán, el

puente sobre el Duero del siglo XV o el Vía Crucis. Aquí nace el Canal del Duero que se inauguró en 1886 y por donde podremos disfrutar de un magnífico paseo entre el río y el canal que transcurren paralelos desde Quintanilla hacia Sardón y admirar la riqueza paisajística y arquitectónica del mismo.

Para completar nuestra estancia en Quintanilla podemos realizar alguna de las rutas de senderismo que nos facilitarán en la Oficina de Turismo.

Desde qui nos dirigiremos a Peñafiel donde su imponente castillo nos dará la bienvenida. Esta imponente construcción comenzó alevantarse en el siglo X, auneq su aspecto actual data de los siglos XIV y XV. En su interior encontramos el Museo Provincial del Vino. Una visita al museo es un recorrido por la historia y la cultura del vino que acerca al turista las técnicas de producción y elaboración de alguno de los caldos más afamados del mundo. En la sala de catas es posible realizar una degustación guiada de EXPERIENCIAS + VIAJES | 11 |

diversos vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero, así como asistir a cursos y catas profesionales.

Otros monumentos destacables de Peñafiel son la Plaza del Coso, la iglesia y convento de San Pablo, la iglesia de Santa Clara, la Torre del Reloj, la iglesia de Santa María o la de San Miguel de Reoyo.

La gastronomía de Peñafiel, como en toda la zona, gira en torno al lechazo asado en horno de leña, aunque también podremos degustar excelentes derivados del cerdo como chorizos, jamón, torreznos o mondejos. Esta localidad es una gran productora de endibias que se utilizan en multitud de preparaciones. El pan y las pastas, como los hornazos, son también de excelente calidad. Los platos de caza y de setas, en temporada, también presiden las mesas de los restaurantes de la localidad.

Sin duda Peñafiel llena al visitante de conocimientos sobre cultura, historia y vino, pero la visita estará incompleta si no se llena también el estómago, porque la Cuna de la Ribera del Duero se disfruta con los cinco sentidos.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 12 |

Destino.

El último punto de nuestra ruta de esta semana es Aranda de Duero, que este año está de actualidad turística por estar en ella ubicada la exposición "Las Edades del Hombre". Esta localidad también pertenece a la denominación de origen Ribera del Duero y en ella se producen excelentes caldos para acompañar al lechazo el plato estrella de la gastronomía arandina.

Esta ciudad siempre ha estado vinculada al vino, siendo una de las zonas de mayor producción desde muy antiguo; tanto es así que la ciudad está atravesada bajo sus casas por túneles que unen una inabarcable red de bodegas subterráneas medievales. Puedes visitar una antigua bodega si vas a la municipal desde la Oficina de Turismo pero también puedes visitar la del restaurante El Lagar de Isilla, una de las mejores de la ciudad, y además aprovechar para hacer un alto en el camino y degustar los delicioso pinchos que elaboran y el vino de su propia bodega. Además de visitar la iglesia de Santa María la Real, con su impresionante portada, y el Museo sacro de San Juan Bautista por estar en estos dos re-

cintos la exposición de Las Edades, recorreremos el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino y Bodega de las Ánimas, el museo del Ferrocarril, el Museo de Cerámica, el Rollo Jurisdiccional y la Casa-Palacio de los Berdugo, el humilladero y la ermita de la Virgen de las Viñas, patrona de la ciudad, la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari, el santuario de San Pedro Regalado, el Museo de Escultura al aire libre y el museo de Félix Cañada en la casa de las Bolas.

En cuanto a la gastronomía además del delicioso lechazo no debemos olvidar el congrio, las chuletillas, los escabeches, la caza, los pimientos asados o la sabrosa morcilla de Aranda, la variedad local de la de Burgos, que siempre suele acompañar al lechazo en las mesas arandinas. La torta de aceite es el pan por excelencia de Aranda.

Desde 1998 celebra el Festival Sonorama Ribera, el festival de música pop rock más importante de Castilla y León y referente nacional. Anualmente la ciudad acoge el Congreso Internacional Fine Wine de la D.O. Ribera del Duero, considerado el mayor encuentro internacional sobre vino y cultura. Y la Milla de Aranda, la "milla" deportiva más importante de España.

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

Sucedió en la ruta.

Cada Semana Santa, el Domingo de Resurrección, en Aranda de Duero se celebra un ritual sorprendente y curioso que congrega a multitud de visitantes. Frente a la fachada de la imponente Iglesia de Santa María se congrega todo el pueblo y de lo alto del templo, baja un ángel (representado por un niño de la localidad) que quita el velo a la Virgen, poniendo fin al luto que guarda por la muerte de su hijo. Otra curiosidad histórica que cuenta Matías Sangrador, miembro de la Academia de Historia y escritor nacido en 1819, es que el rey Felipe "El Hermoso" y la reina Doña Juana permanecieron en Tudela varios días en 1506. Dicen las crónicas que durante su estancia en Tudela apareció en el firmamento un cometa de tamaño desusado, descomunal, y que produjo espanto en el vecindario, ante las calamidades que tales fenómenos solían anunciar. Según estas crónicas se cumplieron los presagios y al poco murió el rey Felipe y se desencadenó en Castilla la peste. También cuentan que la reina Juana mientras permaneció encerrada en Tordesillas recibía de Tudela «mazos» de espárragos y otros productos de la huerta.

Castell

EXPERIENCIAS + VIAJES | 13 |

Breve trazado de la ruta. Gasolineras, talleres, ayuda en carretera Gasolineras SHELL cercanas a la ruta.

VALLADOLID CL. CIUDAD HABANA (PARQUESOL), 60 AVENIDA DE GIJÓN, 34 AVENIDA DE BURGOS, 51 LAGUNA DE DUERO CTRA. N-601 P.K. 184 TORDESILLAS CTRA. A-6 P.K. 186

WEBS PRÁCTICAS PARA VER

REPSOL www.guiarepsol.com MICHELIN www.viamichelin.es PÁGINAS AMARILLAS www.paginasamarillas.com DIRECCION GENERAL DE TRÁFICO www.dgt.es AEMET www.aemet.es EXPERIENCIAS + VIAJES | 14 |

ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

El vehículo de esta ruta Nuevo AUDi TT coupé

E

s la evolución de un clásico. Una silueta que destaca. Una declaración perfilada por puro diseño. Bordes acentuados que refierzan un carácter. Un nuevo diseño tridimensional de la parrilla Singleframe que se integra con elegancia en el frontal horizontal. El nuevo Audi TT Coupé se caracteriza por las innovadoras tecnologías en el sistema de tracción, en el manejo y en el concepto de la pantalla (incluido el Audi virtual cockpit). El perfil del nuevo Audi TT recuerda en muchos detalles a la primera generación de clásicos modernos. La vista lateral del vehículo expresa su carácter tenso y atlético. Se planta sobre la carretera como si estuviese listo para saltar. Las líneas horizontales acentúan la impresión de anchura deportiva, especialmente en la parte trasera. Al igual que los faros LED y Audi Matrix LED, las luces traseras incorporan indicadores de giro dinámicos. El interior impresiona con el máximo minimalismo. Todo está en su sitio. Intuitivo, inteligente y orientado hacia la conducción, sobre todo gracias al Audi virtual cockpit de serie. Alta tecnología al más alto nivel estrenada en el nuevo Audi TT. El conductor decide cómo presenta la información el cuadro de mandos (una pantalla LCD de alta resolución): mediante esferas redondas clásicas o a través de vistas

futuristas en toda la pantalla. Tecnología enfocada hacia el conductor. Innovadora. Gran facilidad para cambiar la vista gracias al volante multifunción. Una declaración firme del nivel tecnológico del nuevo Audi TT. En conjunto con la transmisión S tronic® y el sistema de tracción quattro® permanente a las cuatro ruedas, el motor 2.0 TFSI, con 230 CV (169 kW), el Audi TT acelera de 0 a 100 km/h en solo 5,3 segundos. Con un consumo de combustible medio de tan solo 6,8 litros a los 100 km, el Audi TT también se caracteriza por su impresionante eficiencia. Su velocidad máxima está limitada electrónicamente a 250 km/h. Los motores 2.0 TFSI y 2.0 TDI combinan potencia deportiva y eficiencia innovadora. Estos motores están asistidos por el sistema de arranque-parada de serie y el sistema de tracción quattro® permanente a las cuatro ruedas. Puedes encontrarlo en tres versiones: 2.0 TDI ultra 184 CV 6 vel., 2.0 TFSI 230 CV 6 vel. y 2.0 TFSI quattro 230 CV S tronic. Desde 40.870 euros.

Más Información:

www.audi.es

EXPERIENCIAS + VIAJES | 15 |

CARCASSON Entre historia y leyenda

NNE

CARCASSONNE

L

Un viaje de Lenna Medina Fotografía: Archivo Terra-Press y autores indicados

a ciudad de Carcassonne está situada al sur de Francia, 80 kilómetros al este de Toulouse. Su emplazamiento estratégico en la ruta entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico es conocido desde el Neolítico. La ciudad tiene la montaña Negra al norte, las Corbières al este, la llanura de Lauragais al oeste y el valle del Aude al sur. Esta región natural se conoce como Carcassès.

Hacia el año 800 a. C., la ciudad, situada en una colina, se convirtió en un importante centro de intercambio comercial. Desde la época prerromana, han existido fortificaciones en la colina que hoy ocupa Carcassonne. La ocupación más antigua conocida del lugar se remonta al siglo VI aC, con la construcción de una fortaleza (oppidum) en el promontorio rocoso que domina el valle del EXPERIENCIAS + VIAJES | 18 |

Aude y los viejos caminos desde el Atlántico hasta el Mediterráneo y unen la Península Ibérica con el resto de Europa. En el año 27 aC., esta población, Carcaso Volcarum Tectosagum, se convirtió en la colonia Iulia Carcaso. Durante los turbulentos años de finales del siglo IV aC y comienzos del III, la ciudad se protegió con la construcción de un muro de unos 1200 m de largo.

La fortificación constaba de dos líneas de murallas y un castillo, a su vez rodeada de fortificaciones que se extienden una longitud total de 3 km. La ruta, seguida en gran parte de la muralla romana, que es claramente visible en dos tercios de su longitud. Las murallas romanas se reforzaron con bastiones en forma de herradura situados a intervalos regulares. La técnica de construcción es típica de la época romana tardía: un núcleo de mampostería revestido de piedra de cantería, alternando con tramos de ladrillo, todo ello sobre sólidos cimientos. La puerta de Narbona, al este, y la puerta del Aude, al oeste, son elementos defensivos particularmente elaborados.

Carcassonne empezó a ser estratégicamente importante a partir del momento en el que los romanos fortificaron la cima de la colina, alrededor del año 100 a. C. y la convirtieron en el centro administrativo de la colonia de Iulia Carcaso, denominada más adelante como Carcasum y Carcasso. La mayor parte de las murallas septentrionales son de esa época.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 19 |

OF. TURISMO

VER VIDEO

VER VIDEO

En el siglo V, los visigodos ocuparon la ciudad y construyeron más fortificaciones que aún se conservan. En 550 se estableció la diócesis de Carcassonne. Rechazaron con éxito los ataques de los francos. Los musulmanes tomaron la ciudad en el año 725 pero el rey Pipino el Breve los expulsó en el 759, cediéndolo a Bellón, mítico primer conde de Carcassonne y fundador de las ramas dinásticas de las casas condales de Barcelona y otras de Occitania y descendiente de la nobleza visigoda. El condado lo heredaría en primera instancia su hijo Guisclafredo de Carcassonne, en el año 810 y que murió sin descendencia. Después pasó a manos de su hermano Oliba I, que gobernó también Razes. A su muerte le sucedió su hijo Acfredo I de Carcassonne.

En 1067, a través de una unión matrimonial, Carcassonne pasó a ser propiedad de Raimundo Bernardo Trencavel, vizconde de Albi y de Nimes. Los siglos siguientes, los Trencavel se aliaron unas veces con los Condes de Barcelona, otras con los de Tolosa. Por ejemplo, a finales del siglo XII, el vizconde de Carcassonne era feudatario del rey de Aragón, Alfonso II. Los Trencavel construyeron el castillo condal y la basílica de San Nazario. Carcassonne es famosa por su papel durante la cruzada contra los albigenses, cuando la ciudad era un feudo de los cátaros. En agosto de 1209, el ejército de los cruzados de Simón de Montfort forzó la rendición de la ciudad después de un sitio de quince días. Tomó como prisionero a Raimundo Roger Trencavel y se convirtió en el nuevo vizconde. Amplió las fortificaciones y Carcassonne se convirtió en una ciudadela de la frontera entre Francia y la Corona de Aragón. En el año 1213, la batalla de Muret, ganada por Simón de Montfort contra el rey Pedro II de Aragón, marcó el preludio de la dominación de los reyes de Francia sobre Occitania.

En 1240, Ramón Trencavel II hijo de Ramón Roger Trencavel intentó reconquistar sus antiguos dominios, pero no lo consiguió siendo expulsado junto con los ciudadanos que le apoyaron en la revuelta. La ciudad pasó a estar definitivamente bajo el control del rey de Francia en 1247, cuando Ramón Trencavel II renunció formalmente a su título de vizconde entregando el sello familiar. Luis IX perdonó entonces a las gentes que secundaron la revuelta y les permitió volver a Carcassonne con la condición que se quedasen en la orilla occidental del río, fundándose la parte nueva de la ciudad al pie de la colina, llamada la Ciudad Baja o Bastida de San Luis. Luis y su sucesor, Felipe III, construyeron las fortificaciones exteriores. En esa época, la fortaleza se consideraba inexpugnable. Durante la Guerra de los cien años, Eduardo, el Príncipe Negro, no consiguió tomar la fortaleza alta en el año 1355 aunque sus tropas sí consiguieron tomar la ciudad baja, que saquearon. En 1622, pocos días después de la visita de Luis XIII a la ciudad, se produjo un incendió que la destruyó en gran parte. En 1659, por el Tratado de los Pirineos, la provincia fronteriza del Rosellón pasó a manos de Francia y la importancia militar de Carcassonne se redujo. Las fortificaciones se abandonaron y la ciudad se convirtió en un centro económico, concentrado básicamente en la industria textil. En 1907, los viticultores caracasoneses participaron en la revuelta de los viticultores para denunciar los problemas que afectaban la viticultura del Languedoc. El fraude y estafa continuo de varios productores y comerciantes, la sobreproducción, el mildiu y la competencia provocaron el enfado y demandas al Estado, que en un primer momento no reaccionó, de poner en marcha una EXPERIENCIAS + VIAJES | 20 |

Arriba: Vista aérea de la Iglesia de Saint-Gimer. EXPERIENCIAS + VIAJES | 21 |

reglamentación sobre las producciones de viñas. Carcassonne acogió en septiembre 2007 la Confédération générale des vignerons du Midi, la primera unión sindical surgida en 1907 a raíz del conflicto. Tras la derrota de Francia al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Carcassonne permaneció en la zona no ocupada. Sin embargo, esta zona fue ocupada por las tropasalemanas el 11 de noviembre de 1942. A principios de 1944, el ejército alemán ocupó el castillo condal, utilizándolo como depósito de municiones.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 22 |

Arriba: Vista nocturna de la ciudadela y el puente de acceso. Izquierda: Majestuosa vista interior de la catedral. Abajo: Acceso al Castillo Condal.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 23 |

HAY QUE VER ... La Ciudadela La ciudad histórica fortificada de Carcassonne en la orilla derecha del Aude, habitual y popularmente llamada simplemente la Cité, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Está catalogada como Grand site national, y su castillo y murallas como Monumento histórico por el estado francés, siendo uno de los centros turísticos más visitados de Francia. La parte fortificada de Carcassonne llegó a estar tan deteriorada que el estado francés consideró seriamente derruir las murallas. A tal efecto se redactó un decreto oficial en el 1849 que produjo gran revuelo: el historiador Jean-Pierre Cros-Mayrevieille y el escritor Prosper Mérimée promovieron una campaña para preservar la fortaleza como Monumento histórico. Ese mismo año se le encargó al arquitecto Eugène Viollet-le-Duc el proyecto de renovación de la ciudad alta. El carácter defensivo de la Cité a lo largo de su historia ha influenciado la complejidad de su arquitectura, donde se refleja notablemente el arte militar. Su sistema de defensa es excepcional debido a sus dimensiones y constituye la mayor fortaleza de Europa por su complejidad y la calidad en su conservación Castillo Condal Situado en la Cité de Carcassonne, el castillo condal, edificado sobre un domus del siglo I, fue la fortaleza que albergaba a los vizcondes de Carcassonne. Construido al principios del siglo XII sufrió varias modificaciones posteriores, a destacar la del año 1229 donde, por orden del reino de Francia, se convierte en senescalía. De 1240 a 1250, se llevó a cabo una importante labor para fortalecer la muralla, incorporando más torres redondas, la barbacana avanzada a la puerta de entrada y el foso.

Basílica Saint-Nazaire Antiguamente, era la catedral de Carcassonne hasta 1801, cuando fue sustituida por la actual Catedral situada en la ciudad baja o burgo de Saint-Michel (Catedral Saint-Michel de Carcassonne). La actual iglesia es de origen románico del siglo XI, consagrada por el Papa Urbano II en 1096. Fue construida en el sitio de una catedral carolingia, de la cual no permanece ningún rastro en la actualidad. La iglesia fue ampliada entre 1269 y 1330 en estilo gótico entonces predominante en Francia, en gran parte a expensas del obispo de Carcassonne, Pierre de Rochefort.

Catedral de Carcassonne La catedral de Carcassonne fue construida en el siglo XIII en estilo gótico como iglesia por orden de San Luis de Francia en la bastida. Tras graves daños sufridos en el siglo XIV, fue reconstruida y fortificada. En 1803 fue elevada a rango de catedral, reemplazando a la catedral Saint-Nazaire, situada en la Cité.

Otros aspectos interesantes son el Canal du Midi, navegable, que junto el Canala Lateral de Garona comunica por vía fluvial el Atlántico y el Mediterráneo. También hay que destacar sus numerosos parques y jardines, y sus museos, como el de Bellas Artes; también la importante biblioteca y dus dos teatros, así como el auditorium. EXPERIENCIAS + VIAJES | 24 |

Arriba: Basílica de St. Nazaire.Fotografía: Jean-Pol Grandmont Abajo: Órgano de la Iglesia de San Vicente. Izquierda: Portada de la Capilla de los Dominicos.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 25 |

GASTRONOMÍA ... La gastronomía de Carcassonne viene caracterizada por tratarse de una cocina típica del sudoeste francés, que tiene entre sus recursos más importantes productos agrícolas tales como las aves de corral y las verduras. En este sentido, algunos de los platos típicos de Carcassonne como el jambonneau, las mollejas de ave de corral confitadas, el confit de pato y de oca, los petits carcassonnais o los bombones, los pavés, el grès y los briques de la Ciudadela pueden ser degustados en la propia ciudad.

La región en la que se enmarca Carcassonne tiene, a su vez, una gran variedad de platos característicos como el foie, la ensalada de alcachofa, lacassoulet (guiso hecho con alubias blancas y distintas partes de carne animal) y los fricasés de judías o habas. También la importante biblioteca y dus dos teatros, así como el auditorium.

MÁS INFORMACIÓN Excelente web turística de la ciudad http://www.turismocarcassonne.es/

EXPERIENCIAS + VIAJES | 26 |

Arriba: Cassoulet de Carcassonne. Abajo: Confit de pato.

CARAVACA DE LA CRUZ La quinta ciudad santa

IMAGEN NOCTURNA DEL ALCÁZAR Y LA BASÍLICA

VER VIDEO

OF. TURISMO

CARAVACA DE LA CRUZ Fe y templarios en una ciudad sorprendente

Un viaje de Virginia Marco| Fotografía: Archivo Terra-Press y los autores indicados

CARAVACA DE LA CRUZ ES UN LUGAR DE

REFERENCIA PARA EL CULTO DE LA IGLESIA CATÓLICA YA QUE DESDE 1998, DURANTE EL PAPADO DE JUAN PABLO II, ESTÁ CATALOGADA COMO UNA DE LAS CINCO CIUDADES SANTAS DE ESTA CONFESIÓN RELIGIOSA AL DISPONER DEL PRIVILEGIO DE CELEBRAR AÑO JUBILAR A PERPETUIDAD CADA SIETE AÑOS EN TORNO A LA SANTÍSIMA Y VERA CRUZ DE CARAVACA. EL PRIMERO DE ELLOS TUVO LUGAR EN 2003 Y CONTÓ CON LA VISITA DEL CARDENAL RATZINGER, POSTERIORMENTE ELEGIDO COMO PAPA CON LA DENOMINACIÓN DE BENEDICTO XVI. POR ESTA CIRCUNSTANCIA, Y POR EL PROPIO NOMBRE DEL MUNICIPIO, TAMBIÉN SE LA CONOCE COMO "LA CIUDAD DE LA CRUZ". PERO NO ES ESA SU ÚNICA IMPORTANCIA, SU PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO LA CONVIERTEN EN UN DESTINO PREDILECTO PARA EL VIAJERO.

Iglesia de El Salvador vista desde la Plaza del Arco EXPERIENCIAS + VIAJES | 30 |

E

n efecto, además de ser conocida por la reliquia cristiana y su bello Casco Antiguo de origen medieval, lo es también por las Fiestas Patronales en Honor a la misma, celebradas entre los días 1 y 5 de mayo de cada año, declaradas de Interés Turístico Internacional en 2004. Junto a las procesiones y desfiles de Moros y Cristianos, es especialmente relevante el festejo de los Caballos del Vino, que en la actualidad aspira a ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Los primeros asentamientos ubicados en la actual ciudad, datan entre los años 2.400 y 1.950 antes de Cristo, como se puso de manifiesto gracias a los estudios efectuados por arqueólogos de la Universidad de Murcia y de la Dirección General de Bellas Artes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que concluyeron que junto al actual núcleo urbano caravaqueño hay un enterramiento calcolítico de 1.300 esqueletos, restos de 50 perros y diversos objetos. Se considera el mayor enterramiento prehistórico de la Península y uno de los mayores de Europa. De otras etapas son destacables los innumerables restos arqueológicos que se pueden encontrar en el municipio, destacando los situados en la pedanía de La Encarnación, donde se encuentra, en lo alto de un cerro, el Santuario del mismo nombre construido sobre los restos de un templo romano del que se puede apreciar la estructura. Igualmente importantes son los restos paleolíticos del denominado yacimiento de la Cueva Negra, donde se sitúa la presencia de fuego más antigua del Paleolítico europeo. De hecho, en Caravaca se encuentra el Santuario Ibero de La Encarnación A partir de la Edad Media Caravaca se convirtió en un cruce de caminos por su ubicación estratégica entre el Reino de Granada y el castellano Reino de Murcia, así como por la proximidad de la Corona de Aragón. La capitulación de la taifa de Murcia mediante el Tratado de Alcaraz en 1243 consolidó el dominio de la Corona de Castilla y convirtió a Caravaca en un enclave fronterizo cristiano frente Al-Andalus, lo que hizo que tras la sublevación mudéjar de 1264 su fortaleza se encomendara a la Orden del Temple hasta 1312, siendo reemplazada por la Orden de Santiago tras unos años en que fuerealengo. Bajo los santiaguistas Caravaca se convirtió en cabecera de una amplia jurisdicción que abarcaba desde Ricotehasta Yeste. Mientras que en el siglo XIV vivió una profunda crisis como consecuencia del peligro fronterizo y de las epidemias de pesteque casi despoblaron la comarca, tras la caída de la frontera oriental de Granada en 1488 vivió una importante expansión que la convirtió a finales del siglo XVI en el tercer núcleo más poblado del Reino de Murcia con 7.000 habitantes, tras la ciudad

Izquierda: Torre de los Pastores. Iglesia de la Concepción. Abajo: Fachada barroca de la Basílica de la Vera Cruz. Al pie: Vista panorámica de la ciudad.

HAY QUE VER ... Los recursos monumentales de la ciudad son incontables y, casi incomparables. Ellos de por sí solos justifican el viaje hasta la ciudad.

La Basílica de la Vera Cruz (siglo XVII, con fachada del XVIII), donde se venera la famosa Cruz de Caravaca. Ubicada dentro del Real Alcázar, de orígenes islámicos (siglo X-XI); La (Iglesia Parroquial de "El Salvador"), uno de los mejores exponentes de la arquitectura renacentista en la Región de Murcia, dentro de las llamadas iglesias columnarias (siglo XVI);

Iglesia de El Salvador vista desde la Plaza del Arco La Iglesia Parroquial de "La Concepción", con la que se conoce como "Torre de los pastores" y en cuyo interior destaca su artesonado mudéjar de madera policromada (siglo XVI); La Iglesia de la Soledad: primera iglesia de Caravaca, actualmente museo arqueológico. (SXVI) El Convento de Padres Carmelitas de Caravaca de la Cruz, fundado por San Juan de la Cruz en 1586 El Convento e Iglesia de Santa Clara, fundado en 1609. El Ayuntamiento, de estilo barroco, y cuyo trazado original corresponde a Jaime Bort; El Templete o Bañadero, edificio de estilo barroco y planta hexagonal inscrita en una circunferencia, en el cual se celebra el baño de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca cada 3 de mayo, acto ritual que viene celebrándose desde 1384. Hasta el Templete termina una agradable alameda llamada "La Glorieta"; La Plaza de Toros, edificada sobre un antiguo convento franciscano, que fue inaugurada en 1.880 y se le añadió, con la remodelación de 1926, una fachada neomudejar. En torno al cerro del Castillo se dispone el barrio más antiguo de Caravaca, el barrio medieval. A partir del siglo XII yXIII es cuando empieza a formarse un núcleo fortificado de relativa importancia. El pueblo utilizó para su situación las laderas norte, este y oeste del cerro, aprovechando la parte más suave de la pendiente natural. El barrio tiene la típica estructura irregular y desordenada en la que se entrecruzan callejuelas, se abren placetas y aparecen callejones sin salida. Estaba rodeado por una muralla de la que se conservan restos en algunas calles. En torno a las calles Puentecilla, Mayor, De las Monjas, Rafael Tejeo, Gregorio Javier y la Plaza de los Caballos del Vinose emplazan numerosas casonas blasonadas. Ermitas de Santa Elena, San Sebastián y de la Reja: La primera se sitúa en la plaza de los Caballos del Vino o del Hoyo presidida por una escultura conmemorativa de esta fiesta tan particular. La última dispone de un magnífico mirador de la ciudad. Torre de los Templarios, en el paraje de las Fuentes del Marqués, del siglo XVI-XVII, donde también se encuentra la Cueva del Marqués, unas grutas excavadas por los pobladores árabes para curtido de pieles o destilado de plantas aromáticas.

Derecha: La Custodia de la Santa Cruz en procesión. 2013.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 34 |

MUSEOS ...

Así mismo, sus numerosos museos se convierten en una de las razones fundamentales para la visita de la ciudad Museo de la Fiesta. Ubicado en la antigua Casa de los Uribe, en C/ De las Monjas Nº 19. Se muestran los trajes de los grupos cristianos y de las cábilas moras que desfilan en las fiestas que, en honor de la Stma. y Vera Cruz, se celebran del 1 al 5 de mayo, así como los atalajes con los que se enjaezan a los Caballos del Vino en la mañana del día 2 de mayo. Museo del Santuario de la Vera Cruz. Museo arqueológico municipal. Situado en la Cuesta del Castillo, en pleno centro histórico y dentro de un edificio de gran valor patrimonial, como es la antigua iglesia de Ntra. Sra. de la Soledad. Recoge piezas de gran valor, fruto de los numerosos hallazgos realizados en las excavaciones efectuadas en diversos yacimientos arqueológicos, sobre todo en las llevadas a cabo en el complejo íbero-romano de "La Encarnación". Museo Etnográfico en Miniatura "Angel Reinón". C/ Puentecilla. Reúne más de 400 piezas exclusivas en miniatura, de una gran perfección formal, realizadas en hierro y madera, que componen una colección única. Museo de música étnica de Barranda. Ubicado en la Pedanía de Barranda. Alberga una de las colecciones más importantes del mundo de instrumentos musicales, contiene instrumentos artesanos de los cinco continentes, fabricados, en la mayoría de los casos, por los propios instrumentistas. Museo Carrilero. Dedicado al escultor caravaqueño José Carrilero Gil, Premio Nacional de Escultura y Medalla de la Universidad de Roma. En diversas plantas y salas se puede apreciar la evolución de su obra artística. En el exterior del Museo, frente a la entrada, también se pueden apreciar tres figuras del escultor. Centro de interpretación de la naturaleza Fuentes del Marqués: situado en la torre de los Templarios en el paraje de las Fuentes del Marqués. Museo de los Caballos del Vino.

fFIESTAS DESTACADAS ...

Igualmente son destacables la Fiestas en Honor a la Santísima y Vera Cruz, declaradas de Interés Turístico Internacional en noviembre de 2004, se celebran entre los días del 1 al 5 de mayo. El festejo de los Caballos del Vino (día 2 de Mayo) aspira a ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

LA SANTÍSIMA CRUZ En una ciudad como esta, merece un apartado especial la simbología de la imagen más conocida de la ciudad. La historia-leyenda de la ciudad narra que en el Año 1231, cuando Caravaca ocupaba un lugar destacado en el asedio al reino de Granada, el monarca moro Ceyt Abuceyt acompañado de toda su corte requiere al sacerdote Ginés Pérez Chirinos para que demuestre su actividad eclesiástica. Cuando va a proceder a la celebración de la misa el cura se da cuenta de que no tiene la cruz, momento en el cual, ante la sorpresa de todos los presente, se produce la aparición milagrosa de la Cruz de doble brazo, traída por unos ángeles. Esta asombrosa visión provoca la conversión al cristianismo del rey moro. La Fuerza de la Cruz de Caravaca está en su significación primera y principal, representativa de un valor religioso que fue el punto de arranque mantenedor de otros valores. Sin el simboEXPERIENCIAS + VIAJES | 36 |

lismo religioso, la Cruz no hubiese tenido la importancia ni el desarrollo protagonista de su historia. Los símbolos profanos no originan normalmente la misma fuerza que los símbolos religiosos, los cuales son el lugar de encuentro de una realidad trascendente y de otra material. La Cruz de Caravaca es el símbolo de toda una ciudad, protege y da fuerzas a toda su gente, es un sentimiento profundo que llevan todos los caravaqueños en su corazón, también llega a lo más profundo del corazón de los peregrinos que llegan al Santuario a visitarla. Desde hace casi ocho siglos los peregrinos la veneran, fue custodiada por los Templarios y más tarde por la Orden de Santiago. La Cruz posee además otras connotaciones ya consideradas. El conjunto de vivencias históricas y de experiencias de identidad que ha acumulado a lo largo del tiempo, le ha conferido una carga y función emocional, representativa y protagonizadora para la comunidad local y para muchas gentes ajenas. Esta aparición de la Cruz es rememorada por el pueblo caravaqueño cada año, en unos actos que configuran una verdadera tradición festera sustentada por una leyenda con fundamento histórico, evocada desde la Edad Media. En efecto, las fiestas de mayo en honor a la Santísima y Vera Cruz constituyen una perfecta unión de colores, cultura, religiosidad y diversión en el que todos los ciudadanos participan de forma incondicional, invitando a los visitantes a compartir las celebraciones. Más que unas simples fiestas, los moros y cristianos de Caravaca son un culto al pasado, un homenaje a su propia historia. EXPERIENCIAS + VIAJES | 37 |

GASTRONOMÍA ... La cocina de Caravaca es muy variada y similar a toda la comarca natural que la rodea, desde Santiago de la Espada (Jaén), Nerpio (Albacete), Topares (Almería), La Puebla de Don Fadrique (Granada), y dentro de la provincia de Murcia, poblaciones como Avilés y Coy del municipio de Lorca, Moratalla, Cehegín y Bullas. Los platos y la forma de cocinarlos encuentran muchas semejanzas. Estos elementos comunes han hecho que comidas como las migas de harina, llamadas en Caravaca migas ruleras, sean elaboradas de la misma forma. Comunes son los numerosos tipos de potajes, los andrajos, gurullos, asados de cordero, embutidos de la matanza, etc. Particularmente en Caravaca de la Cruz son típicos la tartera (asado de cordero al horno, con patatas, cebolla y piñones), el empedrado (posiblemente el plato más típico de Caravaca hecho con arroz, alubias blancas y bacalao seco) o el arroz con conejo y caracoles típico murciano. También es típico el arroz de pollo campero, la olla de muerte marrana (con alubias, patatas, garbanzos, nabos, morcillas, oreja, hueso de espinazo y rabo), andrajos (también muy típico, se hace a fuego lento con harina, agua, aceite, morcillas, ajo, pimentón y azafrán), ajopatata (con patatas, ajo, pimiento rojo seco sal y aceite de oliva), numerosos potajes (los más típicos son los de espinacas, de apio, gitano, de arroz, etc.) y las migas (el plato más conocido de Caravaca y de toda esta zona preparado con harina, agua y aceite de oliva). Son típicos el embutido, sobre todo el relleno o buche, envueltos de cabeza, butifarra, perejila etc. Los dulces tradicionales son las yemas de Caravaca, exquisito bocado hecho de caramelo y yema de huevo. El alfajor, dulce de origen árabe, hecho de miel, almendras, avellanas y obleas. Los trobadores, harina, azúcar y huevo. El mazapán de Caravaca, con yema de huevo, azúcar y almendras. Sin olvidarnos de los hornazos de pascua. También son típicas las yemas de la Cruz.

Catedral de Palermo EXPERIENCIAS + VIAJES | 38 |

Arriba: Arroz con conejo en paella. Abajo: Potaje con espinacas o «potaje de vigilia».

Santuario de la Balma

El Templo y la Roca

EXPERIENCIAS + VIAJES | 44 |

VIAJES AL MISTERIO

La Balma

Zorita del Maestrazgo Castellón Un viaje de Víctor Mora | Fotografía: Archivo Terra-Press y los autores indicados

LA BALMA ES UN IMPORTANTE CENTRO DE PEREGRINACIONES, TANTO DE LOS PUEBLOS DE

CASTELLÓN COMO LOS DE TERUEL. HUBO CULTO A SANTA MARÍA MAGDALENA, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, E IBAN MUJERES DE ARAGÓN (CASPE Y OTRAS VILLAS) PARA CURARSE DE ESTAR "ENDEMONIADAS". ESTE CENTRO DE PEREGRINACIÓN

“ELS MALIGNES” O ENDEMONIADOS, SE HIZO POPULAR EN EL SIGLO XVIII, PARA CONTRA

SOLICITAR CURACIONES QUE EN

ÉPOCAS PASADAS SE ATRIBUÍAN A POSESIONES DEMONÍACAS

(ATAQUES DE EPILEPSIA LA MÁS DE LAS VECES).

EXPERIENCIAS + VIAJES | 45 |

E

VER VIDEO

OF. TURISMO

l Santuario de la Virgen de Balma se sitúa en el término municipal de Zorita del Maestrazgo, a 3 km del casco urbano, en la Provincia de Castellón. Se trata de un edificio religioso enclavado en la roca, de estilo renacentista, construido entre los siglos XVI y XVIII. El santuario está declarado Monumento Histórico Artístico desde el año 1979.

Por otra parte Balma, es un nombre céltico para referirse a una cavidad subterranea (cueva). Y también se le puede relacionar con otras balmas, como por ejemplo en Francia: SainteEXPERIENCIAS + VIAJES | 46 |

Baume ("Holy Cave", baumo in Provenzal), cerca de Marsella. Se halla enclavado en la roca, ubicado en una balma o abrigo natural, en un costado sobre el río Bergantes. Se llega caminando por el abrigo abovedado hasta la cueva o balma donde se halla la imagen de la virgen, objeto de veneración desde su hallazgo por un pastor en el siglo XV. Para llegar allí desde Zorita atravesando el río bergantes, se sigue la carretera de Aragón a lo largo de la orilla izquierda de este río, y después de pasar el barranco del rosell se deja para seguir un atajo que baja en rápida pendiente hasta llegar a la EXPERIENCIAS + VIAJES | 47 |

VIAJES AL MISTERIO

capillita de la Virgen de la Balma, erguida junto al río en la confluencia de éste con elBarranc de la Mare de Deu. Luego empieza la subida hacia el sagrado monte. Se trata de un santuario con gruta, compuesto de iglesia, hospedería y estación veraniega. El santuario como tal se conoce ya en el siglo XIV, mitad edificio y mitad gruta, ubicado en una balma o abrigo natural, y con curioso campanario del siglo XVII. Junto a él, la Hospedería de importancia histórica y edificada en el siglo XVI, adaptada al abrupto terreno. A la llegada al santuario se encuentra la cruz Cubierta, una de las más emblemáticas de la Corona de Aragón, con cúpula sostenida por cuatro pechinas que alberga unos frescos obra de Cruella (1860), alegóricos de las virtudes, y unos minutos después, bajo las ramas del corpulento almez que da sombra a la fuente, se encuentra la entrada a la Hospedería y al eremitorio. Su fachada cuenta con balcones y en su acceso cuenta con una larga escalinata que conduce a la hospedería. A ambos lados de la misma se sitúan las escaleras que conducen al piso superior donde se sitúa la llamada “sala de las danzas” con arcos de medio punto. Desde la hospedería se accede a la gruta alargada y el mirador que, bordeando el precipicio sobre el cauce del río Bergantes, sirve de acceso a la ermita. La ermita-cueva, construida en 1667 cuenta EXPERIENCIAS + VIAJES | 48 |

con una nave de forma irregular. La fachada en sillería, se prolonga formando el campanario de dos cuerpos. En ella se sitúa una portada sencilla con pilastras estriadas. Desde la entrada al Santuario se puede contemplar un bello panorama: hacia el oriente, con las elevadas cumbres de la sierra de “Sant Marc” cubierta de pinares, y siguiendo hacia mediodía y occidente, las elevadas montañas de Morella, rematando frente a Forcall en las Muelas del Miró y de la Garumba; algo más cerca, en las estribaciones de la sierra de Morella, sobre una colina aislada por profundos barrancos, la villa de Zorita; y en el fondo, el tortuoso curso del río Bergantes.

VIAJES AL MISTERIO

LAS RAZONES DEL MISTERIO ...

Es uno de esos lugares que, de por sí mismo, por su propia imagen, subyuga al visitante. En realidad se trata de "medio templo", pues la mitad interior es fundamentalmente la pare de roca. La historia del santuario está ligada a numerosas leyendas.

« La Balma es venerada desde que en 1308 cuando se apareció la Virgen a un pastor, y desde entonces siempre fue un enclave de culto mariano. Pero quizás y es un suponer antes de la llegada del cristianismo ya era un lugar de culto pagano. Eso explicaría en parte la devoción del enclave por los lugareños, tal vez se perdería en la noche de los tiempos. A principios del siglo XX le debemos a la Balma su leyenda negra, ,y es que cientos por no decir miles de personas acudían al santuario para contemplar de primera mano como se expulsaban los demonios a decenas de seres que caían bien en una enfermedad mental o bien en algo desconocido, el caso es que para ellos eran los demonios quienes se habían instalado en sus cuerpos y debían ser expulsados. Cuentan que hubo personas que levitaron varios palmos o de niños de tres años que hablaban con una voz monstruosa. Nadie sabe cuando empezaron estos exorcismo , lo cierto es que aglutinaban a cientos , y en su posada se hospedaban las brujas, los endemoniados , sus familiares y curiosos . ¿Quiénes eran estas brujas? se les conocía como las caspolinas y venían de Caspe un pueblo de Aragón ,eran tres hechiceras al más puro estilo de los cuentos "enlutadas, viejas , huesudas y muy marcadas".Pero primero hay que conocer un poco de la historia del lugar aunque así no se comprende por qué llego a ser una especie de quirófano espiritual. Pero vamos a la leyenda más negra, la narración de hechos concretos como por ejemplo el de Josefa Monteverde ,esta mujer de 33 años vecina de Teruel llegó al Santuario atada de pies y manos y portada por cinco hombres al más puro estilo de película "el exorcista" blasfemando echando espumarajos por la boca y con la cara transpuesta. Las caspolinas la rodearon y hicieron un sortilegio (canticos y plegarias) para más tarde rociarla con agua bendita, tras un interminable ritual cayó en estado cataléptico, entonces las hechiceras entonaron cánticos..... ¡Que salga por las manos!... ¡Que salga por los pies!.., la posesa cayo desvanecida tras dos horas de ritual , despertando sana y salva y de nuevo en gracia de Dios. Rosario Uso Petit, fue de Alquerías (en la costa) también supuestamente endemoniada, la gente la rodeaba y las velas consumían el aire , las caspolinas dan su veredicto "esta poseída " , ella a carcajadas se ríe , blasfema contra la muchedumbre. Las caspolinas entonan cánticos ancestrales las gentes se apartan temerosas mientras la posesa atada de pies y manos se retuerce ,haciendo muecas horribles ,las gentes caen de rodillas totalmente asustados entonando plegarias, las hechiceras aumentan su entonación y todos caen en un trance de histeria colectiva, hasta que la posesa cae desvanecida ,despertando sana. Pero a todo esto, también las autoridades se hicieron eco de los acontecimientos , no podían quedar impávidos cuando en un lugar se llegaban ha concentrar 20.000 personas, se intento dispersar a la muchedumbre , pero aquellos no eran tiempos de dialogo, más aun cuando el fanatismo antirreligioso estaba en boga. Estamos en vísperas de la guerra civil y las balas callaron para siempre aquellos acontecimientos que no se volvieron a repetir jamás, tampoco después de la guerra seguramente porque a la iglesia también le resultaban incomodas aquellas costumbres.» De «Maestrazgo de Castellón: Una paraíso maldito»

Ya en la actualidad, diversos investigadores han asegurado que en el santuario es muy sencillo grabar psicofonías en las silenciosas nochesde la roca. Así mismo, pruebas realizadas con grabación de cámara fija, parece ser que recogen sombras deambulantes por el entorno del fondo de la nave principal, donde aquellos que dicen haber sido sanados por la virgen han depositado sus ofrendas.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 52 |

EXPERIENCIAS + VIAJES | 53 |

TESTIMONIOS ...

«La llegada al Santuario es impresionante. Por momentos te da la impresión de que te encuentras en alguna zona de Oriente como Petra. Iglesia y roca se funden sin discontinuidad. Cuando subes las escalinatas y llegas a la gran balconada que se abre sobre el río Bergantes te percatas de que aquél es un «sitio elegido». De hecho, así fue desde tiempos remotos. Luego penetras en la nave, o en la roca, y en una pequeña oquedad encuentras la imagen de la virgen, más introducida en la piedra. Todo el lugar respira una atmósfera como de algo varado al margen del tiempo y de los tiempos. Detenido. Luego, al final, llegas a la último rincón que sobrecoge. Una irregular habitación abarrotada de fotografías, ropas, uniformas, prótesis, zapatos, insignias… todo tipo de enseres y todo colgado de las paredes en las que ya no cabe prácticamente nada. Antiguas, más modernas… Son la ofrenda de aquellos a los que la virgen o sanó o influyó en sus vidas» María Sanz. Barcelona. 2013

FOTOGRÁFOS DE EXPERIENCIAS + VIAJES

Fotógrafo: P. Prissantenbär | Archivo: Terra-Press Monte Fitz Roy desde Laguna de Los Tres, Argentina. El Monte Fitz Roy o Cerro Chaltén, es una montaña de 3405 msnm ubicada al oriente del campo de hielo Patagónico Sur en el límite entre la Argentina y Chile, en la Patagonia, cerca de la villa de El Chaltén. El grupo montañoso al cual pertenece conforma uno de los grandes nunataks del campo de hielo patagónico. Pocos kilómetros al sur de esta montaña se inicia la última área fronteriza no definida entre ambos países (fuera de la Antártida), que llega hasta el cerro Murallón hacia el sur. Se encuentra ubicado dentro de dos parques nacionales: Parque Nacional Bernardo O'Higgins y el parque nacional Los Glaciares. Esta cumbre ofrece un espectáculo imponente al asomar sus crestas y aristas entre glaciares y nubes y en ciertos momentos del día tomar sorprendentes coloridos según la iluminación del sol.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 57 |

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.