Fomentando la Equidad y la Gestión Ambiental Eficaz en América Latina

Fomentando la Equidad y la Gestión Ambiental Eficaz en América Latina Iniciativa Estratégica para América Latina (concepto programático de la UICN)

0 downloads 15 Views 866KB Size

Recommend Stories


La reforma fiscal ambiental en América Latina
estudios del cambio climático en américa latina La reforma fiscal ambiental en América Latina José María Fanelli Juan Pablo Jiménez Isabel López Azcú

Equidad y determinantes sociales de la salud
59ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud Equidad y determinantes sociales de la salud Dra. Nila Heredia Ministra de Salud y Deportes de Bo

EQUIDAD EDUCATIVA Y TEORÍAS DE LA JUSTICIA
REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2005, Vol. 3, No. 2 EQUIDAD EDUCATIVA Y TEORÍAS DE LA JUSTIC

Desafíos para la educación en el Ecuador: calidad y equidad
Carlos Arcos Cabrera y Beny Espinosa, coordinadores Desafíos para la educación en el Ecuador: calidad y equidad : " ·1,':;: FLACSO r "SO rI);IB'

PROGRAMA: APOYO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
COOPERACIÓN TÉCNICA ATN/JF-6618-RG BID CED PROGRAMA: APOYO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Autor: Pedro

Story Transcript

Fomentando la Equidad y la Gestión Ambiental Eficaz en América Latina

Iniciativa Estratégica para América Latina (concepto programático de la UICN)

Las oficinas Regionales de la UICN en Sur América y Mesoamérica (SUR y ORMA) presentan una iniciativa regional para abordar la reducción de la pobreza en América Latina, incrementando la equidad social y conservando su extraordinario patrimonio natural. Esta iniciativa se basa en las oportunidades que están surgiendo en la región para fomentar la gestión ambiental eficaz. Culebrillas River, Ecuador/ C. Falconi

América Latina: La paradoja entre diversidad, riqueza, innovación y desigualdad En América Latina se estima que

conflictos que con frecuencia se

hoy día 77 millones de personas

centran en los recursos naturales y

carecen de acceso a agua potable y

en las fuentes energéticas, mucho

100 millones a saneamiento.

de lo cual tiene relación directa con el derecho al desarrollo y a la toma

América Latina ha sido dotada de

de decisiones democráticas. La

quizás la más rica biodiversidad del

coexistencia de las poblaciones

mundo, pero también está siendo

indígenas y otros grupos étnicos y la

sometida a rápidos cambios

biodiversidad, y la relación de

políticos y sociales. Los modelos de

pobreza persistente en áreas con

desarrollo no sostenible de las

una rica biodiversidad, son

últimas décadas resultaron en una

cuestiones críticas en América

desigualdad social extrema. Esto

Latina, que deben ser abordadas a

—a la vez— ha dado lugar a

partir de un enfoque integral.

América Latina es también una

gestión para la conservación a

región en la que la innovación y

largo plazo de la biodiversidad y

el cambio político son constan-

el uso sostenible del agua y los

tes. Los movimientos indígenas

recursos marinos.

América Latina ha sido dotada con la más rica biodiversidad del mundo;

y sociales están aumentando a tal punto que ya están en el

La Iniciativa Estratégica para la

poder en Bolivia y Venezuela. La

Gestión Ambiental Eficaz en

mayoría de la población vive

América Latina está diseñada

actualmente en las ciudades, y

para encajar dentro de la

la expansión descontrolada de

Iniciativa Global de Conserva-

las ciudades, aunado a la

ción para la Reducción de la

degradación y contaminación

Pobreza de la UICN y ésta

ambiental, también crean

complementa las Iniciativas

nuevos riesgos ambientales. La

Estratégicas de Manglares para

agricultura es un importante

el Futuro, Medios de Vida y

factor en la sobre-explotación

Paisajes, Agua y Naturaleza y

de los recursos hídricos, la

Pan África. Ayudará a articular y

degradación de la tierra y la

complementar programas

incorporación de nutrientes a

existentes en ORMA y SUR.

ecosistemas costeros y de agua

Esta propuesta pretende

dulce.

establecer los elementos básicos de una iniciativa

Por otra parte, América Latina

estratégica entre las dos oficinas

ha innovado consistentemente

regionales latinoamericanas, con

en términos de enfoques

miras al apoyo mutuo de

dirigidos a la gestión de la

capacidades y a compartir

conservación de la biodivers-

experiencias que también sirvan

idad, los recursos hídricos y la

de complemento a sus

gestión costera. En toda la

enfoques. La propuesta se

región están surgiendo nuevos

centra en mejorar los sistemas

enfoques para la gestión de los

de gestión de los recursos

recursos hídricos, la agricultura

naturales, como medio para

sostenible a través de la gestión

abordar la reducción de la

de paisajes que respetan la

pobreza en América Latina

biodiversidad y energías

incrementando la equidad social

Stingray, Mesoamerican Barrier Reef

renovables. Sin embargo,

y conservando su extraordinario

System /Credit MBRS

aunque América Latina es

patrimonio natural. La presente

notoria por su amplia legislación

propuesta que contribuye al

ambiental, su aplicación es

Programa Global de la Unión y

deficiente. Muchos de los

fortalece su presencia regional,

problemas ligados a la imple-

será iniciada conjuntamente

mentación de políticas ambien-

entre UICN SUR y UICN ORMA

tales y aplicación de la

y el Programa Global. La

legislación están relacionados

iniciativa será lanzada en

con la gestión. Por consiguiente,

octubre del 2007, durante el II

se requiere un enfoque más

Congreso Latinoamericano de

integrado para fomentar

Áreas Protegidas, a realizarse en

acuerdos más eficaces de

Bariloche, Argentina.

comprende 5 de los 12 países mega diversos del mundo, que juntos albergan el 40% de las especies vivientes del mundo.

El Contexto Latinoamericano Mesoamérica y Sur América constituyen juntas la región con la más rica biodiversidad del mundo, comprendiendo 5 de los 12 países mega diversos que, juntos, albergan alrededor del 40% de todas las especies vivientes. La región es también reconocida por sus bosques, con siete de los diez países que poseen los bosques más ricos del mundo y que cubren más de mil millones de hectáreas, equivalente al 46% de la superficie terrestre de la región. El bosque lluvioso del Amazonas es la mayor área continua de bosques. En América Latina existen más de 2,000 áreas protegidas que cubren más de 210 millones de hectáreas de ecosistemas singulares, incluyendo muchos sitios de Patrimonio Mundial. La región cruza el ecuador y refleja una extensa diversidad de ecoregiones, desde filones coralinos hasta desiertos, y desde bosques tropicales bajos hasta fríos ecosistemas montañosos y estepas. América Latina también ha sido bendecida con abundantes recursos hídricos, representando más del 28% de toda el agua superficial del mundo. En esta región está el río más grande del mundo (el Amazonas, que drena 8,14 millones de km2 en ocho

países) y la cuarta cuenca más grande (Paraguay-Paraná-La Plata, que drena 2,58 millones de km2 en cinco países). El área caribeña y costera de Centroamérica alberga importantes ecosistemas marinos y costeros, incluyendo el segundo sistema de filones coralinos más grande del mundo, a lo largo de la costa caribeña de México y Belice. El área costera pacífica alberga una de las áreas de pesca más ricas del mundo y cuatro sitios de Patrimonio Marino Mundial (Galápagos, Coiba, Isla del Coco y Malpelo). La extraordinaria diversidad ecológica de América Latina se refleja en su singular diversidad cultural, con 15% del total de los 534 millones de habitantes considerados indígenas. Este diverso patrimonio cultural se refleja también en la amplia gama de grupos étnicos y lingüísticos unidos en Meso y Sur América por el uso común del español y el portugués. Solo en Guatemala, existen más de 17 grupos lingüísticos, que corresponden al 60% de la población total del país. La historia política de América Latina también ha contribuido a la fragmentación territorial y social. Es una de las regiones más injustas del mundo. El 10% de la población más rica percibe cerca del 47% del ingreso

total de la región, y a la inversa, al 20% de la población más pobre le corresponde el 4% del ingreso total. Casi la mitad de la población de América Latina (más de 226 millones de personas) se considera pobre. Esta inequidad tiene consecuencias profundas en términos del acceso a la tierra y los recursos, y el acceso a servicios básicos como atención sanitaria, educación e infraestructura. La desigualdad social tiene implicaciones directas en la administración a largo plazo de la extraordinaria diversidad biológica de la región; Mesoamérica y Sur América constituyen juntas la región más biodiversa del mundo, comprendiendo 5 de los 12 países mega diversos del mundo, que juntos albergan alrededor del 40% de todas las especies vivientes. La región es también reconocida por sus bosques, con 7 de 10 de los bosques más ricos del mundo, que abarcan más de mil millones de hectáreas, o el 46% de la superficie terrestre de la región. El bosque lluvioso del Amazonas es el área boscosa continua más grande. En América Latina existen más de 2,000 áreas protegidas, que cubren más de 210 millones de hectáreas de singulares ecosistemas,

incluyendo muchos sitios de Patrimonio Mundial. La región cruza el ecuador y refleja una gran diversidad de ecoregiones, desde filones coralinos hasta desiertos, y desde bosques tropicales bajos hasta fríos ecosistemas montañosos y estepas. América Latina también ha sido bendecida con abundantes recursos hídricos, representando más del 28% del agua superficial del mundo. A pesar de tener abundantes recursos hídricos, en comparación con el promedio mundial, se estima que en América Latina hay hoy día 77 millones de personas sin acceso a agua potable y 100 millones sin saneamiento. La degradación de los recursos hídricos subterráneos es otro motivo de preocupación; la mitad de los acuíferos de la región presentan un alto grado de contaminación debido, en gran medida, tanto a prácticas mineras y agrícolas no sostenibles, como a la expansión descontrolada de las ciudades. América Latina es predominantemente urbana; el 80% de la población de Sur América vive en ciudades. Dichas ciudades se están convirtiendo en consumidores críticos de recursos hídricos y

energéticos, así como en productores de desechos sólidos y líquidos que —a menudo— son absorbidos por los ecosistemas naturales. Tanto el agua superficial como la contaminación atmosférica son motivo de honda preocupación para mega ciudades latinoamericanas como la Ciudad de México o Sao Paulo. Estas ciudades coexisten con procesos de cambio en marcha sobre el uso de la tierra, como la frontera agrícola, que contribuyen a las altas tasas de deforestación en América Latina. Entre el 2000 y el 2005, se estima que se perdieron cerca de 5 millones de hectáreas de bosques, una área del tamaño de Costa Rica. A este ritmo, Sur América está perdiendo anualmente el 0.29% de su cubierta forestal, en tanto que el Caribe pierde el 0.92% y Centroamérica el 1.23%. La deforestación, junto con las prácticas agrícolas no sostenibles, contribuye también a la degradación acelerada de la tierra. El PNUMA estima que el 45% de las tierras cultivadas, el 14% de los pastizales, y el 13% de tierras boscosas en América Latina están afectadas por algún grado de degradación de la tierra. La región andina representa el 8% de las tierras que sufren desertificación en

América Latina, especialmente en las regiones áridas y semi-áridas del sur de Perú, Bolivia y Chile. Frecuentemente, los procesos de degradación ambiental completan el vicioso ciclo de pobreza y cambio ambiental. Las poblaciones rurales pobres cuyos medios de vida dependen de la productividad de los ecosistemas son, ciertamente, las más vulnerables a los impactos de la degradación ambiental. El cambio ambiental global también agravando este impacto, especialmente en forma de crecientes desastres naturales relacionados con el clima. Los huracanes, inundaciones, derrumbes y sequías son eventos que contribuyen a los crecientes eventos de origen climático en América Latina. Ciertamente, el cambio climático exacerbará la ya de por sí alarmante tasa de retiro de los glaciares en los Andes superiores, el grado de impacto de las sequías en Centroamérica, así como en las regiones de los Andes, el Chaco y la Patagonia, y la amenaza de inundaciones y derrumbes en muchas comunidades del sur de México, América Central, y la región Andina.

Una Iniciativa Estratégica para América Latina La zona caribeña y costera de Centroamérica alberga importantes ecosistemas costeros y marinos, incluyendo el segundo filón coralino más grande del mundo, a lo largo de la costa caribeña de México y Belice. La costa pacífica alberga una de las áreas de pesca más ricas del mundo y dos sitios de Patrimonio Marino Mundial (Galápagos y Malpelo).

América Latina está sufriendo una

insostenible. Existe la necesidad de una

de la desigualdad social, debemos

degradación ambiental acelerada debido

estrategia a mediano plazo que aborde

generar conocimientos en torno a los

al crecimiento económico descontrolado

las principales fuerzas impulsoras detrás

factores históricos, culturales y

y a las tendencias geopolíticas que

de las tendencias de la no sostenibilidad

económicos determinantes de la

tienen efectos importantes en las

en América Latina, las cuales pueden

desigualdad en esta región, y cómo

economías nacionales. Dado que la

contribuir a mejorar la gestión ambiental

éstos han afectado la situación actual de

economía regional se basa principal-

y proporcionar oportunidades de

pobreza y distribución del ingreso

mente en recursos naturales renovables

sustento mediante el uso sostenible de

(desigualdad económica). Debemos,

y no renovables, en términos generales,

la biodiversidad y los recursos hídricos.

asimismo, comprender el funciona-

los actuales modelos de desarrollo

Las oficinas regionales para Sur y

miento de la compleja relación entre

tienen una relación crítica con la

Mesoamérica (SUR y ORMA) proponen

desigualdad económica y ambiental

protección ambiental. Una de las

la colaboración en torno a una gran

(distribución del espacio y los recursos).

principales causas subyacentes del

iniciativa para desarrollar e implementar

Con frecuencia, los enfoques más

equilibrio no sostenible entre el ambiente

una estrategia para reducir la situación

inclusivos hacia el desarrollo requieren

y el desarrollo en esta parte del mundo,

ambientalmente insostenible a través de

decisiones difíciles para aumentar los

es la gran desigualdad social, que

tres componentes estratégicos

derechos y el acceso a servicios básicos

contribuye a conflictos sociales

principales:

para los pobres (saneamiento,

crecientes en razón del uso de los

1) Comprendiendo las causas de la

educación, etc.). Finalmente, debemos

recursos, la planificación y la gestión.

desigualdad. Si la UICN pretende

analizar cómo se refleja la desigualdad

La combinación de indicadores de la

brindar asesoramiento sobre cómo

social en la participación en o exclusión

más alta biodiversidad y la más alta

detener la falta de sostenibilidad

de los procesos de toma de decisión

desigualdad social, pone a América

ambiental en América Latina,

(desigualdad política).

Latina en una situación extremadamente

considerando las causas subyacentes

La extraordinaria diversidad ecológica de América Latina se Filón coralino en la costa de Cozumel,

refleja en su singular diversidad

México / Crédito MBRS

cultural, con 15% del total de los

Manta-raya, Filón Coralino del

534 millones de habitantes

Sistema Arrecifal Mesoamericano

considerados indígenas.

/Crédito MBRS

En América Latina se estima que hoy día 77 millones de personas carecen de acceso a agua potable y 100 millones a saneamiento.

Dado que la economía regional aún se basa principalmente en los recursos naturales, los actuales modelos de desarrollo generalmente tienen una relación crítica Equador/ Tales of Water IUCN.

¿Cómo? Por cuanto gran parte de

derivados del rápido cambio ambiental

importante es cómo pueden

este conocimiento es percibido de

global y el cambio social local. En

manejarse estos recursos sin impactar

forma diferente por diferentes grupos

América Latina, este desafío puede

el ambiente y aumentar la pobreza.

de la sociedad, además de ser

traducirse en el diseño de modelos de

Modelos fiscales emergentes para

sensible a tendencias, los estudios

desarrollo sostenible para superar la

financiar el desarrollo regional y

realizados deben consistir en una

desigualdad.

nacional mediante el desarrollo

combinación de estudios académicos

energético sostenible son primordiales

objetivos e independientes y amplias

América Latina requiere nuevas

para las futuras políticas ambientales

consultas con bases representativas

herramientas y enfoques de desarrollo,

en América Latina. Los enfoques

de la sociedad. La UICN y sus

que puedan trabajar con el mercado

orientados al mercado, tales como la

constituyentes forman una

asegurando —a la vez— servicios

certificación de prácticas para la

organización perfecta para diseñar,

ambientales y diversidad biológica. Las

gestión sostenible, y la denominación

ejecutar y coordinar esta amplia serie

alianzas públicas y privadas, el

del origen geográfico son también

de estudios estratégicos sobre

aprovisionamiento sostenible, el pago

oportunidades para incluir el

desigualdad, y ejecutar un análisis

por servicios ambientales y la

reconocimiento de la marca regional y

sistemático y analizar los resultados e

certificación, están entre los enfoques

otros instrumentos que aumentan el

implicaciones para la sostenibilidad.

innovadores que se han adoptado con

valor de mercancías producidas en

éxito en varios países

forma sostenible. Otros sectores

Dicho proceso debe acompañarse de

latinoamericanos. Con base en estos

pertinentes que necesitan ejemplos

una extensa y adecuada estrategia de

ejemplos positivos, las oficinas

claros de modelos de desarrollo

comunicación cuyo conocimiento y

regionales de la UICN en la región

sostenible son la agricultura,

aplicación atraiga la atención de los

(SUR y ORMA) deben desarrollar,

minería/industria petrolera, acuicultura,

responsables de la toma de decisión a

implementar y evaluar enfoques

silvicultura, urbanización, inter alia. El

distintos niveles. La singular

institucionales y de mercado que

papel específico de la UICN en el

constitución de la UICN es un valioso

brinden la oportunidad para generar

desarrollo de estos modelos para el

activo, dada su capacidad para

bienestar para los pobres, con base en

uso sostenible de los recursos, debe

convocar una amplia gama de actores

el uso sostenible de los recursos

ser el aporte de conocimiento técnico

y facilitar el conocimiento técnico para

naturales y la justa distribución de los

experto y la evaluación y análisis a

difundir este conocimiento y que sea

beneficios.

escala regional, para identificar las

de utilidad para los responsables de la

herramientas y lecciones que puedan

toma de decisiones en el ámbito de las

¿Cómo? Estos ejemplos pueden

apoyar la ampliación de las

políticas nacionales y locales.

tomar la forma de sitios para el

experiencias locales.

aprendizaje, probablemente 2) Proporcionando las Soluciones –

implementados localmente, a escala

Dándole sostenibilidad a los modelos

de paisaje o cuenca, con la

de desarrollo. La UICN ha liderado el

participación de varios sectores y/o

actual desafío global sobre el futuro de

conflictos ambientales. América Latina

la sostenibilidad, subrayando la

alberga considerables recursos

urgencia de nuevos enfoques para

energéticos, en un mundo con una

enfrentar los riesgos perjudiciales

creciente sed de energía. Un desafío

con la protección ambiental.

Las oficinas regionales de la UICN en la región (ORMA y SUR)

deben

implementar

desarrollar, y

evaluar

enfoques institucionales y de Proyecto ecoturístico en Nicaragua, Archipiélago de Solentiname / J. Orozco UICN

mercado

que

generen

oportunidades para producir bienestar para los pobres.

3) Fomentando una gestión eficaz – El

Por sí solos los ambientalistas no

través de Internet están ganando

conocimiento de las causas de la falta

pueden implementar los cambios

terreno en América Latina, y también

de sostenibilidad y la provisión de

necesarios en torno al acceso y

constituyen una herramienta poderosa

soluciones (acciones 1 y 2), deben

derechos, por lo que estas alianzas

a ser aprovechada a través de la

complementarse con una innovación

requieren diversos actores, grandes y

e-gestión y otros aprendizajes de

institucional completa para hacer

pequeños, incluyendo gobiernos,

ciudadano a ciudadano. Finalmente,

posible su aceptación y adopción.

gobiernos locales, negocios, ONG,

una gestión ambiental más eficaz en

Este sistema de innovación puede ser

organizaciones ambientales y de

América Latina debería contribuir a

diseñado en una forma genérica para

desarrollo, así como otras

fortalecer la membresía regional de la

la región, con base en productos del

organizaciones de la sociedad civil,

UICN, su secretaría, miembros y

conocimiento y ejemplos prácticos

tales como grupos religiosos e

comisiones.

disponibles en la región y en otras

indígenas. Estas plataformas

partes, pero debe ser adaptado a

multi-sociales podrían ser tan simples

condiciones nacionales y locales por

como un consejo regional para la

los actores involucrados. La

gestión de cuencas, áreas protegidas

innovación institucional debe

o paisajes estratégicos, hasta foros

acompañarse de enfoques integrales a

nacionales y regionales. Estos

través de instrumentos normativos,

procesos participativos pueden brindar

tecnológicos y de mercado. Por lo

oportunidades valiosas para permitir a

tanto, la UICN debe apoyar iniciativas

los actores clave apropiarse del

a nivel regional, nacional y local para

proceso para ponerlo en marcha,

crear un entorno que propicie el

contribuyendo, de esta manera, a

desarrollo sostenible con base en la

mejorar la gestión de los recursos

equidad social.

naturales.

¿Cómo? Estas iniciativas serán

Este sistema de innovación

reagrupadas en consorcios micro

socioambiental (similar a los sistemas

regionales y sub regionales, que

de innovación agrícola o tecnológica)

podrían proporcionar las plataformas

debe también facilitar el desarrollo de

para forjar alianzas para propiciar el

capacidades a través de una mejor

cambio en América Latina. Dichas

educación para el cambio cultural, el

alianzas estratégicas para el cambio,

desarrollo de conocimientos

como sugiere el documento de la

científicos, instituciones financieras

UICN sobre el Futuro de la

para la provisión de incentivos

Sostenibilidad, podrían proporcionar la

adecuados, y nuevas normas y

base para una gestión ambiental más

legislación. La tecnología y la

eficaz.

comunicación masiva no mediática a

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.