FORCUENCAS

1 FUNDACION AMIGOS DE LA TIGRA AMITIGRA/FORCUENCAS ACTUALIZACION DEL ESTUDIO SOBRE VALORACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOTURISTICOS EN

2 downloads 131 Views 288KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

1

FUNDACION AMIGOS DE LA TIGRA AMITIGRA/FORCUENCAS

ACTUALIZACION DEL ESTUDIO SOBRE VALORACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOTURISTICOS EN EL PARQUE NACIONAL LA TIGRA.

Efrain Villeda R.

Tegucigalpa MDC Enero de 2010

1

2

RESUMEN La urgencia de contar con un abastecimiento adecuado de agua potable, a una población del Distrito Central que anda en alrededor de un millón ciento sesenta mil habitantes, que si incluye a los habitantes de Santa Lucia, el sector Cerro Grande de Valle de Ángeles y San Juan de Flores y las 92 comunidades en los alrededores del PNLT, nos da un total de un millón doscientos cincuenta mil habitantes, hace necesario contar con políticas que garanticen la conservación de las fuentes actuales, en especial las que se encuentran dentro del Parque Nacional La Tigra-

Actualmente la Fundación AMITIGRA, es la encargada por Decreto Legislativo de la Administración del PNLT, labor que ha ejecutado con éxito desde el año de 1994, sin contar con un presupuesto que garantice esa conservación de los recursos del Parque, lo que realmente pone en peligro la continuidad de su protección, que es vital para el abastecimiento de agua de Tegucigalpa.

De acuerdo a las investigaciones Tegucigalpa tiene una demanda actual de 2,050 l/s y solamente se obtienen 1,760 l/s, dejando un déficit de 450 l/s, que no es posible satisfacer, quedando un aproximado de 200,000 habitantes sin el servicio de agua potable; el PNLT abastece a un total de 31,744 usuarios, que representa el 29% de los 109,231 usuarios de la capital. En el año de 2009, debido al fenómeno del Niño, las precipitaciones han disminuido notablemente, por lo que a finales del período lluvioso los embalses de captación Los Laureles y Concepción, se encontraron con que solamente almacenaban entre un 50 y 60 % de su capacidad, mientras que el flujo de agua del PNLT, no ha disminuido su promedio, en abril y mayo de 2009 se aforó un promedio de entre 465 y 348 l/s; que hace notable y vital la existencia de dicha fuente.

Para garantizar la protección de este Parque Nacional, que posee las fuentes de agua de mejor calidad y mayor estabilidad de la capital, es necesario contar con un presupuesto que cubra las necesidades de protección de los recursos, que ayuden a la conservación del recurso agua, para un aprovechamiento a largo plazo; por esta razón este documento propone el pago por Servicios Ambientales, en el sector agua potable, que se pueda 2

3 cobrar a los usuarios por medio de un incremento a las tarifas que oscila entre los 40 y 50 centavos de Lempira, por metro cúbico consumido, de acuerdo a una tabla por segmentos de usuarios.

CONTENIDO

Antecedentes

3

La producción de agua en el PNLT

5

La Demanda de agua

7

Las tres fuentes principales de agua potable de la capital

8

Demanda de Agua

10

La Oferta actual

10

Comportamiento de los costos Marginales

18

Costos del Agua en la fuente y Valor cobrado por SANAA

22

Costos de Conservar y proteger los servicios del PNLT

24

Servicios del PNLT

24

El Componente Ecoturístico

25

Funciones ecosistémicas que se generan desde el PNLT

26

Funciones Físicas

27

Protección de Suelos, contra derrumbes y deslizamientos

27

Moderación del Clima

28

Funciones Biológicas

29

La Biodiversidad

29

Conclusiones

29

Recomendaciones

30

3

4

ANTECEDENTES El sistema de abastecimiento de agua potable para Tegucigalpa es complejo, si se piensa en la topografía muy accidentada de la ciudad, que incluye zona altas de difícil abastecimiento y la escasez de recursos hídricos mayores en sus proximidades; si se examina el clima seco que impera en la ciudad, en una Zona de Vida Seca Subtropical, con precipitaciones bajas y distribuidas en un período del año muy definido; donde las fuentes de agua se encuentran o dependen de las microcuencas de las laderas montañosas que rodean la capital, de estas laderas, solamente las fuentes del PNLT, tienen las características de fuentes superficiales, estables, ya que dependen del almacenamiento en el suelo y el follaje de un bosque nublado. Las fuentes del Parque Nacional La Tigra, PNLT, representan un recurso de alto valor, debido a su producción durante todo el año, su calidad fisicoquímica y bacteriológica y su altura, que permite abastecer barrios altos de la ciudad, sin necesidad de bombeo; mientras que las otras dos fuentes de agua para la capital, dependen de dos presas de almacenamiento, que recogen, las aguas del período lluvioso. La explotación del agua en el PNLT, comenzó en 1889, cuando al crearse la Junta Directiva del Agua, para Tegucigalpa y Comayagüela, que construyó un acueducto, desde la fuente de Jutiapa hasta dos tanques, en el Picacho y en La Leona, para un almacenamiento de 200,000 galones, que abastecían a unos 12,000 habitantes, disponiendo de unos 63 galones por persona por día. (Moncada Gross 2009) Para el año de 1933, ya se habían incorporado las fuentes de La Tigra y La Tigrita; en 1950, frente a la creciente demanda del servicio, ya que la población había aumentado hasta los 72,000 habitantes, se realizan estudios y en 1962 un estudio de Harris Seidel, recomienda postergar la propuesta de utilizar las fuentes del Río Guacerique, proponiendo la construcción de acueductos para explotar las fuentes de Noreste de la montaña La Tigra, en lo que se llamó acueducto de Carrizal-Picacho, acueducto de Trojes-Lindero, acueducto San Juancito Picacho, que se terminaron de construir en 1969, para un aprovechamiento de 13.9 millones de metros cúbicos por año, unos 560 l/s. Para el año de 1972, para enfrentar la creciente demanda de la capital, con una población creciente, se propuso la utilización del Río Guacerique, en el sitio de Los Laureles, donde se terminó de construir una presa de almacenamiento, en el año de 1976. 4

5

Posteriormente se ha seguido proponiendo la utilización de la fuente del Río Guacerique, como en el estudio de Lahmayer-CONASH, que en 1983, recomienda la construcción de una presa con un embalse de almacenamiento, del que se ha postergado su construcción; en 1986 en un estudio de Camp Dreser and Mc Kee, recomienda la utilización del Río Grande, en el sitio de Concepción, construyendo el SANAA una presa y un embalse de almacenamiento, proyecto que se termina de construir en 1990. Desde el año 1990, no se han incorporado nuevas fuentes superficiales a la capital La Distribución de la Lluvia, apenas se han incorporado una serie de posos subterráneos, para aumentar el abastecimiento en 176 l/s, un 10% del volumen disponible, estos pozos han estado fuera de servicio, debido a azolvamiento y costos de bombeo, es hasta finales de 2009, cuando SANAA, decide rehabilitarlos, frente a la aguda escasez, derivada del fenómeno del Niño. Ya en 1991, la empresa BCEOM, había recomendado la incorporación de la Quebrada Quiebramontes, afluente del Río Guacerique, con una presa de almacenamiento (que para la fecha no se ha construido); para el año 2001, donde la población de la capital había crecido a unos 665,000 habitantes, la empresa Pacific Consultant Inc. ratifica la factibilidad de construir Quiebramonte; en el año 2005 la empresa SOGREAH recomienda con urgencia la construcción de una presa de almacenamiento en el Río Guacerique, llamándose Proyecto Guacerique II. La Producción de Agua en el PNLT Para la interpretación del clima de esta zona, se utilizaron los datos recabados en la estación de El Picacho, donde se encuentra la principal Planta de Tratamiento, ubicada a una altura promedio de 1,300 msnm, en un paraje montañoso, por lo que posee un clima típicamente intramontano, en este sitio el aire diverge y desciende; presenta un promedio anual de lluvia en el orden de los 980 mm. valor que se aplica a los alrededores de Tegucigalpa, donde se encuentran sus principales fuentes de agua; la temporada lluviosa ocurre entre los meses de Mayo a Octubre; los meses más lluviosos son Junio y Septiembre de los cuales este último es el más lluvioso del año, con un promedio estimado de unos 180 mm. La humedad relativa se encuentra entre los valores de 70 %. Los datos recabados en la estación de Nuevo Rosario (período de 1914 a 1995), dentro del PNLT, indican una precipitación de 1,482 mm de promedio anual, en esta región los 5

6 meses más lluviosos del año son Junio y Septiembre, con Septiembre el más lluvioso, los meses menos lluviosos del año son Febrero y Marzo; la precipitación anual se distribuye en unos 184 días al año en la zona baja del Parque que aumenta significativamente en las zonas altas hasta llegar a unos 245 día al año en el sector a Barlovento. A Barlovento en el macizo montañoso, el aire converge y asciende mientras que a sotavento el aire diverge y desciende; lo que genera un clima seco, con poca disponibilidad de agua. Existe una reducida zona de alta precipitación (2,100 mm) en las partes altas de la montaña y sobre los 1,800 msnm, que es causada por el brusco ascenso de los vientos Alisios, predominante de los cuadrantes Norte y Noreste y se presenta en la falda a Barlovento del macizo de La Tigra, las elevaciones de este macizo montañoso (2,290 msnm) actúan como barrera que capta la humedad proveniente de esos vientos alisios. Debido al brusco ascenso de los vientos Alisios por sus faldas Orientales la precipitación aumenta rápidamente desde los niveles de los 660 y los 800 msnm hasta los 2,290 msnm de la cima, como a continuación se indica:

En las elevaciones alrededor de Nuevo Rosario (1,600 msnm), la precipitación aumenta de los 1200 m a los 1700 mm, con una media anual de 1,480 mm. El mayor incremento de la lluvia se presenta arriba de los 1,800 msnm hasta alcanzar el promedio anual de unos 2,100 mm, en zonas con una elevación superior a los 2,000 m, de allí la importancia del macizo montañoso y su función como zona productora de agua.

La lluvia que se registra en el período seco, representa un 28.7 % de la lluvia total anual, lo que indica que no existe una estación seca propiamente dicha en el verano, especialmente arriba de los 1,800 msnm, ya que en el período conocido como Cuaresma, llueven unos 578 mm en promedio, distribuidos en unos 164 días.

Zúñiga Andrade, calculó que para el área de montaña, sobre los 2,000 m de elevación, los promedios mensuales y anuales son los siguientes:

6

7

Cuadro No 1. Promedios mensuales y anuales de precipitación en mm Mes del año

Ene

Feb

Mar

Abril

May

Jun

Jul

Ago

Sept.

Oct

Nov

Dic

Anual

Precipitación 94.1 41.2 25.3 100.2 275.1 413.1 230.6 288.8 289.5 165.3 96.5 80.2 2,100

La precipitación promedio anual se distribuye en unos 142 días al año en las zonas bajas, alcanzando los 190 días en promedio sobre la porción alta de la zona a barlovento del macizo de la Tigra. Observando la distribución media mensual de los caudales disponibles en las fuentes que alimentan los acueductos, nos muestran que se produce una retención importante de agua durante la estación húmeda (Mayo-Octubre) lo que genera caudales todavía elevados al inicio de la estación seca (Noviembre - Abril), y hasta el mes de Enero, que es cuando disminuye significativamente ese caudal disponible.

A los valores de cantidad de agua que se han expuesto se debe de incorporar el valor de calidad de agua, con pocos sedimentos, baja conductividad eléctrica y bajo nivel bacteriológico. La Demanda de Agua y sus Fuentes El Distrito Metropolitano urbano de Tegucigalpa cuenta para el año de 2010, con una población de 1,160,000 habitantes, donde solamente el 53% de ellos, están conectados a la red de distribución de agua potable, para una demanda estimada de 2050 l/s, con un déficit acumulado de 450 l/s. (Moncada Gross 2009). Ello ha conducido a la utilización de varias fuentes dispersas en un área muy amplia, y a la conformación del sistema con cinco subsistemas de aguas superficiales (San JuancitoPicacho, Los Laureles, Concepción, Sabacuante-Tatumbla y el Chimbo-El Lindero, que dependen de 26 fuentes y un conjunto de pozos perforados en acuíferos del área metropolitana (que han estado fuera de uso, pero en vista de la escasez de agua de 2009, se están rehabilitando, para incorporarlos). Las fuentes superficiales suministran el 90 % del agua consumida, proviniendo el 10 % restante de las aguas subterráneas en actual explotación. 7

8

Las tres fuentes principales de agua potable de la capital:

La Represa de Concepción, fuente superficial, que depende de las aguas del Río Grande, cuenta con un embalse que nominalmente contiene 35 milones de m 3, proporciona 560 l/s, un 36.4% de la oferta. Los Laureles, fuente superficial, que alimenta el RíoGuacerique, con una represa que contiene 10 millones de m3, proporciona 368 l/s, un 21.8 de la oferta.

El Parque Nacional La Tigra, con un conjunto de obras de toma superficiales y cinco acueductos, que suministran 914 l/s el 31.8% del total de agua potable de la ciudad. (SANAA); este valor no incluye las fuentes de Trojes, San Juan y Cañas, que alimentan el Tanque de El Lindero, del que no se tienen datos. El centro de la capital y las colonias en zona altas y aledañas de la ciudad reciben agua del PNLT, que alimenta un total de nueve tanques de almacenamiento: El Picacho, El lindero, La Sosa, La travesía, El Chimbo, El Molinón, Canal 11, La leona y El Hatillo.

Es importante recordar que no sólo la ciudad capital recibe agua del PNLT. Se contabiliza un total de 52 acueductos rurales, de los cuales, 33 comunidades de la zona de amortiguamiento dependen en un 100% de esta reserva para suplir sus necesidades de agua tanto potable como de riego. Además las cabeceras municipales de Santa Lucia y San Juan de Flores, son dependientes en 100% de este recurso, recientemente Valle de Angeles, abastece el área de Cerro Grande (zona de amplio crecimiento urbanístico, que representa un 35% de la población de Valle de Angeles), con seis pulgadas de agua, provenientes de la toma de Carrizal, no se ha cuantificado el total de agua utilizada.

Cuadro No 2: Agua potable que se provee a Tegucigalpa de las fuentes; proyectando el incremento aproximado de la producción de acuerdo al potencial hidrológico. En millones de m3 por año. (sin mejoras a los acueductos) Año 1995-6 1997

Los Laureles 12.1 12.2

Concepción 17.2 17.7

La Tigra 8.1 8.8

Otra fuente 1.3 1.4

Total 38.7 40.1 8

9 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

12.3 12.4 12.5 12.5 12.7 12.8 12.9 13.0 13.1 13.2 13.3 13.4 13.6

18.1 18.6 19.0 19.5 20.0 20.5 21.0 21.5 22.0 22.5 23.0 23.5 24.0

9.6 10.4 11.1 11.9 12.7 12.5 14.2 14.9 15.6 16.3 17.0 17.8 18.6

1.5 1.5 1.6 1.7 1.8 1.8 1.9 2.0 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4

41.5 42.9 44.2 45.7 47.2 48.6 50.0 51.4 52.7 54.1 55.5 57.0 58.6

Fuente Strand J. 1998

Cuadro No 3: Agua que se conduce a Tegucigalpa, desde diferentes fuentes en Millones de m3 por año, con un análisis del incremento, por mejoras a las fuentes, a la captación y a la conducción. Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Agua del PNLT 8.8 10.5 12.2 13.8 15.5 17.2 18.8 20.5 22.2 23.9 25.5 27.2 28.8 30.4

Otras fuentes 31.3 31.9 32.5 33.1 33.7 34.5 35.1 35.8 36.5 37.1 37.8 38.5 39.3 40.0

Total de agua 40.1 42.4 44.7 46.9 49.2 51.7 53.9 56.3 58.7 61.0 63.3 65.7 68.1 70.4

Fuente Strand J. 1998

La producción de agua para el abastecimiento del Distrito Metropolitano de Tegucigalpa está concentrada básicamente en cuatro subsistemas principales que proporcionan, en promedio anual cerca de 1,760 l/s, de agua, que es actualmente ofrecida en el área, por el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA). La primera lo constituye un subsistema de captación directa de fuentes superficiales de montaña, servidas por cinco acueductos, que se conoce como fuentes de: El Picacho-SanJuancito, Jucuaras, Jutiapa, 9

10

Carrizal, Trojes; con un caudal promedio de 560 l/s (31.8 %); actualmente con las mejoras, se ha aumentado la producción a 950 l/s; la segunda el subsistema de Los Laureles, que es una presa de captación, con un embalse de .7 km cuadrados de extensión superficial, con un caudal de producción de 368 l/s (21.8 %); el tercero el subsistema de la represa de Concepción, con una producción de 640 l/s (36.4 %) y un cuarto, que consiste en una serie de pozos subterráneos, que se adicionan a la red de distribución, aportando un caudal medio de 176 l/s.(10.0 %). Demanda de agua. El Distrito Metropolitano de Tegucigalpa cuenta en la actualidad con una población estimada en 1,160,000 habitantes, de los cuales solamente cerca del 53 %, son servidos por conexiones domiciliarias de agua potable, un total de 109,231 pegues, de los cuales 31,744 son abastecidos por agua proveniente del PNLT (SANAA 2008). El resto de la población se abastece comprando agua de aguateros o acarreando de otras fuentes. La demanda total estimada con una relación de 205 lppd, es de 2,050 l/s; se estima que hay un déficit acumulado de 450 l/s. (Moncada Gross 2009) Se cuenta con una demanda de 2.24 m3/s en la época seca y de 2.94 m3/ en la época lluviosa; promediando una demanda para 2009 de 2.34 m3/s. La Oferta actual El análisis hidrológico de las fuentes de agua, se toma de las fuentes de datos, obtenidos en la Unidad de Hidrología del SANAA, en base a:

Estudio Hidrológico de los Caudales de las Fuentes del Noreste de Tegucigalpa, Informe de Hidrología, realizado por BCEOM, a través de una asistencia técnica para el Fortalecimiento Institucional al SANAA. Este estudio analiza los caudales disponibles agrupándolos por acueducto.

El acueducto existente llamado San Juancito-Picacho, instalado en el año de 1969 y reconstruido en 1999, conduce el agua producida y captada en 11 fuentes, Cedrillal, Presa No 1, El Baúl, El Cumbo, El Gorrión, Aguacatal, Peña Blanca, Portal de la Mina, Zapote, Afiladeros, La Danta, (todas dentro del PNLT), que se aprovechan por medio de pequeñas obras de derivación y acueductos menores que convergen en un acueducto 10

11 principal que tiene una longitud de 27.7 km y un diámetro de 500 mm (22 plg), con una capacidad de 367.38 l/s..

Las obras de toma conocidas como Jucuara 1, Jucuara 1a, Jucuara 2, anteriormente estaban conectadas a este acueducto pero desde 1995 vierten sus aguas a un segundo acueducto instalado ese año, con diámetros que van desde los 400 mm, 8,772 m; 350 mm, 1,840 m; 300 mm, 5,755 m; para un total de 16.4 km de longitud, que aprovecha un caudal adicional de 140 l/s.

Un análisis hidrológico de los caudales producidos en las 11 fuentes que abastecen el acueducto San Juancito

- Picacho, nos muestra un promedio anual (previo a la

ampliación de los acueductos), que puede ser captado, de 731 l/s en un año normal * y un promedio de 479 l/s en un año decenal seco. Cuadro No 4. Caudales totales en l/s, en las 11 fuentes del acueducto San Juancito – Picacho captadas por el SANAA Mayo 313 171

Jun 568 420

Jul 974 692

Agos 755 546

Sept 983 698

Oct 1283 745

Nov 1090 631

Dic 934 629

Ene 760 522

Feb 483 345

Mar 341 248

Abr 256 150

Prom 731* 479

Fuente: BCEOM

Observando la distribución media mensual de los caudales disponibles en las fuentes que alimentan el acueducto, nos muestran que se produce una retención importante de agua durante la estación húmeda (Mayo-Octubre), lo que genera caudales todavía elevados al inicio de la estación seca (que comprende desde Noviembre, hasta Abril, en marzo de 2009 se midió entre 733 l/s al inicio del mes y de 465 l/s al final de mes, de un año seco), sin embargo a finales de enero de 2010, se midió 550 l/s, que es en la temporada cuando comienzan a disminuir los caudales disponibles.

En base a datos disponibles los hidrólogos BCEOM, recomiendan incrementar la captación de agua en los meses donde la producción supera la capacidad del acueducto (Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre Diciembre), para de esta manera aumentar el abastecimiento de la ciudad, desde las fuentes de la Tigra permitiendo ahorrar agua en las dos fuentes de almacenamiento (Los Laureles y Concepción), y reservar esa agua para los meses en que disminuye la producción de agua en las fuentes de la Tigra (Febrero, Marzo, Abril, Mayo). 11

12 Comparativamente el departamento de Hidrología de SOGREAH y Repp K. concluyen que los caudales de diseño, para el acueducto del PNLT, usando los caudales promedio anuales y los caudales aprovechables, según el cuadro a continuación. Cuadro No 5, Caudales de las fuentes que abastecen los acueductos: 1. San-Juancito Picacho, 2. Las Jucuaras, 3. Jutiapa-La Tigra 4.Carrizal 5. Las Trojes-Cañas Obras de Captación

Año Promedio promedio anual l/s litros /seg. Repp K. SOGREAH

Total anual m³

1. Cedrillal 7 8.47 1. Presa no 1 100 82.7 1. El Baúl 80 78.6 1. El Cumbo 80 86.2 1. Gorrión 6 6.09 1. Peña 25 24.4 Blanca 1. Aguacatal 110 108.1 1. La Mina 80 Sin dato 1. Zapote 13 10.95 1. Afiladeros 24 24.88 1. La Danta 17 16.62 Total parcial 542 447.1 14.099,745.8 2. Jucuara II 63.4 2. Jucuara IA 16.9 2. Jucuara I 60.0 Total parcial 140.3 4.424,500.8 3. La Tigrita 2.97 3. Jutiapa 55.30 3. La Tigra 36.10 Total parcial 94.37 2.976,052.32 4. Agua 46.10 Amarilla 4. Carrizal 132.50 4. Matambre 8.30 Total parcial 186.9 5.894,078.4 5. Las Trojas 18.10 5. San Juan 46.30 5. Cañas 10.88 Total parcial 75.28 2.374,030.08 Gran Total 943.95 29.768,407.4 Fuentes SOGREAH, 1997 y Repp K. 1998.

Caudal recuperable litros / seg. SOGREAH l/s 6.1 86.7 69.4 69.4 5.2 21.7

Área de captación hectáreas.

95.4 69.4 11.3 20.8 14.7 470

200 69 71 25 65 1054 423 78 455 956 20 258 136 414 165

14 25 224 270 23 68

725 75 965 125 225 125 475 3,864

Según el análisis anterior y en la opinión de AMITIGRA 2009, el Parque nacional La Tigra produce 29,768,407 m cúbicos de agua por año, lo que equivale a 943.95 l/s. Esta agua 12

13 superficial es captada en 23 pequeñas obras de toma, distribuidas en la zona núcleo del PNLT. El agua es trasladada a través de cuatro acueductos hasta la planta de tratamiento Ing. Roberto Guerling de El Picacho, que tiene una capacidad nominal de tratamiento de 885 l/s. Un quinto acueducto conduce unos 72.28 l/s, equivalente 2.37 millones de metros cúbicos anuales, desde las fuentes de Trojes San Juan y Cañas, hacia el tanque del Lindero, en la Colonia 21 de Octubre, para luego ser distribuida a las zonas altas de la ciudad, de este acueducto se alimenta la zona de El Chimbo.

En la planta de El picacho, según información de SANAA, se han estado tratando alrededor de 16 millones de metros cúbicos por año; a esta cantidad se debe agregar los 2.37 millones de metros cúbicos anuales que llegan al tanque El Linderoy El Chimbo, los que nos da un total de 18.37 millones de metros cúbicos anuales actualmenteLa cantidad anterior se va a incrementar debido a la ampliación de la planta El Picacho, para un tratamiento adicional de 4 a 5 millones de metros cúbicos, y que se está concluyendo con la Cooperación Financiera del Japón, con este incremento de la planta El Picacho, el total de agua captada es de 23.3 millones de metros cúbicos anuales.

En los informes hidrológicos consultados, (BCEOM 1989, SOGREAH 1997, Repp 1998, Strand 1998), consideran que, el promedio de producción de agua del PNLT en la zona núcleo, anda en 950 litros por segundo; considerando que se colecta el agua de aproximadamente la mitad del área del nucleo (38 km2, que corresponde al Bosque nublado o a la Zona de Vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MBS).

Esto nos indica que, existe el potencial para captar una mayor cantidad de agua, mejorando las presas de captación y con un mejor sitema de almacenamiento. Adicionalmente es posible incrementar la producción de agua en el núcleo del parque por medio de una reforestación, que incremente la cobertura vegetal y las cualidades de captación, almacenamiento y percolación; a esto se debe de agregar la posible explotación de algunas corrientes de agua fuera del núcleo, que estan a suficiente altura como para aprovecharlas por gravedad; o en casos utiliar bombeo para inyectar los acueductos actuales u otros que se construyan. 13

14

14

15 Zonas de Vida en el PNLT

15

16

Tabla 6: Situación del suministro actual y futuro, de agua a Tegucigalpa, en millones de m3 por año, y porcentajes de la capacidada total, en 1998. 1995

1998

prome dio. %

Aprov echam iento. 27 % loss

Est. cap.

Cap. con 27% menos

Cap. con 20% menos

% de total cap.

Laureles

16.7

16.5

31.3

12.1

17.0

12.4

13.6

23.2

Concepción

20.0

27.0

44.3

17.2

30.0

22.0

24.0

40.9

LTNP

12.3

9.9

20.9

8.1

23.3

17.0

18.6

31.8

Otros

2.5

1.1

3.4

1.3

3.0

2.2

2.4

4.1

Total

51.5

54.5

100

38.7

73.3

53.5

58.6

100

La anterior Tabla tambien contiene un estimado de la capacidad de suplir agua de esas fuentes. Para la represa La Concepción SANAA estima una capacidad de 30 millones de m3, para Los Laureles se usa un promedio de producción de los ultimos 10 años. La capacidad de produccción del PNLT es de suma importancia, a pesar de que se discute su total de producción, debido a la escasa información que proporciona SANAA. En esta tabla se indica que la producción de agua del PNLT es del 31.8 %.

Haciendo un análisis para los ultimos 13 años, con una baja pronosticada del 20 %, hasta el año 2010. En este caso la capacidad total de agua abastecida, en terminos de máximo consumo de agua, con los recursos existentes es de 58.6 millones m3 por año en 2010, segun se muestra en la tabla siguiente. Tabla 7: Escenario de producción efectiva de agua de las fuentes de la Capital; tomando en cuenta el incremento de captación en PNLT, de 1996 a 2010. en Millones de m3 por año. Año

Laureles

Concepcion

La Tigra

Otras fuentes

Total

1995-6

12.1

17.2

8.1

1.3

38.7

1997

12.2

17.7

8.8

1.4

40.1

1998

12.3

18.1

9.6

1.5

41.5

16

17

1999

12.4

18.6

10.4

1.5

42.9

2000

12.5

19.0

11.1

1.6

44.2

2001

12.5

19.5

11.9

1.7

45.7

2002

12.7

20.0

12.7

1.8

47.2

2003

12.8

20.5

12.5

1.8

48.6

2004

12.9

21.0

14.2

1.9

50.0

2005

13.0

21.5

14.9

2.0

51.4

2006

13.1

22.0

15.6

2.0

52.7

2007

13.2

22.5

16.3

2.1

54.1

2008

13.3

23.0

17.0

2.2

55.5

2009

13.4

23.5

17.8

2.3

57.0

2010

13.6

24.0

18.6

2.4

58.6

El Informe de Kjell Repp (Repp (1998)), sin embargo concluye que, el potencial de producción del PNLT puede ser mayor que el que se muestra de solamente 950 litros por segundo. Esto debido a que se aprovecha solamente la mitad de la zona Núcleo del parque (unos 38 km cuadrados). Esto nos indica que si se mejora la capacidad de captación y de conducción, es posible incrementar la producción, en combinación con medidas de reforestación y mejoramiento de las corrientes aprovechadas actualmente, adicionalmente se piensa que la explotación de otras fuentes mas bajas del PNLT, incluso de fuera del núcleo, en la Zona de amortiguamiento, puede sumar al incremento de explotación, a pesar de que la calidad el agua en estas fuentes es menor, lo que incrementa los costos de tratamiento, esta apreciación es totalmente compartida en este Informe.

Es de notable interes que en el año de 2005, con el Proyecto PRRACAGUA, ejecutado por AMITIGRA, se implementó o mejoró los acueductos de 38 comunidades, de la zona de Ammortiguamiento del PNLT, en muchos casos se construyeron captaciones, sobre las captaciones aacctuales de SANAA, como en el caso de Quebrada Honda, Zarabanda, Chaguitillo, Piliguin, pero en una gran mayoria de casos se construyeron nuevas captaciones en corrientes de agua no aprovechadas, este caso se repite en la mejora del acueducto de captación de dos pulgadas de

17

18

diametro que abastece a la ciudad de Santa Lucía, en la que no se ha establecido el volumen captado. En la siguiente tabla se presenta la alternativa, de una captación incrementada de 1.2 m3/segundo como ocurre en el presente 2009. En este caso si es probado que el potencial de captación de agua del PNLT, se ha incrementado a aproximadamente 30 millones de m3/año para el año 2010, y el total de la capacidad de suplir a Tegucigalpa, en los diferentes sistemas, anda en alrededor de 70 millones de m3/año. En este caso las fuentes de PNLT, representan mas del 40 % del total de agua abastecida a Tegucigalpa. Tabla 8: Agua que se provee a la ciudad de Tegucigalpa, de los recursos actuales, con una producción incrementada en el PNLT, con el mejoramiento de acueductos e inclusión de captaciones en Millones de m3 por año. Año

Agua del PNLT

Otras fuentes

Total de agua

1997

8.8

31.3

40.1

1998

10.5

31.9

42.4

1999

12.2

32.5

44.7

2000

13.8

33.1

46.9

2001

15.5

33.7

49.2

2002

17.2

34.5

51.7

2003

18.8

35.1

53.9

2004

20.5

35.8

56.3

2005

22.2

36.5

58.7

2006

23.9

37.1

61.0

2007

25.5

37.8

63.3

2008

27.2

38.5

65.7

2009

28.8

39.3

68.1

2010

30.4

40.0

70.4

18

19

Comportamiento de los Costos Marginales a Largo Plazo, del agua en Tegucigalpa, LRMC En Tegucigalpa se tiene un sistema, donde la demanda del servicio público del agua, se incrementa gradualmente, el desarrollo a futuro de nuevas fuentes, es de extrema dificultad, dada su escaces, se tiene estudiado el sitio para la represa de Guacerique II,. Es de apuntar que la cuenca de captación de unos 188 km2 esta poblada, a solamente 5 km del centro de la ciudad, lo que incide en la calidad del agua y los costos de tratamiento; constaria de un embalse de 82.5 millones de m3. El costo del proyecto es de US$ 328.5 millones, para un suministro de 0.64 m3/s adicionales, con un costo inicial de $ 3.98 por metro cubico; que llegarían por gravedad, y satisfaceria solo parcialmente la demanda actual de la ciudad.

Proyecto Río del Hombre, que consiste en una presa y un embalse de almacenamiento de 90 millones de m3, alimentado por una cuenca de 349 km2, que produciría 1.50 m3/s, a unos 20 km de la ciudad; con un costo de proyeccto de 324.5 millones de US$. Con un costo de $ 3.6 el metro cubico; Esta fuente necesita un bombeo para vencer una altura de 377 metros, este proyecto solo satisface parcialmente la demanda actual de la ciudad.

Proyecto de aprovechamiento de las aguas de la Presa de Nacaome, que consiste en utilizar un proyecto ya construido y la Planta de tratamiento del proyecto Concepción, produciendo ahorros; esta presa cuenta con un embalse de 41.3 millones de m3, que colecta un área de cuenca de 1,050 km2; produciendo un promedio de 19.5 m3/s, que satisfacería la demanda actual hasta el año 2025, pero a una distancia de 50 km de la ciudad, siendo neceasario un bombeo para salvar una altura de 1140 metros, siendo el costo del proyecto de 98.38 millones de US$. Este proyecto tiene la desventaja de que estas aguas, estan dirigidas a los departamentos de Choluteca y Valle, los Departamentos mas secos del país, lo que generaría un conflicto de uso, al querer traer esa agua para Tegucigalpa; no se tienen costos de Bombeo, pero se estima serán de alto costo, volviendo el proyecto muy costoso. Quiebramontes en el Río Guacerique, y las fuentes superficiales de la Montaña del Chile, para las que no se tiene el financiamiento para su construcción a corto plazo, lo que obliga al ente abastecedor SANAA a diseñar e implementar racionamientos, como en el caso del periodo anual 2009-2010, donde debido al fenómeno de El Niño, se ha tenido un año particularmente seco, que ha

19

20

disparado la preocupación, debido a los bajos niveles de los dos embalses (en alrededor del 50-60 % al final de la temporada lluviosa), que almacenan agua para la capital, este factor incrementa la importancia del PNLT, como fuente abastecedora de agua y reafirma el concepto de que se debe de aumentar su explotación en los meses lluviosos (mayo a octubre), para lograr un mejor almacenamiento en los embalses señalados, para disponer de mas liquido en los meses secos (noviembre a mayo).

Este sistema de captación mejorada en los meses lluviosos, hace posible, posponer sino sustituir la construcción de una nueva presa, a un costo millonario, o en el peor de los casos, la busqueda de fuentes de agua fuera de la periferia de Tegucigalpa, a un costo mayor (como en el caso de las fuentes de la montaña El Chile, a mas de 50 kilómetros de la ciudad. Para un apropiado calculo de los costos y beneficios, se debe de incluir los costos totales para potabilizar el agua, incluyendo los costos de capital, que deben de ser considerados. Una regla para la optimiización general, es que cuando el pago para el agua localmente producida, exceda estos costos totales (aqui asociados con los LRMC), deben de ser desarrolados recursos externos. En la práctica esto es equivalente a que las reglas del precio del agua, en el porcentaje iguale al LRMC.

En Tegucigalpa un apropiado LRMC debe ser calculado, considerando los fuentes exteriores mas baratas, aparte de las fuentes ya establecidas, como Los Laureles Concepción y el PNLT; para el cálculo deben de ser significativos para futuros sistemas de expanción, estos son muy similares al porcentaje total de costos de haber desarrrollado la mas reciente fuente La Concepción. Estos calculos son expuestos en dos tablas a continuación:

Tabla 9 muestra los costos totales en millones de Dolares americanos USD, para el proyecto de la Concepción, en el que se observa que el costo de la presa es casi dos tercios del total de los costos de capital, pero se estima que contribuye en menos de la mitad de la depreciación anual (el rango de la depreciación de la represa es de solamente un 2%, mientras que los costos de tratamiento de la planta y del sistema de distribución, es de un 3.5 %).

20

21

Tabla 9: Porcentaje total de costos asociados con el embalse de Concepción en Millones de Dolares. Costos , 1991

Costos, 1997 precios

Depreciaci ón anual

Depreciaci ón, 1997

Presa

67.2

74.0

1.34 (2 %)

1.48

Sistema de Distribucion

20.5

22.6

0.72 (3.5 %)

0.79

Planta de Tratamient o

12.4

13.7

0.43 (3.5 %)

0.48

Lineas Primarias

7.5

8.3

0.26 (3.5 %)

0.29

Total

107.6

118.6

2.75

3.04

Tabla 9 Muestra la distribución de los costos anuales de acuerdo a las categorías mayores del proyecto La Concepción. Asumiendo que el 6 % retornará al capital. Un 6 % es un porcentaje menor que el que generalmente regresa a Honduras, pero es probablemente mayor de lo que regresa a los bienes en el capital del mercado internacional. La tabla siguiente muestra que una gran parte de los costos totales (aproximadamente 10 de los 11.5 millones USD por año) es hecho por medio de los costos iniciales y la depreciación del capital. El resto esta elaborado por medio de varias operaciones de costos, como el costo de los químicos usados, utilidades y costos de personal. Se requiere de un retorno de capital mas alto, que puede tener las consecuencias de que el capital anual sea incrementado, arriba de 7.2 millones de Dolares, dado en la siguiente tabla. La cantidad estimada de agua producida en la Concepción es de 30 millones m3, en el momento que el proyecto fue terminado. Esto implica un costo de 0.39 Dolares/m3, usando la taza de cambio de 1997 de 13 L/USD, hace un monto aproximado de 5 L/m3. Mientras que en 2009 es de 0.39 Dolares/ m3, a una taza de cambio en 2009 de 18.9 L/USD, hace un monto de L 7.41.

En la misma línea utilizaremos este dato como estimación del LRMC de producción del agua de fuentes externas. Existen tres comentarios atados a este dato: Primero, parece que las fuentes externas deben de serán mucho mas costosas de desarrollo como lo fue Concepción; si no estas otras fuentes, podrian ser explotadas muy pronto de forma racional . 21

22

Mientras que solo tenemos los datos exactos de costos de desarrrollo de Guacerique II ($ 3.98 por m3, 75.62 HNL/ m3) y Río del Hombre ($ 3.6 m3, 68.4 HNL/ m3) no se tienen los datos de Quiebra Montes y El Chile, pero se conoce que estas serán por lo general mas costosas que La Concepción. Segundo, La Concepción ha producido cantidades menores de agua, en algunos años su potencial esta estimado teoricamente; Esto hace que el costo de la producción actual de agua por unidad producida sea mayor que los datos en la tabla. Tercero considerando el largo plazo, desarrollando adicionalmente fuentes remotas seria mucho mas costoso. Costos del Agua en la Fuente y Valor cobrado por SANAA

Aqui se ha calculado el costo del agua por unidad de producción, no de consumo. Esto diferirá si ubiesen perdidas en el sistema, y los costos por unidad de consumo, excederan los datos mostrados. A continiación se utiliza como base para calcular el LMC , el precio del agua al consumidor, asumiendo que el rango de pérdida del agua sea de 20%, en 1998 (Que se asume se han reducido para el año 2010). En este caso se implica que el LMC relevante para los consumidores es de 6.25 L/m3. Actualmente el SANAA, según su nueva tabla tarifaria, a Diciembre de 2009, cobra valores por el m3 Estimados entre: L 1.59 – 12.46, al segmento doméstico primero, de acuerdo al consumo. Al segmento doméstico segundo, L 3.28 – 12.63, de acuerdo al consumo. Al segmento doméstico tercero, L 4.42 – 13.89, de acuerdo al consumo. Al segmento doméstico cuarto, L 7.08 – 16.23, dde acuerdo al consumo. Al servicio comercial L 5.95 – 14.42, de acuerdo al consumo. Al sector industrial, L 14.98 – 38.82, el mas bajo si no excede de 20 metros y el mas alto si el consumo es superior a 41 metros. A las instalaciones del Gobierno, L 14.98 – 38.82, el mas bajo si no excede de 20 metros y el mas alto si el consumo es superior a 41 metros. Los Patronatos y Juntas de Agua, pagan entre L 2.9 – 4.24.

22

23

En resumen los rangos de cobro van desde HNL 1.59, hasta 38.82 por metro cúbico consumido, dependiendo del segmento, ver tabla siguiente. Tabla No 10, Tarifas actualizadas a Diciembre de 2009, y costo de pago por metro cubico de agua, al consumidor.

Doméstico Segmental 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 Comercial

Industrial

Gobierno

Patronatos y Juntas

Rangos de Uso de Agua 0-20 m 3 21-30 31-40 41-50 51-55 56 ó más 3 0-20 m 21-30 31-40 41-50 51-55 56 ó más 3 0-20 m 21-30 31-40 41-50 51-55 56 ó más 3 0-20 m 21-30 31-40 41-50 51-55 56 ó más 0-20 m 3 21-30 31-40 41-50 51-ó más 3 0-20 m 21-40 41 ó más 3 0-20 m 21-40 41 ó más 0-40 m 3 3

41 m ó más

Tarifa Actual a Diciembre de 2009 Cargo fijjo Agua Alcantarillado

Total

Tarifa Propuesta PSA/ m 3 Nuevo Total

0.00

31.80

7.95

39.75

0.00

39.75

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 175.00 175.00 175.00 175.00 175.00 250.00 250.00 250.00 150.00 150.00 150.00 0.00

79.25 183.05 409.50 684.76 966.60 65.60 101.25 216.30 474.30 695.36 1,007.40 88.40 130.75 257.95 513.00 764.26 1,094.40 141.60 222.50 382.55 611.10 893.58 1,165.20 119.00 199.00 425.95 721.35 1,348.80 299.60 590.10 1,747.20 299.60 491.75 1,747.20 116.00

19.81 45.76 102.38 171.19 241.65 16.40 25.35 54.08 118.58 173.84 251.85 22.10 32.69 64.49 128.25 191.07 273.60 35.40 55.63 95.64 152.78 223.40 291.30 29.75 49.75 106.49 180.34 337.20 74.90 147.53 436.80 74.90 122.94 436.80 29.00

99.06 228.81 511.88 855.95 1208.25 107.00 151.56 295.38 617.88 894.20 1,284.25 180.50 233.44 392.44 711.25 1,025.33 1,438.00 327.00 428.13 628.19 913.88 1,266.98 1,606.50 323.75 423.75 707.44 1,076.69 1,861.00 624.50 987.63 2,434.00 524.50 764.69 2,334.00 145.00

0.00 .40 .40 .40 .40 .00 .00 .42 .42 .42 .42 .44 .44 .44 .44 .44 .44 .48 .48 .48 .48 .48 .48 .42 .42 .44 .46 .48 .42 .44 .50 .42 .44 .46 .00

99.06 244.80 531.88 877.95 1230.25 107.00 151.56 312.18 638.88 917.30 1,309.45 189.30 246.64 410.04 733.25 1,049.53 1,464.40 336.60 442.53 647.39 937.88 1,295.78 1,640.10 332.15 436.35 1,094.29 1,099.69 1,894.60 632.9 1,005.23 2459.00 532.90 782.29 2357.00 145.00

0.00

174.00

43.50

217.50

.44

239.50

23

24

Costos de Conservar y proteger los Servicios del PNLT

La protección para la conservación del PNLT, es actualmente insuficiente, debido principalmente a la falta de recursos económicos, lo que impide el desarrollo e implementación total de su Plan de Manejo, factor indispensable para poder disponer de sus recursos a largo plazo, actualmente la Fundación Amigos de la Tigra AMITIGRA, ejecuta un presupuesto anual (2009) de 6.4 millones de Lempiras, lo que es insuficiente para el desarrrollo de todos los Programas de Manejo, de esta cantidad el Gobierno Central aporta por medio de una transferencia de SERNA, un total de 4.6 millones de Lempira, siendo el resto aportado por los ingresos del Programa de Ecoturismo, por valor de 650.000 Lempirasy de fuentes externas de financiamiento, en forma de donaciones y proyectos particulares. Con estos costos de manejo, que a todas luces son insuficientes y no garantizan la conservación a largo plazo, pues solamente se incluyen salarios, beneficios sociales y jornales al personal administtrativo y de campo, los servicios varios de oficinas, los costos de operación de vehículos, que son deficitarios; a pesar de esta situación la producción de agua es eficiente y vital para las comunidades de sus alrededores, para las que esta produciendo agua a un costo de .2149 de Lempira (21 centavos de Lempira); partiendo de la premisa, que es necesario la implementación total del Plan de Manejo, para garantizar la conservación a largo plazo del PNLT, con el fin de incrementar la producción de agua y el mantenimiento de su alta calidad, por medio de mejoras al ecosistema y a sus recursos intrinsecos, es necesario el incremento de este presupuesto. Las necesidades mínimas de presupuesto estima AMITIGRA, que andan en un total de 12 millones de Lempiras anuales, para lo que se necesita un aumento de presupuesto por parte de Partidas Gubernamentales o de Pago por serviciios Ambientales PSA; para poder producir a largo plazo agua y otros servicios ambientales, con una alta calidad, con este nivel de costos el valor de agua producida es de .403 de Lempira (40 centavos de Lempira). Adicionalmente si se pretende el desarrollo del Plan de Manejo en su totalidad, lo que incluye los Programas y proyectos de desarrollo comunitarios y los Programas que aun esperan ponerse en ejecución como el Programa de Investigación, es necesario un Presupuesto estimado de 24 millones de Lempiras anuales, esta cantidad podria garantizar la protección necesaria, el desarrollo de 24

25

actividades de mejoramiento del ecosistema y el desarrollo comunitario necesario, para garantizar la vida util del PNLT a perpetuidad. El Componente Ecoturístico

Un Parque Nacional, tiene por definición como objetivos fundamentales la conservación de los Recursos Naturales y la Educación Ambiental, como parte fundamental de la educación ambiental se plantea la actividad ecoturística, que es recreativa, informativa y educativa simultaneamente.

La actividad ecoturística es fundamental en el desarrollo del PNLT, esto debido a su cercanía con la ciudad capital, ya que se encuentra inmediata y a pocos kilómetros (entre doce y treinta kilómetros de distancia, dependiendo de la ruta de acceso utilizada)la infraestructura presente, que facilita la llegada de visitantes, ya que cuenta con varios accesos, con dos caminos principales de todo tiempo, las instalaciones de agua, la electricidad en los sitios de atención al público, el saneamiento básico, varios senderos interpretativos, debidamente delimitados y rotulados para actividades de interpretación, áreas de campamento con el equipamiento mínimo, dos ecoalvergues que posibilitan la estadía de visitantes, donde se brindan comodidades de alojamiento.

Esta actividad se ha venido desarrrollando paulatinamente, en principio se cuenta con infraestructura básica desarrollada por otros sectores como los caminos de acceso, que se

han desarrollado

attraves del tiempo, como accesos a las comunidades de la zona de amortiguamiento y en un comienzo como los accesos para la actividad minera, de la empresa Rosario Minning Company que dejo de operar en el área, hacia el año de 1954, pero que dejo en desarrollo los accesos inmediatos al sitio minero, que despues se mejoraron ya como Parque nacional.

Como estructuras primarias, se cuenta con algunas construccciones (deterioradas por el tiempo), que se han ido acondicionando, para brindar facilidades ecoturísticas; todo este conjunto de bienes ha ido formando un patrimonio, que actualmente es de vital importancia para atraer a los visitantes, de esta manera es que para el año de 2009, se cuenta con un promedo de visitantes de 18,000 personas al año, que dejan ingresos promedio de L 650,000; estos visitantes son atendidas por personal

25

26

capacitado en administración, guías ecoturísticos y aseo de instalaciones; este programa cuenta con un Encargado Profesional, dos personas de atención al público y dos personas encargadas de aseo. Los costos de manejo de este Programa son de:

Costos anuales

Salarios y beneficios sociales anuales del personal encargado

L

462,000

Este costo fijo es anual y es necesario ir incrementándolo, de acuerdo al aumento de visitantes y la demanda de servicios. Adicionalmente se destina para el mantenimiento de instalaciones el 5% de las entradas por visitación, para un total anual de Total de

L

32,000 L 494,000

Costos de Inversion.

Centro de visitantes Jutiapa

L

Ecoalvergue, de Jutiapa

L

Ecoalvergue y otras facilidades en Rosario Construccción y acondicionamiento de senderos Total

385,000 470,000

L 1.600,000 L

150,000 L 2.605,000

El ecoturismo como una de las actividades fundamentales de un Parque Nacional, tiene un valor de L27.44 por visitante en costos fijos anuales y de L 144.72, como costos de inversión; lo que se traduce en un costo de L172.16 por visitante en un primer añoFUNCIONES ECOSISTEMICAS QUE SE GENERAN DESDE EL PNLT

Los ecosistemas diversos que están presentes en el PNLT tienen múltiples funciones, que de diferente manera brindan beneficios al medio natural y a la población circunvecina y visitante, es así que deben de enumerarse y agruparse de acuerdo a los beneficios que se obtienen de ellas.

26

27

Funciones Físicas

Protección de Suelos, contra derrumbes y Deslizamientos

El macizo montañoso de San Juancito, donde se ubica el PNLT, es una zona donde las elevaciones alcanzan un máximo de 2,270 metros sobre el nivel del mar, msnm, caracterizada por fuertes pendientes y por suelos muy friables, poco profundos y sensibles a la erosión natural, a los derrumbes y a los deslizamientos durante la temporada de lluvias, la erosión se ve agravada durante fenómenos climáticos, como tormentas tropicales y depresiones tropicales, que generan fuertes precipitaciones, capaces de saturar los suelos y de colapsar los desaguaderos naturales, provocando los derrumbes y deslizamientos, ya mencionados por Rogers en 1990. La existencia de un bosque protector en las alturas del macizo montañoso, ejerce una fuerte influencia sobre la estabilidad de los suelos, que se derivan de rocas volcánicas, (riolitas e ignimbritas), ayudando a la infiltración y la percolación profunda, minimizando la escorrentía superficial, esta función es importante en el área central del núcleo, en especial en las 2,533 hectáreas de bosque nublado y en las 4,548 hectáreas de bosques de pinabete-liquidambar, que rodean al bosque nublado, siempre dentro del núcleo del parque.

Esta protección de los suelos, contra los derrumbes y deslizamientos es de vital importancia, pues en la parte baja del parque, ya en la zona de amortiguamiento, los suelos son derivados de rocas sedimentarias de la Formación Valle de Angeles, estos suelos son sumamente inestables de baja percolación y vulnerables a los derrumbes y deslizamientos, como ya se ha comprobado en años recientes, con el paso de fenómenos climáticos que acompañan fuertes precipitaciones, donde se han producido movimientos del suelo y subsuelo, en especial en zonas donde existe deforestación y cultivos agrícolas, no así en zonas donde la cobertura es densa, que ha servido de protección y evitado los movimientos del suelo,, que potencialmente son un peligro para las zonas pobladas de la parte baja, incluyendo la ciudad capital.

27

28

Vínculo social y económico con la población beneficia

Esta protección a la que nos hemos referido, es importante para la permanencia de la infraestructura, como las carretas que rodean el macizo montañoso y comunican ciudades como Santa Lucía, Valle de Angeles, San Juancito y Cantarrranas, así como numerosas comunidades de la zona Oeste del parque, en el sector de Cofradía; también es vital en la protección y estabilidad de los acueductos que alimentan a casi un millón doscientos cincuenta mil habitantes, protección que se extiende a los tendidos de electricidad, teléfono y otros servicios.

La valoración económica de este servicio ambiental, depende de los valores de la infraestructura mencionada, que es de muchos millones de Lempiras, si se suman el valor de carreteras, caminos, acueductos, tendidos de electricidad, teléfonos, cultivos y las viviendas mismas de una considerable cantidad de población, su valoración exacta es difícil de determinar, pero innegablemente es de grandes proporciones y de suma importancia, por lo que debe de considerarse como uno de los más valiosos Servicios Ambientales que presta el PNLT.

Moderación del Clima local de la Capital y alrededores

La ubicación geográfica de la ciudad capital, ya dentro de la vertiente que drena al Océano Pacífico, la ubica en una zona seca, con fuerte influencia orográfica, castigada por los vientos alisios secos, durante la época lluviosa y por la influencia del Océano Pacífico en la temporada seca, lo que vendría a dar como resultado un clima caliente y seco.

La presencia de un bosque nublado y un bosque transicional de pino-liquidambar, da como resultado, la captación mayor de precipitación, el almacenamiento en acuíferos profundos y sobre todo la suavización del clima, disminuyendo la temperatura ambiental de sus alrededores, en varios grados centígrados, que según datos de estaciones meteorológicas anda en el rango de 13,6 a 22.8 grados centígrados y el aumento de la humedad relativa, que es de entre 60 – 80 %.

28

29

Vínculo social y económico con la población beneficia

La población de Tegucigalpa disfruta de bondades climáticas derivadas de la presencia del PNLT, sin la presencia de este ecosistema la temperatura estaría incrementada a valores que se acercan a los de las estaciones al sur de Tegucigalpa, con temperaturas medias superiores a los 23 grados y humedad relativa de 60%-

Esta condición de moderación de clima, es un aspecto positivo que hace más confortable el clima y la sensación climática, en toda el área alrededor del PNLT. Funciones Biológicas La Biodiversidad

La presencia de diferentes bosques en este parque, como el Bosque nublado, la asociación Pinabete Liquidambar, el Bosque de pino y los bosques secos, brindan un nivel de biodiversidad, que agrupa especies amenazada y en peligro, tanto vegetales como animales, que son de enorme interés científico y de una belleza escénica que sirve de atractivo a los visitantes.

La ubicación del Parque, que se encuentra aislado, de otros ecosistemas, lo convierte en una isla de biodiversidad, que es única en el centro del país, razón por la que es de suma importancia para la educación ambiental, la interpretación y el ecoturismo, que es aprovechado por los miles de visitantes que llegan a este parque nacional y por los vecinos del mismo. CONCLUSIONES

1.

El costo actual de producción agua, anivel de la obras de toma en el PNLT es de .2149 de Lempira (21 centavos de Lempira el metro cúbico)

2.

Dado el valor del metro cúbico que cobra el SANAA a sus abonados, que oscila entre L 1.59 y 38.82, es recomendable, aplicar los costos por PSA, establecidos en la Tabla No 10, que oscilan dentro del rango de L 0.40, para los sectores de menores ingresos y de L 29

30

.50 para los sectores de mayores ingresos; dejando los sectores del segmento primero, con un consumo de entre 0 y 30 metros cubicos, y los Patronatos y Juntas de Agua, con un consumo de entre 0 a 40 metos cubicos, sin cobro de PSA. 3.

El estimado recomendado de cobro de PSA por metro cúbico de agua se ubica entre los L .40 y .50.

4.

La estrategia de cobro de este servicio, debe ser a traves de un incremento en la Facturación, para todos los usuarios de la capital, de acuerdo al segmento y al consumo de metros cúbicos.

RECOMENDACIONES

1.

Dado el alto costo de las nuevas obras de captación que se estudian para la Capital, es importante, establecer un estudio hidrológico, que determine cuales nuevas fuentes del PNLT deben de ser agregadas al sistema de explotación, cuantos acueductos, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento y tanques de almacenamiento serán necesarios, para aumentar la capacidad de abastecimiento con agua proveniente del PNLT, en por lo menos 450 l/s, que es el deficit acumulado a 2009.

2.

De acuerdoo a las políticas establecidas por el nuevo Gobierno Nacional, de evitar los nuevos y exajerados impuestos, es recomendable un cobro moderado, de acuerdo a las necesidades de prresupuesto de la entidad encargada AMITIGRA-

3.

No es recomendable un incremento mayor a 10% en las tarifas actuales de SANNA, dado que se ha realizado un significativo incremento,, en el mes de diciembre de 2009.

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.