FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TERCERO DE SECUNDARIA. AUTOR: Francisco Antonio García Burgos Ediciones Ousia

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TERCERO DE SECUNDARIA AUTOR: Francisco Antonio García Burgos Ediciones Ousia 1 ÍNDICE Introducción y método de trabajo ..

0 downloads 212 Views 3MB Size

Story Transcript

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TERCERO DE SECUNDARIA

AUTOR: Francisco Antonio García Burgos Ediciones Ousia

1

ÍNDICE Introducción y método de trabajo ..................................................... 4 CAPÍTULO 1. RECORDANDO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1 ....... 6 Lección 1. Persona humana y sus cambios ..................................... 7 Lección 2. Sexualidad y noviazgo ...................................................13 Lección 3. Nuestra relación con los demás .....................................19 La Amistad - El Profeta ....................................................................24 Lección 4. Relación con el entorno, y el medio ambiente ................27 Lección 5. Las adicciones ...............................................................33 CAPÍTULO 2. LOS RETOS DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL ..............................................................................................38 Lección 6. Individuos y grupos que comparten necesidades...........39 Lección 7. Aprender a tomar decisiones de manera informada .......46 CAPÍTULO 3. PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO ...51 Lección 8. Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal52 Lección 9. Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo ................................................................................58 Lección 10. Compromisos de los adolescentes ante el futuro .........63 CAPIÚTLO 4. IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA ..........................................................67 2

Lección 11. Proceso de construcción de la identidad personal .......68 Lección 12. Sentido de pertenencia a la Nación .............................78 Lección 13. Diversidad y Derechos Humanos .................................86 CAPÍTULO 5. PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA ....91 Lección 13. La democracia como proceso de construcción histórica en México .......................................................................................92 Lección 14. Fundamentos y organización del Estado mexicano .....99 Lección 15. La participación social y política en la vida democrática del país .........................................................................................110 CAPÍTULO 6. HACIA UNA CIUDADANÍA INFORMADA, COMPROMETIDA Y PARTICIPATIVA .............................................117 Lección 16. Los adolescentes y la información .............................118

3

Introducción y método de trabajo El presente libro tiene como objetivo cubrir el programa académico establecido por la Secretaría de Educación Pública para tercer año de secundaria. Por otra parte mantiene coherencia y continuidad con el libro de Formación Cívica y Ética del mismo autor para segundo de secundaria. El desarrollo de los contenidos no pretende agotarlos sino presentar una guía para que tanto el docente como sus alumnos puedan abundar en los contenidos de cada lección tanto para preparar la clase, como para trabajar en las actividades que se sugieran a lo largo del libro. Como es natural, se podrá avanzar en las lecciones conforme el grupo lo requiera y al paso que el docente decida. Las actividades que se plantean pueden desarrollarse en una o en varias clases. Se sugiere al docente promover la mayor cantidad de intercambio de opiniones y experiencias entre sus alumnos. La etapa adolescente en la que se encuentran se verá fortalecida en la medida en que cada uno aprenda a expresar sus ideas y a compartirlas con los demás. No solo es un ejercicio de oratoria frente a grupo sino también uno de expresión de los propios pensamientos y sentimientos. Es una etapa en la que los espacios de expresión del joven son muy importantes y si se construye un ambiente de confianza, el salón de clase puede ser un espacio privilegiado. Se sugieren actividades de trabajo en lo personal como son preparar algunas exposiciones en clase o escribir ensayos sobre diversos temas. Hay otras que son actividades grupales y que privilegian compartir opiniones. En los trabajos en equipo es necesario que en cada ejercicio se nombre un relator que compartirá con el resto del salón un resumen de lo que se platicó en el grupo. También hay exposiciones en grupo y exposiciones escolares. En todos los casos, es importante que el docente promueva que los jóvenes se abran y compartan sus pensamientos y sus sentimientos. 4

Las dos principales recomendaciones para el docente son que expanda los contenidos de cada tema basado en los que se presentan en el libro pues no se pretende agotarlos de ninguna manera. La segunda es que se esmere en construir un ambiente de confianza en el salón de clase que permita a los jóvenes compartir en libertad y sin ninguna clase de juicios. A los alumnos se les hacen tres recomendaciones. La primera es respetar lo que compartan los compañeros y exigir que se respete lo que uno comparte. Es importante que todos podamos expresarnos con libertad sin que alguien moleste a otra persona por lo que dice, piensa o siente. Una segunda recomendación es que investiguen más de los contenidos a partir de los textos presentados en cada lección. Esos textos no agotan los temas a tratar pero ciertamente permiten que se profundice en la investigación de cada tema. Finalmente la tercera recomendación es que se trabaje plenamente en las actividades que se proponen al final de cada lección. Son actividades individuales y grupales que tienen como objetivo compartir de distintas maneras lo que cada alumno piensa y siente sobre distintos temas. El respeto a lo que se dice y a lo que se platica hará que se genere un ambiente de confianza en el salón de clase. También implica no molestar a nadie y discreción. Lo que se habla en confianza debe permanecer ahí, sin que sea objeto de andar platicando con otros lo que se dice.

5

CAPÍTULO 1. RECORDANDO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1

6

Lección 1. Persona humana y sus cambios

PERSONA HUMANA La persona es un término que se utiliza para definir una entidad que tiene vida propia. Es por ello que tenemos diferentes tipos de personas. Por un lado están las personas animales por ejemplo, o las personas divinas y por otro lado estamos las personas humanas. Por persona entendemos en general, seres animados. Es un nombre genérico para todo aquello que se mueve de alguna forma. Los seres humanos somos personas humanas.

Nosotros estamos constituidos de dos elementos básicos, el

cuerpo material y el alma espiritual. El cuerpo material es todo aquello que podemos tocar de nuestra persona humana. Nuestras manos, nuestra cabeza, los pies, etc.

Esa parte de nosotros que es materia, que podemos percibir con nuestros sentidos del tacto, de la vista, del olfato, del oído y del gusto, es nuestra parte material y la percibimos a través de nuestros sentidos. Por otra parte tenemos un alma espiritual que percibimos a través de algunos de nuestros sentidos, no de todos, y que no tiene un cuerpo material, que no podemos tocarla con nuestro sentido del tacto. Esta parte de la persona humana que no podemos tocar, es nuestro pensamiento, los sentimientos, la voluntad y la memoria. Éstos solo podemos percibirlos a través de lo que hace cada uno de ellos en nuestra persona.

7

Por ejemplo, nos damos cuenta de que tenemos memoria cuando recordamos algo, pero las otras personas solo se darán cuenta cuando digamos con nuestro cuerpo material aquello de lo que nos acordamos. Usaremos nuestra boca, las cuerdas vocales y nuestros pulmones para decir algo. Cuando nos acordamos del nombre de una persona, ésta no sabrá que lo recordamos hasta que le digamos con nuestra voz el nombre que recordamos. Otro ejemplo es cuando estamos muy contentos. Si no expresamos nuestra alegría con nuestro cuerpo a través de una sonrisa, o a través de brincos de júbilo, las otras personas no sabrán que estamos alegres. Entonces, los demás no perciben nuestra memoria, nuestros sentimientos ni lo que pasa en nuestra alma espiritual a menos que nuestro cuerpo material lo exprese de alguna forma. Ello nos indica que no podemos percibir con nuestros sentidos nuestra alma espiritual, sino que solo podemos percibir lo que nuestro cuerpo material expresa de lo que pasa en el alma. Cuando nacemos con nuestro cuerpo material y alma espiritual, todas las personas nacemos iguales. Todos nacemos solamente con esos dos elementos que constituyen la totalidad de nuestra persona. Nadie nace de otra forma ni trae consiga nada más. Ese hecho nos iguala a todos 8

y constituye nuestra dignidad como personas humanas, que nacemos iguales con cuerpo espiritual y alma material. La dignidad de personas humanas además, nos la da que Dios nos creó a su imagen y semejanza, de tal forma que somos un reflejo de Él. Nuestra dignidad por estas razones, es lo más importante que tenemos y en eso somos iguales a todos los demás seres humanos. No importa si alguien tiene más bienes materiales o menos, si alguien tiene más estudios o menos, si alguien tiene una familia o no, el hecho es que la dignidad que tenemos cada uno de nosotros no depende sino

Es responsabilidad de cada uno de nosotros respetar nuestra dignidad y la de los demás. También nuestra familia, la del mero hecho de ser personas.

comunidad y el gobierno tienen el deber de asegurarse que nuestra dignidad es respetada por todos.

9

De ahí parte la relación que debemos tener con los demás. Del hecho de que

todos somos iguales

y que es necesario que convivamos respetando esa dignidad para que podamos vivir en paz y armonía. El requisito principal de la convivencia con los demás es el respeto. Nuestra relación con los otros no puede faltar a este requisito.

Cada uno de nosotros exige respeto de los demás, y para poder tenerlo es necesario tratar a los demás con respeto, porque así como uno trata a los otros, los otros lo tratarán a uno. La convivencia en nuestra familia será mejor si respetamos al resto de los integrantes de la familia y si ellos nos respetan a nosotros. También será en la escuela, en la medida en que respetemos a nuestros compañeros y maestros, en esa medida ellos nos respetarán a nosotros y tendremos una mejor relación. Lo mismo pasa con nuestra colonia y con nuestra ciudad. Si nosotros la respetamos ella nos respetará a nosotros y viviremos más a gusto en sus calles y colonias. Tirar basura en la calle, romper las reglas de tránsito etc., son faltas de respeto a nuestro entorno. 10

El respeto no limita nuestra libertad. Al contrario. La libertad que tenemos cada uno de nosotros termina donde empieza el respeto a los demás.

No podemos decir cosas como: “Soy libre y puedo ofender los demás” “Soy libre y hago algo que molesta a mis papás” “Soy libre y le falto el respeto a mis maestros”. No.

Lo que debemos decir es “soy libre y por eso respeto a los demás, porque libremente decido hacerlo”. Cuando ofendemos a alguien nos dominan nuestros impulsos como el enojo, la ira, la grosería. De eso es de lo que debemos de ser libres para poder convivir en armonía con los otros. La libertad no quiere decir hacer lo que queramos. La libertad quiere decir que yo tomo mis decisiones sobre mí y mi vida y mi futuro, pero siempre tiene un límite que es la libertad de los demás. Ese es el camino de la libertad, el respeto, la dignidad y la mejor convivencia con los demás.

11

ACTIVIDAD Trabajo de investigación: “La dignidad de la persona humana”. Este trabajo tiene dos partes, la primera que escribirás y presentarás a tu maestro y la segunda que prepararás para una exposición en clase:

Por escrito para tu maestro: • Enlista 5 ejemplos de cómo el cuerpo material expresa lo que pasa en el alma espiritual. • Escribe algunos ejemplos de cuándo has sentido que te faltan al respeto, y escribe otros ejemplos de cuando tú le has faltado el respeto a los demás. Después escribe qué le pedirías a esas personas que te han faltado al respeto, y qué harás tú para no volver a cometer esas faltas de respeto.

Prepara una exposición con la respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Qué quiere decir la expresión “dignidad de la persona humana”? • ¿Qué dice la ONU respecto a la dignidad de la persona humana? • ¿Cuál es tu opinión respecto de la dignidad de la persona humana?

12

Lección 2. Sexualidad y noviazgo Durante la etapa de la adolescencia se da inicio a una de las relaciones más importantes en la vida de las personas. La que tiene que ver con la sexualidad, el noviazgo, las relaciones afectivas entre amigos y amigas.

Es importante que podamos hablar de este tema de la manera más natural posible, entendiendo lo que significa esta etapa y cómo podemos vivirla de la mejor manera posible. La sexualidad que se descubre en la etapa adolescente es algo muy importante en la vida. Acompaña a las personas desde la adolescencia hasta la ancianidad. Se debe vivir plenamente con responsabilidad. Si bien la sexualidad es producto de los cambios hormonales de la persona y algo placentero para hombres y mujeres, también lo es que la consecuencia final de la sexualidad es la procreación, es decir, el poder tener hijos. Respecto a ello, es necesario distinguir entre las realidades de cuerpo humano cuando éste se encuentra listo para poder tener hijos, y cuando el hombre y la mujer están listos para tenerlos en sentido afectivo, de 13

madurez emocional, psicológica, e incluso material. Estas dos preparaciones no vienen juntas. El cuerpo está listo para tener hijos antes de que lo esté la persona en su conjunto. En la etapa adolescente inicia la capacidad reproductora de los hombres y las mujeres. A partir de aquí, ambos, normalmente, serán capaces físicamente de poder tener relaciones sexuales y tener hijos. Es normal que esta capacidad despierte en ambos inquietudes por saber qué significa tener esas relaciones y qué se siente tenerlas.

Sobre todo porque no faltará el amigo o la amiga que lo platique y que haga que se despierte esa inquietud en nosotros. Lo que normalmente no nos platican es que la consecuencia de tener relaciones sexuales es primero el embarazo y segundo tener hijos y para eso hay que estar muy bien preparados, no solo físicamente. 14

Por otra parte, también se despierta en esta edad el deseo de tener novio o novia (novi@). Esta es una experiencia que normalmente no se tiene antes de esta etapa de la vida. El noviazgo es una experiencia que puede ser muy gratificante, pero también puede ser una experiencia difícil. Lo primero de lo que hay que hablar en el noviazgo es que la regla principal es la misma de la que hablamos cuando nos referimos a la convivencia con los demás: el respeto. No hay buen noviazgo sin respeto. El respeto te lo tienes que dar tú mismo, y se lo tienes que dar a tu novi@. Debemos partir de que los novios son iguales entre sí en su dignidad. Los varones son diferentes de las mujeres en muchos aspectos pero son iguales en su dignidad. Entonces hay que respetar nuestra dignidad y la del otro, y a la vez, hacer que el otro respete mi dignidad. 15

No se puede tener un noviazgo en el que uno le falte el respeto a la otra

Estas faltas de respeto pueden ser psicológicas, emocionales, afectivas, psicológicas y sexuales. o viceversa.

Si uno quiere tener relaciones sexuales y el otro no, el primero debe respetar al segundo. Forzarlo a tener relaciones sexuales cuando no quiere, es faltarle al respeto a su dignidad. Hay muchas maneras de forzar a que el otro haga cosas que no quiere, las dos principales son el chantaje y la fuerza física.

Decir cosas como “si no tienes relaciones sexuales conmigo es porque no me quieres”, es un chantaje que busca forzar al otro a que haga lo que yo quiero.

Pegarle a la otra persona para que tenga relaciones con uno es una de las peores formas de faltarle el respeto. Solo quien no tiene respeto por sí mismo permite que le peguen por cualquier motivo.

Si alguien te pega no te confundas: NO TE QUIERE. 16

El noviazgo no lleva forzosamente a las relaciones sexuales ni al matrimonio. El objetivo de esta experiencia es conocer a otra persona por la que se tiene un interés para saber si en el futuro se puede dar una convivencia para toda la vida. Se trata de conocer al otro, de convivir, de compartir las cosas que le gustan a ambos, y de conocer las cosas en que son diferentes para que puedan decidir si es la persona indicada con la cual se quiere dar el siguiente paso que es el del matrimonio. Esta convivencia es muy importante porque la vida como pareja en matrimonio es aún más importante. La clave del noviazgo es respetarse y conocerse.

En el descubrimiento de la sexualidad también puede uno descubrir una atracción a personas del mismo sexo. Esta puede ser una experiencia difícil para quien lo descubre y debe manejarse con mucho respeto. Como ya hemos dicho, el respeto no se da dependiendo de cómo es la persona, se da por el mero hecho de que somos personas con una misma dignidad. La

orientación sexual de cada quien no debe ser motivo para molestar a nadie sino para respetar a cada uno. Quien descubre esta orientación sexual con frecuencia se siente incomprendido y puede tener mucho temor de expresárselo a sus padres y a sus amigos. Es por ello que debemos fomentar un ambiente de respeto a quienes han descubierto de esta manera su sexualidad.

17

ACTIVIDAD En trabajo individual por escrito incluye lo siguiente:

3 actividades que los novios pueden hacer para conocerse.

3 maneras en que los novios pueden manifestarse su respeto mutuo.

Un ensayo de dos hojas respecto de la sexualidad en el noviazgo.

18

Lección 3. Nuestra relación con los demás Las personas nacemos en una comunidad que es la familia. No

venimos al mundo solos. Nuestro origen es la relación entre dos personas, nuestro padre y nuestra madre. La familia tiene la responsabilidad de cuidar de sus recién nacidos por que éstos no pueden valerse por sí mismo. Un bebé necesita forzosamente quien lo cuide, lo alimente, lo cambie y lo eduque. Esto quiere decir que desde el momento en el que nacemos tenemos una relación con los demás, con quienes están a nuestro alrededor.

Primero será una relación con quien nos cuida, los padres, los abuelos, los amigos de nuestros padres. Conforme vamos Amigos creciendo esa relación se Escuela extiende a nuestros hermanos, tíos y primos. Después vamos a empezar a relacionarnos con Familia otros niños de la misma edad ya sea en la escuela o con los vecinos de la cuadra.

19

Más adelante serán los amigos con quienes nos vamos a relacionar así como con los maestros. Llegará el momento de tener una relación de novi@s y más adelante la relación será con nuestros compañeros de trabajo, con el cónyuge o pareja, y así sucesivamente estaremos en contacto con mucha gente a través de nuestra vida. Llegará el momento en que así como nuestra familia se hizo cargo de nosotros como niños, cada uno se haga cargo de sus propios hijos. A lo largo de nuestra vida el respeto y el amor regirán nuestras relaciones con las personas que nos encontremos.

Cada una de las relaciones que establezcamos será diferente de las otras. Algunas serán más cercanas, otras más intensas, habrá aquellas con las que nos guste compartir salidas, charlas, aventuras, etc. También las habrá que no sean placenteras por las diferencias que tenemos entre las personas humanas. No faltará quien nos haga enojar, reír, llorar, brincar, jugar etc. Esto es lo que se llama las relaciones socioafectivas con los demás, que en su conjunto constituyen la sociedad, establecemos relaciones afectivas que nos llevan a vivir de mejor manera las relaciones entre el individuo y su comunidad.

Las relaciones socioafectivas deben estar inmersas en los afectos personales y en la medida en que haya más afecto en ellas, en esa medida se podrá construir una comunidad pacífica con muy buenos niveles de convivencia. 20

Uno de los rasgos que nos identifican en las relaciones con los demás es el liderazgo. Todos tenemos algún tipo de liderazgo en nuestra casa, en nuestra familia, la escuela, la comunidad, el trabajo, etc. El liderazgo es el conjunto de habilidades que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. Somos líderes cuando influimos para que las personas confíen en nosotros y acepten las sugerencias que les hacemos para lograr algo. Por ejemplo cuando tus amigos quieren ir al cine y deciden ir a ver la película que les has sugerido, es porque en ese momento fuiste un líder. Lo mismo pasa en la familia cuando sus integrantes aceptan tus sugerencias sobre lo que hay que hacer un día determinado, o cuando

Todos somos líderes y también somos seguidores. influyes en las decisiones de algún grupo de personas.

21

Cuando aceptamos las sugerencias de otra persona somos entonces seguidores. Ambas cualidades son necesarias en las relaciones con los demás. Habrá ocasiones en que seamos líderes y otras en las que seamos seguidores. Algunos de nosotros nos gusta ser líderes y ejercemos nuestro liderazgo con mayor frecuencia. A algunos otros nos gusta ser seguidores y preferimos dejar que sea alguien más quien ejerza su liderazgo. El hecho es que a lo largo de la vida seremos ambas cosas, líderes y seguidores. Vamos a descubrir con el paso del tiempo, lo bonito que es la amistad. En las relaciones con los demás habrá con quienes nos sintamos más cercanos al grado de que podemos llamarle amigo a esas personas. Muchos serán nuestros conocidos y otros serán nuestros amigos. Estos es parte de las relaciones interpersonales. Un amigo es aquel con quien nos identificamos por los gustos, preferencias y forma de pensar, es por ello 22

Porque ¿qué amigo es el que buscaréis para matar las horas? Buscadlo siempre para vivir las horas.

que queremos pasar más tiempo con él y por quien estamos dispuestos a hacer muchas cosas que no haríamos por cualquier persona. Habrá amigos que duren poco tiempo en nuestras vidas y habrá otros que duren para toda la vida. La amistad hay que disfrutarla mientras dure procurando que dure el mayor tiempo posible. La amistad requiere de varias cosas, algunas de las cuales ya hemos mencionado como el respeto y el amor. Pero también requiere generosidad para compartir la vida, el tiempo, las confidencias, los bienes materiales, etc.

Mucho se ha escrito sobre la amistad, y mucho más es lo que cada persona tiene que descubrir acerca de ella. A continuación encontrarás dos pensamientos, el primero de la Biblia del libro de los Proverbios en el Antiguo Testamento. El segundo del escritor Gibrán Jalil Gibrán en un pensamiento que escribió en su libro el Profeta. Léelos con atención y escribe tus propios pensamientos sobre la amistad.

El bálsamo y el perfume alegran el corazón; los consejos del amigo alegran el alma. (Proverbios 27,9)

23

LA AMISTAD - EL PROFETA Un joven dijo: Háblanos de la Amistad. Y él respondió: Vuestro amigo es la respuesta a vuestras necesidades. El es el campo que plantáis con amor y cosecháis con agradecimiento. Y él es vuestra mesa y vuestro hogar. Porque vosotros, vais hacia él con vuestra hambre y lo buscáis con sed de paz. Cuando vuestro amigo os hable francamente, no temáis vuestro propio "no", ni detengáis el "sí". Y cuando él esté callado, que no cese vuestro corazón de oír su corazón; porque, sin palabras, en amistad, todos los pensamientos, todos los deseos, todas las esperanzas nacen y se comparten en espontánea alegría. Cuando os separéis de un amigo, no sufráis; porque lo que más amáis en él se aclarará en su ausencia, como la montaña es más clara desde el

llano para el montañés. Y no permitáis más propósito en la amistad que el ahondamiento del espíritu. Porque el amor que no busca más que la aclaración de su propio misterio, no es amor sino una red lanzada; y solamente lo inútil es cogido. Y haced que lo mejor de vosotros sea para vuestro amigo. Si él ha de conocer el menguante de vuestra marea, que conozca también su creciente. Porque ¿qué amigo es el que buscaréis para matar las horas? Buscadlo siempre para vivir las horas. Porque él está para llenar vuestra necesidad, no vuestro vacío. Y en la dulzura de la amistad, dejad que haya risas y placeres compartidos. Porque en el rocío de las cosas pequeñas el corazón encuentra su mañana y se refresca.

El Profeta - Kahlil Gibran Kahlil

24

Así como nuestras relaciones inician en la familia, éstas se desarrollaran con un grupo más grande que es la colonia y la ciudad en la que vives. Para hacer que esta relación sea pacífica y lo más placentera para todos, los seres humanos hemos inventado las reglas de convivencia entre nosotros. Tener reglas, conocerlas y seguirlas es una condición indispensable en nuestras relaciones con los integrantes de las comunidades en las que vivimos como las de tránsito. Unas de las reglas más importantes son las de tránsito. Los semáforos, los altos, los límites de velocidad, etc. Imagina que no hubiera reglas de tráfico en tu ciudad. ¿Qué pasaría en las calles? Si no tuviéramos semáforos no encontrarías la forma en que un vehículo pudiera cruzar el crucero de una avenida por que no sabríamos quién debe avanzar primero y quién debe esperar. Si no hubiera reglas de higiene como el baño diario tendríamos un olor insoportable que dificultaría nuestras relaciones con los demás. Las reglas que en ocasiones nos parecen excesivas y que no siempre nos gusta seguir, son muy necesarias para entendernos con los demás miembros de la comunidad. Algunas reglas como las leyes las decide el gobierno, pero otras como las reglas de la casa las ponen los padres y en especial con mayor frecuencia lo hacen las madres. 25

ACTIVIDAD La siguiente actividad desarróllala en equipo. Recuerden que como en todos los trabajos en equipo de este libro, habrá que nombrar un relator que comparta con el resto del salón lo que se haya platicado en el equipo. 1. Describe las relaciones que disfrutes más. ¿Con quién disfrutas más estar? ¿Con quién te gusta salir? ¿Quién te hace enojar? ¿Quién te hace reír? 2. Menciona 3 ocasiones que recuerdes en que hayas sido líder y 3 más en las que hayas sido seguidor. Comparte en equipo tus respuestas y platícale a los demás miembros del equipo qué aprendiste de la experiencia de ser líder y la de ser seguidor. 3. Escribe algunas reglas de tu casa y algunas reglas de la escuela. 4. Lee con cuidado el pensamiento de Gibrán Jalil Gibrán sobre la amistad y después comparte con tu salón de clase la frase que más te haya gustado.

26

Lección 4. Relación con el entorno, y el medio ambiente En las relaciones que tenemos como personas tienen un lugar muy importante las relaciones con el medio ambiente. Así como tenemos una

también tenemos un lugar que se llama casa, y que la casa está en una colonia, y esa colonia se encuentra en una ciudad, y la ciudad en un país, y el país en un continente y el continente en algo que se llama planeta tierra. Nuestro planeta comunidad en la nacemos que se llama la familia,

nos da el ambiente que necesitamos para poder desarrollarnos. El mundo tiene mecanismos para cuidarse a sí mismo y seguir manteniendo las condiciones que nos permiten tener vida. Pero se presenta un problema cuando los seres humanos hacemos cosas que deterioran la capacidad que tiene el planeta de cuidarse a sí mismo y entonces ponemos en riesgo nuestras propias condiciones de vida. Vamos a pensar un poco en algunos ejemplos concretos como el agua. Como todos sabemos, el agua es la condición indispensable para que los seres humanos podamos vivir. Si no hay agua, no hay vida. 27

Podemos observar en las áreas rojas aquellas que más disponibilidad de agua han perdido. Por el contrario las más verdes las que más disponibilidad de agua han ganado.

El agua que podemos tomar para mantenernos con vida viene principalmente del agua en los ríos y el agua en los ríos viene de la lluvia. Como es un líquido muy importante, las ciudades se han ido fundando cerca de los ríos para que se pueda transportar más fácilmente a distancias más cortas. Si una ciudad se encuentra cerca de un río, su agua se podrá llevar a las personas que viven ahí de una manera más fácil, barata y rápida. Si la ciudad se encuentra lejos de los ríos, entonces será más difícil llevarla hasta sus habitantes. Sin embargo, las ciudades han contaminado sus ríos de tal manera que en algunos casos, sus aguas han llegado a contaminarse tanto que ya no pueden servir para tomar y para uso humano. Algunos ejemplos de esta contaminación la produce la basura que se tira en los ríos, o cuando las industrias tiran sus deshechos contaminantes a las aguas 28

cercanas produciendo el mismo efecto de hacerlas inservibles. El planeta no tiene la capacidad para limpiarse de estos contaminantes de una manera rápida y en algunos casos puede tomar miles de años que por sí mismo el río convierta sus aguas en utilizables para las personas. Otro ejemplo es la forestación. Los árboles son unos de los pulmones

1Forestación en la Sierra de San Pedro Martir en Baja California

más importantes de nuestro planeta por mencionar solo una de sus muchas funciones en el medio ambiente. Pero los humanos hemos encontrado muchos usos para estos seres vivos compañeros de nuestra vida, por ejemplo, la madera. Muchas de nuestras edificaciones son de madera. Esta madera proviene de los árboles. Esta es una de las razones principales por las que cortamos los árboles, para convertirlos

Todo estaría bien si desde que empezamos a cortarlos los hubiéramos vuelto a plantar, no solo el que cortamos sino al menos uno más. Eso hubiera podido en casas, edificios, puentes, etc.

reponer los árboles manteniendo así las posibilidades de que sigan con 29

sus funciones en el ecosistema. La realidad es que ahora los árboles que hemos cortado han sido necesarios para mantener la calidad de nuestro aire, de nuestras aguas y de la forestación. Pero en ocasiones pensamos que no podemos hacer nada por nuestro medio ambiente por que no reflexionamos en las consecuencias de lo que hacemos. Vamos a hacer esta reflexión. Supongamos que en la casa nos gusta darnos baños de regadera que duran 45 minutos siendo que podríamos tomar un baño en menos de 10. El agua que usamos en nuestra casa viene desde muy lejos, ha costado mucho dinero transportarla y cuando la usamos innecesariamente estamos ayudando a que el río del que viene esa agua se vacíe un poco más. Los 35 minutos de agua que no necesitábamos para poder bañarnos se traducen en menos agua en el río y no sólo habrá menos agua en la pila o en el depósito donde la guardamos en la casa. Pensemos en la basura que tiramos en la calle. Cada que alguna persona tira un bote de soda, o una bolsa de plástico, o la envoltura de un chicle o de una galleta, está ayudando a que el planeta se contamine un poco más. Ahora pensemos en que no sólo es una persona la que ha tirado algo, sino que a esa basura que parece insignificante se le suman millones y millones y millones de basuras que millones y millones y millones de personas están tirando a la calle.

30

Esa basura no se va a quedar ahí, se va a mover por el aire, porque alguien la empuja, por el agua que se la lleva. Va a terminar en muchos lugares menos en el relleno sanitario que está hecho especialmente para recibir nuestra basura. Podrá terminar en una alcantarilla que llevará esa basura al mar y al rio contaminándolo y permaneciendo en el por muchos años, posiblemente cientos de años. Cuando alguien tira una basura a la calle la historia no termina ahí, sino que avanzará hasta su destino final que inevitablemente será contaminar al planeta en algún lugar. Nuestro planeta nos va a dar todo lo que necesitamos para vivir, lo único que tenemos que hacer es cuidarlo. Así se lo dijo Dios a Adán desde la creación: El Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín de Edén, para que lo cultivara y lo cuidara. Gn 2,15 31

ACTIVIDAD

Escribe un ensayo sobre la contaminación del medio ambiente y menciona algunas medidas que todos podemos tomar para cuidarlo y evitar la contaminación.

32

Lección 5. Las adicciones Una de los grandes retos que enfrentan los jóvenes es el de no caer en las adicciones. Es por ello que resulta muy importante que sepamos lo más posible sobre las adicciones. Se considera adicción (del latín addictus, que era el deudor insolvente que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor) a una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por una búsqueda constante de una recompensa y/o sensación de alivio a través del uso de una sustancia u otras conductas. La adicción puede ser a una gran variedad de satisfactores como por

alcohol, el cigarro, las drogas, a los juegos de azar, el sexo e incluso a alguna persona. Según la definición que ejemplo

al

hemos visto una adicción a las drogas es una búsqueda constante de la droga que nos hace tener sentimientos de alivio cuando la usamos. Lo mismo se puede decir de la adicción al alcohol cuando nuestro 33

cerebro nos lleva a desear incesantemente consumirlo y provocando a nuestro cuerpo una sensación de alivio. Incluso podemos ser adictos a una persona cuando no dejamos de buscar la compañía o atención de esa persona y solo lo logramos cuando estamos en su presencia, y esto sucede con mucha frecuencia cuando se trata de personas que lejos de tratarnos bien, nos trata mal e incluso con violencia de algún tipo. Las adicciones son nocivas para las personas por varias razones. La primera es que dañan nuestra persona, nuestro cerebro, nuestro cuerpo o nuestra alma o todas las anteriores. Las drogas terminan con nuestras neuronas, dañan nuestro sistema nervioso, producen efectos en nuestros músculos etc. Pero también influyen en el estado de ánimo y provocan estados de depresión posteriores al efecto que generó su consumo. También generan ansiedad cuando no se puede consumir. Estos estados de ánimo provocan que no se Pérdida de capacidad cerebral anual en varones y tengan ganas de ir a trabajar, o mujeres que consumen drogas. a la escuela, o salir de la habitación. También tiene consecuencias para los demás como por ejemplo robar lo que se pueda para conseguir dinero y poder comprar la droga o el alcohol necesarios para satisfacer la necesidad incontrolable de consumirla.

Una persona que es adicta a las drogas y al alcohol, normalmente destruye su vida y la de aquellos que están a su alrededor. Por una parte la falta de ganas de salir del cuarto equivale a suciedad, flojera, no querer hacer nada productivo llevando así al adicto a tener malas calificaciones 34

en la escuela o a perder el empleo por faltas o mal desempeño. Y por otra parte la necesidad de tener dinero para comprarlas lleva al adicto a robar primero a quienes viven en su misma casa, a sus padres y a sus hermanos o las cosas que se encuentran ahí para uso de todos. Pero cuando ya no hay más que robar, entonces se empieza a robar al vecino, a la tienda de la esquina, a todos aquellos que pueda estar al alcance de la mano para luego venderlo y tener el dinero que se requiere para comprar la droga.

La mejor manera de no convertirse en adicto no es curarse la adicción sino más bien no entrar en ella, no empezar a consumir la droga. Habrá muchas oportunidades en la vida para rechazar las drogas, pero las más difíciles serán aquellas que vengan de amigos o de la presión del grupo con el que se junta una persona.

Si uno de mis mejores “amigos” llega a ofrecerme droga, habrá más posibilidades de consumirla porque le tengo confianza a esa persona e incluso afecto. Será diferente si llega un desconocido y me la ofrece. Lo que hay que tomar en cuenta es que un amigo no le ofrece droga al otro. Si lo hace, es que no es un verdadero amigo sino que ha pretendido ser amigo para lograr su objetivo de que consumas droga.

35

Algo similar pasará cuando sea el grupo con el que se junta una persona el que insista en que también se una al consumo de alguna droga. Si todos los demás consumen, aquel que no lo hace se enfrentará a la presión del grupo para que lo haga y se usará normalmente el chantaje de que si no usas la droga al igual que los demás, dejarás de pertenecer al grupo. Esto es una situación muy preocupante para un joven porque el sentido de pertenencia es muy importante. Tener un grupo de amigos reafirma nuestra autoestima y seguridad en nosotros mismos. De tal forma que ser expulsado de él puede ser un miedo impactante para muchos. Después de la familia el grupo de amigos es el que nos hace sentirnos parte de algo y ese sentimiento es muy importante para los seres humanos. La manera de aguantar la presión es hablando de ello con personas de confianza como los padres, los hermanos mayores, algún maestro de la escuela a quien se le tenga confianza, y en general algún adulto con quien se pueda platicar con libertad para escuchar su opinión y su consejo.

36

ACTIVIDAD 1. En equipos de cuatro integrantes cada uno, lleva a cabo la siguiente actividad: 2. Exposición sobre adicciones que será compartida con toda la escuela y que será expuesta en un lugar al que todos los alumnos, maestros y padres de familia puedan verla. 3. Presentación sobre adicciones para llevarla a cada uno de los salones de secundaria.

37

CAPÍTULO 2. LOS RETOS DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

38

Lección 6. Individuos y grupos que comparten necesidades En esta lección estudiaremos diversos aspectos de nuestras vidas como personas, es decir como individuos, y que compartimos con grupos de personas que tienen las mismas necesidades que cada uno de nosotros. Nuestro cuerpo material y nuestra alma espiritual tienen necesidades que si bien son personales, también es cierto que son compartidas con las demás personas convirtiéndonos en grupos que tenemos las mismas necesidades. La primera necesidad de la que hablaremos es la de la salud integral. El centro de la salud es la vida y todos los esfuerzos de salud que hacemos las personas tienen dos objetivos: el primero el de prolongar nuestra vida lo más posible, y el segundo es que esa vida sea de la mejor calidad que pueda tenerse. Si no hay vida no hay salud y si no hay salud no hay vida. La salud plena se alcanza primero que nada con nuestra alimentación. Esta es la razón por la que es necesario cuidar lo que comemos para que sea saludable y pueda ser un elemento que fortalece nuestra 39

salud. Por otra parte, si no se cuida la alimentación, en lugar de fortalecerla puede debilitarla generando problemas de salud que pueden tener diversas consecuencias. Otro factor muy importante en la salud es el uso de las drogas. Todas las drogas tienen un efecto nocivo para la salud. Consumen las neuronas limitando la capacidad para pensar y dañando también el sistema nervioso, muscular e incluso óseo. Evitar el consumo de drogas equivale a una vida más larga y de mejor calidad. Cuando la salud se ve debilitada es necesario recurrir a los médicos que son los profesionales de la salud. Ellos tienen la preparación y experiencia necesaria para poder diagnosticar lo que sucede y tomar las medidas convenientes para recuperarla ya sea a través de medicamentos, indicaciones específicas sobre alimentos o tratamientos de distintos tipos. Los gobiernos tienen una gran responsabilidad en que las personas tengan la posibilidad de ser atendidas por médicos con los medicamentos y tratamientos necesarios para recuperar plenamente la salud. Entre las necesidades individuales que también son necesidades de grupos, está la educación. Para lograr un mejor desarrollo de las personas es necesario que podamos ir a la escuela para mejorar nuestras capacidades de pensamiento y diversas habilidades. La educación es para las personas 40

una herramienta que les permitirá enfrentar de mejor manera los retos que la vida les presentará. También es cierto que mientras más educación tenga una persona, tendrá mejores posibilidades de logra los ingresos necesarios para cubrir de mejor manera sus necesidades de la vida adulta y las necesidades que tendrá su familia. Hemos visto y mencionado algunos aspectos de la persona que son compartidos por grupos de personas. Pero es importante aclarar que esto no significa que deba violarse la privacidad del individuo a la que

Cada persona tiene derecho a decidir qué partes de su vida serán conocidas por todos, por algunos o por nadie. Este derecho es el derecho a la privacidad. El hecho de todos tenemos derecho.

que compartamos con otros algunas necesidades comunes, no equivale a que el grupo pueda violar nuestro derecho a la privacidad. Digamos por ejemplo que no se quiere platicar de las cosas que suceden en casa. Ni las alegres ni las tristes. No es necesaria ninguna otra razón más que no querer platicarlas. Ese es el derecho a la privacidad que cada persona tiene. Por otra parte, si alguien quiere platicarlas, tiene también ese derecho y puede decidir compartir con algunos o con todos los aspectos relacionados con su familia. Sin embargo, nuestra igualdad en la dignidad de cada uno, el compartir con grupos las necesidades individuales, las relaciones socioafectivas, etc., no han sido capaces de impedir que exista desigualdad y contrastes sociales en los niveles de bienestar y desarrollo humano no solo en México sino en el mundo entero. 41

La realidad es que en nuestro país y en nuestra ciudad, existen grandes desigualdades entre las personas y las familias. Estas desigualdades tienen su raíz en cuestiones culturales, sociales, económicas, etc., y se reflejan en la calidad de vida de las personas, en sus niveles de ingresos, en sus niveles de educación, etc. Desigualdad quiere decir que hay personas que tienen mejores condiciones de vida que otras. Esto en sí mismo pudiera ser inevitable y podría tener niveles de desigualdad incluso aceptables. Lo que no es aceptable es que los niveles de desigualdad sean tan extremosos. Mientras hay personas tan ricas que nunca podrían terminar de gastarse su dinero, hay otras que no tienen un lugar donde vivir, o algo que comer

Estos niveles de desigualdad no son aceptables y debe trabajarse para disminuirlos de manera muy importante. el día de hoy.

Hay otro aspecto que genera la desigualdad y es el nivel de desarrollo humano. Existe un índice internacional que mide el nivel de desarrollo humano con la intención de que los países trabajen en que su población tenga mejores niveles de bienestar. Este Índice de Desarrollo Humano lo mide la Organización de las Naciones Unidas a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

De esta forma saben hacia dónde tienen que enfocar sus esfuerzos. Si el índice refleja una población con muy bajos niveles de salud, el país sabrá que debe trabajar en la salud de todos. Si refleja que tiene bajos niveles de educación, entonces será en este tema en el que deberá esforzarse para que su población tenga mayores niveles académicos.

42

2Los 10 países con más alto y más bajo índice de desarrollo humano en América Latina

Así como las necesidades del individuo impactan a la comunidad, la

El nivel de desarrollo que tenga la comunidad en que se vive, tendrá un efecto en la vida de cada persona que la integra. Es decir que si se vive en una comunidad con un bajo nivel realidad social impacta al individuo.

de desarrollo en educación, pues ese nivel será el de sus habitantes. Supongamos que en un lugar del campo sólo hay una escuela primaria, pues lo más probable es que sus habitantes sólo estudien la primaria. Para estudiar más allá, la persona tendrá que dejar su familia, su tierra y su pueblo para poder ir a estudiar a donde sea posible hacerlo.

43

Lo mismo pasa con el empleo, si hay suficiente trabajo en la comunidad para todos sus habitantes, entonces todos tendrán un ingreso y tendrán un mejor nivel de vida. Si hay trabajo solo para unos cuantos pues solo esos tendrán ingresos y tendrán un mejor nivel de vida que aquellos que no tienen trabajo y no tienen ingresos. Así en los demás aspectos del desarrollo. Los elementos necesarios para que exista mayor bienestar en tu ciudad

justicia, la libertad, igualdad, equidad, solidaridad, cooperación, inclusión y sustentabilidad. Es importante entender cada uno de estos tienen que ver con la

elementos e identificar cómo se viven en tu ciudad. Por ejemplo, ¿qué tanta justicia hay en tu comunidad? La forma en que se conducen las autoridades es una buena medida para saber qué tanta justicia existe. Pero también la forma en que te conduces tú, tus padres, tus vecinos, etc. La justicia que imparte el gobierno es la más importante porque puede llegar a encarcelarnos y quitar la libertad a alguien, pero también es muy importante que las personas sean justas y vivan la justicia. En esta imagen de la justicia podrás ver que tiene una balanza por que la justicia no inclina la balanza hacia ninguno de los dos lados, y tiene los ojos bendados por que es pareja para todos y no distingue entre unos y otros.

44

ACTIVIDAD 1. Comparte con tus compañeros de salón alguna enfermedad que hayas tenido y que haya requerido que fueras al médico. ¿Qué experiencia te dejó esa enfermedad? 2. Realiza un trabajo de investigación respecto a dos instituciones de salud del gobierno, ¿cuántos jóvenes se encuentran estudiando en la ciudad en la que vives?, ¿Qué es el índice de desarrollo humano y en qué nivel se encuentra México comparado con sus vecinos al norte y al sur? 3. En trabajo en equipos de dos personas, se asignará cada uno de los siguientes temas para que sean investigados y expuestos en clase respondiendo a la pregunta de ¿cómo se vive en tu ciudad cada uno de estos aspectos del desarrollo social? Temas: justicia, libertad, igualdad, equidad, solidaridad, cooperación, inclusión y sustentabilidad.

45

Lección 7. Aprender a tomar decisiones de manera informada Uno de los aspectos más importantes de la vida es saber decidir bien. Es un reto al que la persona se enfrenta todos los días de la vida. Las decisiones buenas llevarán a mejores niveles de vida, y las decisiones

Es por eso que hay que aprender a tomar decisiones buenas. Esto es un malas a menores niveles de vida.

proceso más sencillo para decisiones sencillas y más complejo para decisiones importantes. Entonces la pregunta es qué hacer cuando se enfrenta uno a tener que tomar una decisión. Lo primero que hay que hacer es

entender cuál es el

asunto

sobre el que hay que tomar una decisión. Hacer un diagnóstico. Si no se entiende bien el asunto, se puede tomar la decisión equivocada. Si un médico se equivoca en el diagnóstico de su paciente, le dará la medicina equivocada. Igualmente nosotros, si entendemos mal el problema, tomaremos la decisión equivocada. Una vez que se entiende bien el asunto, hay que ver qué

alternativas se tienen y cuáles están al alcance. Al igual que el asunto del que se trate, es necesario entender claramente qué alternativas se tienen al alcance. Así que habrá que estudiar con cuidado las diferentes opciones que se pueden tomar. Cada alternativa tiene ventajas y desventajas. Esto es parte del proceso de entender qué alternativa es la más adecuada. Será necesario detenerse a

analizar qué ventajas y desventajas

tiene para uno, para los demás involucrados en el asunto, para la comunidad y para el resultado del problema. Una misma alternativa puede tener ambas, ventajas y desventajas, o sólo ventajas o sólo desventajas. Hay que identificarlas y valorar cuáles ventajas y desventajas pesan más y son más importantes. 46

De la misma manera, las

posibilidades de éxito y los

riesgos son preguntas que hay que hacerse cuando uno analiza un problema y sus alternativas. Para cada alternativa debemos preguntarnos qué posibilidades de éxito tiene. ¿Es posible que sea exitosa? ¿Qué riesgos tiene esta alternativa y cada una de ellas? ¿Qué posibilidades tiene de que fracase cada alternativa? Una vez que se ha analizado esto debe hacer una combinación de factores. Por ejemplo, de nada sirve una alternativa con muchas ventajas pero sin posibilidad de éxito. Tal vez una alternativa con menos ventajas pero sin riesgo sea la mejor.

Entender el problema

Definir qué alternativas se tienen

Estudiar las ventajas y desventajas de cada alternativa

Conocer las posibilidades de éxito y los riesgos de cada alternativa

¡DECIDIR!

Después de este proceso hay que decidir. Teniendo la información a la mano, habiendo analizado las mejores alternativas y combinado todo nuestro análisis, habrá que tomar la mejor decisión posible. 47

Cuando estamos indecisos solo hay dos cosas qué hacer, volver a analizar la información, y decidir. La peor decisión es la que no se toma por que ahí se pueden perder muchas oportunidades de que alguna de las alternativas que tenemos funcione y sea exitosa. Como se puede ver, este es un proceso de entender. Entender el problema, las alternativas, las ventajas y desventajas, y

Y para entender hay un requisito indispensable: la información. Si no se tiene las posibilidades de éxito y de riesgo.

PROBLEMAS SOCIALES Salud Pobreza Desempleo Inseguridad Violencia Corrupción Impunidad Falta de equidad Deterioro ambiental

información de alguno de estos aspectos, se podrá tomar una mala decisión. La información elimina la ignorancia y cuando va uno a tomar una decisión, no hay que hacerlo en la ignorancia, hay que hacerlo de manera informada. El mismo proceso se puede aplicar a los problemas sociales como son la salud, pobreza, desempleo, inseguridad, violencia, corrupción, impunidad, falta de equidad de género y deterioro ambiental entre otros. Para cada uno de ellos habrá que obtener información, analizar y entender el problema, las alternativas, ventajas y desventajas y las posibilidades de éxito y riesgo de cada alternativa. Decisiones como usar drogas, como ya hemos comentado, tienen efectos en las personas y en 48

las comunidades, es una decisión personal pero tiene efectos sociales. No solo afectan al adicto sino también a su entorno como su familia, su colonia y su ciudad. Estas decisiones generan inseguridad, violencia y deterioran la calidad de vida de los integrantes de la sociedad. Entre las decisiones que deben tomarse y que tienen consecuencias para la propia vida y para la comunidad más cercana, se encuentra todo lo relacionado con la salud reproductiva, es decir, con las relaciones

Es necesario conocer claramente las consecuencias de las relaciones sexuales que son el embarazo, los hijos y las enfermedades de transmisión sexual. Informarse tiene aquí una sexuales.

importancia transcendental. Saber muy bien lo que implica el embarazo y la maternidad y paternidad, es una necesidad para asumir responsablemente las decisiones que se tomen sobre este tema. Si se ha decidido tener relaciones sexuales antes del matrimonio, entonces será fundamental que ambas personas conozcan los métodos existentes para impedir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual. En esta parte también, la información juega un papel muy importante. Los métodos anticonceptivos no solo deben conocerse sino además deben saber usarse que no es lo mismo. Una cosa es leer sobre eso en el internet o en algún folleto, pero otra muy distinta es saber usarlos. Lo que es más importante saber es que la

mejor manera de no quedar embarazada o de no embarazar a la pareja, y la mejor manera de no contraer enfermedades de transmisión sexual es no tener relaciones sexuales hasta el matrimonio o hasta que se decida compartir la vida con una pareja. 49

ACTIVIDAD 1. Escoge uno de los siguientes problemas, obtén información y comparte con tu salón cuál es el problema que tiene tu ciudad en ese tema: a. salud b. pobreza c. desempleo d. inseguridad e. violencia f. corrupción g. impunidad h. falta de equidad de género i. deterioro ambiental

50

CAPÍTULO 3. PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO

51

Lección 8. Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal El futuro de cada persona depende de muchas cosas pero hay dos cosas principales. Saber qué quieres y qué tienes. La primera parte es saber qué es lo que se quiere en la vida. Qué se quiere hacer en el futuro, cómo se ve uno dentro de x número de años, qué es lo que a uno le gusta, etc. La segunda parte es qué habilidades tiene la persona. También tiene que estar consciente de sus debilidades. Entonces hay

que combinar lo que se quiere con lo que se tiene. Si un joven quiere ser ingeniero por que le gusta la idea de construir puentes y casas y caminos, pero no le gustan las matemáticas, no les entiende, por más que se esfuerza no hay manera de que pueda comprenderlas, entonces no se pueden juntar el deseo del joven de ser ingeniero con sus habilidades de matemáticas. Si hay algo que un ingeniero tiene que saber son las matemáticas. La opción que ese joven le conviene es la de buscar otra carrera, una que vaya de acuerdo con sus habilidades y que pueda desarrollarlas de la mejor manera. Esta es la combinación necesaria para poder tomar las decisiones adecuadas para que nuestro futuro sea mejor. 52

Vamos a trabajar en la primera parte que es el conocimiento de las capacidades y limitaciones que tiene cada uno de los integrantes de tu salón. La primera reflexión es sobre uno mismo. Hay que contestar a preguntas como ¿para qué soy bueno?, ¿qué es aquello para lo que soy bueno?, ¿qué cosas me cuesta más trabajo lograr?, etc. Cada uno de nosotros somos lo que somos gracias a las experiencias que hemos tenido en nuestras vidas. Cada experiencia que vivimos moldea nuestro carácter, nuestra personalidad, nuestra manera de pensar, y el conjunto de todo lo que hemos vivido nos convierte en la persona que somos. También influyen en nuestra vida las personas que conocemos, aquellas que viven con nosotros, los que nos quieren y a los que queremos. De esta forma avanzaremos a conocer mejor nuestras capacidades y limitaciones. En

este tema es importante dejar claro que todos tenemos capacidades y limitaciones. Nadie se escapa. Hay algunas cosas para las que somos mejores y hay algunas otras para las que nos encontramos limitados y no podemos hacerlas de la mejor manera. Por ejemplo, hay personas que son muy buenas para escuchar, y hay otras que no toleran que alguien hable más de 5 minutos seguidos. Hay quien puede tener una gran capacidad de lectura pero no de escritura, etc. Lo cierto es que nadie tiene solo capacidades y nadie tiene solo 53

limitaciones. Todos tenemos un poco de ambas. Lo importante es descubrir cuáles son las capacidades y limitaciones de cada quien. El siguiente paso es preguntarme ¿qué quiero?, ¿qué quiero hacer de mi vida en un futuro?, ¿quiero estudiar una licenciatura?, ¿quiero vivir en mi ciudad toda mi vida?, ¿en qué quiero trabajar?, etc. Como nadie puede ver el futuro, este es un ejercicio que no trata de ver en una bola de cristal hacia los años por venir, más bien se trata de saber lo que yo pienso hoy de mí mismo en el futuro. El éxito empieza con las ganas de hacer algo, con los sueños que se tienen de lo que uno quiere lograr, con las intenciones que se tienen de dedicarse a algo. Para lograr definir esto es necesario pensar en cómo nos vemos en tres etapas de nuestra vida.

La primera es cuando se cumplan los 30 años. La pregunta es ¿cómo

30 años? Después hay que 50, y finalmente en la etapa de

quiero que sea mi vida cuando tenga hacernos la misma pregunta a los

retiro y jubilación. Ahí la pregunta es ¿cómo quiero que sea mi jubilación?

54

Una vez que se tienen resueltas las preguntas anteriores sobre uno mismo, sobre nuestras capacidades y limitaciones, y sobre cómo visualizamos el futuro, viene el momento de la decisión.

Es

necesario trazarnos objetivos en la vida para poder saber lo que se tiene que hacer y tomar las mejores decisiones que nos lleven a lograr la visión que tenemos de nuestro futuro.

Necesitamos tener un plan con los contenidos mínimos que sea nuestro plan de vida. Este plan como todos los planes debe ser revisado cuando se va avanzando en el tiempo para ajustarlo a la realidad y a lo que se ha logrado. En este momento de tercero de secundaria podemos querer estudiar para ser médico, pero tal vez cuando llegue el momento de entrar a la universidad cambiemos de opinión y decidamos ser abogados o alguna otra profesión. Entonces se ajusta el plan de vida a los cambios de decisiones respecto de lo que queremos hacer. Lo importante es tener un plan de vida.

LO IMPORTANTE ES TENER UN PLAN DE VIDA

55

ACTIVIDAD 1. En silencio, en tu salón de clases escribe la respuesta a las siguientes preguntas: a. ¿Quién soy yo? b. ¿Cuáles han sido los acontecimientos más importantes de mi vida? 2. Escribe una pequeña biografía de tus padres. Quiénes con, de dónde vienen, dónde nacieron, quienes eran sus abuelos, a qué se dedican, etc. 3. Describe a cada una de las personas que viven en tu casa. 4. Sigue tu reflexión en silencio para pasar a encontrar tus capacidades y limitaciones. a. Contesta por escrito las siguientes preguntas. Para hacer las cosas con más detenimiento vas a contestarlas para distintos tres aspectos de tu vida, en la familia, en la escuela y con los amigos:

56

Pregunta En la familia 1. ¿Cuáles son mis cualidades? 2. Para qué cosas soy bueno. 3. Qué me gusta hacer más. 4. Cuáles son mis limitaciones. 5. Qué cosas no me gusta hacer

En la escuela

Con los amigos

1. Vamos a pensar en el camino por el que queremos llevar nuestra vida. Al igual que en el ejercicio anterior lo haremos respecto a la familia, a los amigos y en lugar de hacerlo sobre la escuela lo haremos sobre el trabajo. Escribe cómo será tu vida cuando tengas 30 en la familia, los amigos y el trabajo. También cómo será a los 50 años en la familia, los amigos y el trabajo, y cuando estés en la etapa de la jubilación cómo será tu vida en la familia, los amigos y el trabajo. 2. Ponle a tu hoja como título “Plan de Vida de tu Nombre”. Has escrito la primera parte de tu plan de vida. Felicidades!

57

Lección 9. Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo Nuestra vida como personas humanas se desarrolla en comunidad. La primera es la familia, la segunda es la colonia y la tercera es la ciudad en la que vivimos. Esto nos convierte en habitantes de una ciudad y de un país, nos convierte en ciudadanos. Se

llama ciudadano a las personas que pertenecen a un país y se consideran ciudadanos de ese país. Si naciste en México entonces eres ciudadano mexicano. Si naciste en Estados Unidos, entonces eres ciudadano estadounidense. El ser ciudadano implica que tenemos derechos que nuestro país nos debe reconocer, y por otro lado tenemos

responsabilidades para con nuestro país. Por una parte el país reconoce y cuida nuestros derechos, y por la otra nos hacemos responsables del país. Por ejemplo, el derecho a la vida es el derecho fundamental de las personas y tiene que ser cuidado por el estado. Nadie tiene derecho a quitarte la vida, y esto empieza desde que está concebida la persona en el vientre materno desde el inicio del embarazo y termina hasta la muerte natural de cada persona. El gobierno tiene la obligación de velar por este Es así como se derecho que tenemos todos. establece la Por otra parte, los ciudadanos tenemos ciertas relación entre responsabilidades para con nuestro país como por el ciudadano y ejemplo cumplir las leyes. Siguiendo con el mismo su país: con ejemplo los ciudadanos tenemos la obligación de derechos y con cumplir la ley que dice que no podemos quitar la obligaciones. vida a nadie. 58

Para poder vivir plenamente como ciudadano, es necesario que conozcamos los derechos y obligaciones de cada ciudadano. Para poder conocerlos es necesario estar informados y conocer las leyes del

En la medida en que estemos informados, en esa medida se podrá fortalecer la relación entre el ciudadano y su país. La ley máxima de nuestro país.

país es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ahí se encuentran todos nuestros derechos y también nuestras obligaciones.

Los derechos de las personas se conocen como Derechos Humanos. Desde mediados de los años 50 el mundo entero se ha puesto de acuerdo para definir cuáles son los derechos humanos fundamentales de las personas lo cual ha sucedido a través de la Organización de las 59

Naciones Unidas principalmente. Estos derechos humanos han ido avanzando en el mundo y cada vez más gobiernos están de acuerdo en defenderlos. Muchos países han incorporado a sus leyes lo que dicen los derechos humanos para que sus habitantes tengan reconocidos esos derechos. Sin embargo hay muchos otros que no los han incorporado a sus leyes y se siguen viviendo situaciones graves de desigualdad, sobre todo en lo que se refiere a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. El promover los derechos humanos en el mundo ha generado grandes conflictos entre las personas y entre los gobiernos. Cuando existen estas diferencias es necesario que los que no están de acuerdo, aprendan a expresar sus puntos de vista y sus opiniones, sin violencia, en paz y con tolerancia. Es lo mismo que pasa en nuestras familias desde que somos pequeños, solo que en los países pasa a más grande escala. En la familia cuando los niños empiezan a crecer tienen diferencias con sus papás y sus hermanos y es necesario que aprendan a expresar y resolver sus diferencias por la vía de los acuerdos y no por la vía de la violencia. 60

En esta enseñanza los padres juegan un papel muy importante que se reflejará en la vida de las personas no solo al nivel familiar sino al nivel de su ciudadanía. Si los padres resuelven las diferencias entre ellos a través de platicar y de ponerse de acuerdo, los niños aprenderán a resolver las diferencias que tengan en su vida de la misma manera, platicando y poniéndose de acuerdo. Pero si en su casa el niño ve que las diferencias entre los padres se resuelven con gritos y violencia, así mismo aprenderán a resolverlos con gritos y violencia. Aprender esto es aprender a ser tolerantes, dialogar, debatir, etc. Los mismo pasa a nivel de cada país, los grupos tienen ideas diferentes y debemos ser capaces de convivir como nación con esas diferencias aceptándolo, debatiendo las ideas entre nosotros y llegando a los acuerdos necesarios para mantener siempre un ambiente de paz y concordia.

61

ACTIVIDAD Esta actividad será realizada en equipos de trabajo. 1. Investiga cuáles son los principales derechos y obligaciones que tenemos y que se encuentran en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Preparen tú y tu equipo una exposición para sus compañeros de clase. 2. Con tu equipo de trabajo investiga qué es la ONU y según este organismo qué son y cuáles son los derechos humanos fundamentales. También inclúyelo en tu exposición.

62

Lección 10. Compromisos de los adolescentes ante el futuro Hemos hecho nuestro plan de vida en lo que respecta al futuro de cada uno de nosotros para tener claro el camino que queremos caminar y las decisiones que debemos tomar para alcanzar los sueños que tenemos de cómo queremos vernos dentro de unos años. Lo mismo tenemos que hacer con respecto al país por que como hemos dicho ya varias veces, somos personas que vivimos en comunidad y como tales necesitamos entender nuestro futuro en comunidad. Es por ello que vamos a detenernos por un momento en pensar en nuestro futuro con los demás. Nuestro compromiso con la comunidad viene del cuidado que la comunidad tuvo con nosotros al nacer. Sin esos cuidados no hubiéramos podido sobrevivir. Cuando se avanza en la vida se llega a la edad en que se le deben retribuir a esa comunidad los cuidados que tuvo con nosotros. Adicionalmente, quienes tienen la oportunidad de estudiar y de encontrar mejores oportunidades de crecimiento tienen una mayor responsabilidad para con aquellos que tienen menos

El que tiene más conocimientos, patrimonio, edad, puede ayudar al que tiene menos conocimientos, patrimonio, edad. Esto se oportunidades.

llama compromiso social y es uno al que todos estamos llamados. Nadie es tan pobre que no pueda ayudar a otros, y nadie es tan rico que no pueda necesitar ayuda de otros.

63

Empecemos como iniciamos el ejercicio del plan de vida personal, ahora abramos un capítulo más en ese plan para incluir nuestro futuro en comunidad. Vamos a preguntarnos cómo vemos a los adolescentes de hoy en comunidad. En qué condiciones se encuentran los adolescentes de nuestros tiempos. Será necesario que entendamos cómo viven los jóvenes de tu edad

Seguramente tendrán muchas cosas en común contigo, pero también habrá realidades que ellos viven y que tú no conoces. Al igual que tú, los jóvenes de tu ciudad se para que podamos entenderlos de mejor manera.

64

desarrollan en ámbitos como la familia, la escuela y los amigos. Se encuentran en medio de realidades económicas y sociales que habrá que analizar para comprenderlas mejor. Como ya lo hicimos en el plan de vida personal, es necesario que veamos el papel que pueden jugar los jóvenes en el desarrollo social de México, que lo reflexionemos y que veamos de qué manera puede

Una palabra clave en la relación del ciudadano con su país es la participación. lograrse.

Participar es la única manera que podremos lograr el objetivo común de tener un mejor país. Eso es lo que todos estamos buscando aún sin saberlo. Cuando estudiamos lo hacemos porque queremos mejorar, y si mejoramos nosotros mejora nuestro país. Cuando los adultos trabajan lo hacen porque quieren mejorar, y si mejoran ellos mejoran las condiciones de su familia y de su país. De tal manera que todos estamos buscando mejores condiciones de vida individuales, familiares y nacionales. Cualquier camino que escojamos para el futuro de nuestra vida y de nuestra comunidad tendrá como requisito participar en la vida de nuestras familias, colonias y ciudades. Preguntémonos cómo vemos a los adolescentes del futuro en su relación con los demás. ¿Cómo quiero que los adolescentes se relacionen con su familia, con su colonia y con su ciudad en el futuro?

65

ACTIVIDAD Organícese el salón en tres equipos de trabajo. Cada uno de ellos investigará uno de los siguientes puntos para exponerlos en la siguiente clase: 1. Hacer un diagnóstico de los adolescentes de hoy en tu ciudad. Cuántos son, cuántos estudian en nivel de secundaria, en qué ocupan su tiempo, etc. Acude al INEGI para que encuentres la mayor información sociodemográfica posible. 2. Describe la vida típica de un adolescente conforme la ven los integrantes del equipo a partir de su propia experiencia de vida y la de los adolescentes que conocen. 3. Expliquen diferentes maneras en que pueden participar los adolescentes en las cosas de la ciudad y del país para poder ayudar a que el nivel de vida de las personas pueda cambiar.

66

CAPIÚTLO 4. IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

67

Lección 11. Proceso de construcción de la identidad personal A lo largo de la vida nuestra personalidad se va construyendo a partir de muchos factores. Vamos a platicar de algunos de ellos. Hay dos grandes realidades que influyen en lo que somos. Por un lado la genética y por otro las experiencias que vivimos.

La genética es aquello que recibimos de nuestro padre y madre y que constituyen la herencia que nos transmiten. Nosotros no intervenimos en esto sino que solamente lo recibimos. Por ejemplo, recibimos de nuestros padres, específicamente del padre, nuestro sexo. Nacemos hombre o mujer por herencia de ellos sin que nosotros podamos intervenir en algo que sucede en el momento de la concepción. Podemos hablar del parecido que tenemos con nuestros padres. 68

Algunos se parecerán al padre, otros a la madre, otros a ninguno sino más bien a los abuelos, etc. En el parecido hay un mar de posibilidades. También recibimos de ellos la propensión a ciertas enfermedades como por ejemplo la diabetes. Quienes son hijos de padre o madre diabéticos tienen mayores posibilidades de contraer esa enfermedad en algún momento de su vida. Lo mismo se puede decir de ciertos rasgos de nuestro carácter y algunos otros aspectos. Buena parte de esta herencia se puede modificar a lo largo de los años como por ejemplo si se ha heredado un carácter explosivo, se podrá aprender a controlarlo por poner un ejemplo. Imagen del ADN, Ácido Desoxirribonucleico que transporta la carga genética que recibimos de nuestros padres.

Experiencias de vida PERSONALIDAD Herencia-ADN

Por otra parte, tenemos las experiencias de vida que impactan de alguna forma a nuestra persona e influyen en la construcción de la personalidad. Tiene mucho que ver la forma en que somos educados.

69

Se desarrolla diferente una persona que crece en un ambiente deportivo en su familia por ejemplo, que una que crece en uno donde se lee mucho. Ambos son buenos ambientes, el del deporte y el de la lectura, y cada uno de esos aspectos influirá en el joven. Quien ve que en su casa se hace deporte, lo más probable es que tienda a hacer el también. Quien ve que en su casa se lee mucho, pues tenderá también a la lectura. Lo mismo se puede decir de cualquier otra actividad que prevalezca en el ambiente en que se desarrolla una persona. Lo importante será descubrir esos ambientes y esas experiencias y tomar conciencia de su efecto en cada nuestro crecimiento. También hay otras influencias que recibimos y que tienen que ver con nuestro género. A los varones se les educa de distinta manera que a las mujeres. El sentido de pertenencia a distintos grupos a lo largo de la infancia y la juventud es muy importante y tiene mucho que ver con el género de cada quien.

70

También intervendrán las tradiciones de nuestra cultura, sus costumbres, su religión y los efectos de la acción de gobierno y de la política. En esta etapa el sentido de pertenencia es importante. Cuando formamos parte de un grupo, cualquiera que sea, reafirmamos nuestra propia personalidad porque sentimos que somos importantes para alguien y que los miembros del grupo son importantes para nosotros. Es como una red que nos sostiene en el caminar de la vida. El grupo al que pertenecemos nos da un espacio donde convivir con quienes queremos y nos da también un sentido de protección. El grupo está ahí para ayudarme y respaldarme como yo estoy para

Sin embargo es muy importante escoger bien los grupos a los que nos integramos por que tendrá una influencia en nuestra vida que podrá ser positiva o negativa. Cuando pertenecemos a un grupo que pasa su tiempo ayudar y respaldar al grupo.

haciendo cosas sanas, tendrá una mejor influencia en nosotros. Pero si por el contrario se pertenece a un grupo que prefiere generar violencia, o consumir drogas, o destruir cosas, entonces tendrá una influencia 71

negativa en nosotros. Es por ello que muchas veces los padres son muy cuidadosos de saber con quién se juntan sus hijos, porque saben la influencia que tienen los amigos y los grupos en la vida de las personas. En el grupo se aprende Liderazgo, negociación, conciliación, toma de decisiones, discriminación, a opinar y disentir

Entre las experiencias que aportan los grupos están las del liderazgo, las formas de negociación y conciliación, la toma de decisiones, las formas de discriminación y los márgenes para opinar y disentir. Veamos uno por uno. En los grupos a los que estamos integrados experimentaremos el liderazgo de otros y el propio. Como

en todo grupo, en el propio habrá liderazgos diferentes. Encontraremos que algunos ejercen su liderazgo de una manera fuerte, clara, inequívoca, mientras que algunos otros podrán ser más bien pasivos, tranquilos pero firmes. Conviene que pongamos atención a los distintos tipos de liderazgo y al propio para saber qué habilidades se tienen en esa área. El proceso de ponerse de acuerdo en el grupo para definir lo que se quiere hacer, es un proceso muy importante de negociación y conciliación de los intereses de cada quien. Estos procesos se aprendieron primero en casa, cuando como niños atestiguamos cómo se resolvían en casa las diferencias. Como eso que vimos en casa es la forma en que sabemos resolver las diferencias, así lo reflejaremos en nuestros grupos. Pero así lo hará cada integrante hasta que el propio grupo encuentre su forma de resolver sus diferencias. Esto es parte de 72

la identidad del grupo. Digamos que algunos de los integrantes del grupo están acostumbrados en su casa a que solamente decide quién es la cabeza de la familia sin que los demás integrantes puedan opinar. Por otra parte, algunos otros integrantes están acostumbrados a tomar la decisión en la que todos estén de acuerdo. Ambos estilos se aportarán al grupo de pertenencia pero uno de los dos prevalecerá y con el tiempo el grupo encontrará su propia forma de decidir, como por ejemplo por mayoría de votos pero con el acuerdo de que aun cuando se haya votado en contra se estará a hacer lo que la mayoría decida. Así son los procesos de los grupos, cada miembro aporta su experiencia, pero el grupo encontrará su manera de decidir. Así también cada grupo le dará a sus integrantes márgenes de opinar, estar de acuerdo o en desacuerdo. Algunos podrán opinar más que otros porque el grupo puede alentar la participación para opinar, pero algunos otros no, preferirán que no se participe mucho y que se tomen decisiones más bien entre unos cuantos. Es importante abordar el tema de la discriminación. En el proceso de desarrollo de las personas nuestra simpatía y afinidad con un cierto tipo de personas puede hacer que excluyamos a quienes son diferentes. Una cosa es que se excluya a alguien por que no tiene nada en común con el grupo, y otra muy diferente que se discrimine a alguien que pudiera tener cosas en común o no, pero que el trato que se la da es discriminatorio. La diferencia está es que cuando se discrimina se trata 73

a la otra persona como a un inferior, como alguien que no vale nada y sobre la cual nos sentimos superiores. Esta discriminación puede ser por muchas razones, entre las más comunes son por su sexo, por su estatus económico, por su raza, etc. Es normal que un grupo de jóvenes excluya a una persona adulta porque no tiene una edad en común con sus integrantes, pero lo que no es normal es que al excluirlo lo discrimine y lo trate como a un inferior. La discriminación es algo de lo que el mundo ha venido tomando conciencia recientemente. Es por ello que se han hecho esfuerzos encaminados a la aceptación de todos por todos. Finalmente diremos que el problema de la discriminación es que no reconoce la verdad fundamental de la persona humana, que todos somos iguales en nuestra dignidad por el mero hecho de ser personas independientemente de todas las circunstancias que la rodean.

Una de las herramientas que más debemos desarrollar, es nuestra habilidad para solucionar conflictos. La vida está llena de conflictos de todos tipos y de diferente importancia. Habrá conflictos sin importancia, pero habrá otros que son fundamentales incluso para el rumbo que tomará nuestra vida.

74

Por ejemplo, el conflicto que se genera al momento decidir quién tiene el paso primero cuando se va a cruzar una puerta es un conflicto sin trascendencia que podemos resolver sin mayor problema. Pero el conflicto que se puede generar con el grupo de amigos cuando éste quiere que todos hagan algo indebido puede ser un conflicto muy importante. Por eso la manera de resolver los conflictos es importante y debe partir de algunas premisas fundamentales. La primera de ellos es el respeto. No importa la gravedad del conflicto, hay que abordarlo con respeto entendiendo que no todos

derechos humanos, las opiniones de los demás y las decisiones que no nos gustan, es un requisito fundamental para resolver los conflictos. opinan igual que uno. Respetar los

Necesitamos

respetar

los

derechos

humanos,

todos,

pero

especialmente los fundamentales como el derecho a la vida. Cuando una sociedad no respeta la vida de sus miembros y de los más indefensos que son quienes están en el seno materno, esa sociedad se encuentra en un grave conflicto social. Otro factor importante es la

comunicación. Cuando hay un conflicto, hay que hablar con quien se tiene el conflicto para poder resolverlo. Si no se habla, y simplemente se tienen conductas de rechazo y de sentimientos adversos, entonces el conflicto no solo no se resolverá sino que seguramente se agravará. Y finalmente es importante entender que los conflictos se resuelven con

acuerdos,

y los acuerdos implican

ceder

en algo. Para que dos personas que opinan diferente se pongan de acuerdo, lo ideal es que ambas cedan en lo posible para acercar sus posturas. Si ninguna cede, una podrá acabar imponiéndose a la otra pero con el disgusto y la incomodidad de la segunda persona. Sin embargo, si cada quien cede un poco y se establecen acuerdos, ambas partes podrán haber cedido algo pero ganado algo. En los acuerdos debe procurarse un espíritu de

ganar-ganar, es decir, 75

donde todos los que participan ganen algo. No que uno gane y otro pierda, o que uno gane mucho y otro gane poco. Se trata de que todos ganen lo suficiente para que

los acuerdos se respeten y

se cumplan. Es importante que le demos valor a nuestra palabra empeñada en el acuerdo. Acordar para luego no cumplir, es signo de

Una de las mejores maneras de ganarnos el respeto de los demás, es cumpliendo la palabra empeñada. El que cumple su palabra es digno de confianza. que el que incumple no tenía intención de resolver el conflicto.

En la vida en comunidad, en nuestras colonias y ciudades, la participación en la vida democrática es la forma de resolver los conflictos junto con el respeto a los derechos humanos de cada quien. Cuando es la época de elecciones, lo que estamos haciendo los ciudadanos es tomando una decisión. Es por ello que hemos encontrado que el camino de la democracia, es decir, de los votos, es el mejor camino para poder decidir el rumbo que cada quien quiere para su comunidad. Decidimos por mayoría de votos quiénes son las personas que queremos que se hagan cargo de los destinos de nuestro país y de nuestras ciudades.

76

ACTIVIDAD 1. En trabajo en equipos de tres personas contesta las siguientes preguntas y comparte las respuestas con los integrantes: a. Describe tres tipos de liderazgo. b. Describe también tu propia forma de liderazgo. c. Comparte con tus compañeros cómo es el proceso de toma de decisiones en tu familia, qué opinas de él y si te gustaría hacer algo para que fuera diferente. d. Platica en tu equipo una experiencia de conflicto que hayas tenido y explica como se resolvió contestándote si estuviste de acuerdo con esa manera de resolverlo, o si te hubiera gustado que se resolviera con otro método. 2. Preparar una exposición sobre discriminación dirigida a los alumnos de quinto de primaria hasta segundo de secundaria, e invitar a sus compañeros de esos años a recorrerla para que cada quien les explique las diferentes partes que la integran. 77

Lección 12. Sentido de pertenencia a la Nación Así como tenemos un sentido de pertenencia a nuestra familia y nuestros amigos, también tenemos un sentido de pertenencia a nuestro país, México. Ser mexicano es algo de lo que nos sentimos orgullosos y lo que nos da una identidad en el mundo. Esta identidad viene de nuestra historia, de nuestros símbolos y de nuestra realidad actual.

La identidad histórica nos viene del hecho fundamental del mestizaje que sucedió con la llegada de los españoles a lo que después sería México. Cuando Cortés llega y empieza a recorrer el continente, se encuentra con los pueblos indígenas y a diferencia de lo que hicieron los ingleses al llegar a tierras americanas, los españoles sí se juntaron con los indígenas y surgió una nueva raza mestiza, producto de la mezcla de indio y español. Este es el hecho fundamental de nuestra identidad. 78

Junto con ese surgimiento como raza, también surge una religión que no se conocía en los pueblos de aquellos tiempos, la religión católica que con el tiempo se convertiría en uno de los principales elementos de cohesión de la raza, como lo será también el idioma español. Hay muchos momentos que nos definen como nación. Mencionaremos solo tres que son la

independencia, la reforma y la

revolución.

La independencia iniciada por Miguel Hidalgo y consumada por Agustín de Iturbide marca un momento de desarrollo nacional en el que había un sentimiento de que habíamos madurado lo suficiente como para gobernarnos a nosotros mismos saliéndonos del control de la corona española, en ese tiempo bajo control francés en la persona de José Bonaparte. La independencia mexicana surge del grito de Hidalgo quien se levanta contra Bonaparte diciendo “muera el mal gobierno y viva Felipe VII”. Sin embargo, no fue Hidalgo sino Agustín de Iturbide quien sin derramar una gota de sangre, consuma la independencia a través de los Tratados de Córdova que firma junto con el Virrey Odonojú. Es a partir de entonces que se suceden una serie de gobiernos nacionales, primero como imperio en la persona de Iturbide quien fue proclamado Emperador, y después como República en la personas de distintos presidentes de la república. En cuanto a nuestra identidad nacional, la consumación de la independencia influirá en ella en muchos sentidos, uno de ellos es la madurez que como nación se había alcanzado para autogobernarse y otro es el conflicto social en el que estaríamos sumidos muchas décadas por venir, en una constante lucha por el poder que frecuentemente fue sangrienta.

79

También está en los hechos más importantes de nuestra historia que forjaron nuestra identidad, la época conocida como la reforma. Esta tiene su origen en el segundo imperio mexicano encabezado por Maximiliano de Habsburgo, quien fue fusilado apenas un año y medio después de haber llegado a su fallido imperio. Es Benito Juárez quien se impone al imperio estableciendo la reforma legal mexicana que tiene como eje fundamental el derrocamiento del imperio y el establecimiento de una república como forma de gobierno, y la Maximiliano de Habsburgo, separación de la Iglesia y el Estado. Es así Emperador de México. como se define ya de manera definitiva, que no seríamos un imperio sino una república muy al estilo de la república estadounidense aunque con el tiempo tendría sus cambios y diferencias. La revolución mexicana de 1910 tiene dos etapas. La primera es el derrocamiento de Porfirio Díaz a manos de Francisco I. Madero, mismo que sucedió sin derramamiento de sangre cuando el presidente Díaz reconoce que para seguir gobernando tendría que imponerse por las armas llevando al país a una guerra intestina que quiso evitar con su renuncia y su partida a Europa. Madero emite un manifiesto mejor conocido como el Plan de San Lui9s donde llama al levantamiento contra el dictador. Sin embargo, Madero fue traicionado por uno de sus generales, Victoriano Huerta, dando paso a una guerra civil que no origina el deseo de derrocar a Porfirio Díaz sino que lo origina la traición de Huerta. La revolución mexicana es uno de los 80

acontecimientos más sangrientos de la historia del siglo XX en el mundo. Finalizada la revolución en los años 20s, se da paso a un largo período de estabilidad política en el que nos encontramos hasta la fecha. Este fue el último gran acontecimiento que forja la identidad nacional. A lo largo de esa historia han surgido diferentes símbolos patrios que hemos ido recogiendo como lo son el águila y la serpiente, los colores del ejército trigarante, etc. Estos símbolos son importantes por nos dan identidad, es decir, nos identifican como mexicanos, son por decirlo así, la cara de México. Cuando estamos viendo los juegos olímpicos y escuchamos que se canta el himno nacional, nos invade un sentido de pertenencia y de orgullo que nos identifica como mexicanos y a la vez nos distingue del resto de los países. Esa es la función de los símbolos patrios. Esa identidad que vemos en los símbolos patrios unifican a un país con profundas diferencias. Dada la extensión de nuestro territorio que es de

1 964 375, kms cuadrados, somos uno de los países más grandes del mundo, el número 14, y la cantidad de población que tenemos, 120,000,000, Ciento Veinte Millones de mexicanos a 2015 aproximadamente, también somos unos de los más poblados, somos un pueblo muy diferente en muchos aspectos. Hablemos de algunos de ellos. Los pueblos del centro de México y del sur, tienen una mayor tradición indígena que los pueblos del norte. Podemos hablar de ruinas mexicas y yucatecas del centro de la república hacia abajo, pero 81

Teotihuacán, ejemplo de cómo establecían ciudades los pueblos indígenas del centro y sur de México

no encontraremos nada parecido en el norte. La población indígena sureña era estable, se afincaba en un lugar y ahí permanecía, la del norte era nómada y andaba de un punto a otro sin terminar de echar raíces en el sentido de la raíces de los otros pueblos del sur. Las condiciones climatológicas también han generado diferencias. Mientras en el centro y sur llueve mucho, en el norte llueve poco y hay

La vegetación en el norte es desértica y en el sur es más selvática por decirlo de temperaturas muy altas.

alguna manera y generalizando. Esto ha hecho que nuestras costumbres sean distintas como lo son incluso nuestras ciudades. En el norte no es común estar preparados para aguas torrenciales, mientras que en el sur no se está preparado para las temperaturas del desierto. En una casa del norte encuentras aires acondicionados, en una casa del sur encuentras paraguas para cuando se sale a la lluvia. Eso hace 82

Es necesario reconocer y valorar esta pluralidad nacional para poder convivir unos con otros teniendo empatía que seamos una nación plural y diversa.

y sabiendo ser sensibles a las diferencias culturales e históricas nacionales. En estas diferencias lo conveniente es dialogo y conocimiento mutuo para poder generar ambientes de entendimiento en medio de nuestras diferencias.

Es desde esta realidad como nos insertamos en el mundo y en nuestra raza humana. Cuando se empiezan a formar las naciones hace más de 5,000 años, la nuestra, México, se tarda en formarse al igual que la mayoría de las naciones de América. Lo que teníamos previo a la llegada de los españoles era una serie de pueblos dispersos en lo que después sería el territorio nacional, pero que no tenían una conciencia de nación como la entendemos ahora a todo lo largo del país. En aquel entonces cada pueblo tenía su propia conciencia de nación, de tal forma 83

que podemos hablar de una serie de naciones que ocupaban el territorio

A partir de la llegada de España se empieza a forjar con el paso de los años y de los procesos históricos, una conciencia de país que se ve fortalecida con los acontecimientos históricos de los mexicano.

siglos XIX y XX.

Nuestro lugar en la raza humana está señalado por nuestra identidad nacional y no por nuestra individualidad. Es así como tenemos un lugar en la historia del mundo.

Al igual que entre las personas, entre las naciones debe existir respeto a los derechos de cada una para poder convivir pacíficamente en el concierto de las naciones. No se puede ir por el mundo queriendo armar guerras entre todos, al contrario, se debe contribuir a la paz mundial respetando los derechos de los demás países.

De la misma forma, los países han diseñado un organismo internacional como lo es la Organización de las Naciones Unidas para poder resolver ahí sus diferencias y no a través de la guerra. Sin embargo, la ONU también tiene la autoridad para pedirle a otros países que intervengan en naciones que están en problemas de hambre, desastres naturales o guerras. De esta manera la comunidad mundial se involucra en el bienestar de otros países a través del diálogo, el respeto y la solidaridad.

84

ACTIVIDAD 1. Presenta un trabajo con los siguientes elementos: a. Explica la historia del grito de independencia de Miguel Hidalgo. b. ¿Cuáles fueron las palabras que gritó Hidalgo? ¿Qué querían decir? c. Has un resumen de los episodios que forjaron nuestra identidad nacional como son la conquista, la independencia, la reforma y la revolución. d. Describe cuáles son los símbolos patrios y lo que simboliza cada uno. 2. Escribe un ensayo y compártelo con tu grupo, sobre cómo logró Iturbide consumar la independencia mexicana. 3. Organízate en equipos de trabajo para que cada uno aborde los siguientes temas de la ONU y los presenten en el salón de clase: a. Qué es la ONU, cómo y cuándo se fundó. b. Qué países integran la ONU y cómo está organizada. c. Cuáles son las funciones principales de la ONU. d. Qué son las misiones humanitarias de la ONU y en qué países están actualmente. e. Cuáles son los otros organismos internacionales como la ONU y cuál es la función de cada uno de ellos.

85

Lección 13. Diversidad y Derechos Humanos Se habla en nuestros tiempos de la aldea global. Es una expresión que intenta describir que el mundo ha dejado de ser inalcanzable y ahora es como una aldea porque está al alcance de todos a través del internet. Este método de comunicación ha permitido que podamos estar en contacto a través de voz, imágenes, documentos, etc., en tiempo real en distintas partes del mundo. El contacto internacional refuerza la presencia de una multipluralidad de personas y sociedades

más importante común denominador es nuestra dignidad como personas. Donde quiera que cuyo

encontremos a una persona eso será siempre lo que tendremos en común. Sin embargo encontraremos a lo largo de esta aldea global, que todavía hay muchos países donde los derechos humanos ni se reconocen ni se practica su defensa. Este mero hecho es un referente del nivel de desarrollo de una sociedad. Si hacemos un recorrido por la historia de las civilizaciones nos daremos cuenta cómo hemos avanzado desde la edad de piedra donde la fuerza era lo importante, pasando por los feudos donde la propiedad era lo 86

importante, hasta los reyes dueños de vidas y fortunas donde su voluntad era la ley, y ya más recientemente en la era de la democracia tan reciente como el siglo pasado, el florecimiento de la cultura de los derechos humanos. Es decir que apenas han pasado poco más de 50 años desde que nos hemos propuesto impulsar la defensa de los

Un viaje por el nivel de defensa de los derechos humanos de un país, es un viaje en el tiempo porque mientras menos se defiendan, más atrasados están en lo que a nivel de desarrollo respecta. derechos humanos.

Estos niveles de respeto parten de las personas, pero también se refieren a los ecosistemas y al medio ambiente, que como ya hemos visto nuestra supervivencia depende de que se encuentre vigoroso. Podemos decir que este también es un referente de desarrollo de cada sociedad, dado que también nuestra conciencia sobre el cuidado del medio ambiente tiene poco tiempo entre nosotros. Quienes la han asumido con mayor responsabilidad, son también las sociedades más avanzadas. Lo mismo se puede decir de la justicia social y la economía, de los niveles de paz en un lugar determinado, de su sistema democrático y finalmente de los niveles de violencia. Como corresponde a toda aldea, sus habitantes son sus ciudadanos. Así podemos decir que nos acercamos a ser ciudadanos del mundo gracias al acceso que ahora tenemos a toda la información posible que está al alcance de las computadoras. Como ciudadanos que somos, debemos estar enterados de los sistemas de defensa de los derechos 87

humanos y para ello vamos a utilizar como base nuestro propio sistema de derechos humanos en México para de esa forma poder conocer en un futuro los de otros países. En la década de los 90s, se inauguraron en México las comisiones de derechos humanos cuya misión principal fue generar conciencia sobre los derechos humanos, y protegerlos en la medida de sus facultades. En el caso del México existe una Comisión Nacional de Derechos Humanos cuya sede se encuentra en la Ciudad de México. Esta comisión tiene como función conocer de todas las violaciones a los derechos humanos que hay en el país. Vamos a suponer que una persona es detenida por el gobierno de una manera ilegal. Ahí hay una violación a los derechos humanos por que el gobierno no puede quitarte el derecho humano de la libertad a menos que el detenido sea culpable de un delito. Quien fue detenido de esta manera puede acudir a la comisión para que defienda su derecho humano a la libertad. Cada uno de los estados de la república tienen también su Comisión Estatal de Derechos Humanos y su cometido es el mismo que la comisión nacional pero a nivel de un estado y cuando están involucradas las autoridades estatales y municipales.

existen muchas organizaciones ciudadanas que defienden los derechos humanos en México. Esto les permite decir todo lo que También

quieran porque no tienen una relación con el gobierno que les obligue a guardar silencio pudiendo decir todo lo que quieran respecto de su tema. Es les da mucha libertad y pueden ser organismos muy eficaces en la procuración de los derechos humanos. 88

También existen organizaciones internacionales para promover la defensa de los derechos humanos en el mundo. Su función es justamente esa, apoyar a que cada país avance en la defensa de los derechos humanos a través de ayudarles a adecuar sus leyes,

capacitando a sus policías, trabajando con la sociedad para generar conciencia sobre este tema, etc. Este trabajo se hace también a través de acuerdos internacionales que impulsan distintos objetivos y metas. Hay un documento muy importante en el que se establecieron distintas metas del milenio para impulsar el desarrollo de los países en lo que se refiere a derechos humanos, salud, disminución de la pobreza y educación por mencionar solo algunos. Estos acuerdos y documentos internacionales normalmente tienen metas para impulsar la educación, sexualidad, privacidad, paz, alimentación, salud, vivienda digna, recreación y trabajo. 89

ACTIVIDAD Individualmente investiga lo siguiente para que lo escribas y lo entregues a tu maestro. 1. Investiga qué es la Comisión Nacional de Derechos Humanos, cómo se organiza y cuáles son sus funciones. Has lo mismo para la comisión en tu estado. 2. ¿Cuáles son los organismos internacionales más importantes en la defensa de los derechos humanos? 3. Investiga sobre dos organizaciones no gubernamentales que defiendan los derechos humanos en México. 4. Menciona tres de los temas de derechos humanos que se establecen en las metas del milenio de la ONU.

90

CAPÍTULO 5. PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

91

Lección 13. La democracia como proceso de construcción histórica en México En el proceso de desarrollo de los pueblos, el reconocimiento de la 1. Ser mexicano por nacimiento ciudadanía de alguien en un o naturalización; país, así como el 2. Tener más de 18 años de reconocimiento de los edad; derechos políticos de los 3. Tener un modo honesto de ciudadanos forman parte del vivir reconocimiento de la dignidad de las personas. (Arts. 30 y 34 de la Constitución) Conforme se avanzó en entender que las personas tenemos una misma dignidad, las ideas fueron desarrollándose hasta llegar a donde estamos hoy, y en el proceso se dio vida al concepto de ciudadanía y se acuñaron los derechos políticos. Podemos decir que la expresión madura de un pueblo en lo que respecta a la dignidad de la persona, es su establecimiento de la ciudadanía y el reconocimiento de los derechos políticos no solo en las leyes sino también en la práctica. REQUISITOS PARA SER CIUDADANO EN MÉXICO:

En nuestro país, el proceso revolucionario de 1910, dio paso a muchos de estos conceptos después de muchos años de guerra sangrienta en buena parte del territorio nacional. En ese proceso se establecieron conceptos importantes que recogían mucho de nuestra historia del

En la constitución de 1917 se establece que el país será un estado laico, civil y democrático. Estos tres rasgos permanecen como México post independentista.

parte de nuestra definición como Estado. Laico por que mantiene a las religiones alejadas de los asunto del gobierno. Civil por que en los 92

ciudadanos reside la soberanía popular. Democrático porque a través del voto resolveremos nuestras diferencias. En su lucha por el derrocamiento de Porfirio Díaz, Francisco I. Madero estableció como grito de guerra el sufragio efectivo, no reelección. No fue sino hasta hace apenas unos años, en que se permitió en México la reelección de algunos cargos de elección popular por períodos limitados. Hasta antes de eso éramos uno de los pocos países en el mundo que no hacíamos posible la reelección. Esto ha terminado y hemos dado paso a la posibilidad de que los gobernantes permanezcan más tiempo en sus puestos si así lo quiere la voluntad popular. También se dio un paso fundamental en lo que se trata de equidad entre hombres y mujeres, y en el reconocimiento de la dignidad de las personas. Como ya hemos dicho, el avance de los reconocimientos de los derechos políticos es un reflejo del grado de desarrollo de un país.

Cuando en México se da paso al voto a las mujeres, se avanza en

1953 año del voto de la mujer en México

reconocer que las mujeres y los varones tienen una misma dignidad, y que por eso son iguales ante las leyes, y como tales deben tener los mismos derechos empezando por el derecho político fundamental que es la capacidad de poder votar en las elecciones. 93

México tiene un sistema democrático muy complejo. A lo largo de nuestra historia, desde el siglo XIX, se han registrado fraudes electorales haciendo que tengamos poca confianza en los procesos de elecciones. Es por ello que nos hemos dado a nosotros mismos un sistema de promoción y cuidado del voto, que resulta no solo complejo sino además muy caro. La sola credencial de elector para votar resulta ser un gran esfuerzo en términos de dinero, logística, información, personal, etc. Lo mismo se puede decir de la recepción del voto en urnas, su cuidado, cómputo y procedimientos posteriores a la jornada electoral. Para lograr este cuidado de los votos, existen organismos electorales muy

Instituto Nacional Electoral y los organismos estatales electorales. Ellos son los importantes como son el

encargados de la organización de la elección.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que son los jueces Por otra parte está el

especializados en todo lo que sea materia electoral. Cualquier diferendo entre los candidatos y sus partidos, con la autoridad electoral, deberá ser resuelto por el tribunal. Cuando un candidato tiene alguna inconformidad en la elección, o en la campaña, puede acudir al tribunal para que éste resuelva quién tiene la razón. 94

En los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, nuestro país atravesó momentos políticos muy importantes. Se inició un proceso de transición democrática a partir de los años 70s que culminó con el cambio de partido en el gobierno en el año 2000, cuando Vicente Fox ganó las elecciones para ser presidente de la república habiendo sido propuesto por el PAN, partido que termina con un largo período de gobierno priísta. A ese hecho se le llama ahora como la primera alternancia. La segunda alternancia es la que sucedió cuando Enrique Peña Nieto regresa a su partido a los pinos dejando al PAN afuera. El reto democrático de México en este momento es la libertad en el sufragio, es decir, la libertad para votar por quien se quiera. De diferentes maneras los partidos han encontrado la forma de limitar la libertad que tienen las personas para votar. Por una parte se ha recurrido a usar los programas de gobierno como medio de control para que la gente cambie su voto por una despensa, o una televisión o alguna dádiva proveniente del gobierno. Por otro lado se llega al extremo incluso de pagar a las personas para que voten por el que les paga. Vicente Fox

Esto hace que el elector no vote por el que considera el mejor candidato, sino por el que le da algo. La pobreza del país es tanta, que la gente no puede dejar ir la oportunidad de tener algo a cambio de votar. Sin embargo, también refleja el nivel de cultura democrática de las personas que 95

cambian su opción por un gobernante determinado, por unos centavos, o por una obra o por cualquier otra cosa. Este también es un reflejo del grado de democracia que hay en un país. Si el pueblo está dispuesto a vender su voto, es que le hace falta conciencia de que su voto sirve para algo, y de que tiene que votar por quien considera la mejor opción para

Esto también refleja el respeto de los partidos y los gobiernos por el elector. Tan poco respeto les merecen que prefieren manipularlos y pagarles por el voto, en lugar de proteger su libertad para emitir el voto por quien crean que es mejor. Entonces un reto muy importante es la libertad del voto. gobernar, no por quien le dé algo a cambio.

También existe un reto que está en proceso de desarrollarse como lo es el de candidatos independientes. Durante toda nuestra historia democrática, los partidos han sido los únicos facultados para presentar candidatos en las elecciones. Para poder participar como candidato, antes tenía que proponerte un partido. No había forma de que llegaras a una candidatura sin pasar por un partido. Sin embargo, recientemente se aprobó la figura de los candidatos independientes que permiten a un ciudadano a competir sin necesidad de ser propuesto por un partido, siempre y cuando llene los requisitos. Los candidatos independientes son una respuesta al descontento generalizado con los partidos que a decir de muchos, han abusado de su fuerza para llegar a mantener el poder provocando un amplio rechazo social. El fortalecimiento de las candidaturas independientes, será uno de los retos más importantes en los siguientes años. Las candidaturas independientes son una vía de participación ciudadana en un régimen democrático como en el que estamos. Este

96

es un reto fundamental de nuestra democracia. Lograr mayor participación de la gente, especialmente de los jóvenes. Otra vía de participación es la de observadores ciudadanos que son personas que durante la jornada electoral vigilan que las cosas transcurran de acuerdo a la ley. Esta es una práctica común en muchas Observadores internaciones de la partes del mundo, Organización de Estados Americanos una de ellas en México. Es un programa que surgió de organismos internacionales que están

Al resistencias,

preocupados por impulsar la democracia en muchos países.

inicio encontraron muchas incluido en México. Los gobiernos

no querían tener observadores por que durante la jornada electoral había muchas irregularidades como el robo de urnas, rellenarlas con votos, compra de votos y alteración de actas por mencionar solo algunas. Esas organizaciones lograron generar mucha presión internacional y eso obligó a muchos, incluido a México a tener que aceptar la presencia de observadores de otros países que venían con el solo propósito de atestiguar que lo que pasara en la elección fuera lo que marca la ley, sin abusos y sin ilegalidades. Es así como ahora en nuestro país, la presencia de observadores ya es común en las elecciones. Además, ya no se trata solo de internacionales sino también de observadores nacionales que agrupados en organizaciones democráticas se apuntan en cada elección para ser testigos de su desarrollo. 97

ACTIVIDAD Investiga los siguientes puntos y preséntalos por escrito a tu maestro. 1. ¿Cuándo empezó en México el voto a las mujeres? 2. ¿Qué es el Instituto Nacional Electoral y cómo se organiza? 3. ¿Cuál es el instituto electoral de tu estado y cómo se organiza? 4. Explica cómo funciona el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 5. ¿Qué son los candidatos independientes?

98

Lección 14. Fundamentos y organización del Estado mexicano Hay una definición muy importante que debemos conocer y entender muy bien. Es la definición de la palabra Estado, nótese que está escrita con inicial mayúscula. Esta palabra es diferente de estado como cuando nos referimos al estado de Baja California, o Aguascalientes, o al estado en el que vivimos. Veamos la siguiente definición de Estado:

Se llama Estado al conjunto de un país, su territorio, el gobierno que tiene, su población, las leyes que lo gobiernan, y las instituciones públicas y privadas que lo conforman.

Como podemos ver, la definición nos habla de un conjunto de elementos, es decir que ninguno de los elementos que ahí se mencionan por sí mismo es el Estado, sino que se trata de todos ellos juntos. Cuando hablamos del Estado, hablamos de un país, no de una serie de territorios que incluyen a más de un país, o al contrario, tampoco hablamos de un pedazo del país sino que se trata del país entero. Además es necesario que ese país tenga un territorio, no podemos hablar de algo que se dice que es un país pero sin territorio, como por ejemplo ahora en las redes sociales se habla de países que en realidad no lo son, sino que son grupos de personas que se integran a un sitio web por ejemplo. Es por eso que específicamente la definición de Estado requiere que se incluya a un territorio. Adicionalmente, debe tener un gobierno pero el gobierno por sí mismo no es el Estado sino uno de los elementos del Estado. Éste es 99

uno de los errores más comunes en la definición del Estado, que se confunde con el gobierno, y no, el gobierno es sólo un elemento del Estado. Otro elemento que no puede faltar es la población, cuando se habla del Estado se habla también de la población, no puede existir un Estado sin que haya una población. Parte fundamental de esta definición son las leyes que gobiernan a ese Estado, en ese país y a esa población. Como veremos más adelante, el surgimiento de las leyes definen en gran medida cómo se organizará el Estado y cómo será la convivencia entre la población. Y finalmente menciona las instituciones. Por instituciones entendemos organizaciones que pueden ser públicas, es decir del gobierno, o que pueden ser privadas, es decir, de los ciudadanos. Un ejemplo de instituciones públicas es el Instituto Nacional Electoral que vimos en el capítulo anterior. También el ejército es una institución pública. Por otra parte las empresas son instituciones privadas como por ejemplo Bimbo o Calimax. Adicionalmente encontramos también lo que se llaman organizaciones no gubernamentales (ONG) que tienen distintos fines de ayudar a la sociedad y a diferencia de las empresas las ONG no persiguen el fin de ganar dinero sino de servicio a la comunidad. Todos estos elementos constituyen al Estado y aquí vamos a hablar específicamente del Estado mexicano. Como ya decíamos en la definición de Estado, uno de sus elementos es el conjunto de las leyes que gobiernan a un país. En el caso mexicano, tenemos una serie de leyes que son las que nos gobiernan y que hemos

La más importante, la ley que está por encima de todas las demás es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A partir de esa se escriben definido

para

poder

convivir

entre

nosotros.

100

todas las demás leyes, y ninguna de esas leyes puede ir en contra de lo que diga la constitución. Si la constitución dice por ejemplo, que las mujeres tienen derecho a votar, no puede haber una ley que diga que las mujeres no tienen derecho a votar.

3Cámara de Diputados Federal en México

Cada tipo de ley tiene un proceso para convertirse en ley. A este proceso se le llama proceso legislativo. Mientras más alcance tiene la ley, más complicado será el proceso legislativo para aprobarla por que requerirá de mayores consensos.

Por ejemplo, el proceso legislativo para aprobar la constitución requiere que la aprueben las cámaras de diputados y de senadores por más de 2/3 partes de los votos de sus integrantes. Después requiere que la aprueben más de la mitad de los congresos de los estados. Y finalmente requiere que la publique el Presidente de la República. Una vez publicada, se convierte en norma obligatoria para todas las personas que se encuentren dentro de México.

101

Constitución Federal Leyes Federales Leyes Estatales Para poder comparar mencionaremos que una ley federal, es decir, que es obligatoria en todo el país, requiere de más de la mitad de los votos presentes en ambas cámaras federales, la de diputados y senadores para ser aprobada. A diferencia de la constitución, una ley no requiere de las 2/3 partes de los miembros de las cámaras para ser aprobada ni requiere de la aprobación de los congresos de los estados.

También tenemos leyes estatales que no son obligatorias para todo el país sino sólo para un estado determinado. En ese caso la cámara de diputados de ese estado necesita más de la mitad de los votos de sus integrantes para poder ser aprobada y convertirse en obligatoria solo para las personas que están dentro del estado. Hay otros tipos de leyes que iremos viendo más adelante. A ese conjunto de constitución, leyes federales, leyes estatales, etc., se le llama el estado de derecho y forma parte de la definición de Estado. 102

La constitución es la norma que garantiza a todos el reconocimiento de nuestra dignidad como persona y de nuestros derechos políticos. En ella encontraremos la forma en que nos organizamos como Estado, es decir, nuestra forma de gobierno, de organización social, electoral, judicial, etc. Es el instrumento legal más importante que tenemos los habitantes de cualquier país, aunque hay que decir que no todos los países tienen una constitución por que su historia los ha llevado a encontrar otras formas de organización distintas a la nuestra. El estado de derecho mexicano tiene muchas características pero hablaremos solo de tres. La primera es que

el derecho

mexicano está escrito. No se trata de normas no escritas que se encuentran en la tradición de un país como sucede en otras partes. En nuestro estado de derecho si una norma no está escrita, entonces no existe. La segunda es que hay un proceso legislativo para cada tipo de ley y debe seguirse para que esa ley sea obligatoria en todo el país. Nadie puede decir que se le ocurrió una ley y que por su decisión ahora es obligatoria para todos. Si una ley no sigue el proceso legislativo correspondiente entonces no existe. Y la tercera característica es que las leyes

son aplicables

para todos, no pueden ser obligatorias para unos y no obligatorias para otros. Todos los mexicanos y las personas que se encuentren dentro del territorio nacional aunque sean de otro país están obligadas a cumplir con las leyes mexicanas. En la constitución como ya hemos dicho se encuentran los derechos humanos reconocidos no sólo en México sino en todo el mundo. Ahí se establece que la soberanía mexicana se basa en el pueblo y no en un rey como sucede en otros países con una organización política distinta a la nuestra. La soberanía también se refiere a que somos un país que 103

decidimos nuestros asuntos por nosotros mismos sin que intervenga ningún otro país en la decisión.

Poder Ejecutivo

Gobierno de una República Poder Legislativo

Poder Judicial

La constitución establece nuestra forma de gobierno que es una

república,

y la república se organiza con tres poderes, uno ejecutivo, otro legislativo y el judicial. Ahí se regula cómo debemos organizarnos para la forma de gobierno. También dice cuál es la forma de elegir a nuestros representantes porque nuestro sistema político es representativo. Como somos muchos los habitantes sería imposible que nos pusiéramos de acuerdo en todos nuestros asuntos para poder decidir sobre lo que más le conviene al país. Esto pasa en todo el mundo, de tal forma que hace muchos años, en tiempos de las democracias griega y romana, se inventó el sistema de representación que significa que elegimos a algunas personas para que nos representen y tomen las decisiones en lugar de todos los

104

demás. Cuando elegimos a un presidente de la república en realidad estamos eligiendo a una persona para que tome las decisiones más importantes del país en lugar nuestro. Sería imposible que los 115 millones de mexicanos nos pusiéramos Senado Romano todos los días a discutir sobre esos asuntos y que llegáramos a acuerdos. Es por ello que estamos en un sistema representativo, es decir, que alguien nos representa para tomar las decisiones que más le convienen a la comunidad. La constitución también establece que somos un régimen federal. Esto es que somos un conjunto de estados como el de Baja California, San Luis Potosí, Campeche, etc., que nos hemos puesto de acuerdo para juntarnos y conformar una federación, es decir un grupo de estados, que a través de esa federación se unieron para hacer un país al que llamaron México. El nombre de nuestro país es así: Estados Unidos Mexicanos. Y se refiere a cómo una serie de estados se unieron para conformar este país. Eso da origen al régimen federal, es decir, al conjunto de estados que se juntaron para hacer este país y que lo acordaron en la constitución donde dejaron por escrito la forma en que queremos organizarnos. Para que los ciudadanos podamos participar en la vida democrática del país, hemos encontrado diversas formas para hacerlo como son, la

iniciativa popular, el plebiscito, y el referéndum. Cada uno de estos mecanismos nos permite llevar a los congresos de nuestros estados las ideas que tengamos sobre cómo deben ser las leyes, o qué cosas deben hacer los gobiernos para poder lograr lo que es mejor para nosotros. 105

En la forma de gobierno que nos hemos dado los 1 Federación mexicanos se 32 Entidades Federativas (31 Estados y 1 encuentran tres Distrito Federal) órdenes de gobierno. El 2457 Municipios gobierno federal, el estatal y el municipal. Los dos primeros, el federal y el estatal se organizan en lo que se llama un gobierno republicano, es decir, dividido en tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Sin embargo hay algunas diferencias entre estado y federación. En el caso del poder ejecutivo, el titular se llama presidente de la república en el caso del orden de gobierno federal, y gobernador en el caso del orden de gobierno estatal. En el poder legislativo la organización es diferente porque en el orden federal se trata de un poder dividido en dos cámaras, la de diputados federales y la de senadores, mientras que en el estado es unicameral, es decir, una sola cámara, la de diputados locales. En el caso del poder judicial el órgano máximo en el caso federal es la Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus integrantes se llaman ministros, mientras que en el estado es el Tribunal Superior de Justicia y sus integrantes se llaman magistrados. Por otra parte la forma de organización municipal no es republicana sino que se trata de un Ayuntamiento. Esta forma tiene sus orígenes en el gobierno español. Un Ayuntamiento es un grupo de personas que se “ayunta” (es decir, se junta) para tomar las decisiones más importantes para su municipio. Está integrado por un presidente municipal, al menos un síndico y varios regidores dependiendo del tamaño del municipio. 106

Mientras más grande sea el municipio, habrá más regidores. Los Ayuntamientos no pueden aprobar leyes, solo reglamentos que son obligatorios en su municipio.

La obligación principal de los gobiernos es primero que nada la seguridad de sus habitantes. El gobierno tiene como principal obligación resguardar la seguridad de todas las personas que se encuentran en su territorio. Esto se debe a que el derecho humano más importante es el derecho a la vida. Si el gobierno debe cuidar nuestros derechos humanos, pues el primero que tiene que cuidar es el derecho a la vida, y no solo se trata de cuidar que no te quiten la vida, sino que tengamos una vida de calidad. Es por eso que sus temas más importantes son seguridad, educación, salud, etc. La tarea principal del Estado es la seguridad, la de sus habitantes y la de su patrimonio, de sus calles y parques, etc. También es el gobierno federal el que más puede influir en la situación económica de una país y de sus habitantes es la situación económica, el trabajo, el empleo, la apertura de empresas, el turismo, la industria, la agricultura, etc. Influye en todos esos aspectos de la vida económica del país a través de la política económica que establezca como son los impuestos, el control de la inflación, los niveles de deuda del país, la inflación, etc. Estas políticas incluyen los programas sociales que tienen como objetivo ayudar a las personas más necesitadas de la nación. Por ejemplo el programa prospera que tiene metas bien definidas en materia de ingreso, salud, alimentación, etc. Es a través de estos programas como el gobierno ayuda a las personas y a las familias más necesitadas. Sin embargo hay que decir con claridad que la responsabilidad de que cada uno de nosotros tenga un mejor nivel de vida es nuestra. Es decir, 107

que cada quien es responsable de su vida y del camino que tome su

No es responsabilidad del gobierno que nuestras familias vivan mejor, sí es su responsabilidad ayudarnos en esa tarea, pero la responsabilidad de que estemos mejor es de cada uno de nosotros y dependerá del esfuerzo, del trabajo, de la disciplina y del empeño que pongamos en que nuestras condiciones de vida mejoren. familia.

Es por ello que cada quien debe tomar las riendas de su destino y del destino de su comunidad, pero esto último solo se logra participando en los temas importantes de nuestra colonia y ciudad. Esta participación es parte de la democracia y es el ideal de los países democráticos como el nuestro, que participemos todos para que el gobierno haga su parte y nosotros los ciudadanos hagamos la nuestra en lo que significa construir mejores niveles de vida y desarrollo para todos.

108

ACTIVIDAD Prepara una exposición en clase con los siguientes temas: 1. Cuándo y cómo se aprobó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Explica cómo está organizada, cuántos artículos tiene, cuántos capítulos, cuáles son los que hablan de los derechos humanos, cuáles de los tres poderes de la república, etc. 2. Explica que son los tres instrumentos de participación ciudadana que llamamos iniciativa popular, plebiscito, y referéndum. 3. Has un cuadro sinóptico de la forma de organización de los tres órdenes de gobierno y el número de integrantes en el poder legislativo federal y estatal. 4. Sobre el Ayuntamiento de tu ciudad investiga cuántos integrantes tiene por cada cargo, es decir, cuántos síndicos y regidores (presidentes municipales siempre hay solo uno), y cómo se llama el presidente municipal de tu municipio.

109

Lección 15. La participación social y política en la vida democrática del país La participación democrática surge de varios principios fundamentales. El primero es el principio de responsabilidad

social. Esto quiere decir que el destino de nuestra comunidad está en nuestras manos y que debemos ser responsables con ella y tomar las riendas de nuestro destino, responsables con la sociedad. Ser responsables con ese desarrollo implica participar en las decisiones que se toman a través del voto y de otras prácticas como campañas de apoyo a los más necesitados, por mencionar solamente dos. Nuestra responsabilidad social también implica el medio ambiente. Cuando cuidamos el agua que usamos estamos participando con responsabilidad social. Cuando no tiramos basura a la calle, cuando respetamos a los peatones, y todas aquellas acciones que hacemos y que tienen un impacto positivo comunitario, son acciones que están en el principio de la responsabilidad social. Otro principio es el de la solidaridad. La participación es una expresión de solidaridad

que no es otra cosa sino el valor que nos lleva a compartir con los demás nuestras obligaciones, intereses, habilidades, y todo aquello que tenemos buscando que todos podamos avanzar a mejores niveles de desarrollo. Somos una sociedad solidaria cuando nos ayudamos unos a otros en momentos de desgracias familiares y sociales tales como los apoyos que da la familia en enfermedades, o cuando la sociedad se organiza para donar algo en favor de los que han sufrido terremotos. Pero también somos solidarios en la vida diaria cuando le 110

ayudamos a alguien a cargar las bolsas del mandad, cuando damos un pan a un hambriento o agua al sediento, cuando recogemos lo que se la cayó a alguien, etc. De este deseo de compartir con los demás surge la necesidad de la participación democrática que a su vez viene de nuestros valores cristianos, morales y éticos.

Un principio más es el principio del respeto. En la participación que hagamos debemos ser respetuosos. No podemos participar en algo queriendo que todos hagan lo que yo quiera. Eso no sería respetar. El 111

respeto a las opiniones de los demás, a los que hacen cosas diferentes que las que hacemos nosotros, a los objetivos y metas de cada uno, es el requisito indispensable de la participación. Y por otro lado, el respeto a la dignidad de las personas y al medio ambiente, nos impulsan a actuar para ayudar a que todos vivamos mejor y a que nuestro medio ambiente pueda darnos lo que necesitamos para vivir, y vivir con calidad.

Es importante que aquellos que son nuestros representantes en el gobierno tengan principios como los que hemos hablado, para que gracias a esos principios de los que deben estar convencidos, lleguen al gobierno para ponerlos en práctica y ayudar a los demás, y no que lleguen por otro tipo de intereses como el interés del dinero. Por eso debemos escoger con cuidado a las personas por las que votamos en las elecciones, porque debemos saber si tienen principios en los que creen y si tienen la intención de servir y ayudar a los demás. Para asegurarnos de que el gobierno toma buenas decisiones y aquellas que están en favor del pueblo, es necesario estar informados para saber qué está haciendo el gobierno y juzgar si estamos de acuerdo en la decisión que se ha tomado. En la medida en que estemos mejor informados de lo que hace el gobierno, en esa medida podremos entender de mejor manera lo que está haciendo. Cuando leamos una noticia hay que distinguir en información y opinión. La información es aquella que relata los hechos, lo que en realidad ha acontecido, lo que se hizo, se firmó o se dijo. La opinión es lo que alguien dice respecto de los hechos. Lo que una 112

persona o una organización opine respecto de lo que el gobernante hizo o firmó o dijo.

Los hechos y las opiniones. Es muy importante distinguirlas a la hora que leemos una nota informativa. De esa manera podremos formarnos nuestra propia opinión sobre los hechos y así juzgar si estamos de acuerdo o no. Lo mismo pasa con cualquier tipo de lectura e información. Hay que distinguir entre los hechos y las opiniones para distinguir nuestra propia opinión de la opinión de quien escribe la noticia. A continuación subraya la información que se escribe en el siguiente artículo y distínguela de la opinión:

El pasado lunes, el gobierno indicó que los estudiantes de secundaria se encuentran en un lugar muy avanzado respecto del resto de los países vecinos. Los alumnos crecieron en su rendimiento académico un 5% respecto del año pasado en la materia de matemáticas y un 3% en la de español. Como podemos ver, este crecimiento significa que los alumnos se han dedicado más tiempo a estudiar y han decidido aplicarse más a sus tareas y exámenes para poder alcanzar mejores niveles de estudio. Tenemos además que en la comparación con otros países tenemos alumnos más inteligentes que los que hay en otras partes y su inteligencia es lo que ha permitido este crecimiento en matemáticas y español.

113

Sin embargo no siempre es suficiente la información que leemos en los medios de comunicación como los periódicos, la radio o la televisión. Sus espacios de prensa o el tiempo de sus programas no son suficientes para poner toda la información con detalle. Pero los ciudadanos tenemos otros medios a nuestro alcance para poder tener la información que requerimos del gobierno. El primero es pedir las cosas por escrito para que el ciudadano tenga la información que necesita. Este es un derecho que tenemos a nuestro alcance y que no muchas veces se utiliza. Por otro lado, existen en México lo que se llaman los institutos

de

transparencia y acceso a la información, hay uno a nivel nacional que tiene relación con la información del gobierno federal, y en cada estado hay institutos de transparencia estatales que tienen esa misma relación pero con los gobiernos de los estados y los municipios. Cuando el gobierno se niega a dar cierta información, se puede acudir a estos institutos y si le asiste la razón al ciudadano, el instituto de transparencia tendrá la autoridad para obligar al gobierno a que haga pública la información solicitada. A este ejercicio de que el gobierno haga pública la información se le llama rendición de cuentas. Es decir, que los gobiernos tienen la obligación de rendirle cuentas a sus ciudadanos sobre lo que hace, lo que decide, especialmente en lo que tiene que ver con el presupuesto y la forma en que se gasta el dinero. La rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a la información pública son distintas caras de una misma moneda. Las cuentas que tiene que rendir la autoridad 114

como principio rector de la acción de gobierno, la transparencia con la que el gobierno debe informar sin ocultar nada salvo lo que está permitido por la ley que se guarde bajo reserva, y el derecho al acceso a la información que tenemos los ciudadanos. Hay algunos datos que son asuntos privados de los ciudadanos por un lado, y por el otro la información de seguridad nacional, que están reservados y no pueden hacerse públicos. Esto se ha diseñado así

los ciudadanos tenemos derecho a la privacidad de nuestro domicilio por ejemplo. porque

Cuando se hace pública una información no puede publicarse el domicilio de un ciudadano, se correría el riesgo de ser molestados en nuestra casa y nadie tiene ese derecho. Por otra parte, hay asuntos de seguridad nacional como por ejemplo cosas reservadas al ejército que no pueden hacerse públicas por que se le daría información importante a las fuerzas opositoras como el crimen organizado. Además de las organizaciones públicas como los institutos de transparencia que hemos mencionado, están también ONG que tienen este propósito de impulsar la rendición de cuentas gubernamental. Estas organizaciones están dirigidas por ciudadanos y no por el gobierno, son organizaciones que no buscan fines de lucro sino que a través de informar y educar pretenden que avance la transparencia en un lugar determinado. Las ONG no deben ser vistas como enemigas del gobierno sino como sus aliadas. Si el gobierno se aliara con ellas y pudiera llevar a cabo sus propuestas, seguramente avanzarían más rápido los temas propuestos por ellas. De esta forma se estaría participando conjuntamente para asuntos que fortalecerán el estado de derecho y por consiguiente la convivencia democrática.

115

ACTIVIDAD En equipos de trabajo preparen la siguiente exposición en clase: 1. Encuentra en los medios de comunicación una noticia que informe sobre una acción del gobierno y compártela con tus compañeros señalando qué parte de la noticia es información y cuál es opinión. 2. ¿Qué son, para qué sirven y cómo se organizan los institutos de transparencia? Investiga sobre el instituto federal y sobre el instituto en tu estado. 3. Menciona cómo se llaman y se organizan dos organizaciones no gubernamentales que tengan entre sus objetivos promover la transparencia en México. Menciona los directivos principales.

116

CAPÍTULO 6. HACIA UNA CIUDADANÍA INFORMADA, COMPROMETIDA Y PARTICIPATIVA

117

Lección 16. Los adolescentes y la información Uno de los signos de nuestros tiempos y que van a distinguirnos en el futuro, es el acceso a la información. Vivimos en una era en que las comunicaciones nos dan acceso a la información, a los datos, a las imágenes, a la voz, etc., en tiempo real en donde quiera que nos encontremos. Ha quedado atrás la etapa inmediata previa de la información que era la de la televisión y la radio en donde las personas se podían enterar de la información a las pocas horas de sucedida. Aún antes que eso, el medio de información era la prensa escrita y entonces había que esperar a que se imprimiera el periódico para poder informarse de las noticias del día anterior. No había manera de informarse a menos que se estuviera leyendo el periódico impreso. En esta época, las noticias se pueden conocer en cualquier parte del mundo en el momento en el que suceden. Nada está oculto y tampoco se retrasa su conocimiento. Pero por otro lado, los medios de comunicación como los periódicos, revistas, radio y televisión ahí siguen y seguirán por un tiempo más hasta que finalmente la información inmediata los substituya como ya empezó a pasar con muchos de ellos que lamentablemente no existen ya impresos sino solo digitales, o que ya no transmiten por un canal 118

tradicional de televisión o radio sino por internet. Esto nos lleva a seleccionar personalmente el tipo de noticias que queremos conocer. En la era de los medios de comunicación nos informábamos de aquello que el medio quería informarnos.

En la era del internet nosotros buscamos la noticia en la que estamos interesados. Nos informamos del medio del que queremos informarnos, es decir que si queremos una información de la televisión vamos por internet a buscarla, y si la queremos de un periódico determinado basta con entrar al portal de ese periódico y encontraremos la información requerida.

Veraz

Esto nos obliga a poder analizar con mayor detalle la información que recibimos para que por un lado sea información relevante, veraz y oportuna. Podemos ver mucha información, pero si no es

Oportuna

relevante para lo que estamos

ALGUNAS CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN Relevante

buscando entonces no nos sirve. Si queremos información sobre un tema pero la encontramos sobre otro, se dice que no es relevante para nosotros, entonces es información que no sirve para nuestros fines.

119

Es decir, que la información que leamos sea la verdad sobre los hechos. Ya hemos trabajado en distinguir información de opinión y ahora aprenderemos a distinguir información veraz y oportuna de la que no lo es. Con frecuencia cada vez mayor estamos viendo en las redes sociales información que no es cierta, no es correcta o que francamente es mentirosa. Hay que tener cuidado con ella. Por otro lado, como todo permanece en las redes por muchos años, encontramos también información desactualizada de tal manera que ya no es oportuna, es decir, que su oportunidad para ser información actual ya ha pasado y ha dejado de serla. Cuando vayamos a buscar información, hay que buscar que sea verdad y que sea oportuna para poder dimensionarla de mejor manera y forjarnos una opinión respecto de lo que estamos informándonos. De la misma manera, es necesario analizar las estrategias de publicidad y mercadotecnia que están dirigidas a los adolescentes principalmente. Esto nos permitirá darnos una idea del bombardeo del que somos objeto por parte de las empresas y de los medios de comunicación que las utilizan. Es importante analizar qué tipo de mensaje te dan, qué imágenes te presentan, cuál es el futuro que te proponen, y qué es lo que te están diciendo para persuadirte de que lo compres. No hay que olvidar que el objetivo de todas las campañas publicitarias es vender, no es mejorar tu vida, ni hacer que tengas un desarrollo más importante. Es vender. Punto. En la era de la información, a través de los medios de comunicación y de las redes sociales, nos encontraremos con una diversidad de personas que tienen características coincidentes y diferentes de las 120

nuestras, sus características culturales, sexuales, étnicas, religiosas, etc., distintas de las nuestras. La experiencia de la aldea global nos permite convivir cotidianamente con personas con grandes diferencias pero también con grandes coincidencias. Ante ambas, diferencias y coincidencias, debemos adoptar una postura ética de respeto que valora lo que es igual y lo que es diferente entre las personas con las que convivimos. Debemos superar los estereotipos, los prejuicios y nuestras propias aversiones para poder entender a los demás y construir con ellos una mejor sociedad.

Esto también nos obliga a ser responsables con las informaciones que hacemos públicas a través de las redes sociales, o a través de las

La información no es asunto de otros, es asunto de cada uno de nosotros y cada uno puede ayudar a mejorar su calidad. El respeto a los demás y a pláticas

en

la

escuela,

la

familia

y

nuestros

amigos.

la verdad deben ser los ejes rectores de aquella información que surge 121

El prestigio de las personas y la verdad de los acontecimientos son la expresión del respeto que debemos tener cuando informamos algo. de nosotros mismos.

Nuestra dignidad como personas debe ser una de las preocupaciones más importantes cuando hablamos de alguien más. No es correcto informar cosas que no son ciertas, ni aquello que levanta falsos contra una persona o una familia o una comunidad. Estos

son valores fundamentales que necesitamos rescatar urgentemente en la era de la información que estamos viviendo. Para ello se han diseñado algunas leyes que obligan a las empresas y a las personas a ser responsables con el manejo de la información. Es necesario impulsar en las redes sociales y en los medios de comunicación los derechos humanos, la pluralidad, la privacidad y la libertad de expresión.

122

ACTIVIDAD 1. ¿Qué significa acceso a la información? 2. Escoge una campaña de mercadotécnica dirigida a los adolescentes y analízala compartiendo con tus compañeros de clase tu opinión. 3. ¿Cómo puedes tu impulsar el respeto a los derechos humanos en las redes sociales? 4. Si tu escuela tiene un periódico escriban un artículo sobre acceso a la información y publíquenlo ahí. 5. Escribe un ensayo sobre la responsabilidad en la información y cómo puedes tú y los jóvenes a contribuir.

123

Autor: Francisco Antonio García Burgos Editorial Ousia Impreso Agosto 2015 Primera Edición Registro de Derechos de Autor en Trámite Se prohíbe la copia o reproducción de esta obra para cualquier finalidad sin la autorización escrita del autor.

124

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.