Formado por: - Los testículos con los conductos intratesticulares - El sistema de conductos extratesticulares (epidídimo, conducto deferente y

Formado por: - Los testículos con los conductos intratesticulares - El sistema de conductos extratesticulares (epidídimo, conducto deferente y conduct

0 downloads 69 Views 4MB Size

Recommend Stories


Unidades de Conductos
CON UNIDADES EXTERIORES AXIALES O VENTILADOR CENTRÍFUGO Manual de Usuario Unidades de Conductos POR U-06_MRC6/V02 ENG FRA ITA ESP 2006 ÍNDI

Morfología de los conductos radiculares de premolares superiores e inferiores
EN 1/2009 30/3/09 13:42 Página 13 Artículo Investigación ENDODONCIA • Volumen 27 • Número 1 • Enero-Marzo 2009 Morfología de los conductos radic

Nombre: Fecha: Curso: Con raíz, tallo, hojas y conductos. Sin raíz, tallo, hojas y conductos. RESPIRACIÓN Sustancias necesarias. Produce
unidad 1 REPASO Nombre: Fecha: Curso:  1 Coloca la letra donde corresponda para clasificar las siguientes plantas. b a Angiospermas c Gim

Sistemas ultrasónicos para la irrigación del sistema de conductos radiculares
García Delgado A, Martín-González J, Castellanos Cosano L, Martín Jiménez M, Sánchez Domínguez B, Segura-Egea JJ. Sistemas ultrasónicos para la irriga

Story Transcript

Formado por: - Los testículos con los conductos intratesticulares - El sistema de conductos extratesticulares (epidídimo, conducto deferente y conducto eyaculador - Las glándulas accesorias (vesículas seminales, próstata y glándulas bulbourotrales) - El pene

Funciones: - La producción continua, la nutrición y el almacenamiento de espermatozoides - La síntesis y secreción de andrógenos Está constituido por: - Los testículos, que producen los espermatozoides y sintetizan y secretan los andrógenos - El sistema de conductos excretores (epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador, un segmento de la uretra - Glándulas accesorias (vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales) - El pene

Testículo y epidídimo se encuentran suspendidos dentro del escroto mediante un cordón espermático, que alberga el conducto deferente, la arteria espermática y los plexos venoso y linfático. El testículo está rodeado por la túnica albugínea que se engrosa para formar el mediastino (rete testis o red testicular). Desde el mediastino se proyectan hacia el interior tabiques fibrosos dividiendo el parénquima en lobulillos (250-300) cada uno contiene de uno a cuatro túbulos seminíferos, con forma de U y desembocadura de sus extremos en la red testicular.

Los túbulos seminíferos - epitelio seminífero (células de Sertoli y células espermatogénicas) - Lámina propia (membrana basal, colágeno, fibroblastos y células mioides peritubulares) Intersticio (conjuntivo laxo con vasos sanguíneos, canales linfáticos, células de Leydig.

Células de Sertoli, cilíndricas. Membranas apical y lateral forman criptas. Núcleo con hendiduras y un gran nucleólo con masas de heterocromatina.

En el dominio basolateral crean uniones herméticas con las células adyacentes (barrera hematotesticular).

Con RER, REL, mitocondrias, lisosomas, gotas de lípidos, un extenso aparato de Golgi, citoesqueleto muy desarrollado, e inclusiones cristalinas .

Funciones: - Dar soporte, proteger y nutrir a las células espermatógenas - Eliminar con fagocitosis los cuerpos residuales - Facilitar la liberación de las espermátidas maduras - Secretar líquido rico en proteínas e iones hacia la luz del túbulo Responden a FSH secretando ABP que se une a los andrógenos y el complejo se transporta al epidídimo. Secretan: Factores estimulantes de la espermatogénesis: Factores de crecimiento: Seminiferous tubule growth factor (SGF), stem cell factor (SCF), TGF-α, IGF-1 e IL-1. Estimulan el desarrollo de túbulos seminíferos y células de Leydig. Activina. Estimula secreción de FSH. Esteroides: estradiol, testosterona y 3-α HP (3-α-hidroxipregnenolona). Estimulan la espermatogénesis. Prostaglandina D. Favorece la fecundación. Factores inhibidores: TGF-β. Inhibe el desarrollo de tubos seminíferos y c. de Leydig. Inhibina. Frena la secreción de FSH. Clusterina. Se une al ligando Fas de células germinales causando su apoptosis. Los componentes de la lámina basal.

Ap

Ad

Varios nucléolos periféricos. Mitocondrias unidas por barras densas. Cristales de Lubarsch. 4 tipos de espermatogonias: Ad. Núcleo esférico, algo irregular, con un área sin cromatina, llamada vacuola nuclear pero sin membrana. Ap. Con núcleo esférico, muy pálido y de contorno regular.

Al

Ac Al. Núcleo y citoplasma alargados. La cromatina es como en las Ad, incluyendo la vacuola nuclear. Ac. Núcleo esférico pero con zonas claras y oscuras.

Espermatogonia B La espermatogonia B también alcanza la lámina basal, pero la superficie de contacto es pequeña. El núcleo tiene pequeñas masas de cromatina densa que le dan un aspecto groseramente granular, y uno o dos grandes nucléolos, que no son siempre periféricos. El citoplasma es como el de las espermatogonias A pero carece de cristales de Lubarsch, y barras mitocondriales. Las Ad son las células madre. Mientras replican el DNA se convierte en Al. Por división originarían tanto Ad, para mantener la fuente de células germinales, como Ap. Éstas se convertirían en Ac mientras replican el DNA y por mitosis originarían sólo espermatogonias B.

Espermatocito I

Los espermatocitos I no alcanzan la lámina basal. Se unen entre sí por puentes intercitoplásmicos.

Espermatocito II

Resultan de la 1ª división meiótica. Están en interfase muy pocas horas por lo que son difíciles de observar. Presentan abundantes cisternas de RE (liso con zonas de rugoso), paralelas a la superficie celular. El núcleo muestra trabéculas interconectadas de cromatina densa. Tras la 2ª división meiótica dan lugar a las espermátidas.

Espermátidas Son células redondeadas, menores que las espermatogonias. La cromatina forma finos gránulos y densas masas del tamaño de nucléolos. El nucléolo se fragmenta y se desintegra. Contienen abundante REL (vesículas y algunas cisternas), pequeñas mitocondrias periféricas celular, desarrollado Golgi y algunas cisternas de RER.

cuerpo vesícula acrosómica cromatoide gránulo acrosómico centríolo

axonema laminillas anilladas

Espermiogénesis Es la diferenciación de las espermátidas en espermatozoides. Se inicia con la formación de vesículas con gránulos densos (gránulos proacrosómicos) por el Golgi. La fusión de las vesículas origina una gran vesícula (vesícula acrosómica), sobre una depresión del núcleo. Bajo la membrana nuclear interna en toda la extensión de la vesícula hay una línea densa. Los gránulos proacrosómicos se unen formando un gran gránulo acrosómico.

Células de Leydig, con gotas lipídicas, mitocondrias con crestas tubulares, REL muy desarrollado; con cristales de Reinke (inclusiones proteicas).

colesterol

aldosterona

corticosterona

pregnenolona cortisol

progesterona

11-desoxicortisol

17- - hidroxiprogesterona desoxicorticosterona androstenodiona testosterona

estrona

estradiol Sintetizan: Testosterona y otros andrógenos para mantener la espermatogénesis y tejidos del aparato genital masculino, hueso, músculos y piel. La testosterona actúa sobre la c. de Sertoli directamente y a través del factor P-mod-S (segregado por las células peritubulares). Oxitocina. Para contracción de las c. peritubulares. Endofina-β. Inhibe la c. de Sertoli. EFG. Reduce proliferación de espermatogonias y favorece la de espermatocitos y espermátidas. TGF-β. Autoinhibe la c. Leydig. IL-1. Estimula proliferación de c. Leydig inmaduras. NO. Relajador del músculo liso. Factores de acción menos conocida: Angiotensina y propiomelanocortina.

GnRH

Inhibin Adenohypop hysis

LH

Testosterone

Interstitial c ells

FSH

Testosterone

Sertoli cell

Seminiferous tubule

ABP Spermatogenic cells

Spermatogenesis

- Túbulos rectos - Rete testis - Conductos eferentes : epitelio cúbico simple, con rasgos similares a células de Sertoli con uniones ocluyentes en el dominio apical, con microvellosidades y algún cilio apical. En la transición, las células de Sertoli son cilíndricas. : canales anastomosados de forma irregular, con epitelio cúbico simple, con microvellosidades y un cilio.. Rodeada por canales linfáticos y vasos sanguíneos. que atraviesan la túnica Se une al epidídimo gracias a 10-20 albugínea. Con epitelio cilíndrico con dos tipos de células; unas con microvellosidades (reabsorción de agua y cloruro sódico) y otras con cilios (propulsión del espermatozoide. El complejo ABP-andrógeno aparece en la luz de la rete testis, conductos eferentes y los segmentos iniciales del epidídimo

-

http://www.wesapiens.org/es/class/4163003/file/2/Anatomía+microscópica+de+los+testículos

Túbulo muy contorneado. Tres segmentos: - Cabeza - Cuerpo - Cola Epitelio cilíndrico pseudoestratificado con estereocilios. - Células principales, Golgi desarrollado, lisosomas, vesículas - Células basales, precursores de las principales - Células apicales ricas en mitocondrias (cabeza) - Células claras (cola)

Las células principales secretan carnitina, ácido siálico, glucoproteínas y glicerifosforilcolina. Son altas en la cabeza y se reduce la altura a lo largo del conducto epididimario. El 90% del líquido testicular es absorbido en los conductillos eferentes y en el epidídimo. El epitelio y la lámina basal están rodeados por una capa de tejido muscular liso circular interna, cuyo espesor aumenta hacia la cola y otra longitudinal externa que aparece a partir del cuerpo. Funciones: - Transporte del espermatozoide - Almacenamiento del espermatozoide - Maduración del espermatozoide (estabilización de la cromatina, cambios en las cargas de superficie de la membrana, adquisición de nuevas proteínas, adquisición de movilidad anterógrada.

Epitelio cilíndrico pseudoestratificado con estereocilios. Lámina propia con fibras elásticas. Pared muscular con una capa interna y otra externa de músculo con orientación longitudinal separadas por una capa intermedia circular. La capa externa es de conjuntivo laxo. La ampolla, acaba en la próstata. El extremo distal recibe los conductos de la vesícula seminal que forman los conductos eyaculadores, que atraviesan la próstata y acaban en la uretra prostática.

Además del conducto deferente, en el cordón espermático aparecen: -

Músculo cremáster Arterias (espermática, cremastérica, para el conducto deferente) Venas del plexo pampiniforme (pared con gruesa capa muscular) Nervios

Todas las estructuras están rodeadas por tejido conjuntivo laxo

Pares, dependiente de andrógenos. - cápsula de tejido conjuntivoexterna - Capa de músculo circular interna y longitudinal externa - Mucosa interna muy plegada con epitelio cilíndrico pseudoestratificado o cúbico simple Células epiteliales con gránulos secretores, líquido alcalino rico en proteínas de coagulación, fructosa y prostanglandinas seminales. 70-85% del eyaculado. La fructosa es la fuente de energía para el espermatozoide. El conducto excretor de cada vesícula entra en la próstata después de unirse con el conducto deferente para formar el conducto eyaculador.

Rodeada por cápsula de conjuntivo denso. 30-50 glándulas tubuloalveolares ramificadas que vierten contenido en uretra prostática. 3 regiones: - Zona central con glándulas mucosas periuretrales - Zona de transición con glándulas submucosas periuretrales - Zona periférica con glándulas ramificadas

Epitelio cilíndrico simple o pseudoestratificado. En la luz aparecen los cuerpos amiláceos ricos en glucoproteínas con depósitos de calcio. La secreción es líquido alcalino rico en cinc que neutraliza el contenido ácido vaginal, aporta nutrientes y transporta al espermatozoide y hace el semen más líquido. Los productos proteicos son la fosfatasa ácida específica de la próstata, el antígeno prostático específico, la amilasa y la fibrinolisina.

Varios lobulillos con unidades tubuloalveolares y un conducto excretor principal, con epitelio cilíndrico estratificado. La secreción contiene abundante galactosa y algo de ácido siálico, se expulsa hacia la uretra peniana (función lubricante), precede a la emisión del semen

El óxido nítrico y la fosfodiesterasa (PDE) controlan la erección. El óxido nítrico difunde rápidamente entre las células musculares lisas de los sinusoides snaguíneos, activan la guanilato ciclasa para producir cGMP que relaja la pared muscular induciendo el secuestro de Ca2+ lo que provoca relajación muscular y el aumento del flujo sanguíneo. La fosfodiesterasa se produce para destruir el cGMP y terminar la erección. Al bloquear la actividad de la PDE, las concentraciones de cGMP siguen altas y se mantiene la erección.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.