FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO: FACTORES MOTIVACIONALES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DE CIGARRILL

73 downloads 46 Views 3MB Size

Story Transcript

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO: FACTORES MOTIVACIONALES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DE CIGARRILLO EN LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA JORNADA NOCTURNA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2009.

AUTORES Apellidos Completos Enciso Benavides Zárate Angarita

Nombres Completos Ángela Marcela Juan Carlos

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Córdoba Acosta

Ana María

Nombres Completos

ASESOR (ES) O CODIRECTOR Apellidos Completos (Ninguno)

Nombres Completos

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Administrador de Empresas FACULTAD:

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

PROGRAMA: Carrera X Licenciatura ___ Especialización ___ Maestría ___ Doctorado ___ NOMBRE DEL PROGRAMA:

Administración de Empresas Margarita María Castillo M.

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: CIUDAD:

Bogotá

AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: NÚMERO DE PÁGINAS:

2009

126

TIPO DE ILUSTRACIONES: ­ ­ ­ 

Ilustraciones Mapas Retratos Tablas, gráficos y diagramas

­ ­ ­

Planos Láminas Fotografías

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – 2010

1

SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento: Ninguno MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica): Ninguno Duración del audiovisual: ___________ minutos. Número de casetes de vídeo: ____ Formato: VHS ____ Beta Max ____ ¾ ____ Beta ____ Cam _____ Mini DV _____ DV Cam _____ DVC Pro _____ Vídeo 8 _____ Hi 8 _____ Otro. Cual? _____ Sistema: Americano NTSC _____ Europeo PAL _____ SECAM _____ Número de casetes de audio: _____ Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de grado): __4___ PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): ________________________________________________________________________

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará). ESPAÑOL Mercadeo Social Conducta del adolescente Cigarrillo Adicción Habituación Nicotina Tabaco Antitabaquismo

INGLÉS Social Marketing Adolescent Behavior Cigarette Addiction Habituation Nicotine Tobacco Antismoking

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres):

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – 2010

2

ESPAÑOL: Esta investigación busca corresponder directamente al objetivo social de la misión de la Pontificia Universidad Javeriana contribuyendo primordialmente a la solución de problemáticas de su medio ambiente, con énfasis en Mercadeo Social; se tomó posición sobre un problema crítico que está viviendo la universidad como es el masivo número de consumidores de cigarrillo. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue investigar e identificar los factores motivacionales que determinaban el consumo de cigarrillo en los estudiantes de pregrado de Administración de Empresas de la Jornada Nocturna en el primer semestre del año 2009. Para comenzar, se realizó un sondeo con el 22.48% de la población. Una vez se realizó el sondeo se obtuvieron proporciones semejantes. Así mismo, se presentó una encuesta investigativa a 100 estudiantes con un nivel de confianza del 90%. Una vez se evaluaron los resultados, el estudio concluyó principalmente que existe menos probabilidad de que comience a consumir una vez el estudiante cumple los 21 años de edad aproximadamente y por esto se sugirió a la entidad competente dentro de la comunidad que se intensifiquen las campañas libres de humo en los estudiantes más jóvenes de la comunidad universitaria ya que son los más vulnerables. Otra recomendación estratégica para apoyar el mercadeo social en esta comunidad es continuar con esta investigación para encontrar soluciones viablemente eficientes con cada nicho que defina su propio estilo y sus factores motivacionales para crear un alto impacto entre sus estos clientes. INGLÉS: This research seeks to correspond directly to the social objective of the Pontificia Universidad Javeriana mission; primarily, contributing to the solution of problems of its environment, with emphasis on Social Marketing by taking position on this critical problem, which is the massive number of cigarette consumers at campus. Therefore, the objective of this study was to investigate and identify the conditional or influent aspects that determine the uptake of smoking by undergraduate students of Business Administration of the Night Classes in the first half of 2009. We conducted a poll with 22.48% of the population. Once the survey was conducted similar proportions were obtained. Likewise, there was a research survey to 100 students with a confidence level of 90%. After analyzing the results, the study concluded that there is mostly less likely to begin smoking once the student turns 21 years old or so, thus we suggested to the competent entity within the community to intensify a free-smoke environment in the younger students of the university community, who are the most vulnerable. Another recommendation to support strategic social marketing in this community is to continue this research to find efficient and viable solutions to every group that defines its own style and motivational factors just to create a high impact along these customers.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – 2010

3

FACTORES MOTIVACIONALES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DE CIGARRILLO EN LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA JORNADA NOCTURNA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2009

PRIMER SEMESTRE DE 2009

TALLER DE GRADO II

ÁNGELA MARCELA ENCISO BENAVIDES JUAN CARLOS ZÁRATE ANGARITA

TUTORA: ANA MARÍA CÓRDOBA ACOSTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (N) BOGOTA, D.C. 2009 - I

FACTORES MOTIVACIONALES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DE CIGARRILLO EN LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA JORNADA NOCTURNA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2009

1

Artículo 23, resolución # 13 de 1946: “La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católica y porque la tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

2

TABLA DE CONTENIDO Página

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 6 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 7

2.

PROBLEMA..................................................................................................... 8

3.

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 11

4.

OBJETIVOS................................................................................................... 14

5.

6.

7.

4.1.

OBJETIVO GENERAL: ........................................................................... 14

4.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................. 14

MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 15 5.1.

EPIDEMIA DEL TABACO ....................................................................... 15

5.2.

ADICCIÓN Y CONSUMO ....................................................................... 16

5.3.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL TABACO .............................................. 19

5.4.

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE CIGARRILLO......................... 22

5.5.

CONSUMO DE CIGARRILLO EN LOS JÓVENES ................................. 23

5.6.

EL TABACO EN COLOMBIA .................................................................. 25

5.7.

EL MERCADEO SOCIAL ........................................................................ 26

5.8.

EL MERCADEO SOCIAL EN COLOMBIA .............................................. 27

METODOLOGÍA ............................................................................................ 29 6.1.

SONDEO O PRUEBA PILOTO ............................................................... 29

6.2.

ENCUESTAS .......................................................................................... 30

6.3.

SESIÓN DE GRUPO .............................................................................. 30

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................... 31 7.1.

RESULTADOS CUANTITATIVOS .......................................................... 31

7.1.1. Sondeo o Prueba Piloto ..................................................................... 31 7.1.2. Encuestas .......................................................................................... 32 7.2.

RESULTADOS CUALITATIVOS ............................................................. 51

7.2.1. Sesión de Grupo ................................................................................ 51

3

7.2.1.1. IDENTIFICAR

LOS

PATRONES

CULTURALES

DETERMINANTES Y DIFERENCIALES. ................................................... 51 7.2.1.1.1. Primera Experiencia con el Cigarrillo .................................... 51 7.2.1.1.2. Inicio del Hábito .................................................................... 52 7.2.1.1.3. Lugar de Trabajo................................................................... 52 7.2.1.2. DEFINIR LAS NECESIDADES MOTIVACIONALES................... 52 7.2.1.2.1. Hábito y Rutina ..................................................................... 53 7.2.1.2.2. Beneficios Preceptúales ....................................................... 53 7.2.1.2.3. Sabor y Olor .......................................................................... 54 7.2.1.3. DEFINIR LAS CARACTERÍSTICAS QUE LES INDUCE A PRORROGAR EL CESE DEL HÁBITO ...................................................... 54 7.2.1.3.1. Fidelidad a la Marca.............................................................. 54 7.2.1.3.2. Ganancias ............................................................................. 55 7.2.1.3.3. Retos Perdidos ..................................................................... 55 7.2.1.3.4. El Contexto Familiar.............................................................. 55 7.2.1.4. CONOCER LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LAS LEYES EN LA UNIVERSIDAD Y LA CIUDAD (BOGOTÁ) RESPECTO A LAS PROHIBICIONES Y SEÑALES DE ADVERTENCIA. ......................................................................................... 55 7.2.1.4.1. Universidad ........................................................................... 56 7.2.1.4.2. Bogotá .................................................................................. 56 8.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES ..................................................................... 58

9.

RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS .................................................... 65

10. RESTRICCIONES .......................................................................................... 68 11. RECURSOS ................................................................................................... 70 12. CRONOGRAMA ............................................................................................ 72 13. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 73 14. ANEXOS ........................................................................................................ 76

4

14.1.

ANEXO 1 .............................................................................................. 76

14.1.1.

Tendencia del consumo de cigarrillo per cápita de la población

adulta

76

14.2.

ANEXO 2 .............................................................................................. 77

14.3.

ANEXO 3 .............................................................................................. 78

14.4.

ANEXO 4 .............................................................................................. 81

14.4.1. 14.5.

ANEXO 5 .............................................................................................. 82

14.5.1. 14.6.

Formato Encuesta .......................................................................... 82

ANEXO 6 .............................................................................................. 87

14.6.1. 14.7.

Formato Sondeo o Prueba Piloto ................................................... 81

Formato Sesión: Guía de Preguntas .............................................. 87

ANEXO 7 .............................................................................................. 91

14.7.1.

Relatoría Sesión de Grupo ............................................................. 91

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios, nuestro guía, por cada día de nuestras vidas y por proporcionarnos la alegría de festejar este triunfo con las personas que han sido nuestro apoyo y compañía. A nuestra apreciada Directora de Tesis, Ana María, por su asesoramiento, disposición y permanente voluntad para aclarar nuestras dudas y para motivarnos a ser fuentes de nuevas ideas. A nuestros padres, Hernando Enciso y Martha Benavides, José Miguel Zárate y Judith Angarita, personas excepcionales, a quienes les debemos lo que somos, por su amor, su interés y su participación constante en nuestras vidas. A nuestros hermanos, Gina Enciso Benavides y Felipe Zárate Angarita, inspiradores y comprensivos, por su amistad y compañía, por sus consejos que siempre pusieron claridad en nuestros pensamientos. A nuestros amigos, personas grandiosas llenas de buenas ideas, por confiar en nosotros. A la Universidad Javeriana, a través de sus profesores, quienes nos han brindado millones de enseñanzas valiosas para crecer como profesionales y como personas. Esta experiencia obtenida en la realización de esta Tesis de Grado, marca la culminación de una etapa de nuestras vidas y el comienzo de otra.

GRACIAS…

6

1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación busca corresponder directamente al objetivo social de la misión de la Pontificia Universidad Javeriana contribuyendo primordialmente a la solución de problemáticas en cuanto a su medio ambiente, desde el punto de vista del Administrador de Empresas y con un énfasis en el Mercadeo Social, se tomó posición en un problema crítico que está teniendo la universidad como es el masivo número de consumidores de cigarrillo. En un futuro como profesionales graduados de esta Universidad nos gustaría mirar atrás y saber que aportamos elementos estratégicos que originen elementos significativos de posibles políticas de recomendación destinadas a la que es y será siempre nuestra comunidad.

Para lograr esto se planteó descubrir cuáles son los factores que motivan determinado comportamiento sobre la prevalencia de consumo del cigarrillo en la población universitaria de

la facultad de Administración de Empresas, más

específicamente en la jornada nocturna, que tratadas acertadamente originarían, en circunstancias adecuadas, cambios de pensamiento y comportamiento. Para lograrlo, se hizo una revisión conceptual sobre el origen del cigarrillo y los diversos aspectos que han generado y apoyado su alto consumo. Así mismo, se realizó una minuciosa revisión en una muestra de la población objetivo sobre la motivación de estos hábitos de consumo; el conocimiento de las implicaciones y la eficiencia de algunas advertencias, ya que estas percepciones y experiencias resultan importantes y necesarias; por último, se reconoce la importancia del papel persuasivo de la Universidad y se hacen recomendaciones estratégicas para infundir elementos claves de estrategias de cese en torno al consumo de cigarrillo suscitadas de los elementos críticos de la investigación realizada.

7

2. PROBLEMA

En sus comienzos el tabaco fue utilizado como una planta de decoración por su belleza en los jardines familiares; esta planta de tabaco tiene su origen en Europa, aproximadamente en el centenario de 1.400, después se trajo a las Américas por navegantes, aventureros y descubridores como Cristóbal Colon del siglo XV.

Después de este ser utilizado como planta decorativa, se comienza a fumar y masticar en dosis muy pequeñas por los indios para calmar el hambre, la sed y hasta el dolor; ya a finales del siglo XVI, se comienza a ver el consumo masivo del tabaco. Es en este momento cuando se comienzan a inventar las máquinas productoras de cigarrillos; los consumidores más fuertes para esta época eran los albañiles, soldados de guerra, prisioneros, entre otros. A finales de este mismo siglo se comenzó a extender el consumo de tabaco a lo largo de todas las clases sociales.

Por tanto, aunque la gente consume tabaco desde hace siglos, los cigarrillos solo comenzaron a fabricarse en serie y en grandes cantidades en el siglo XIX. Desde ese momento, el hábito de fumar cigarrillos se extendió por todo el mundo a escala masiva. Hoy uno de cada tres adultos fuma, lo que equivale a 1.100 millones de personas. De ellas, alrededor del 80% viven en los países de ingreso medio y bajo. En parte por el incremento del consumo, se prevé que la cantidad de fumadores alcance los 1.600 millones en el año 2025.1

Así mismo fue incrementando el consumo de tabaco y cigarrillos en el tiempo, de ahí que las fabricas de cigarrillos y las grandes tabaqueras aumentarán progresivamente. Pero solo hasta mediados del siglo XX, es cuando la gente comienza a cambiar la perspectiva frente al cigarrillo, y se comienza a crear una 1

JHA, Prabhat. La Epidemia del Tabaquismo: Los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. 2000.

Estado Unidos: Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica, No. 577, 15 p.

8

cultura en contra del consumo de nicotina, haciendo alusión a la muy conocida frase el tabaco es nocivo para la salud.2

Por otro lado “la nicotina es la principal sustancia psicoactiva responsable de la adicción en el consumo de cigarrillo. Se absorbe por los plexos sublinguales y mucosas en la boca. La cantidad de nicotina absorbida depende del número de cigarrillos y aprovechamiento del mismo.”3

Desde mediados del siglo XX se ha comenzado a crear una cultura antitabaco, en la cual muchas organizaciones internacionales que buscan el bienestar común como por ejemplo, La Organización Panamericana de Salud, entre otras han venido desarrollando programas de anti-publicidad frente al consumo de nicotina, y así mismo muchas campañas para la cesación de consumo de cigarrillos.

Entre estos y muchos otros programas, la Pontificia Universidad Javeriana también ha aportado su grano de arena a este complicado proceso, que posiblemente nunca terminará. De allí se han tomado bases para argumentar que el problema surge de la inquietud que se generó cuando en la Pontificia Universidad Javeriana dejó de vender cigarrillos al menudo, creó espacios libres de humo y quitó todos los encendedores de las cafeterías dentro de la Universidad.

Lo cual a simple vista se ve que es una estrategia para que los estudiantes abandonen el consumo de cigarrillo dentro de la universidad, pero existe un factor mucho más importante que éste, en realidad es cómo hacer que los consumidores abandonen el vicio como tal. No solo dentro de la Universidad, si no que vean el 2

MATESANZ

RUIZ,

Carmen.

Historia

del

tabaco.

[Consultado

24

oct.

2008].

Disponible

en

http://www.google.com/search?sourceid=navclient&aq=t&ie=UTF-8&rlz=1T4TSHB_enCO288CO293&q=historia+del+tabaco 3

ANDRADE SANCHEZ, María Lucrecia. Diagnostico del consumo de cigarrillo en los estudiantes de pregrado de las

facultades de psicología, odontología, nutrición y dietética de la Pontificia Universidad Javeriana para el primer semestre de 1997. 19 p. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería.

9

efecto de consumir cigarrillos en su vida. El problema viene de tiempo atrás desde cuando los estudiantes comienzan a fumar, sin importar el lugar donde lo hagan o a quien esté afectando.

A fin de aportar a esta causa se hace la siguiente investigación en donde el problema planteado es:

¿Cuáles son los factores motivacionales que determinan el consumo de cigarrillos en los estudiantes de pregrado de Administración de Empresas de la Jornada Nocturna de la Pontificia Universidad Javeriana en el primer semestre del año 2009?

10

3. JUSTIFICACIÓN

Un programa de apoyo para dejar de fumar es importante para los fumadores universitarios, por varias razones, más aún cuando son ellos los mismos que subestiman la fuerza de la dependencia del tabaco. Una de las razones más importantes para dejarlo es la oportunidad de prevenir las enfermedades causadas por el tabaquismo en el mediano y largo plazo, y existe mayor probabilidad de evitar estas enfermedades si los fumadores lo dejan en una etapa temprana de sus vidas. Un estudio reciente, de la Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer Society, Inc.), demuestra que los programas de prevención del consumo de tabaco en la temprana edad tiene un alta poder de eficiencia como parte de programas de control del tabaco. Así mismo, esta misma Sociedad recomienda iniciar programas de prevención del consumo de tabaco centrándose en el corto plazo porque las consecuencias a largo plazo del hábito de fumar, que aunque parece remota a los fumadores adolescentes, es vital. Las personas que dejan de fumar cuando son jóvenes experimentan los beneficios mayores a la salud. Aquéllos que dejaron el hábito en sus 30s puede que hayan evitado la mayor parte del riesgo debido al consumo de tabaco. 4

Habitualmente las personas son bombardeadas con información como la presentada anteriormente sobre los efectos y amenazas del consumo de cigarrillo, y sin embargo es muy fácil encontrar consumidores de cigarrillos por cualquier lado, sin discriminar raza, edad, nivel de educación o estrato socio-económico.

Alrededor del 90% de los fumadores adultos (en Estados Unidos) comienzan a fumar a los 19 años o antes. 5 Aproximadamente de los 3.000 niños que prueban 4

American

Cancer

Society,

Fumar

Cigarrillos

y

el

Cáncer

[Consultado

18

mayo.

2009].

Disponible

en:http://www.cancer.org/docroot/ESP/content/ESP_2_1x_Fumar_cigarrillos_y_el_cncer.asp 5

American Cancer Society, Datos sobre el uso del tabaco en los niños y adolecentes [Consultado 18 mayo. 2009].

Disponible en: http://www.cancer.org/docroot/ESP/content/ESP_2_1x_Datos_sobre_el_uso_del_tabaco_en_los_nios_y_adolescentes.asp

11

su primer cigarrillo cada día, alrededor de 1.000 de estos se convierten en consumidores activos de cigarrillos y no pueden dejar de fumar, lo cual equivale aproximadamente al 33.3% de esta población en estudio.6 Esta problemática que con el día a día se va convirtiendo en un tema de orden público es preocupante para la sociedad de hoy en día, este hecho a parte de afectar directamente al consumidor afecta el medio ambiente y también afecta a los grupos sociales más cercanos al consumidor.

Por tanto, la justificación es social, ambiental, cultural y económica al buscar disminuir el consumo del cigarrillo de los jóvenes estudiantes del pregrado Administración de Empresas jornada nocturna de la Pontificia Universidad Javeriana, no solo dentro de los establecimientos de la universidad, si no en general, descubriendo los factores determinantes y diferenciales.

Este tema también afecta directamente al objetivo social de la universidad Javeriana porque entre uno de sus puntos a gestionar en la misión trata en contribuir especialmente a la solución de la problemática en la irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales7, a través de este trabajo de grado se intenta desde un punto de vista administrativo gestionar y tomar posición en un problema crítico que está teniendo la universidad y así mismo aportar elementos significativos generando posibles políticas de recomendación para que un corto plazo la universidad implemente soluciones que realmente ayuden a disminuir el consumo de cigarrillo de los estudiantes.

Conociendo el perfil y las características principales del consumidor de cigarrillos de la Pontificia Universidad Javeriana, en el año 2009, de la carrera de Administración de Empresas Jornada Nocturna, se busca ampliar la información en este grupo el cual no ha sido estudiado a profundidad, y así apoyar la campaña 6

HUERTA, Elmer. (1995, Octubre a Diciembre). El cigarrillo y los niños. Revista Escuela de Cadetes de Policía General

Santander, Revista de publicaciones, vol. 22, 45 p. 7

Pontificia Universidad Javeriana, Documentos institucionales MISIÓN [Consultado 2 mayo. 2009].

Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/puj/oracle/mision.html

12

‘Espacios Libres de Humo’, liderado por el departamento de Universidad Saludable, el cual busca favorecer la articulación de acciones relacionadas con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, aportando al fortalecimiento de la Universidad Javeriana como una Universidad Saludable8. De este modo es posible llegar a generar oportunidades y elementos críticos con el fin de formular estrategias para el cese en torno al consumo de cigarrillo en esta comunidad.

Esta investigación beneficiará a la universidad ya que se pretende por medio de estudios de campo, análisis de datos estadísticos y resultados acertados de los factores que motivan a consumir cigarrillo de la población objetivo aportar ideas estratégicas sobre programas de cesación de consumo de cigarrillo. Los datos fueron recolectados de fuentes primarias y secundarias y se realizó su respectivo análisis con el fin de construir conclusiones basadas en hechos reales. De este modo, la universidad más específicamente la dependencia encargada del medio ambiente y la salud de los estudiantes que en este caso le compete al programa de Universidad Saludable esté en condiciones óptimas para tomar decisiones con certeza a corto y mediano plazo que afectarán positivamente la comunidad Javeriana.

Esta investigación al mismo tiempo es muy útil para encontrar que variables están asociadas en un momento dado con el hábito de fumar. Además como se ha nombrado con anterioridad dejar indicado y hacer sugerencias de continuidad en la investigación para realizar programas de cesación que funcionen de manera eficiente en los estudiantes de Administración de Empresas jornada Nocturna. Los cuales pueden ser lógicamente extendidos a los demás estudiantes de la universidad, hasta llegar al punto que en la Pontificia Universidad Javeriana pueda llegar a ser la universidad con el aire menos contaminado por el humo de cigarrillo en Bogotá. 8

Pontificia Universidad Javeriana, Programa de Universidad Saludable [Consultado 2 mayo. 2009].

Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/medio/salud_integral/presentacion_sa.htm

13

4. OBJETIVOS 4.1.

OBJETIVO GENERAL:

Identificar los factores motivacionales que determinan el consumo de cigarrillo en los estudiantes de pregrado de Administración de Empresas de la Jornada Nocturna de la Pontificia Universidad Javeriana en el primer semestre del año 2009, para explicar fenómenos de consumo y aportar elementos críticos con el fin de motivar a estrategias de cese en torno al consumo de cigarrillo.

4.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar los patrones culturales determinantes y diferenciales de los consumidores de cigarrillo de pregrado en Administración de Empresas nocturno en la Pontificia Universidad Javeriana durante el primer semestre del año 2009.

2. Definir las necesidades motivacionales de los estudiantes que consumen cigarrillo en la universidad de pregrado en Administración de Empresas nocturno para el primer semestre del año 2009.

3. Definir cuáles son las características de consumo de cigarrillo de la población estudiada con respecto a frecuencia, edad de inicio, tiempo de consumo, motivo de inicio y entorno familiar, social y en la Universidad.

14

5. MARCO TEÓRICO

5.1.

EPIDEMIA DEL TABACO

El tabaco mata hoy a 1 de cada 10 adultos en todo el mundo. En el año 2030, esta misma relación se verá cambiada a 1 de cada 6 adultos, lo cual equivale a más de 10 millones de muertes anuales, cifra superior a la debida a cualquier otra causa. Si bien hasta hace poco tiempo esta epidemia de enfermedades crónicas y muerte prematura afectaba fundamentalmente a los países ricos, en la actualidad se está desplazando con gran rapidez a los países en desarrollo. Se calcula que en el año 2020, 7 de cada 10 muertes causadas por el tabaco ocurrirán en los países de ingreso medio y bajo.9

A pesar de esto, hoy día alrededor de 1.100 millones de personas fuman en todo el mundo y se prevé que en el año 2025 en número supere los 1600 millones. En los países con mayores niveles de ingreso, el hábito de fumar experimenta un descenso paulatino desde hace decenios, aunque sigue aumentado en algunos grupos de población. En los países de ingreso medio y bajo por el contrario el consumo de cigarrillos aumenta cada vez más.

La mayor libertad de comercio de tabaco está contribuyendo al aumento de consumo en estas naciones. (Ver anexo 1)

El hábito de fumar suele adquirirse en la juventud. En los países con mayores niveles de ingreso, alrededor de 8 de cada 10 fumadores adquirieron el hábito en la adolescencia. La edad de inicio en los países de ingreso medio y bajo por lo

9

JHA, Prabhat. La Epidemia del Tabaquismo: Los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. 2000.

Estado Unidos: Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica, No. 577, 1 p.

15

general oscila a los primeros años de veintena, pero también está descendiendo.10 (Ver anexo 2)

5.2.

ADICCIÓN Y CONSUMO

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la diferencia entre adicción y consumo, es que el primero es un “hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas.”11 Mientras que el consumo es tan solo “la acción y efecto de consumir.”

Así mismo, y para ver más clara esta diferencia, en la página Web Health Line, Addiction and Habituation Health Article, se explica que aunque no existe una definición de "adicción" que sea universalmente aceptada, en general, la adicción se refiere a una dependencia fisiológica y psicológica de una droga. Así mismo, algunas drogas que son fisiológicamente adictivas no son abusadas por ejemplo, la cafeína. Tolerancia a efectos de drogas y síntomas de abstinencia cuando hay una abrupta cesación del uso, son características fisiológicas de la adicción psicológica que se desarrolla con el tiempo. Otro término importante es la habituación, que es utilizado para referirse a la dependencia psicológica de una droga. Las ansias pueden ser más fácilmente evocadas entre algunas personas que en otras, las cuales tienden a tener una personalidad adictiva. Se estima que aproximadamente el 15 por ciento de los adultos del mundo tienen graves problemas de abuso de sustancias (sin incluir la adicción a la nicotina), y que este porcentaje se ha mantenido bastante constante en los últimos veinticinco años. De estos toxicómanos, alrededor de dos tercios es por abuso al alcohol y la tercera

10

JHA, Prabhat. La Epidemia del Tabaquismo: Los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. 2000.

Estado Unidos: Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica, No. 577, 2 p. 11

Definición de adicción. [Consultado 11 nov. 2008]. Disponible en:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=adicción

16

parte es por abuso de otras sustancias, principalmente marihuana, anfetaminas, cocaína y heroína.12

Más aún, el artículo El cigarrillo y Los Niños explica, “la nicotina es considerada ahora una droga 10 veces más adictiva que la cocaína y 15 veces más adictiva que la heroína, y ahí es donde radica el peligro para nuestra niñez; nuestra sociedad está permitiendo que se les exponga libremente a un producto como el cigarrillo que no viene a ser otra cosa que el vehículo de una droga sumamente adictiva.” El cigarrillo es una droga, adictiva y que mata. Y fumar es la única causa evitable de muerte prematura y enfermedades. Y es por esto que “el consumo del cigarrillo es considerado por las autoridades de salud pública como la causa prevenible de enfermedad más importante de los tiempos modernos”.13

Por otra parte, “el fenómeno del consumo de cigarrillos se constituyó desde hace muchos decenios en un problema de salud pública”, ya que siendo, “la nicotina, principio activo de la hoja de tabaco, es una sustancia que entra en la clasificación de "droga" de la OMS/WHO (1992), dadas sus propiedades farmacológicas y potencial adictivo,” 14

A pesar de que la nicotina sea clasificada como droga, existe una baja percepción de la gente a relacionar al cigarrillo con la adicción. 15

Según el autor del artículo de El rol de los adultos, “el problema de las drogas, tal como se ve actualmente, no es un problema 'suelto' o aislado, sino que hace parte de una evolución social en la que se tiende a considerar que cualquier forma de control o de sanción a los niños es perjudicial para el 'libre desarrollo de la 12

Addiction

and

Habituation

Health.

[Consultado:

2

nov.

2008].

Disponible

en:

http://www.healthline.com/galecontent/addiction-and-habituation. 2008 Healthline Networks, Inc. 13

HUERTA, Elmer. (1995, Octubre a Diciembre). El cigarrillo y los niños. Revista Escuela de Cadetes de Policía General

Santander, Revista de publicaciones, vol. 22, 44-45 p. 14

BAEZ PARRA, Darío. (2003, Enero a Junio). Encuesta de prevalencia sobre el consumo de cigarrillo en la Universidad

Pontificia Javeriana. Universitas Psicológicas, Revista de publicaciones, vol. 2, No. 1, 90 p. 15

Ibíd., 93 p.

17

personalidad'” …”simplemente parte de una 'moda' tan insensata como aquella que sugería a finales del siglo XIX que la masturbación producía trastornos mentales o la que proponía abiertamente que 'la letra con sangre entra'.” 16

“Cuando se trata de dar explicaciones sobre las razones que tienen las personas para consumir sustancias psicoactivas, se observa que prácticamente todo lo que se le pueda ocurrir a alguien encajaría adecuadamente en un esquema de propuesta de comprensión del fenómeno. Así, el exceso de bienestar económico o la pobreza pueden ser "causas"; estar demasiado cerca de los hijos o no tener contacto con ellos, también. La represión religiosa y la ausencia de valores religiosos igualmente. Problemas metabólicos, deficiencias hereditarias, cambios en la estructura familiar; aburrimiento, trastornos psicopatológicos; la influencia social,

problemas

existenciales,

deficiencias

adaptativas,

alteraciones

de

personalidad, ritmos biológicos, hiperactividad; malos hábitos, problemas de aprendizaje, factores genéticos, disponibilidad de las sustancias, modelos inadecuados, fenómenos de condicionamiento, baja autoestima, ansiedad, dificultades familiares, predisposición neuroquímica... La lista de factores se haría interminable, y aún así no tendríamos una mejor comprensión de lo que ocurre.”17

Y con seguridad, ‘todos los factores propuestos pueden estar interviniendo y se encuentran presentes en el problema pero ninguno de ellos tiene, por separado, la capacidad de explicarlo.” 18

“Una cantidad sorprendente de padres de familia (alrededor del 30%) acepta que sus hijos menores de edad consuman alcohol en las fiestas, que vayan a discotecas y que tengan relaciones sexuales. Muchos padres se sienten preocupados al respecto pero no saben cómo manejar las cosas; otros se sienten culpables de abandonarlos por mucho tiempo y por ello prefieren mostrarse muy 16

PÉREZ GÓMEZ, Augusto. (2006, Septiembre). Rol de los adultos. Revista javeriana, Revista de publicaciones, vol. 142,

No. 728, 16 p. 17

Ibíd., 19 p.

18

Ibíd., 20 p.

18

generosos en cuanto a libertades, creyendo que con ello los tendrán más cerca y los verán como aliados; y algunos sencillamente les tienen miedo a sus propios hijos, quienes perciben de inmediato el temor y se apresuran a imponer la ley en su casa: una ley generalmente tiránica, compuesta de permanentes exigencias de todo orden, en donde la voz de los adultos cuenta muy poco.” “Definitivamente, la familia nunca ha tenido vocación democrática; y. probablemente nunca la tenga: no fue creada con ese propósito.”19 Concluyendo que “Hay algo que debe quedar totalmente claro: los problemas que estamos enfrentando y que pueden producir un número infinito de consecuencias negativas sobre el desarrollo de la sociedad en la que vivimos, no fueron ni son creados por los niños o los adolescentes: son un producto directo del comportamiento de los adultos.”20

5.3.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL TABACO

Los cigarrillos se hacen de hojas secas de tabaco, así como de ingredientes añadidos para dar sabor y para otros motivos. Se han encontrado más de 4,000 químicos diferentes en el tabaco y en el humo del tabaco, de los cuales más de 60 químicos son causantes de cáncer (carcinógenos) conocidos. Existen cientos de sustancias que los fabricantes agregan a los cigarrillos para intensificar el sabor o para hacer más agradable el hábito de fumar. Algunas de las sustancias incluyen el amoníaco, el alquitrán y el monóxido de carbono. No se sabe exactamente el efecto que tengan estas sustancias en la salud del fumador de cigarrillos, pero tampoco existe evidencia de que al reducir el contenido de alquitrán de un cigarrillo se disminuye el riesgo a la salud. “Por lo general, los fabricantes no proveen información al público sobre los aditivos que se utilizan en los cigarrillos, por lo tanto es difícil saber los riesgos a la salud.”21

19

PÉREZ GÓMEZ, Augusto. (2006, Septiembre). Rol de los adultos. Revista javeriana, Revista de publicaciones, vol. 142,

No. 728, 17 p. 20

Ibíd. 17 p.

21

SOCIEDAD AMERICANA DEL CANCER. Fumar cigarrillo y el cáncer. [Consultado 18 mayo. 2009]. Disponible en:

http://www.cancer.org/docroot/ESP/content/ESP_2_1x_Fumar_cigarrillos_y_el_cncer.asp.

19

En el aerosol formado por el humo del cigarrillo hay más de 3 mil compuestos químicos diferentes, de los cuales se han identificados más de un mil doscientos. Estos compuestos están agrupados tanto en la fase gaseosa como en la fase particulada. Por término medio se obtienen unos 200 mg de materia total al fumar un cigarrillo, de los cuales el 85% es de nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2); un 8% de materia húmeda particulada, sobre un alquitrán o brea, que es la sustancia aceitosa marrón-amarillenta que mancha los dientes y manos de los fumadores, así como la que impregna las ropas y cabellos de los fumadores activos ‘el que fuma’ y fumadores pasivos ‘el que inhala el humo de los fumadores activos’ produciendo el fuerte y desagradable olor conocido y padecido por todos. El 7% restante es monóxido de carbono CO (gas sumamente tóxico que compite con el oxígeno por la hemoglobina formando la carboxihemoglobina e impidiendo el transporte de oxígeno a nuestras células), hidrógeno (H2), argón (Ar), cianuro de hidrógeno HCN (gas venenoso) y oros gases.22

Hoy en día la forma más común de consumir el tabaco es por medio del cigarrillo, está compuesto por la nicotina que es la sustancia creadora de la dependencia en el individuo fumador. La nicotina es un alcaloide básico en la constitución del tabaco, y es quién determina fundamentalmente la calidad de una especie cultivada.

La nicotina es el principal alcaloide del humo y el determinante de la dependencia farmacológica, es uno de los pocos alcaloides no oxigenados, y es incolora, oleaginosa, volátil e intensamente alcalina, se cree que es la sustancia responsable del sabor característico del tabaco. Durante la combustión del cigarrillo, la nicotina se destruye en un 35%, otro 35% va a parar al humo ambiental, el 22% se inhala a través de la corriente principal y el restante 8% se retiene en la porción no consumida del cigarrillo.

22

SALAS CARMONA, Carlos Roberto. ¿Qué hay en el humo del cigarrillo? [Consultado 13 nov. 2008]. Disponible en:

http://www.biologia-en-internet.com/default.asp?Id=46&Fd=2

20

En su forma ionizada, la que predomina a pH ácido, la nicotina atraviesa con dificultad las barreras celulares, mientras que en estado de base libre, cuando el pH es alcalino, lo hace con extrema facilidad. Este es el motivo por el cual, la nicotina del humo del puro o de la pipa que tiene un pH de aproximadamente 8,6 (alcalino), se absorbe con rapidez a través de la mucosa oral, mientras que el humo del cigarrillo, que tiene un pH alrededor de 5,5 (ácido), se absorbe en un 90% a través de los pulmones. Esto explicaría por qué los fumadores de puro y pipa no suelen tragarse el humo, al contrario que los de cigarrillos que si precisan inhalar el humo para alcanzar sus efectos.

Cuando la nicotina se absorbe a través del pulmón, llega en primer lugar al cerebro, en unos 8 segundos. No existe ninguna otra droga, ni aún administrada por vía intravenosa que desencadene sus efectos a nivel del sistema nervioso central con tanta rapidez como lo hace la nicotina a través del humo del cigarrillo, de ahí que los investigadores coincidan en afirmar que en esta propiedad radique en gran parte su capacidad de generar adicción: efecto máximo en el menor tiempo posible.

El mecanismo de acción de la nicotina es muy complejo, habiendo sido objeto de numerosísimos trabajos farmacológicos, por su similitud estructural con la Acetilcolina, actúa sobre los mismos receptores originando una estimulación ganglionar y una desensibilización posterior. La acción de la nicotina sobre el sistema nervioso está estrechamente relacionada con los procesos de refuerzo, es decir, los que se denominan "circuitos de recompensa" que influyen en los estados de ánimo y en las sensaciones placenteras, ligados al abuso de otras sustancias (heroína, cocaína), incluida la adicción a la nicotina.

Cuando una persona consume una sustancia que estimula este sistema, tendrá un aumento de su sensación de placer, lo que desencadenará que el individuo tenga deseo por la re administración de dicha sustancia, este es el mecanismo fisiológico para la aparición de la dependencia. Debido a esto, cuando un fumador

21

deja de fumar, sufrirá el síndrome de abstinencia a la nicotina, de ahí que esta sustancia esté considerada como la causante de la dependencia y como uno de los factores más importantes de la adicción y del mantenimiento del consumo de tabaco entre los fumadores que quieren abandonar el tabaco.23 5.4.

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE CIGARRILLO

Las consecuencias del tabaco para la salud son de dos tipos. En primer lugar, el fumador rápidamente se vuelve adicto a la nicotina. Las propiedades adictivas de esta sustancia son bien conocidas, aunque a menudo el consumidor las menosprecia. En los Estados Unidos de América, según los estudios realizados en alumnos de último curso de enseñanza secundaria, menos de 2 de cada 5 fumadores de los que creen que dejarán de fumar en los 5 años siguientes conseguirán

hacerlo

en

realidad.

En

los

países

de

ingresos

altos,

aproximadamente 7 de cada 10 fumadores adultos dicen que lamenta haber comenzado a fumar y que les gustaría dejar de hacerlo. A lo largo de decenios, y a medida que aumentaron sus conocimientos al respecto los países de ingreso alto fueron acumulando cifras importantes de antiguos fumadores que lograron abandonar el hábito.

Sin embargo, las tasas de éxitos de los intentos individuales son bajas: del conjunto de los que intenta dejar de fumar sin ayuda de programas específicos, alrededor del 98% recuperan el hábito en el plazo de un año. En los países de ingreso medio y bajo los esfuerzos por dejar de fumar son raros.

El tabaco produce enfermedades mortales y discapacitantes, en comparación con otras

conductas

de

riesgo,

supone

un

riesgo

de

muerte

prematura

extraordinariamente alto. La mitad de todos los fumadores crónicos perderán la vida por causa del tabaco y, de ellos, la mitad morirán durante los años 23

Articulo. Que es el Tabaquismo. [Consultado 13 nov. 2008]. Disponible en:

http://www.saludalia.com/Saludalia/privada/web_club/doc/tabaco/doc/composicion.htm

22

productivos de la edad madura y perderán de 20 a 25 años de vida. Las enfermedades asociadas al tabaco son bien conocidas y comprenden los cánceres de pulmón y otros órganos, la cardiopatía isquémica y otros trastornos circulatorios, y diversas afecciones respiratorias como el enfisema. En las regiones en que la tuberculosis todavía es prevalente, el tabaco incrementa asimismo el riesgo de muerte por esta enfermedad, en comparación con los no fumadores.

Puesto que las personas de los estratos socio-económicos bajos tienen más probabilidades de fumar que aquellos que pertenecen a los estratos más altos, sus riesgos de muerte prematura y asociada al tabaco son también mayores. En los países con niveles altos y medios de ingresos, los varones pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos tienen hasta 2 veces más probabilidad de morir en la edad madura que los de los grupos socioeconómicos más altos, y el tabaco explica al menos la mitad de este exceso de riesgo.

El tabaco también afecta a la salud de los no fumadores. Lo hijos de madres fumadores nacen con peso más bajo, enfrentan mayores riesgos de enfermedad respiratoria y muestran mayor tendencia a sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante que los hijos de las no fumadoras. Los no fumadores adultos corren un riesgo, pequeño pero creciente, de enfermedad crónica discapacitante o mortal por exposición al humo de los fumadores.24 5.5.

CONSUMO DE CIGARRILLO EN LOS JÓVENES

Según los informes de las OMS se ha demostrado que los jóvenes que optan por no fumar antes de los 20 años posiblemente no comenzarán a hacerlo cuando sean adultos (WHO, 1998b). Eso significa que, en efecto, la prevención del comienzo el tabaquismo a temprana edad reduce el hábito en todas las edades.

24

JHA, Prabhat. La Epidemia del Tabaquismo: Los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. 2000.

Estado Unidos: Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica, No. 577, 3 p.

23

A pesar de la disminución de la prevalencia general del tabaquismo durante 30 años, cada día muchos jóvenes comienzan a fumar y se convierten en adictos. Es obvio entonces que la prevención del tabaquismo entre los jóvenes reviste importancia primordial para acabar con la epidemia de uso de tabaco. En 1994, el informe sobre el tabaquismo y la salud, presentado por el director general de salud pública de los Estados Unidos, se concentró por primera vez en los jóvenes. (Ver Anexo 3) Las seis principales conclusiones derivadas de ese informe se pueden resumir de la manera siguiente:

 Entre 75 y 90% de los fumadores adultos comenzaron a fumar antes de cumplir 18 años, lo que significa que la adolescencia es una etapa decisiva para la prevención del uso de tabaco y de las defunciones por esa causa. Si bien la edad de inicio del tabaquismo está aumentando ligeramente en los Estados Unidos, el aumento es sumamente gradual y se aproxima un mes por año.

 La promoción del consumo de tabaco en los medios de comunicación está vinculada a un mayor consumo de sus productos entre los jóvenes. Ha habido un continuo cambio de dirección, desde la propaganda hacia la promoción, debido sobre todo a la prohibición de los anuncios de cigarrillos en la radio y la televisión.

 Un número creciente de fumadores adolescentes ya son adictos a la nicotina y declaran que tienen síntomas de privación cuando tratan de dejar de fumar. Una vez que se convierte en fumadores cotidianos es muy difícil que abandonen el hábito para siempre (WHO, 1998b).

 El hábito de fumar cigarrillos a menudo lleva al uso de otras drogas más fuertes y se asocia con determinados problemas de salud de los adolescentes,

especialmente

las

infecciones respiratorias.

Distintos

24

estudios demuestran que los fumadores adolescentes tienen menor capacidad pulmonar y contraen un mayor número de enfermedades respiratorias que sus pares no fumadores.

 Los esfuerzos conjuntos, especialmente los que facilitan a los adolescentes la adquisición de las habilidades necesarias para rechazar el tabaco, pueden reducir eficazmente la iniciación y el tabaquismo.

 Se han identificado varios factores de riesgo que amplían la posibilidad de que los jóvenes usen tabaco.25 5.6.

EL TABACO EN COLOMBIA

La producción y el comercio en Colombia para los años comprendido entre 19901992, tuvo un promedio de 31.355 toneladas (aproximadamente 0.4% de la producción total mundial) mientras que en que 14.695 toneladas fueron exportadas. Desde 1985 la producción de cigarrillos ha venido disminuyendo. En 1994 en Colombia la producción de cigarrillos fue de 11.920 millones, comparado con 24.000 millones en 1985. Las importaciones para este año fueron estimadas en 30.000 millones de cigarrillos teniendo en cuenta que aproximadamente el 50% de las mismas eran ilegales. Para 1994 alrededor de 4.500 millones de cigarrillos fueron exportados (0.5% de total mundial). Adicionalmente, 81 toneladas de cigarrillos fueron producidas y, de estas, 76 fueron exportadas. En 1993 los costos de importación de tabaco aumentaron a US$ 3.5 millones, mientras que en exportaciones se acumularon US$ 35.8 millones. Aproximadamente 2.500 personas fueron empleadas en la fábricas tabaqueras en 1988, alrededor del 0.6% de toda la fuerza laboral de trabajo.26

25

WELCH, Karen. Por una juventud sin tabaco: Los jóvenes: una generación en peligro. 2001. Estados Unidos, Washington

D.C. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la organización Mundial de la Salud. Publicación científica y técnica, No. 579, 16 p. 26

WHO. Tobacco or health: A global status report. Country Profiles, Colombia. 1997. Geneva. World Health Organization.

Publicación científica, 166 p.

25

Según el estudio realizado por la organización mundial de la salud, el promedio de cigarrillos fumados en un día por un hombre colombiano fue de 9.7 en 1980 y de 6.0 para una mujer colombiana. También fue reportado que 3.1% de la población fumaba en pipas y en algunas zonas rurales del país los indígenas fumaban al revés (con la parte encendida dentro de la boca).27 5.7.

EL MERCADEO SOCIAL

El Mercadeo Social es el uso de principios y técnicas de mercadeo para influenciar una

audiencia objetivo en que acepte, rechace, modifique o abandone

voluntariamente un comportamiento para el beneficio individual, de un grupo o de toda la sociedad.

28

“El Mercadeo es una disciplina que ya excede el ámbito

comercial, puesto que su metodología, para detectar y satisfacer necesidades de consumo y uso de bienes y servicios, también es útil para detectar y satisfacer necesidades de tipo social, humanitarias y espirituales.” 29

El mercadeo social es la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad y su enfoque es la posibilidad de mejorar la calidad de vida trabajando en la modificación de actividades, comportamientos, actitudes y creencias, que pueden ser y/o resultar nocivas para una población o sociedad en general. Las posibilidades de hacer mercadeo social en la sociedad son tantas como problemas existan en ella y es la oportunidad de realizar esfuerzos para la mejora de la misma sociedad. Los enfoques de cada actor denominados agentes de cambio tienen diversas fuentes como la pobreza, la drogadicción, la ecología, la protección infantil, la economía, la producción, el consumo de cigarrillo, entre muchas otras, y la cooperación en pro de una puede repercutir en varias. Además 27

WHO. Tobacco or health: A global status report. Country Profiles, Colombia. 1997. Geneva. World Health Organization.

Publicación científica, 167 p. 28

KOTLER, Philip: Social Marketing – Improving the Quality of Life. 2002. Estados Unidos de América: Sage Publications.

5p. 29

ARRUBLA ZAPATA, Juan Pablo. ¿Qué es el Mercadeo Social? [Consultado 9 mayo. 2009] Disponible en:

http://www.ceipa.edu.co/ceipa/subsitios/lupa_empresarial/ediciones_online/mercadeo_social.pdf. 3-4p.

26

sirve como elemento estratégico y competitivo para lograr un posicionamiento en el mercado ya que los consumidores tienen la tendencia de preferir organizaciones y entidades que susciten activamente “el hacer de este mundo un lugar mejor”. 30 5.8.

EL MERCADEO SOCIAL EN COLOMBIA

El mercadeo social en Colombia, según Muñoz Molina, Magister, especialista y coordinador de grupos de investigación en Mercadeo, es otra forma de hacer mercadeo para satisfacer expectativas convirtiéndose en un medio diferente para el logro de cambios en una sociedad, especialmente en aquellas donde la crisis ha agudizado los problemas y la sensibilidad de unión social. Para Colombia, país con una situación de crisis demarcada por componentes de orden social con profundas raíces sociales históricas es vital introducir una forma diferente de enfrentar las dificultades socioeconómicas, de enfrentar esta crisis y convertirla en posibilidad para la sociedad, generando progreso y oportunidades. 31

Así mismo, es importante resaltar las implicaciones en el procesamiento de la información, respuestas emocionales y en el posible cambio de actitud por la variación de la comunicación. Por ejemplo, “el uso de advertencias contra productos nocivos pretende forzar la atención del usuario para que visualice las consecuencias sobre su salud.” En Colombia, la Ley 30 de 1986, establece el uso de etiquetas advirtiendo en ellas los productos en sí, por ejemplo en las cajetillas de los cigarrillos dice: ‘El tabaco es nocivo para la salud’ o avisos en lugares públicos que dicen espacios libres de humo, entre otros. Estas advertencias buscan que la gente interiorice este mensaje32.

30

ARRUBLA ZAPATA, Juan Pablo. ¿Qué es el Mercadeo Social? [Consultado 9 mayo. 2009] Disponible en:

http://www.ceipa.edu.co/ceipa/subsitios/lupa_empresarial/ediciones_online/mercadeo_social.pdf. 2-3p. 31

MUÑOZ MOLINA, Yaromir: Notas Guía Para la Comprensión del Mercadeo Social. Enero-Marzo 1998. Medellín:

Universidad EAFIT. Publicación en Revista No. 109. 135-137 p. 32

MUÑOZ MOLINA, Yaromir: Evaluación cognitiva y reacción emocional a la variación de la amenaza y el emisor en las

advertencias contra productos adictivos proposiciones de investigación. 235-250 p.

27

Muchos temas del mercadeo provienen generalmente de otros contextos, lo cual es importante y bueno, pero no suficiente para comprender la propia realidad de este país, con sus propios problemas a los que se tiene que enfrentar. Una vez se conozca su propio contexto serán más precisos sus resultados incrementando su efectividad en los ámbitos a los que se aplica, evitando el desperdicio de esfuerzos y logrando un impacto positivo en la comunidad33.

33

MUÑOZ MOLINA, Yaromir: Evaluación cognitiva y reacción emocional a la variación de la amenaza y el emisor en las

advertencias contra productos adictivos proposiciones de investigación. 244-245 p.

28

6. METODOLOGÍA

Se desarrollo una investigación mixta, es decir, de tipo cualitativa y cuantitativa, con la cual se buscó identificar las necesidades motivacionales de los fumadores basada en variables culturales y en el contexto asociado con la misma prevalencia de consumo. Para esto se tuvo en cuenta el género, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nivel académico, actividades que realizan, hábitos de consumo, patrones de cultura, disponibilidad al cigarrillo, modelos de conducta, entre otros factores.

Cabe resaltar que hay una serie de variables tales como alteraciones psiquiátricas, temor a la ganancia de peso y consumo de cafeína, entre otras, que se hubieran podido incluir en el presente estudio con el fin de ver si tienen o no, una importante asociación con respecto al consumo de cigarrillo, de igual forma para realizar un estudio de esta magnitud se debe contar con un tiempo mayor a un año. Por tanto este estudio se realizó a través de un sondeo o prueba piloto. Otra herramienta implementada fue la aplicación de encuestas y

una sesión de grupo

comportamiento de compra y consumo en su entorno natural dentro de la universidad.

6.1.

SONDEO O PRUEBA PILOTO

La primera herramienta que se utilizó fue el sondeo, con el cual se buscó entrevistar a 105 estudiantes para saber cuál era la proporción de fumadores en la población objetivo, para después proseguir a evaluar la muestra mínima e implementar las encuestas. (Ver Anexo 4)

29

6.2.

ENCUESTAS

Así mismo se diseño y aplicó una encuesta electrónica34 (Ver Anexo 5), con el fin de llevar a cabo el desarrollo y cumplimiento de los objetivos propuestos en el trabajo de grado. Estas encuestas fueron resueltas a lo largo del semestre por los integrantes de la población objetivo.

6.3.

SESIÓN DE GRUPO

La última técnica usada para la solución del problema planteado en el trabajo de grado fue una sesión de grupo que tuvo lugar en las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana el día 25 de abril del año 2009 en la cual participaron un total de 9 estudiantes35 que pertenecen al pregrado de administración de empresas jornada nocturna. Se realizó un libreto guía para seguir en la sesión de grupo basado en los tres objetivos específicos del este trabajo de grado (Ver Anexo 6). Para lo cual se citaron a más de 20 estudiantes por medio de invitaciones electrónicas.

34

La encuesta fue diseñada en la página Web: www.encuestafacil.com y el link de la encuesta para responderla según la

página Web es: http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=462938 35

Los estudiantes que participaron en la sesión de grupo fueron: Rubén Darío Arias, Julián Villamizar, Diana López,

Leonardo Aparicio Veloza, Natalia Barragán, Felipe Villegas, Ana María Joya, Paola Andrea Barragán y Jonathan Gallego,

30

7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 7.1.

RESULTADOS CUANTITATIVOS

7.1.1. Sondeo o Prueba Piloto

Se realizó un sondeo para determinar la proporción de fumadores de cigarrillo que pertenecen al pregrado de Administración de Empresas Nocturno en la Pontificia Universidad Javeriana. Se tomó una muestra representativa con 105 estudiantes que corresponde al 22.48% del total de la población objetivo.

Para hacer la

36

prueba piloto o sondeo se utilizó el formato . Este estudio se llevó a cabo el día 30 de marzo de 2009, y se obtuvieron los siguientes resultados:

De los estudiantes entrevistados 43 de ellos respondieron que SI fuman, lo cual corresponde

al 40.95% del total de la muestra mientras que 62 estudiantes

respondieron que No fuman, quienes son los que conforman el 59.04% restante. También se encontró que entre los estudiantes fumadores la proporción de hombres es mayor a las de mujeres en un 126%, lo cual indica que el porcentaje de hombres fumadores es de 55.81 mientras que el de mujeres es 44.18. Teniendo en cuenta que en el primer semestre del año 2009 se encuentran legalmente inscritos 467 estudiantes37 en el programa de Administración de Empresas Nocturno, se estima que aproximadamente 192 estudiantes fuman. Este análisis se hizo basado en el siguiente cálculo:

105

43

467

X

(467 * 43) / 105 = 191.24

36

En el anexo 4 se puede ver el formato que se utilizo para hacer el sondeo o prueba piloto, este anexo ya fue nombrado en

el capítulo 6. METODOLOGIA. 37

La información del total de estudiantes legalmente inscritos en el pregrado “Administración de Empresas (N)”, fue

obtenida verbalmente con ayuda de la coordinación de pregrado.

31

En este caso la población es menor a 5000, se considera como una población finita38, y por tanto basado en la prueba piloto que se realizo para hallar la proporción de fumadores, el tamaño de la muestra para realizar las entrevistas es de 162 estudiantes, asimilando un nivel de confianza de 90%, y un error (E) de 4%39.

Para el análisis de cuantas personas se van a entrevistar se va a nombrar (p) como el número de personas que consumen cigarrillo que son 40.95%, y (q = 1 p), que es el resto de la muestra 59.04%.

El número de 162 estudiantes fue obtenido después de aplicar la formula inmediatamente anterior mostrada con los respectivos datos obtenidos después de la prueba piloto.

7.1.2. Encuestas

La encuesta estuvo estructurada por un total de 18 preguntas por medio de las cuales se buscó desarrollar conjuntamente los objetivos propuestos. Una vez las

38

ROSILLO, Jorge. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión: Para empresas manufactureras y de servicios.

2007. Colombia, Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Departamento de Administración de Empresas, 39 p. 39

Ibíd., 53 p.

32

encuestas fueron entregadas y contestadas por los estudiantes de la población objetivo se obtuvieron los siguientes resultados40.

En primer lugar se investigó de nuevo los resultados del sondeo o prueba piloto. Cabe anotar que se aplicó la mayoría de las encuestas en estudiantes que fuman, para así mismo poder tener una información más relevante para este estudio.

Gráfico 1 – Proporción de estudiantes fumadores

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

Del total de los encuestados resultó que el 94% son consumidores de cigarrillo y el 6% restante no son fumadores activos pero en algún momento lo fueron por tanto desarrollaron la encuesta.

40

La página de internet en la cual se desarrollaron las encuestas genera un reporte detallado de cada una de las encuestas

llenadas por los estudiantes.

33

Gráfico 2 – Proporción de hombres y mujeres fumadores

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

Al igual que en la prueba piloto; en las encuestas, el género masculino arrojó el mayor puntaje de fumadores comparado con el género femenino. En el gráfico 2 fue realizado después de consolidar la información de las encuestas se encontró que la proporción de hombres fumadores fue el 51%, y la proporción de mujeres consumidoras de cigarrillo fue del 49%.

34

Gráfico 3 – Rango de edad de los estudiantes javerianos entrevistados

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

De igual forma se analizó la edad de los estudiantes que respondieron la encuesta para determinar cuál era el rango más afectado por esta problemática. Para este numeral expuesto se debe tener en cuenta que en la mayoría de los casos según se explica en el marco teórico del trabajo de grado, el consumo de cigarrillo se ve más marcado en los jóvenes menores de 25 años.

Por tanto se obtuvo los siguientes resultados de la encuesta en cuanto a edad.

De los cien estudiantes que respondieron la encuesta, el 57% de ellos respondieron que se encuentran en el rango de edad que comprende de los 20 a los 24 años, seguido por 31% de los estudiantes que respondieron que su edad está entre los 25 y 34 años, el 8% de los estudiantes están ubicados en el rango de los 14 a 19 años y por último con un total del 4% de las respuestas de estudiantes que se encuentran entre los 35 y 44 años.

35

Por otro lado se investigó el estado civil de los encuestados para mirar si esto incide en que una persona con relaciones de pareja o no, este más propenso a fumar o a no fumar. En la encuesta se propuso cinco posibles respuestas a este punto que fueron: soltero, casado, divorciado, viudo o en unión libre.

En el gráfico 4 se ve claramente que la gran mayoría de la población objetivo es soltera. Gráfico 4 – Estado civil

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

El estado civil del 83% de la población es soltero, el cual es seguido el 14% de estudiantes que están legalmente casados, y el 3% restante viven en unión libre.

Seguido de este numeral también se investigó cual es el lugar de origen de los estudiantes que predomina en el pregrado de Administración de Empresas, el cual se puede apreciar en el gráfico 5 y se obtuvieron los siguientes resultados:

36

El 75% de los estudiantes de administración de empresas nocturno son bogotanos, seguido por un 7% que provienen de Barranquilla, un 4% que provienen de Boyacá al igual que de Cundinamarca, un 3% de estudiantes javerianos de Medellín y por último 1% de cada una de las siguientes regiones: Antioquia, Caldas, Risaralda, Santander y Villavicencio.

Gráfico 5 – Lugar de nacimiento

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

Una vez se indagó por el lugar de nacimiento de los encuestados, se les preguntó cuál era el semestre académico que cursaban en el primer semestre del año 2009. Estos fueron los resultados obtenidos.

37

Gráfico 6 – Semestre académico

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

La mayoría de estudiantes que fueron entrevistados estaban cursando décimo semestre académico en el primer semestre del año 2009. Estos obtuvieron un porcentaje de 22% dentro del total, seguidos por el semestre académico 1 y 11 con un total del 12%, con un 8% estudiantes cursando octavo, noveno y doceavo cada uno de ellos.

Además de preguntarles por el semestre cursado, se les indagó si habían estudiado otra carrera. Ya que según las investigaciones el nivel de estudios afecta el consumo de cigarrillo, donde se observa que es mayor la prevalencia de consumo en las personas que no han terminado una carrera universitaria comparado con las personas que si han terminado una carrera.41

41

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES. Tabaco: Estadísticas de Consumo en la Población Colombiana.

“Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias” República de Colombia, 1992. Ministerio de Justicia y del Derecho. Embajada de los Estados Unidos de América. Colombiana de Medicina. Fundación de Santa Fe de Bogotá. 18 p

38

Gráfico 7 – Estudiantes con más de una carrera

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

El 68% de estudiantes de administración en la jornada nocturna está es su primera carrera profesional, el 32% restante han estudiado otra carrera. Cabe resaltar que esto no quiere decir que la primera carrera que comenzaron fue finalizada con éxito, ya que en algunas de las respuestas, los estudiantes especificaron que no habían terminado su primera carrera. Estas fueron las carreras reportadas por los encuestados como estudiadas antes de comenzar administración de empresas.

 Ingeniería Industria  Ingeniería de Sistemas  Medicina  Ingeniería Civil Una vez se evaluaron estas variables para analizar su impacto en la prevalencia de consumo, se realizaron otras preguntas directas en cuanto al consumo. Entre estas tenemos la que buscó examinar el promedio de edad en el que los encuestados comenzaron a fumar. El siguiente fue el resultado obtenido.

39

Gráfico 8 – Edad de inicio en el consumo de cigarrillo

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

La mayoría de los estudiantes respondieron que comenzaron a fumar a los 18 años, ocupando así el 20% del total de la muestra, seguido por la edad de 16 años con un 17%, 15 y 14 años con 12% cada uno, 17 y 13 años con un total de 10% cada uno, 19 años con un 7%, 20 años con un 5%, 21 años con un 3% y 11 y 12 años con un total del 2% cada uno. La edad de inicio en el consumo de cigarrillo en promedio fue 15 años.

Una de las preguntas aplicadas en la encuesta indagaba por el motivo que indujo a los estudiantes a fumar por primera vez. El siguiente gráfico revela las respuestas dadas por los estudiantes.

40

Gráfico 9 – Motivo de inicio en el consumo de cigarrillo

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

Cabe resaltar que esta pregunta era de respuesta abierta de modo que le daba la opción al entrevistado de escoger más de una opción. Se obtuvo en total 135 respuestas para esta pregunta, de las cuales 60 contestaron que el motivo de inicio fue la curiosidad, estas 60 corresponden al 45% del total, 47 estudiantes, que corresponden al 35% respondieron que fueron incitados por los amigos para comenzar a fumar, el 9% que son 12 estudiantes respondieron que su motivo fue estrés, el 6% fueron incitados por la familia, el 4% porque otras personas lo hacían y por último el 1% respondieron que fue por status.

Según el gráfico 10 se puede observar claramente, que el lugar más común donde empezaron a fumar los estudiantes javerianos fue en las fiestas y rumbas con un total del 50%, el 20% siguiente los estudiantes respondieron que otra opción y la más nombrada fue el colegio, otro 17% contestó que en eventos sociales, un 10% más en la casa u hogar y por último el 7% en el trabajo o en la oficina.

41

Gráfico 10 – Lugar de inicio en el consumo de cigarrillo

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

Se buscó evaluar el comportamiento de los fumadores javerianos frente a diferentes situaciones emocionales y en diferentes lugares. Para esto se diseñó una pregunta que evaluaba el comportamiento de consumo en muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto, en situaciones como descanso/relajación, estrés laboral, estrés de la universidad, estrés en la casa, depresión y aburrimiento. El análisis se puede observar en el gráfico 11, donde muestra claramente cómo se comporta la prevalencia de consumo con respecto a las variables nombradas.

42

Gráfico 11 – Comportamiento de prevalencia de consumo de cigarrillo determinado por variables emocionales

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

En la tabla 1 se muestran variable por variable cuales fueron los porcentajes de respuesta en la entrevista realizada a los estudiantes

Tabla 1 – Porcentajes del comportamiento de prevalencia de consumo de cigarrillo determinado por variables emocionales

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

De igual manera se hizo énfasis en esta pregunta ya que resultó de alta relevancia para determinar los factores motivacionales de prevalencia. En la tabla 2 se puede apreciar de forma más detalla el resultado de variable por variable.

43

Tabla 2 – Informe detallado del comportamiento de prevalencia de consumo de cigarrillo determinado por variables emocionales

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

Una vez se realizó el exhaustivo estudio de respuestas sobre la prevalencia de consumo en determinadas situaciones emocionales, también se les preguntó a los estudiantes por cuales son los lugares donde esta prevalencia de consumo tiene mayor intensidad. En el gráfico 10 se ve claramente cuáles fueron sus respuestas y el número exacto de respuestas por cada opción. Es muy importante anotar que

44

esta pregunta se formuló como selección múltiple con varias respuestas. Se obtuvo un total de 139 respuestas de la misma.

Gráfico 12 – Lugares preferidos por los estudiantes para fumar

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

La respuestas con mayor repetición en los 17 estudiantes que respondieron Otro (Por favor especifique), fueron en la universidad en un primer lugar, en segundo lugar nombraron que el lugar donde más fuman es en la casa y por último en los viajes.

Una vez se examinó el lugar donde los javerianos prefieren consumir cigarrillo, se evaluó en qué momento del día fuman más, durante el día o en la noche. Teniendo en cuenta que la muestra son estudiantes de Administración de Empresas en la jornada nocturna, se obtuvo que el 40% de los estudiantes fuman más durante el día, y el 60% restante prefieren hacerlo en la noche.

45

Gráfico 13 – Momento en el día donde el consumo es mayor

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

Otro punto que no se podía dejar por fuera de este estudio ya que es determinante para evaluar los resultados del mismo, fue saber cuánto es el promedio de cigarrillos diarios. El gráfico 14 se ilustra los resultados obtenidos de la encuesta.

46

Gráfico 14 – Consumo diario de cigarrillos

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

El rango de promedio más alto de consumo de cigarrillos diarios fue de 1 a 4, con un total del 44% de los estudiantes, seguido por el rango de 5 a 9 cigarrillos con el 43%, y el 13% restante con un rango de 10 a 14 cigarrillos diarios.

Así mismo se preguntó por los beneficios que encontraban los consumidores a la hora de fumarse un cigarrillo, en el gráfico 15 se puede observar que el 60% respondieron que el beneficio era sentirse más relajados, seguido por un 42% que lo hacen por placer, 13% por seguridad y el 5% fuman por ganar aceptación en un determinado grupo social. Por último el 10% restante respondieron Otro (Por favor especifique), y la respuesta más común fue que no le encuentran beneficio alguno. Cabe resaltar que esta pregunta se diseño con opción de múltiple respuesta por tanto un entrevistado tenia la opción de escoger más de una sola respuesta; y se obtuvieron un total de 117 respuestas.

47

Gráfico 15 – Beneficios para los estudiantes en el momento de fumar

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

Una vez se investigaron todas estas variables que ya fueron nombradas, se procedió a realizar un par de preguntas que son determinantes para el tema evaluado en la investigación, ya que la universidad pueda generar estrategias promocionales de cesación. La primera de estas dos preguntas se formuló para investigar si los fumadores han intentado alguna vez dejar de fumar. Los resultados de ésta fueron plasmados en el gráfico 16, el cual se puede ver a continuación.

En esta pregunta el 30% de los entrevistados respondieron que si han intentado de fumar, y el 60% restante nunca han intentado dejar de fumar desde el momento en que comenzaron a tener este hábito.

48

Gráfico 16 – Porcentaje de estudiantes que han intentado dejar de fumar

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

Después de haber realizado esta pregunta, se intentó conocer cuáles son las serias intenciones de los estudiantes en cuanto a tener la iniciativa propia para dejar de fumar. El gráfico 17 ilustra las respuestas obtenidas a través de la encuesta, en las cuales se ve que el 62% de los estudiantes están de acuerdo con participar en un programa de cesación de consumo de cigarrillo y el 38% de estudiantes no están de acuerdo.

49

Gráfico 17 – Estudiantes que estarían dispuestos a participar en un programa de cesación de consumo de cigarrillo

FUENTE: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas

Y por último para culminar la encuesta se evaluó cual es el punto de vista de los estudiantes frente al programa implementado por Universidad Saludable “espacios libres de humo”. Esta respuesta obtuvo un total de 75 respuestas de las cuales 82,66% de los estudiantes piensan que el programa es favorable utilizando expresiones como: “me parecen muy buenas; estoy de acuerdo con espacios libre de humo; totalmente de acuerdo; adecuadas; etc.”, el 10,66% de los estudiantes piensan que no es favorable usando expresiones tales como: “me parecen malas; me parece que hacen aumentar el consumo; me parece injusta con los fumadores; violación a la libertad individual; etc.”, y por otro lado el 6,67% restantes son indiferentes a ellas, usando expresiones tales como “no pienso nada; la verdad no me afectan mucho; etc.”. Cabe anotar que esta pregunta se formuló de forma abierta y su respuesta no era obligatoria dentro de la entrevista, de modo que los entrevistados pudieran dar su punto de vista con sus propias palabras.

50

7.2.

RESULTADOS CUALITATIVOS

7.2.1. Sesión de Grupo Esta sesión de grupo tenía por finalidad analizar los factores motivacionales, características y patrones determinantes desde la perspectiva del Mercadeo Social. Los participantes quienes fueron seleccionadas aleatoriamente entre estudiantes que cumplieran los mínimos requerimientos para participar como el ser estudiante vigente del programa y universidad, ser fumador y tener la disponibilidad de tiempo para dar a conocer sus necesidades, deseos, creencias y comportamientos relacionados con este hábito.

Una vez realizada la sesión de grupo con las especificaciones que fueron nombradas con anterioridad, se transcribió textualmente todo lo que comentaron los estudiantes que participaron en dicha sesión (Ver anexo 7) y se obtuvieron los siguientes resultados según los objetivos perfilados.

7.2.1.1.

IDENTIFICAR LOS PATRONES CULTURALES DETERMINANTES Y DIFERENCIALES.

Los resultados obtenidos en la sesión de grupo para este objetivo fueron variados, aunque no se obtuvo un patrón común, existe una característica motivacional que es la curiosidad.

7.2.1.1.1. Primera Experiencia con el Cigarrillo Dentro de los fumadores se buscó investigar sus primeras experiencias con el cigarrillo y las respuestas más comunes fueron por curiosidad de saber que se sentía. La mayoría de las respuestas indican que fueron influenciados por sus amigos o que con ellos decidieron experimentarlo por curiosidad para saber que se sentía. Una sola persona respondió que por influencia de un familiar, un primo, que llegó a vivir a la pequeña ciudad donde él vivía. Pero al igual que los demás

51

fue por curiosidad e influenciado por alguien al que él le tenía una admiración por ser mayor. Así mismo, se comprobó que aunque muy pocos padres de los entrevistados fuman, los estudiantes no lo anotaron como factor influyente en su primera experiencia con el cigarrillo.

7.2.1.1.2. Inicio del Hábito Para la mayoría de estudiantes fumadores la primera experiencia no fue el inicio del hábito. Se observó que la fuerte tendencia fue años más tarde aún siendo menores de edad. Desde ahí el hábito se convirtió en un cigarrillo de vez en cuando y en rumbas para luego volverse una costumbre. Según los estudiantes el cigarrillo es algo social y forma parte integral de ese conjunto de formas aprendidas de interactuar con los amigos, con los compañeros, con sus espacios, con sus rutinas y con su tiempo.

7.2.1.1.3. Lugar de Trabajo Se observa una fuerte tendencia a que el ambiente de la oficina influya. Si la gente del trabajo fuma es constante que se unan para fumar juntos. Muchos asociaban este hábito como un ‘rompe hielo’ para entablar comunicación con los compañeros del trabajo hubiese o no un lugar dónde pudieran ir a fumar fácilmente. Lo que más parece influir no es la cultura de la organización sino espacios de interacción como la hora de almuerzo, siendo esta rutina del cigarrillo después del almuerzo muy constante en los entrevistados.

7.2.1.2.

DEFINIR LAS NECESIDADES MOTIVACIONALES.

Los resultados obtenidos en la sesión de grupo para este objetivo fueron poco variados. La gran mayoría de los estudiantes sostuvo que la motivación para fumar era psicológica.

52

7.2.1.2.1. Hábito y Rutina Con respecto al clima, el gusto por fumar cuando hace frío es únicamente, según la mayoría, porque tienen la sensación que en efecto se le va a pasar el frío con el cigarrillo, pero saben que es solo una sensación, que es cuestión de la mente.

La gente escoge sus lugares favoritos más que específicamente de noche o de día. Para los estudiantes los hábitos son variados y dependen de sus gustos y rutinas. Respuestas como en una piscina, tierra caliente, con unas cervezas, en la rumba y después del almuerzo fueron las más comunes. Son todos más que lugares momentos sociales que disfrutan con otros, aunque esto no lo hagan explícito. Ninguno respondió literalmente con los amigos, compañeros o con la pareja, pero cuando se les preguntó explícitamente si influía que sus amigos o pareja fumaran, todos admitieron disfrutarlo más con compañía y por eso en esos momentos fuman más. Cuando los demás no fuman es muy común que no lo hagan para no incomodar a los demás, mucho más si los otras personas admiten que el cigarrillo les incomoda.

7.2.1.2.2. Beneficios Preceptúales Uno de los beneficios preceptúales es la sensación des estresante que les produce. Así como la mayoría admite que es psicológico, ellos mismos dicen que tranquiliza, disminuye los nervios y ansiedad, y muchos admiten que les tienen confianza y les brinda seguridad.

Aunque la universidad podría tomarse como un hábito de consumo, se clasificó como beneficios preceptúales porque para la mayoría de los participantes prefieren fumar en la universidad. Muchas veces ellos fuman porque muchos de sus compañeros lo hacen y entonces siempre hay buenas excusas para hacerlo, entre ellas es la mejor compañía para esperar el inicio de clase, a los amigos o a los compañeros, bajar el estrés de clases o trabajos, disminuir la preocupación por los parciales, finales o trabajos. La Universidad fue definida por la mayoría como un generador de los mejores momentos para fumar.

53

7.2.1.2.3. Sabor y Olor Muy pocos entrevistados coincidieron en que les gusta el sabor del cigarrillo, aunque si les gusta la sensación, ver el humo y el proceso de fumar. Además existe predisposición fuerte al olor que queda impregnado en la ropa o, si el lugar es cerrado, en el ambiente después de fumarse el cigarrillo. Muchas veces, aunque el mismo fumador no lo nota, algunos, sobre todo las mujeres, toman prevenciones como lavarse las manos, comer chicles o mentas o usar gel desinfectante o splash.

Al abordar la pregunta del contexto laboral se llego al tema de que si antes o durante las reuniones fumaban. La mayoría admitió que se previenen de hacer esto porque podría generar mala impresión o por el olor que se impregna después de fumar.

7.2.1.3.

DEFINIR

LAS

CARACTERÍSTICAS

QUE

LES

INDUCE

A

PRORROGAR EL CESE DEL HÁBITO

Para este objetivo los estudiantes no asumieron una posición estable, ya que todos decían que lo podían controlarlo y que era una cuestión psicológica, pero se quedaban con el porque es socialmente bueno o simplemente porque siempre habrá un buen momento en el futuro para dejarlo.

7.2.1.3.1. Fidelidad a la Marca Una de las justificaciones de continuar fumando es que la mayoría tienen una marca preferida dependiendo de ese “algo” que los hace creer que es su marca. Muchos miden su preferencia porque, aunque no les guste el sabor, por lo fuerte o suave que es, por que no se impregna mucho el olor, por tradición vista en algún familiar o persona significativa en sus vidas, o simplemente por diseño, estilo o en general buena presentación de la marca. Todos concluyeron que cuando hay

54

ansias y no tienen los cigarrillos de sus preferencias no le importa la marca o sabor.

7.2.1.3.2. Ganancias Otra de las justificaciones de continuar fumando es que muchas veces si varias personas fuman en cualquier sitio o situación salen en grupos a fumar y es la mejor manera de socializar, es una forma de acercarse a la gente y muchas veces la excusa perfecta por afinidad de gustos. Se trata de un patrón que no se aprende sólo es consecuencia directa de salir a fumar.

7.2.1.3.3. Retos Perdidos La mayoría han intentado dejarlo en algún punto, bajarle al consumo o tienen claro que lo van a dejar en un futuro cercano. Mirando en un sentido más amplio, ninguno considera que es un buen hábito y la mayoría se dan cuenta de esto por presión familiar o de la pareja, algunos prevención o disposición propia, pero se tropiezan con factores que los hacen retroceder, entre ellos el volver a clases, rumbas y amigos.

7.2.1.3.4. El Contexto Familiar El contexto familiar parece no influir dado que en general no comparten esto con la familia, no obstante, en ciertos casos como los familiares fuman también no tienen problema en fumar en la casa.

7.2.1.4.

CONOCER LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LAS LEYES EN LA UNIVERSIDAD Y LA CIUDAD (BOGOTÁ) RESPECTO A LAS PROHIBICIONES Y SEÑALES DE ADVERTENCIA.

55

Los resultados obtenidos para este objetivo de la sesión de grupo fueron muy incoherentes y difusos, dependían de la comodidad de los participantes frente a este tema y muchas veces aunque coincidían no hubo tendencia marcada en sus respuestas, en consecuencia los estudiantes conocen la leyes y gustosamente las aceptan, aunque, les gustaría tener sus propios lugares de fumadores.

7.2.1.4.1. Universidad La impresión de la mayoría de los estudiantes es que cuando están en la universidad incrementan su consumo por que ya no pueden comprar cigarrillos sueltos y tienen que comprar la cajetilla completa. Factor que aumenta la cantidad de cigarrillos que fuman en la noche. Sin embargo, todos aprecian que no se pueda fumar en cualquier área de la universidad ya que esto si influye directamente en el consumo. La prohibición de fumar en el lugar donde se encuentren, por ejemplo en las cafeterías o si están con alguien que les molesta son factores decisivos para no fumar.

Un estudiante propuso zonas muy puntuales en donde se pueda fumar, no todos los campos abiertos, como incentivo para disminuir el consumo y el resto de estudiantes apoyaron esta propuesta como una muy buena medida para acabar con la facilidad de salir del edificio o cafetería para consumir.

7.2.1.4.2. Bogotá Todos los estudiantes conocen las restricciones de las leyes de la alcaldía de Bogotá donde prohíben el hecho de fumar en sitios de rumba o bares y se abstienen de prender un cigarrillo dentro de estos lugares. En esta perspectiva el conjunto de estudiantes les da pereza salir del sitio a fumarse un cigarrillo aunque resalten que les gusta hacerlo mientras toman o están de rumba, pero el tener que aguantar frío, exposición a efectos por fuertes cambios de clima, dividir el grupo o si están solo con la pareja abandonar la mesa.

56

Sin embargo, les gusta la medida y la apoyan por respeto a los no fumadores, por recelo al olor tan impregnado que les quedaba en la ropa, por evitar un agravado guayabo a causa del cigarrillo y porque se dan cuenta que manejarlo no es tan difícil y que el cigarrillo no es imprescindible. Hubo unos pocos que llamaban la atención de que debería haber un sitio para fumadores.

57

8. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Al hacer una retroalimentación de toda la investigación implementada para identificar los factores motivacionales de la prevalencia de consumo de cigarrillo, se concluyo que uno de los factores motivacionales más importantes que influye a una persona a empezar a fumar son su relaciones interpersonales en edades menores tempranas, como amigos, familiares y otros.

Según el estudio realizado, así como el marco teórico consultado, si una persona no empieza con el hábito de fumar antes de los 20 años, es más probable que no fume por el resto de su vida. Esto se puede ver claramente en los resultados cuantitativos, por ejemplo, el promedio de edad en la cual los jóvenes estudiantes de la Javeriana comienzan a fumar es de 15 años, naturalmente una edad muy temprana. Es claro que están expuestos a un mundo desconocido, en el cual no se sabe diferenciar con certeza lo correcto de lo indebido alentado además por la curiosidad y ganas de experimentar.

Para unos muy pocos es señal de tradición, a esta edad es difícil que un joven se ponga en la tarea de pensar cuál es la magnitud del problema en el hábito de consumir cigarrillo. Por tanto, este es uno de los factores motivacionales que influyen de una manera fuerte en la prevalencia de consumo; se puede combinar la temprana edad de inicio en el consumo con la influencia de los amigos más allegados. Este primer motivo también fue altamente marcado según los resultados de la sesión de grupo donde la mayoría de los participantes opinaron que fueron influidos por personas de alta cercanía y con persuasión como compañeros del colegio, amigos de barrio, primos y/o familiares de la misma edad.

58

Sin embargo, haciendo un puente con las relaciones interpersonales de los consumidores de cigarrillo antes de los 20 años, un factor que se determinó importante en cuanto a la decisión de empezar a fumar y seguir este comportamiento como un hábito fue la curiosidad; por ejemplo, en las entrevistas realizadas el 45% de los estudiantes respondieron que comenzaron a fumar por primera vez por curiosidad; esta tendencia estuvo también marcada en la sesión de grupo.

En Colombia, por otro lado, los temas que apenas están teniendo auge como las campañas de educación para el público en general, al igual que el tema del mercadeo social, ayudan de manera significativa a que las personas en edades tempranas no sientan la iniciativa de probar el cigarrillo. Los refuerzos del mercadeo social en la población no se ve en masa sino hasta después de que la gente aprende. Según estadísticas mundiales, uno de cada tres niños que prueban el cigarrillo se convierte en fumador activo de por vida, esto hace referencia aproximadamente al 33.3% de la población total de niños que prueban por primera vez el cigarrillo42, sumado a esto 8 de cada 10 personas que fuman en la actualidad se quedaron con este hábito antes los 19 años. Esto sumando a que el tema del antitabaquismo es relativamente nuevo en los países tercermundistas; no genera preocupación en los consumidores.

Más allá, la nicotina, componente principal del cigarrillo, es 10 veces más adictiva que la cocaína y 15 veces más adictiva que la heroína, de hecho, es la sustancia que llega en el menor tiempo al sistema nervioso. Es este, entonces, uno de los tantos problemas del consumo de cigarrillo y lo aumenta que los consumidores no conocen o no creen en la gravedad de este hecho. De ahí la importancia de ayudar a los jóvenes a crear nuevos y mejores hábitos.

42

HUERTA, Elmer. (1995, Octubre a Diciembre). El cigarrillo y los niños. Revista Escuela de Cadetes de Policía General

Santander, Revista de publicaciones, vol. 22, 45 p

59

Por otro lado, analizando el estudio realizado desde la perspectiva de los patrones culturales, se entiende un patrón cultural como un conjunto de formas aprendidas de interactuar y así mismo de organizar acciones43, los resultados de la investigación hablan por sí solos.

De hecho, las personas que trabajan y estudian al mismo tiempo, población objeto de la presente investigación, fuman mucho; según este estudio, si se encuentran en un ambiente en el cual mucha gente fuma; así se sienten incentivados a fumar. Algunas veces sucede de manera inconsciente; por ejemplo, uno de los participantes expuso un ejemplo en la sesión de grupo, que cabe resaltar, en el cual argumentaba que si en su entorno fuman, él fuma y lo admite abiertamente. Pero si en su entorno no fuman, él no fuma. Este estudiante también explicaba que cuando se reúnen varios estudiantes a repasar para un parcial y la gran mayoría de ellos fuman; y lo hacen mucho en esta condición. Sin importar los argumentos que se den para consumir y se definan como se definan los factores motivacionales, siempre se llega al mismo punto: ¡el cigarrillo es sociablemente aceptable! Más allá, según estos resultados, es una de las mejores formas de socializar, esto hace que muchos se sientan motivados a continuar consumiendo cigarrillo.

De igual forma pasa en el ambiente laboral, muchos de los compañeros de trabajo de los estudiantes son fumadores lo cual es un factor que afecta directamente el comportamiento de consumo durante el día; sumado a esto, muchos de los compañeros de universidad también son fumadores activos lo cual incita a los demás a consumir.

Claramente, se notó también que la gran mayoría de los estudiantes disfrutan mucho el cigarrillo después de comer, hubo una tendencia muy marcada en

43

Definición global expuesta por Fernando Pieschacón. Investigación realizada por la Corporación Alotropía. [Consultado 9

mayo. 2009]. Disponible en: http://www.alotropia.org/docs/NNJ_ConflictoArmado.pdf.

60

cuanto que el cigarrillo que más disfrutan en el día, es el que se fuman después de almorzar.44

Otro de los patrones culturales, altamente notorios en este estudio, es que los estudiantes de Administración el lugar que más prefieren para fumar es en los sitios donde pueden tomar o rumbear, discotecas y bares. De hecho, es otro de los lugares donde más fuman, incluyendo eventos sociales a pesar de la recién implementada ley, en la cual no se puede fumar en espacios encerrados. La mayoría de los estudiantes participantes de la sesión se mostraron en desacuerdo con esta ley frente al hecho de que no hubiese un espacio para fumadores, pero igual la respetan y cumplen.

Cabe resaltar del tema de la prohibición de consumo de cigarrillos en lugares cerrados, que el problema del tabaco no solo afecta al fumador activo, sino también afecta al fumador pasivo, quien es la persona que no fuma pero está en constante contacto con fumadores. Aunque este tema no fue profundizado en este estudios, es importante destacar que desafortunadamente el fumador pasivo es quien inhala algunos de los humos más dañinos, más de 1200 compuestos químicos de los 3000 que conforman el aerosol constituido por el humo del cigarrillo45, y por ende, también, está expuesto a ser víctima de las mismas enfermedades que pueden llegar a tener repercusión en el fumador activo.

Por otro lado, los estudiantes javerianos a pesar de saber que están expuestos a una serie de peligrosas enfermedades por el hecho de fumar, tienen en sí mismos una serie de necesidades que los incita a hacerlo. Sin detallar que son adictos al cigarrillo, lo cual viene a ser la necesidad principal para hacerlo, entre otra de las necesidades más relevantes que se encontró a lo largo del estudio es la necesidad de sentirse relajado. Según los estudiantes, el cigarrillo es un medio de relajación, el cual usan con frecuencia para satisfacer necesidades de estrés de la 44 45

En el capitulo RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS, se amplía el tema del cigarrillo después de las comidas. SOCIEDAD AMERICANA DEL CÁNCER. Fumar cigarrillo y el cáncer. [Consultado 18 mayo. 2009]. Disponible en:

http://www.cancer.org/docroot/ESP/content/ESP_2_1x_Fumar_cigarrillos_y_el_cncer.asp.

61

universidad, en primer lugar; estrés laboral, en segundo lugar; y estrés en la casa , como último, esto se debe a que en este tipo de situaciones que son incomodas, el sistema nervioso de las personas se ve afectado de manera significativa, por medio del cigarrillo de cierto modo se regula y llega a un punto donde cada vez que el estudiante se siente estresado, su forma más rápida y sencilla de engañar esta alteración emocional es fumándose un cigarrillo, de este modo puede controlar los nervios.

De igual modo también se observó en las encuestas y en la sesión de grupo que el cigarrillo aparte de ser un medio de relajación, también, es usado en estados emocionales tales como aburrimiento y depresión.

En este orden de ideas, el conocimiento no es el problema. El consumidor se aprende el discurso que demuestre su consciencia y su raciocinio para no ser objeto de crítica. Hacen explícito el deseo de querer quedarse en esto temporalmente gracias a su domino que ejerce el cigarrillo, pero que en un futuro relativamente cercano lo van a dejar. Por ahora, nadie demostró querer cambiar su comportamiento solo por el hecho que los demás quieran que lo cambien. Los estudiantes en esta etapa de sus vidas, y ya que la mayoría trabaja, no quieren que se les diga que hacer y sobretodo que no hacer. Aunque quieren saber los hechos y quieren que se les deje tomar sus propias decisiones, más aún sobre su estilo de vida, quieren demostrar dominio sobre este reto. En este sentido se concluye que modificar este estilo de vida es un gran reto porque es combatir contra la conducta actual preferida por este grupo convenciéndolos de sus beneficios de dejarlo.

Finalizando, después de abarcar todos los temas en cuanto a los factores motivacionales del hábito de fumar, es importante analizar las características de consumo del este hábito. En los cuales se encontró que la mayor parte de estudiantes fumadores oscilan entre los 20 y 24 años; son relativamente jóvenes dentro del entorno universitario; se encontró una relación indirecta entre edad y

62

nivel de consumo, donde las personas a mayor edad, existe menos impacto de tabaco en sus hábitos de consumo.

Por otro lado también se encontró la misma relación en las personas casadas y solteras; se entiende que cuando una persona está soltera, prácticamente no tiene alguien que le impida consumir cigarrillo por tanto lo puede hacer de manera libre, pero en el momento que contrae matrimonio o esta con alguien en una relación estable de noviazgo puede existir un influencia de parte de la pareja que ayude al cesamiento del consumo de cigarrillo, influyendo de manera positiva en el comportamiento del consumidor.

Así mismo, el nivel prevalencia de consumo en la población estudiada es preocupante a la vez el nivel de consumo diario de cigarrillo oscila entre los 5 y 9 cigarrillos; estos son considerados como fumadores moderados46, altamente expuesto a contraer enfermedades terminales, según todas las razones nombradas en el presente estudio.

Siguiendo con el estudio, se encontró que el 30% de los estudiantes ha intentado dejar de fumar pero han fracasado en el intento. Se dice que 2 de cada 5 fumadores que creen que dejaran de fumar lo logran en los 5 años siguientes, esto es aproximadamente el 20% de los fumadores. Para este caso, en la población estudiada el 6% de los estudiantes no fuman cigarrillo pero alguna vez lo hicieron y lograron dejarlo. Este 6% fue relacionado con el 20% que lo logro con éxito.

Como ya se mencionó, evidentemente los consumidores de cigarrillo en general, haciendo referencia a la bibliografía consultada e incluyendo este estudio realizado en Javeriana, conocen pero no son conscientes de los perjuicios de su comportamiento, por eso las advertencias y planes de prevención tienen que demostrarles que exceden los “beneficios” percibidos. 46

Según el estudio, Tabaco: estadísticas de consumo en la población colombiana. 1992. Se considera como fumador

ocasional quien fuma menos de un cigarrillo diario, fumador moderado quien fuma de 2 a 15 cigarrillos diarios y fumador fuerte quien fumas más de 15 cigarrillos diarios. 48 p.

63

Por último, es importante hacer énfasis en esta parte de la investigación. El tabaco es la primera razón de muerte en el mundo, aproximadamente mueren 10 millones de personas al año por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, y el 50% de los fumadores tienen alto riesgo de morir de 20 a 25 años más rápido que tasa de vida esperada. Por esto mismo es evidente la necesidad de mostrarles que ellos pueden dejar este hábito y que experimentaran los beneficios a corto y largo plazo.

64

9. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS

Aunque en el largo plazo la Universidad no será quien influya y/o restringa el comportamiento de los estudiantes resulta importante crear ambientes que generen hábitos para el futuro, para esto se exponen las siguientes sugerencias derivadas de este ejercicio.

Se sugiere así mismo continuar con investigaciones como ésta, que generen beneficios y apoyen la misión de la Universidad, generadoras de estrategias que pueden ser implementadas del mejor modo en la universidad para evaluar resultados y tomar acción en el problema.

Así mismo, como resultado de esta investigación, se percibe por eso mismo, que se debe saber vender la idea de cambiar el comportamiento demostrándoles que aunque la posición en torno al consumo de cigarrillo es una decisión llena de emociones se puede hacer racional. Las recomendaciones voluntarias como por ejemplo una campaña visual en los momentos críticos, definidos por ellos mismos anteriormente como después de almuerzo, esperando y en la rumba; puede ayudar a mantener un comportamiento en el futuro si se les apoya en estos momentos de debilidad para resistir tentaciones de volver a sus viejos hábitos.

Promocionar de manera exhaustiva los programas de cese de consumo de cigarrillo que tiene la universidad en esta población, ya que es un tema desconocido para la gran mayoría de esta población. Por ejemplo, sería importante desarrollar gran variedad de eventos deportivos en los estudiantes de la noche, ya que es una población con muy poco tiempo disponible para este tipo de actividades, y no se les da el espacio para que lleven a cabo este tipo de actividades en sus horarios comunes de clase.

65

Así mismo, existen patrones interesantes que aunque a primera vista resultarían difíciles de erradicar se les pueden integrar a su rutina existente, si se les crea un ambiente propicio que encaje con sus nuevos hábitos. Por ejemplo, la mayoría de los estudiantes estuvieron de acuerdo que si no existe un lugar permitido para fumar ellos no lo harán y que el olor a cigarrillo molesta y crea un ambiente pesado, es decir, si solo existiera una zona de fumadores donde el acceso es difícil y limitado y, además, es incomodo estar ahí porque el ambiente es pesado por el fuerte olor a cigarrillo, preferirían más bien ir a zonas existentes libres de humo, cómodas, atractivas y de fácil acceso. Muy posiblemente esto bajaría su consumo, al menos, en la Universidad.

De la misma forma, prohibir toda publicidad atractiva de cigarrillos, pero publicitar atractivamente las campañas “libres de humo” en las actividades que realiza la universidad, como en la semana de la universidad o días como el día del no cigarrillo, 31 de mayo en la mayor parte del mundo, creado y difundido por el World Health Organization (WHO) en 1987.

Se encontró una tendencia relevante en la sesión de grupo, en cuanto al cigarrillo después de las comidas, se sugiere de igual modo investigar en este tema, para saber cuáles son los benéficos que le propaga el cigarrillo al sistema digestivo humano, y entender por qué los estudiantes disfrutan tanto este cigarrillo.

Otra recomendación es un pensum más investigativo y práctico con ampliaciones en líneas de estudio a lo largo de la carrera donde se enseñe y profundice este tipo de herramientas de investigación de mercados, se incentive más a los estudiantes a investigar e innovar. Las clases de manejo del público se sugieren que sean al final de la carrera cuando el estudiante ya está preparado teóricamente y en la mayoría de veces ya trabaja. Lo anterior sería de gran utilidad para una mejor práctica y optimización en el manejo de público, lo mismo que para la realización de investigaciones como ésta.

66

A través de este estudio y las consultas que se realizaron para el mismo se recomienda las siguientes páginas web, la mayoría disponibles en español, donde dan consejos de cómo dejar este hábito, diferente al espacio brindado por la Universidad, como Libre de Humo, Smoke free, en http://www.smokefree.gov; Programa para Resolver dejar de fumar, Resolve Program to Quit Smoking, en http://oade.nd.edu/support-for-students/resolve-program-booklet: Sociedad del Cáncer Americana, American Cancer Society, en http://www.cancer.org/docroot/ESP/content/ESP_2_1x_Tabaco_y_el_cncer.asp; y Organización Mundial de la Salud, OMS (WHO), en http://www.who.int/mediacentre/events/annual/wntd/es/index.html;

y

películas

como “Gracias por fumar” (Thank you for smoking), comedia dirigida a fumadores, y El Informante (“The Insider”), basado en un caso real contra compañías tabacaleras.

Por último, las reflexiones resultantes de este estudio alrededor de los patrones culturales y factores motivacionales que promueven el consumo de cigarrillo en la población objetivo evidencia que la comprensión de los mismos es compleja, que exige particularmente y radicalmente el compromiso de la misma población objetivo.

Por eso mismo, se percibe que el integrar a los mismos estudiantes en las soluciones es muy valioso, no solo a través de la investigación, sino también diseñar lugares para fumar y no fumar, enseñarles a coordinar los tiempos muertos que inducen a este comportamiento e integrar su vieja rutina o patrón a sus nuevos hábito. El tabaco es una forma muy evidente y visible para demostrar que están en control, pero igualmente ellos tienen que demostrar que son capaces de tomar sus propias decisiones y asumir retos como superar esta etapa y visualizar sus metas a largo plazo, sin asumir riesgos de salud innecesarios, como es el fumar.

67

10. RESTRICCIONES

Entre las restricciones más relevantes que surgieron en el momento de realizar toda la investigación del presente estudio se puede encontrar primero el poco tiempo disponible por parte de los estudiantes de administración de empresas Jornada Nocturna dado a que la mayoría trabajan tiempo completo, lo cual de cierto modo afectó el desarrollo del estudio. Por ejemplo, al realizar la sesión de grupo el objetivo era reunir como mínimo 12 estudiantes, no obstante dado su poca disposición de tiempo y aunque se citaron más de 20 estudiantes que cumplieran los requisitos, solo 9 cumplieron la cita.

Una segunda restricción para los estudiantes que realizaron la investigación fue la carencia de conocimiento y práctica en estas técnicas de investigación, como la sesión de grupo, ya que era la primera vez que las utilizaban. Aunque hubo gran consulta bibliográfica al respecto, el desarrollo de la actividad presentó algunos inconvenientes. Se evidenció la falta de materias en el pensum o ampliaciones en líneas de estudio a lo largo de la carrera donde se enseñe y profundice este tipo de herramientas de investigación de mercados, como en este caso, para una mejor práctica y optimización en el manejo de público por parte del vocero de la sesión de grupo47.

La tercera restricción fue en cuanto a las encuestas, según la prueba piloto resultó que se debían entrevistar 162 estudiantes. El primer método que se utilizó para llegar a esta muestra fue hablar con la coordinación académica de la Facultad de Administración de Empresas jornada nocturna con el fin de enviar un correo electrónico con acceso a la encuesta a todos los estudiantes del pregrado, pero no fue posible, ya que este tipo de correos que se dirigen a los todos los estudiantes es de uso único institucional, por tanto, no se pudo hacer uso de esta herramienta.

47

La Moderadora de la sesión de grupo para este trabajo de grado fue Ángela Marcela Enciso.

68

Después, se prosiguió a enviar un correo electrónico con la encuesta a 180 estudiantes. Los correos electrónicos de estas personas se consiguieron por medio del sondeo que se realizo y recolectando información de correos electrónicos institucionales dirigidos a la población objetivo.

Sin embargo, de estos 180 estudiantes que recibieron la encuesta, solo respondieron el 55.55% que corresponde a 100 estudiantes. Con estas respuestas se desarrolló toda la metodología propuesta para las encuestas, incluyendo sus resultados y análisis.

Así mismo, este fue un estudio realizado desde la perspectiva del mercadeo social y esto fue una restricción ya que este tema es relativamente nuevo en Colombia y el mundo, por tanto no se conto con una significativa cantidad de apoyo bibliográfico, lo cual limitó profundizar la investigación en esta área.

69

11. RECURSOS

Los recursos utilizados en el desarrollo del Taller de Grado II se discriminaron de la siguiente manera:

Tabla 3 – Presupuesto de recursos utilizados en el trabajo de grado

FUENTE: Elaboración propia a partir de el seguimiento de gastos implementados en el trabajo de grado

70

 Se consultaron libros, tesis, sitios web, revistas, folletos, artículos y documentos recientes de estadísticas (ver bibliografía) haciendo énfasis en aquellas fuentes que cubrieran los objetivos y los temas representativos del marco teórico, todos estos recursos fueron obtenidos de manera gratis en las instalaciones de la Universidad Javeriana, por tanto no tiene valor monetario en el momento de utilizarlos.

Una vez fue estudiada la disposición de recursos y el presupuesto necesario para poner en marcha la investigación en la segunda fase del trabajo de grado se determinó que el total de dinero que se invirtió en esta investigación fue de $9.434.900, los cuales fueron financiados por los estudiantes que desarrollaron el presente estudio.

71

12. CRONOGRAMA

Descripción general de las fases en el desarrollo del proyecto y del proceso para el desarrollo y análisis de los resultados.

72

13. BIBLIOGRAFÍA

Adicción. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición, 2009. Pagina consultada: Octubre de 2008. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=adicción

Addiction and Habituation Health. 2005 - 2009 Healthline Networks, Inc. Página consultada: Octubre de 2008. Disponible en: http://www.healthline.com/galecontent/addiction-and-habituation. 2008 Healthline Networks, Inc.

ANDRADE SÁNCHEZ, María Lucrecia. Diagnostico del consumo de cigarrillo en los estudiantes de pregrado de las facultades de psicología, odontología, nutrición y dietética de la Pontificia Universidad Javeriana para el primer semestre de 1997. 19 p. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería.

ARRUBLA ZAPATA, Juan Pablo. ¿Qué es el Mercadeo Social? Lupa Empresarial On Line 03, Junio 2006. Medellín. Pagina consultada: 9 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.ceipa.edu.co/ceipa/subsitios/lupa_empresarial/ediciones_online/mercad eo_social.pdf.

American Cancer Society. Cancer Prevention & Early Detection Facts & Figures 2007-2008.

Estados

Unidos

de

América.

2008.

Disponible

en:

http://www.cancer.org. Pagina consultada: 17 de mayo de 2009.

Composición del Tabaco. 2002: Grupo eresMas. Disponible en: http://www.saludalia.com/Saludalia/privada/web_club/doc/tabaco/doc/composicion. htm

73

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES. Tabaco: Estadísticas de Consumo en la Población Colombiana. “Estudio Nacional sobre el Consumo de Sustancias” República de Colombia, 1992. Ministerio de Justicia y del Derecho. Embajada de los Estados Unidos de América. Colombiana de Medicina. Fundación de Santa Fe de Bogotá.

JHA, Prabhat. La Epidemia del Tabaquismo: Los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. 2000. Estado Unidos: Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica, No. 577.

HUERTA, Elmer. (1995, Octubre a Diciembre). El cigarrillo y los niños. Revista Escuela de Cadetes de Policía General Santander, Revista de publicaciones, Vol. 22.

KOTLER, Philip, y otros. Social Marketing – Improving the Quality of Life. Sage Publications: 2nd Ed. Estados Unidos de América, 2002.

MATESANZ

RUIZ,

Carmen.

Historia

del

tabaco.

Disponible

en

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santa_fe/pulmones/Historia%20del%20tabac o.htm

PÉREZ GÓMEZ, Augusto. (2006, Septiembre). Rol de los adultos. Revista Javeriana, Revista de publicaciones, Vol. 142, No. 728.

ROSILLO, Jorge. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión: Para empresas manufactureras y de servicios. 2007. Colombia, Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Departamento de Administración de Empresas.

74

SALAS CARMONA, Carlos Roberto. ¿Qué hay en el humo del cigarrillo? Disponible en: http://www.biologia-en-internet.com/default.asp?Id=46&Fd=2

WELCH, Karen. Por una juventud sin tabaco: Los jóvenes: una generación en peligro. 2001. Estados Unidos, Washington D.C. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la organización Mundial de la Salud. Publicación científica y técnica, No. 579.

WHO. Tobacco or health: A global status report. Country Profiles, Colombia. 1997. Geneva. World Healt Organization. Publicación científica.

75

14. ANEXOS

14.1. ANEXO 1

14.1.1.

Tendencia del consumo de cigarrillo per cápita de la población

adulta

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Tabaco o salud: un informe sobre la situación mundial. Ginebra, Suiza; 1997.

76

14.2. ANEXO 2

77

14.3. ANEXO 3

78

Fuente: Cancer Prevention & Early Detection Facts & Figures 2007 -2008. www.cancer.org [Consultado 17 mayo. 2009] p.6.

79

Fuente: Cancer Prevention & Early Detection Facts & Figures 2007 -2008. www.cancer.org [Consultado 17 mayo. 2009] p.6 y 12.

80

14.4. ANEXO 4 14.4.1.

Formato Sondeo o Prueba Piloto

81

14.5. ANEXO 5 14.5.1.

Formato Encuesta

Se ha realizado una encuesta de mercadeo sobre el consumo de cigarrillo. Esta encuesta es de resolución totalmente voluntaria, agradecemos su sinceridad y precisión en las respuestas, ya que no hay respuestas ni buenas, ni malas! Esta encuesta dura 5 minutos. ¡Le agradecemos muchísimo por su tiempo! 1. ¿Usted fuma? Si

No

2. Sexo Femenino

Masculino

3. Edad

De 14 a 19 De 20 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 4. Estado civil

Soltero(a)

Casado(a)

Divorciado(a)

Viudo(a)

Unión Libre

5. Lugar de Nacimiento

82

6. ¿Qué semestre cursa actualmente? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

7. ¿Ha estudiado alguna otra carrera?

Si

No

¿Cuál?

8. ¿A qué edad empezó a fumar?

9. ¿Cuál fue el motivo por el que empezó a fumar? Curiosidad Estrés Otros lo hacían

83

Publicidad Status Amigos Familia Otro (Por favor especifique)

10. ¿Dónde empezó a fumar? Trabajo/oficina Eventos sociales Fiestas/rumba Casa/hogar Otro (Por favor especifique)

11. ¿Cómo se comporta su consumo bajo las siguientes condiciones?

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Descanso Estrés laboral Fiestas Depresión Aburrimiento

12. ¿En cuál de los siguientes lugares Ud. cree que fuma más? Trabajo/oficina Eventos sociales

84

Fiestas/rumba Casa/hogar Otro (Por favor especifique)

13. ¿En qué momento del día fuma más? Día

Noche

14. ¿Aproximadamente cuántos cigarrillos fuma diarios? De 1 a 4 De 5 a 9 De 10 a 14 15 o más

15. ¿Cuáles cree que son los beneficios al fumar? Le da status Relajación Seguridad Placer Aceptación Otro (Por favor especifique)

16. ¿Ha intentado dejar de fumar? Si

No

¿Por qué?

17. ¿Participaría en un programa que le ayudara a dejar de fumar?

85

Si

No

¿Por qué?

18. ¿Qué piensa de las restricciones implementadas por la universidad para disminuir el consumo de cigarrillo?

86

14.6. ANEXO 6 14.6.1.

Formato Sesión: Guía de Preguntas

1. Objetivo: encuadre de la entrevista, introducción. Muy buenas tardes mi nombre es Ángela Enciso, soy estudiante de la Javeriana, como saben, de la jornada nocturna, estoy en 11 semestre y estamos desarrollando nuestro trabajo de tesis. Entonces precisamente por eso los invitamos a desarrollar esta sesión de grupo. El día de hoy estamos aquí reunidos para conocer la experiencia de ustedes frente al cigarrillo y recolectar alguna información, es confidencial y de uso exclusivo para el desarrollo de nuestra tesis, por tanto ustedes pueden expresar sus pensamientos libremente y recuerden que todos sus comentarios son bienvenidos. Les pido por favor pongan sus celulares en vibración o en silencio para no hacer interrupciones. Así mismo para hablar tomemos turnos, hagámoslo organizadamente. Entonces para empezar porque no nos presentamos. Los invito a que me digan su nombre, en que semestre están, su edad-si está bien, también pueden decir si han vivido en Bogotá nada más, si nacieron aquí y donde trabajan. ¿Entonces quién quiere empezar? Algo breve pero que nos permita a todos conocernos. -Se da paso la presentación de cada uno de los presentes.

2. Objetivo:

identificar

los

patrones

culturales

determinantes

y

diferenciales. Bueno, como todos aquí fumamos, vamos a hablar un poco de cómo comenzamos a fumar. ¿Recuerdan dónde, cuándo?, ¿cómo fue ese primer momento?, ¿por qué lo hicieron? ¿Quién quiere empezar a contarme cómo fue esa primera experiencia?

87

-Se da paso a las respuestas de los presentes. Ok y entonces, ¿Y después como cuando empezó a ser un hábito? O sea, ¿cómo ha sido este hábito desde ese momento en adelante? -Se da paso a las respuestas de los presentes. Bueno, ¿todos ustedes trabajan? ¿En sus lugares de trabajo hay un lugar dónde pueden ir a fumar fácilmente? ¿Eso influye? -Se da paso a las respuestas de los presentes.

3. Objetivo: definir las necesidades motivacionales. ¿Alguien quiere contarme cuál es su hábito o rutina? ¿Ustedes fuman más de noche, de día? O ¿en qué momento del día fuman? ¿El clima influye? -Se da paso a las respuestas de los presentes. Entonces, ¿cuál es el cigarrillo que más disfrutan? ¿Qué les hace sentir el cigarrillo? ¿Qué creen ustedes que ha sido el factor determinante para continuar fumando? -Se da paso a las respuestas de los presentes. ¿Cómo definen ustedes la experiencia de fumar? Es decir, ¿Qué sienten o piensan cuando esta fumando? ¿Les gusta el sabor? -Se da paso a las respuestas de los presentes.

4. Objetivo: definir las características de consumo de cigarrillo que les induce a prorrogar el cese del hábito.

88

Bueno cambiemos un poquito más de tema. Díganme que fuman ¿qué cigarrillo fuman? ¿Cuál es su marca y porque creen que es su marca?, ósea ¿empezaron a fumar este cigarrillo específico y se fidelizaron con él? -Se da paso a las respuestas de los presentes. ¿Y algunos de ustedes han dejado de fumar por periodos largos? ¿Y por qué lo dejaron? y ¿por qué lo retomaron? -Se da paso a las respuestas de los presentes. Entonces, ¿es una forma de socializar? -Se da paso a las respuestas de los presentes. Bueno ahora si como algunos ya comentaron sus momentos preferidos para fumar, cuéntenme si las personas con las que están influye. ¿Influye mucho si sus parejas o amigos fuman? Si no lo hacen, ¿les molesta que fumen? -Se da paso a las respuestas de los presentes. Bueno otra cosa, cuando están con sus amigos, ¿creen que fuman más? Y cuando están con personas de otro sexo, ¿eso influye?, o cuando están con su grupo de amigos del mismo sexo, ¿eso influye? -Se da paso a las respuestas de los presentes. ¿Algunos de sus padres, o hermanos fuman, o fumaban cuando ustedes eran niños? ¿Sus familias? -Se da paso a las respuestas de los presentes.

5. Objetivo: conocer cuál es la percepción que tienen los jóvenes universitarios de las leyes en la Universidad y en la Ciudad (Bogotá) respecto a las prohibiciones y señales de advertencia e identificar nuevas oportunidades para establecer recomendaciones.

89

Bueno acerquémonos a lo que pasa en nuestra universidad, ¿Qué pasa cuando están en la universidad? -Se da paso a las respuestas de los presentes. ¿Ustedes se han dado cuenta que en la universidad últimamente se han venido implementando una serie de restricciones para generar espacios libre de humo? ¿Qué piensan de esto? ¿Cuándo dicen que no se puede fumar en ciertas áreas están de acuerdo? -Se da paso a las respuestas de los presentes. ¿Entonces han disminuido su consumo por que ya no pueden comprar cigarrillos sueltos y fumar en cualquier área de la universidad? -Se da paso a las respuestas de los presentes. ¿Les gustaría una zona de fumadores específica en la universidad? -Se da paso a las respuestas de los presentes. Y ahora

las leyes de la alcaldía de Bogotá prohíben el hecho de fumar en

discotecas. ¿Qué piensan ustedes de estas restricciones? -Se da paso a las respuestas de los presentes.

6. Objetivo: cerrar la discusión y agradecer. Bueno, ¡muchas gracias a todos! Alcanzamos todas las expectativas deseadas para el desarrollo de esta sesión de grupo y esperamos que se hayan sentido a gusto con el ejercicio y les agradecemos su atención y su tiempo y esperamos que terminen de pasar un feliz día.

Ahora los invitamos a disfrutar del refrigerio mientras hacemos la entrega de un pequeño detalle. Mil gracias nuevamente por su tiempo y asistencia.

90

14.7. ANEXO 7

14.7.1.

Relatoría Sesión de Grupo

Fecha: 25 de abril de 2009. Hora: 3:30pm a 5:00pm. Moderadora: Muy buenas tardes, mi nombre es Ángela Enciso, soy estudiante de la Javeriana, como saben, de la jornada nocturna, estoy en 11 semestre y estamos desarrollando nuestro trabajo de tesis. Entonces precisamente por eso están acá, entonces les pido por favor pongan sus celulares en vibración o en silencio para no hacer interrupciones.

También les pido que desarrollemos esta actividad, de una forma relajada, tranquilos. Esto es de manera confidencial y solo va a ser para uso de nuestro trabajo

de

tesis.

Así

mismo

para

hablar

tomemos

turnos,

hagámoslo

organizadamente. Entonces para empezar porque no nos presentamos. Cada uno decimos nuestro nombre, en que semestre estamos, si quieren decir la edad, también podemos decir si han vivido en Bogotá nada más, si nacieron aquí, también como donde trabajan. ¿Entonces quién quiere empezar?

Bueno empecemos por acá… Rubén Darío: Mi nombre es Rubén Darío Arias Góngora, yo soy nacido en Bucaramanga. Hace 46 años. Soy casado, tengo tres hijos. Estoy haciendo oncesemestre en la Universidad Javeriana, de la carrera de administración. Moderadora: ¿es tu primera carrera?

91

Rubén Darío: Es la Segunda, yo había estudiado en La Universidad de la Salle, Economía. Y acá acompañándolos en la actividad que necesitan. Moderadora: ¡Gracias! Diana López: Mi nombre es Diana López, estoy en once-semestre de administración. Moderadora: ¿es tu primera carrera? Diana López: Es mi segunda carrera, soy diseñadora grafica. Moderadora: Tienes una hija, ¿cierto? Diana López: si. Moderadora: Tienes una hija, ¿cierto? Diana López: Si tengo una hija y no quiero decir mi edad. Julián Villamizar: Bueno, mi nombre es Julián Villamizar, eh, estudio administración de empresas en la Pontificia Universidad Javeriana, soy tauro, cumplo el 30 de abril [risas] y tengo 24 años. Moderadora: esta es tu primera carrera ¿cierto? Julián Villamizar: no, también había estudiado economía en la Salle. Moderadora: ¿terminaste? Julián Villamizar: no, primer semestre.

92

Leonardo Aparicio: Mi nombre es Leonardo Aparicio, soy estudiante de onceavo semestre de administración de empresas de la javeriana, tengo 22 años y esta es mi primera carrera. Natalia Barragán: Bueno mi nombre es Natalia Barragán, estoy en semestre 12 en la Javeriana de administración de empresas, tengo 24 años y si estudie una carrera antes, no la acabe. Moderadora: Gracias. Felipe Villegas: mi nombre es Felipe Villegas, estudio administración de empresas también en la jornada nocturna en la Javeriana, estoy en onceavo semestre. Moderadora: ¿es tu primera carrera? Felipe Villegas: no, es mi segunda carrera... Moderadora: ¿economía también? Felipe Villegas: si, economía también. Ana María Joya: mi nombre es Ana María Joya soy estudiante de administración de empresas de decimo semestre, eh, no tengo hijos. Moderadora: ¿tu edad? Ana María Joya: tengo 24 años. Paola Barragán: mi nombre es Paola Barragán, tengo 22 años, estudio administración de empresas como todos también acá, es mi primera carrera y ya.

93

Jonathan Gallego: bueno mi nombre es Jonathan Gallego, también como todos mis compañeros estudio aquí en la Javeriana decimo primer semestre y ya. Moderadora: ok, bueno, entonces todos sabemos que aquí somos fumadores, entonces por qué no empezamos ustedes contándome cómo empezaron a fumar, si recuerdan que fue en el colegio, en la universidad, ¿cómo fue ese primer momento?, ¿por qué lo hicieron por curiosidad, por aprender fue algo que, ósea, de pronto los influyeron en la familia, no sé, quien quiere empezar a contarme como, como fue esa primera experiencia? Julián Villamizar: no, pues eh, yo fume mi primera vez como a los nueve años, es que me acuerdo porque compramos unos cigarrillos de broma y pues en mi familia nadie fuma, entonces no tenía a quien dárselos y me toco fumármelos Moderadora: ¿Y lo hiciste solo o con primos? Julián Villamizar: con unos amigos, entonces pues obviamente como eran de broma a la mitad se explotaban, y no pues no pude terminar de fumarlos, pero esa fue la primera vez que fume, más que todo por curiosidad. Moderadora: ¿Y después como cuando empezó a ser un hábito? ¿cómo en la universidad? Julián Villamizar: Ah no ya, como después de los 15 se volvió un hábito, antes fumaba esporádicamente Moderadora: ¿Quién más quieren contarme como empezó a fumar? Natalia Barragán: Nada, yo empecé a fumar como a los 13 años, 14 años por curiosidad, en el colegio, con una amiga y después pues que ya mi papa se

94

entero, mi papa era fumador ya no fuma. Me corrigió como estaba fumando, él ya no fuma y pues desde ahí me quedo el hábito. Por lo que mi papa en esa época fumaba. Y de ahí en adelante he fumado. Felipe Villegas: La primera vez que yo fume fue a los 16 años-si, por ahí. En un paseo, una niña me dio un cigarrillo y yo me lo fume. Julián Villamizar: ¡Después de qué! Felipe Villegas: No. Creo que ni paso. Jonathan Gallego: “¡ya no me acuerdo, ese cigarrillo estaba muy raro!” Felipe Villegas: Y ya después se volvió un hábito como a los 18 años, 17 años. Y no, no he podido dejarlo. Quiero dejar de fumar. Ana María Joya: Yo también lo probé muy chiquita, a los 10 años. Lo probé con unas amigas del conjunto. Era como pues la curiosidad de saber q se sentía fumar. Y bueno, ahí lo probé. Lo probamos, nos fumamos un cigarro cada una. Pero ya como a los 13 años, pues mis amigos eran muy grandes, entonces como ellos ya consumía cada vez que había una rumba o alguna así. Moderadora: Y ¿en tu familia fuman Ana María? Ana María Joya: si, todos. Moderadora: ¿Y eso crees que influyo? Ana María Joya: no, ellos antes no fumaban. Antes de que yo empecé a fumar y los habite.

95

Moderadora: ¿Tú fuiste la influyo en ellos? Ana María Joya: si, ellos no fumaban en el apartamento. Moderadora: listo. Rubén, porque no nos cuentas. Rubén Darío: bueno, haber, yo empecé a fumar como a los 14 años. Fui influenciado por un primo. Resulta que llego allá a Bucaramanga, él venia del Tolima y llegó a Bucaramanga y él fumaba. Y me invito a un cigarrillo y aprendí a fumar con él. Lo curioso es que en la casa, absolutamente nadie fuma! Nadie! Absolutamente nadie fuma! Y yo fui el único que me quede con el vicio de la familia. Moderadora: Y, tus hijos son grandes? Rubén Darío: si. Mis hijos son grandes, mis hijos tienen 21 años, 19 y 18. Moderadora: ¿y alguno de ellos fuma? Rubén Darío: no, ninguno, ninguno de ellos fuma. Diana López: Bueno, yo empecé a los 17 años en el colegio. Porque una amiga me enseño a fumar. Me quede ahí con el habito y no he podido dejarlo. Leonardo Aparicio: Bueno, yo la primera vez que fume fue en el Prom del colegio. Con eso del habito de todos de coger el cigarrillo. Pues que todos estaban fumando me llamo la atención, a ver a que sabia el cigarrillo. De ahí no paso. Ya después cuando tenía 18 años, ya, tenía un amigo que había probado de todo y me dijo pruebe con el cigarrillo, y si le gusta, pues se queda ahí. Ana María Joya: …y te quedaste ¡ahí!

96

Leonardo Aparicio: si, ahí me quede con el cigarrillo. Pues el hábito de la universidad y todo. Moderadora: listo. Y bueno, ¿y todos ustedes trabajan? Jonathan Gallego: No, yo no. Moderadora: No, tú no trabajas. Entonces, ¿cuándo fumas? ¿Fumas cuándo estas en la universidad? Jonathan Gallego: si, fumo cuando estoy en la universidad. Básicamente, o cuando salgo a rumbas o algo así. A la universidad principalmente, ahí fumo. Moderadora: ¿y por que crees que fumas cuando estás en la universidad? ¿Por que tus compañeros lo hacen o porque? Jonathan Gallego: o sea, a mí personalmente, creo que, me gusta fumar de noche más que de día. Entonces pues en la universidad, pues a veces de día, pero no, no es tan habitual! Moderadora: y ¿ustedes fuman más de noche, de día? O ¿en qué momento del día fuman? Leonardo Aparicio: Aquí en la universidad. Natalia Barragán: después de almuerzo. Yo fumo después de almuerzo. Moderadora: bueno, ¿alguien quiere contarme cuál es su habito [rutina]? Lo primero es fumarse un cigarrillo o qué? O prefieren hacerlo de noche?

97

Felipe Villegas: Yo por ahí a las 10 de la mañana me fumo mi primer cigarrillo, después a las 11 y media, luego, más o menos, antes de salir a almorzar, después de almorzar, y ya no fumo más hasta aquí en la universidad. Que a veces si se me va la mano un poquito. Pero pues… Moderadora: ¿y fumas aquí en la universidad porque es de noche, es de día, porque estas en la universidad? Felipe Villegas: No, porque estoy en la universidad. Porque muchos amigos míos, todos fuman! Y entonces me influencian. Moderadora: bueno y en sus lugares de trabajo, hay un lugar como que pueden ir a fumar fácilmente, o eso no creen que influye? Julián Villamizar: no, si, si influye. Si, por lo menos en mi oficina, no hay donde, entonces pues cuando salgo a almorzar, después del almuerzo, fumo ahí. Pero mis hábitos no son ni de día, ni de noche, sino que cuando me pongo ansioso, me dan ganas de fumar. Entonces antes de un parcial, cuando voy para una entrevista también. [Estrés] Si, exacto, el estrés entonces como que fumo y si. Moderadora: ¿ansiedad? Y ¿qué les hace sentir el cigarrillo? ¿Los calma? ¿Los relaja? O es simplemente hábito? “Estoy estresada, me voy a fumar un cigarrillo”-y ya. Julián Villamizar: también, el cómo hacer algo. Cuando uno está esperando y no tiene nada que hacer. Si, fumemos. si, como más. Felipe Villegas: si, como más. Uno como más puede perder cinco minutos? Sino fumándose un cigarrillo.

98

Ana María Joya: pero mira que muchas veces como que ayuda, como a quemar esa adrenalina que tiene uno ahí adentro, atrapada como del estrés y tantas cosas. Como que le ayuda a uno a relajarse. Rubén Darío: Si, es lo que lo afecta a uno psicológicamente para tranquilizarse, para calmarse, para quitar esa tensión que tiene del cuerpo. Natalia Barragán: Yo creo que más que el cigarrillo en si, es algo más, es más, como que uno le tiene confianza a que si fuma, se calma, creo yo. Rubén Darío: puro psicológico. Natalia Barragán: Yo creo que es psicológico, realmente no creo que el cigarrillo tenga algún… efecto o algún principio que, si no que uno lo asimila. Si fuera así, la gente que se estresa fumaría, y no es lógico. Felipe Villegas: pero es que también es como el frio. Moderadora: No si, también eso, y ¿el clima? Jonathan Gallego: por eso, uno fuma y ¡ya se le va a pasar a uno el frío! No, pero no. Uno fuma y de pronto psicológicamente siente la sensación de que por ese efecto se le va a pasar el frió. Natalia Barragán: Yo creo que es más poder de la mente. Muchas veces pasa que uno se convence, o no se ha pasado digamos, a mi me ha pasado en otras cosas… que me dicen como, no este parcial va a estar súper difícil y me mentalizo, y realmente me bloqueo. Yo fumo, yo Natalia Barragán, yo fumo tanto en clima caliente como en clima frío, fumo bastante, hay veces por calmar ansiedad o por pasar el rato, pero si creo que es psicológico, yo no creo que si

99

dejo de fumar, y un día estoy estresada y ya deje el hábito, pues me estrese y me vuelva nada. Moderadora: si… pero ¿ustedes creen que los influye el clima o es psicológico y/o los afecta el frío? ¿Cuándo tiene frío también fuman? Diana López: Si, es psicológico. Moderadora: Si. Diana López: Si, en tierra fría, caliente, templada…! Moderadora: ¿En qué momento del día? ¿O en qué lugar disfrutan más un cigarrillo. ¿Cuál es el cigarrillo que más disfrutan? Paola Barragán: Con un café. Diana López: En la rumba. Natalia Barragán: En una piscina. Rubén Darío: a mí me fascina en dos partes uno después del almuerzo. Me parece fantástico, me parece lo máximo y la otra es cuando estoy tomándome mis cervecitas. Son las dos, las dos situaciones que fumo más que, que cualquiera. Moderadora: listo, por aquí: ¿tú que me decías? Diana López: En las rumbas. Moderadora: si, ¿tu?

100

Julián Villamizar: también, con una cerveza. Moderadora: tú me decías que en un café, ¿cierto? Paola Barragán: Yo lo disfruto más con un cafecito que con la cerveza. Y después de almuerzo también. Rubén Darío: ¿sencillo o cargado? Paola Barragán: con un buen tinto. Ana María Joya: finalmente en tierra caliente, de pronto uno en la piscina, lo que dice nata. Paola Barragán: con el cigarrillo mojado. Moderadora: ¡Relajado! Julián Villamizar: Mientras se baña. [Risas] Moderadora: Bueno y, y ¿ustedes tienen novios?, ¿sus novios fuman?, ¿eso si influye o no? Diana López: Si, influye. Moderadora: ¿Influye mucho?, y si tuvieran un novio o novia que no fumaran ¿influiría también? Leonardo Aparicio: eso influye a veces porque a la persona le incomoda, muchas veces cuando esta con esa persona trata de no fumar.

101

Diana López: Uno le puede gustar una persona y simplemente por el hecho de fumar pues no está con uno. Paola Barragán: Tu novia no fuma, ¿cierto Leo? Leonardo Aparicio: No, no. Moderadora: ¿Y le molesta que fumes? Leonardo Aparicio: Exacto, entonces cuando estoy con ella trato de no hacerlo. Moderadora: Si, eso es bueno. Julián Villamizar: No, en cambio en mi caso es completamente lo contrario, no se sabe cuál de los dos fuma más. [RISAS] Julián Villamizar: Si, es absurdo, y de hecho cuando estoy con mi novia fumo más. Moderadora: ¿Si? Julián Villamizar: Si. Moderadora: ¿A ustedes también les pasa lo mismo? Felipe Villegas: No, mi novia no fuma. Moderadora: ¿Y tú fumas bastante cuando estas con ella? Felipe Villegas: No.

102

Moderadora: ¿Nada? Felipe Villegas: No, no le gusta. Moderadora: ¿No le gusta el olor? Jonathan Gallego: Pero si influye claro, influye dependiendo, si fuma o si no fuma, si fuma pues uno fuma mas y si no fuma pues uno trata de, de no fumar tanto, de no incomodarla a ella. Eso no quiere decir que uno vaya a dejar de fumar, pero trata de, de, de no hacerlo tanto, para no incomodarla tanto a ella, o a esa persona. Moderadora: si, es cierto. Entonces Natalia tú nos decías que influía arto, ¿cierto? Natalia Barragán: Eh, no, pues si influye lo que pasa es que digamos, yo tenía novios que no fuman pero tampoco les molesta, hay no bajo el consumo pero cuando si les molesta, y lo bajo. Si, actualmente tengo un novio que fuma y fumo, pero no fuma tanto el fuma menos que yo, yo no fumo tanto. Jonathan Gallego: ¿Qué opina el novio? [RISAS] Paola Barragán: Entrevistemos a una persona. [RISAS] Moderadora: Bueno otra cosa, ¿Cuando están con sus amigos, creen que fuman mas cuando están con sus amigos, o fuman mas cuando están con personas de otro sexo, creen que eso influye, cuando están en la rumba, si son mujeres y están con más mujeres fuman más? O, ¿…o da lo mismo estén con quien estén, o están con su grupo de amigos? Jonathan Gallego: Eso da como igual, si uno se está tomando unas cervezas, si esta rumbeando uno fuma mucho, de por si uno fuma bastante.

103

Moderadora: Ósea ¿el hecho de que estén con las personas del mismo sexo no influye, no hace la diferencia? Jonathan Gallego: No. Ana María Joya: Inclusive yo creo que acá cuando nos vamos a reunir a estudiar por las noches que salimos pues a trasnochar para poder estudiar para los parciales, yo creo que es el momento cuando mas fumamos, pueden dar las tres de la mañana y estamos pegados con el cigarrillo, prendemos uno tras del otro. Moderadora: Por el estrés de la universidad. Natalia Barragán: También la otra cosa que decía Anita es importante, es con respecto a (...), digamos cuando yo voy a estudiar y me coge la noche y empiezo a fumar, si soy yo la única que fumo, no fumo tanto, que si están todas las persona porque empiezan a salir en grupo, y no queda como (…), no pues salgamos y fumamos, y digamos ahorita con los bares también me ha pasado eso, hay veces me da pereza salir, porque uno sale y (…), y solo, le toca salir porque no se puede ya fumar en los sitios, a mi por ejemplo si me ha servido que la gente fume cerca de mi hacer que yo fume mas, pero si mi entorno no está fumando entonces yo le bajo al cigarrillo, no dejo de fumar pero si le bajo mucho. Moderadora: Bueno y que piensan de eso que nos trajo Natalia aquí, el tema de las restricciones, que piensan de las nuevas leyes, ¿les afecta?, ¿les gusto no les gusto? Diana López: No a mi no me molesta, pero sí afecta que uno fume en los sitios, me imagino que baja el consumo, porque a uno (…), lo que decía Natalia, le da pereza salir del sitio a fumarse un cigarrillo, aguantar frio y todo eso. Moderadora: ¿Pero a ti te parece por ejemplo bueno o malo?

104

Diana López: A mí me parece bueno. Moderadora: ¿Si? Diana López: Si, me parece bueno porque todas las personas no les gusta y no, y no toleran el cigarrillo. Moderadora: Si, es cierto. Jonathan Gallego: A mí me parecería bueno siempre y cuando hubiera sitios tanto para no fumadores, como sitios para fumadores, ¿si?, porque pues hay básicamente nos están negando un derecho a nosotros también. Natalia Barragán: Nos están discriminando. Jonathan Gallego: Si, también más o menos, somos una minoría digamos pero igual así nosotros afectamos a los otros, pues en ese caso de alguna manera nos afectan a nosotros también imponiéndonos esa ley. Entonces debería haber como bares que fueran para fumadores y bares para no fumadores, y si uno se mete al de no fumadores se atiene a esas reglas, pero si se mete al de fumadores se atiene a esas diferentes reglas. Julián Villamizar: Igual es como, como que hay muchas cosas hay, porque es muy rico cuando está en un bar rumbeando fumando un cigarrillo, pero digamos uno también (…). El olor del cigarrillo se impregna mucho a la ropa, entonces tiene como sus efectos positivos y negativos, entonces es muy rico ya que uno llegue no queda con el olor tan impregnado, pero pues también es muy jarto cuando uno quiere fumar y le toca salirse del sitio para fumar. Además porque uno se expone, si está haciendo frio pues si uno sale acalorado se jode.

105

Moderadora: Si, le puede dar gripa. Felipe Villegas: Yo, yo digo que fumarse un cigarrillo cuando uno está tomando es rico, pero la regla si está bien y además le mejora a uno el guayabo [Risas]. Moderadora: ¿Totalmente? Diana López: Si, ¡totalmente! Felipe Villegas: Además no quedar uno oliendo pues tan a cigarrillo, y (…) no se. Natalia Barragán: Yo estoy de acuerdo porque igual si baja el consumo, el consumo pues desde mi punto de vista ha bajado, lo malo es que si hay (…), existe una discriminación y pues no sé, si puedo llegar a un punto de equilibrio en donde si hay zona de fumadores donde se permita un consumo mínimo, porque cuando (…). Lo que yo les decía ahorita. A mi me da pereza salir sola a veces a fumar pero cuando me dejaban fumar en los sitios, fumaba mucho, prendía uno y seguía con el otro, el otro, el otro, ahorita cuando salgo me fumo dos, tres cigarrillos y ya, y no quedo insatisfecha. Pero pues me molesta tener que salir, pero yo si estoy de acuerdo porque igual si se baja el olor, todo. Moderadora: Y ¿Qué piensan de esas mismas reglas implementadas en la universidad? ¿Cuándo nos dicen que el sitio es libre de humo y no podemos fumar en ciertas áreas, están de acuerdo en no fumar en las cafeterías? Rubén Darío: Si. Leonardo Aparicio: Si. Diana López: Si.

106

Julián Villamizar: Si en la universidad está bien. Moderadora: ¿Están totalmente de acuerdo? Natalia Barragán: Si porque a veces uno no sabe digamos (…), no hay veces digamos hay gente que está enferma o que tiene una gripa horrible y yo cuando tengo gripa no fumo, yo personalmente cuando tengo gripa no fumo y me molesta el olor del cigarrillo a pesar de ser fumadora y que uno tenga una toz terrible o algo así, y pues si están fumando al lado (…), molesta. Hay una cosa que si no estoy de acuerdo porque creo que en la universidad ha acelerado digamos el tema del consumo de cigarrillo, y es que no venden suelto. Entonces acá la gente o yo, por ejemplo, compro a veces cajetilla, cuando antes no lo hacía, sino me compraba acá dos, tres cigarrillos, y ahora ya hay veces (…), compro cajetilla y fumo, entonces creo que pues (…) Moderadora: ¿Entonces ustedes han disminuido su consumo por que ya no pueden comprar cigarrillos sueltos? Leonardo Aparicio: Claro, esa medida sirve. Moderadora: O… ¿Han aumentado porque compran cajetilla? Jonathan Gallego: Aumenta más. Natalia Barragán: Aumenta, yo he comprado mas cajetillas. Moderadora: ¿Si aumenta?, ¿pero todos aumenta? Rubén Darío: Para mí, para mi disminuye, para mí. Diana López: Para mi disminuye también.

107

Rubén Darío: Para mi disminuye ósea, me ha pasado eso en los bares cuando tomándose uno un traguito y, y tiene que salir, ya le da a uno como jartera salir a, a la calle a resfriarse un poco o a incomodar al que es esta con uno, a dejarlo solo porque no puede estar con él. Entonces, para mí ha disminuido y, y lo bueno, lo bueno que le saco a eso es que, que veo es que de pronto la adicción no es tan fuerte, que la puede uno manejar de por si la manejo cuando estoy, cuando estoy con gripa, cuando estoy enfermo no fumo y me hace falta absolutamente para nada. Jonathan Gallego: Pero si aumenta digamos aquí en la universidad al no venderlos sueltos porque pues uno tiene que comprar la cajetilla y eso hace pues que uno fume mas, uno tiene más cigarrillo pues mas tiene para fumar, ya no puede comprar (…), uno compra uno y si hay mucha fila pues no va a comprar el otro, pero si uno hace una vez la fila compra ya la cajetilla ya no tiene que volver a hacer fila, simplemente se fuma los cigarrillos que tiene que pueden ser muchos más de los que se fumaban antes. Natalia Barragán: Yo creo que una medida que funcionaria acá en la universidad (…), porque yo soy fumadora (…). Pero una media que a mí me ayudaría, a mi Natalia Barragán, a dejar de fumar es digamos que dejaran unas zonas muy puntuales, no que simplemente salgo del edificio y puedo fumar no, sino que dijeran en tal sitio, tal espacio punto, que me tocara desplazarme o algo así, creo que en ese punto si dejo de fumar. A mí me pasa lo mismo que a Jonathan, yo compro cajetilla cuando tengo ganas de fumar y lo que hago es fumar acá, salgo y ya sé que dentro del edifico no puedo, salgo y me lo fumo afuera, pero creo que la única manera digamos que dentro de la universidad se puede restringir y disminuir notoriamente el consumo de cigarrillo es que fueran zonas súper puntuales en donde uno puede fumar o que dijera no solo pueden fumar en dos partes en la universidad y ya. Pero de resto saliendo del edificio yo consumo más cigarrillo.

108

Moderadora: ¿Y ustedes q piensan de eso? Ósea ¿Les gustaría una zona de fumadores especifica en la universidad? Así como dice Natalia, Ósea que nada se pudiera… Diana López: para mi es indiferente. Jonathan Gallego: Lo que pasa es q todo es cultura yo pienso que todo es cultural, y pues si se crea esa cultura pues al final de cuentas todos la vamos a terminar aceptando y la vamos a terminar adoptando. Pero, pero pues de principio si es algo muy duro porque pues uno sale del edificio digamos y se prende un cigarrillo pero ya después se toma como una cultura y si todo el mundo lo toma de esa manera, creo que a un futuro no va a ve problema. Natalia Barragán: Y de hecho la Javeriana ya tuvo esa transformación antes cuando yo estaba en Ingeniería uno podía fumar en las cafeterías, uno podía fumar dentro de los edificios. Ahorita si, si fue un proceso duro, es un proceso de oiga por favor apague el cigarrillo, oiga no fume, oiga adáptese. Pero finalmente uno sigue y no se, ósea no se muere por no fumar. Moderadora: ¿Qué opinan cuando pasa esto que

ustedes están en un sitio

rumbeando y les hacen apagar el cigarrillo? Ya no les molesta cierto o… Natalia Barragán: No. Julián Villamizar: No es mas ya uno se abstiene de prender un cigarrillo porque es muy incomodo. Diana López: y uno le da ya como pena. Moderadora: No que pena ¡cierto! Bueno cambiemos un poquito más de tema y díganme más o menos que fuman, ¿qué cigarrillo fuman?, ¿cuál es su marca y

109

porque creen que es su marca?, ósea ¿empezaron a fumar Kool y se quedaron con el Kool o cual es? Paola Barragán: yo, yo, yo empecé fumando Kool. [RISAS DE TODOS] Moderadora: Tú eras 'Kool'. Jonathan Gallego: Pase por la ‘mariguana’. [RISAS] Paola Barragán: y no, no me gusto, tampoco me gusto, y pase al Belmont y me quede con el Belmont, fumo más Belmont pero también me gusta el Marlboro Light. [RISAS] Moderadora: Y ¿qué te gusta del Belmont el sabor o…? Paola Barragán: Pues no sé, es que uno se identifica pues en aspecto que uno no sabe pero si debe ser algo con el sabor no sé, el Kool si me molesta me da como dolor de cabeza. Moderadora: ¿El precio influye? Paola Barragán: No, pues no. Moderadora: Bueno ¿Quién quiere seguir? ¿Cuál es su marca? Ana María Joya: Pues yo empecé fumando Marlboro rojo, pero ya era muy fuerte, entonces ya empecé como por Kent y todas las marcas así de lo light, pero ya era como muy sabe, y no lo sentía (...), pues rico [RISAS] probé el Belmont y me quede con el Belmont. Moderadora: ¿Te gusta el sabor o es (…)?

110

Ana María Joya: Si porque es fuerte pero a la vez es suave, ósea no es, término medio. [RISAS DE TODOS] Moderadora: Y a ustedes que cigarrillos les gusta? Diana López: A mí el que me pongan, ósea lo que haya. [RISAS DE TODOS] Julián Villamizar: Depende de la marca. Natalia Barragán: Depende del nivel de, de (…) Leonardo Aparicio: No es que uno tiene una preferencia por un cigarrillo, pero en caso de que uno no tenga que fumar, y más si uno tiene ganas de fumar a uno no le importa la marca. Julián Villamizar: Exactamente. Moderadora: ¿Tú te fumas cualquiera? ¿Cuándo tienes ganas de fumar y no hay más? ¿Cuál compras? Felipe Villegas: ¿Pero cuál compra? Leonardo Aparicio: Por lo general yo empecé fumando Mustang Azul. Diana López: Yo también. Moderadora: Te gusta el sabor o ¿qué? Leonardo Aparicio: Más que todo por la familia, porque ellos fuman Mustang Azul.

111

Moderadora: ¿Toda tu familia fuma? Leonardo Aparicio: No, ósea familia papa, mamas e hijos, no, pero mis primos por un lado si fuman mucho. Diana López: Yo empecé, fumando Marlboro Rojo, pase a Kool, y después Marlboro Light, y después he de todo, he fumado hasta tabaco. Moderadora: Si. [RISAS DE TODOS] Julián Villamizar: Yo comencé fumando Lucky Strike, que de hecho es el que me gusta, pero lo que pasa es que impregna mucho el olor, es muy fuerte, y entonces por eso habitualmente fumo Kool light. Y, pero, no sé si aplique pero que me encante fumar es Narguila, y por eso estamos pensando en comprar una Narguila con mi novia. Rubén Darío: Que es eso? Julián Villamizar: Es una pipa. Si de sabores Natalia Barragán: Es una pipa grande como con sabores. Rubén Darío: Ahhh sí, sí. [RISAS DE TODOS] Moderadora: Y usted. Bueno ¿quien más quiere contarme que marca? Felipe Villegas: A mí me gusta fumar Marlboro. Moderadora: Marlboro. Te da un cierto estatus?

112

Felipe Villegas: SI, no, Marlboro Rojo. Moderadora: O es el sabor? Felipe Villegas: No se me gusta, me gusta la cajetilla, no se me gusta el cigarrillo. Moderadora: Pero el sabor, la marca? Felipe Villegas: Si la marca me parece buena. Moderadora: O crees que te da algo de estatus? Felipe Villegas: No, pero pues no lo hago por el que me de algún estatus si no por, ósea la cajetilla me gusta, me parece un cigarrillo también del, pues es como elegante el cigarrillo y que mas, no se me gusta la marca. Moderadora: Y alguno de ustedes creen que, que les da estatus como de fumar, como, o es decir es diferente. Julián Villamizar: No, pero si créame que a veces sí. Como varias personas fuman no se en la oficina o en algún sitio y le dicen no que caminen fumamos un cigarrillo. Natalia Barragán: Pude ser la excusa para romper el hielo, algo así. Julián Villamizar: Exactamente. Natalia Barragán: Pero pues afinidad, mmm… yo creo que a mí me da lo mismo lo del status de fumar o no fumar, pero si estoy de acuerdo que puede romper el hielo.

113

Moderadora: Es una forma de socializar, ustedes creen que. Natalia Barragán: De acercarse a la gente. Moderadora: La mayoría de sus amigos son fumadores? creen que influyo en que fuman para que fueran sus amigos o para seguir fumando? Paola Barragán: Para seguir fumando, claro. Diana López: Me acabo de dar cuenta que sí. Jonathan Gallego: Me acabo de dar cuenta que usted es una mala influencia. [RISAS DE TODOS] Moderadora: ¿Ósea que consideran que el cigarrillo de verdad es una mala influencia ósea como algo mal hábito? Diana López: Si, ¡yo por ejemplo!… Moderadora: Es una mal habito, todos los consideran un mal habito, o piensan que de pronto… Julián Villamizar: Si, si yo también soy consciente de que es malo. Jonathan Gallego: uno sabe de que es malo. Rubén Darío: Pero al final de eso seguimos insistiendo en la en utilizarlo. Haber les cuenta la historia mía del cigarrillo, yo fumo ahorita Kool Light, porque el mentolado me fascina, yo probé el mentolado de Marlboro pero no me gusto porque era muy suavecito, y como mi primo fumaba él empezó fumando Belmont, fumaba arto Belmont pero por la parte económica, cuando se le acababa la plata

114

entonces le tocaba fumar Piel Roja y como él me lo regalaba o fumaba Imperial, pues también yo aprendí a fumar Imperial, Piel Roja, por el me los obsequiaba, en esa época no trabajaba y probé de todos, Ya trabajando probé hasta el Kool el más largo, me parece rico, delicioso el aroma. Moderadora: Entonces fumas el Kool por el mentolado, por el sabor? Rubén Darío: Por el mentol a mí me gusta el Kool por el mentol, me parece rico. Ángela Enciso: Bueno y hablando de lo que nos dijo Rubén, que a él lo influyo un poco la familia, como los primos ustedes creen que el… Diana López: La familia influye claro, porque por ejemplo en mi familia nadie fuma entonces… Ángela Enciso: y a ellos les molesta que tu fumes? Diana López: Y a ellos les molesta que yo fume y obviamente por respeto no fumo enfrente de ellos cuando estoy con ellos, entonces a uno a eso lo influencia. Moderadora: ¿a ustedes también les pasa lo mismo, alguien tiene algún problema como que la familia dice no ya no fume o como que la familia es el que le pasa el cigarrillo, o algo así? Natalia Barragán: a mí me paso fue al contrario porque yo empecé a fumar por curiosidad, como ya había dicho, con una amiga pero pues ella tampoco fumaba muy bien, sino simplemente inhalaba y no respiraba, y fue mi papa que en esa época que era fumador me dijo no mira: se fuma así, y el rollo de eso, es que todo eso, ¿Qué desenvolvió?, que ya mí no me diera pena decirle a mi papa yo fumo, entonces cuando el fumaba salíamos los dos a fumar, y ahorita aunque ya lo dejo, pues yo ya no siento que me vallan a decir algo mi familia, pues porque ya mis

115

papas (…), no me interesa los demás que piensen, entonces a mi sí (…), yo fumo, de hecho toda mi familia sabe que yo fumo Moderadora: ¿A algunos de ustedes les pasa lo mismo, sus papas fuman? Felipe Villegas: En mi caso, yo le lloraba a mi mama para que lo dejara el cigarrillo, y ahora, y lo dejo, y ahora ella me recuerda eso todo el tiempo, usted me hizo dejar de fumar, y mi papa si fuma. Moderadora: ¿Pero le molesta ahora que tú fumes? Felipe Villegas: Pues no le molesta el olor porque yo en la casa nunca fumo, pues y cuando estoy con ella no fumo a menos de que sea pues no sé como una reunión o alguna cosa así y mi papa si fuma, pero casi no fumamos juntos. Paola Barragán: a mí me paso una cosa muy curiosa y es que nosotros cuando éramos chiquitos y veíamos a mi mama fumando eh me le metíamos agua a los cigarrillos, le inyectábamos un poquito de agua a los cigarrillos. Jonathan Gallego: un poquito maldadosa. Paola Barragán: y ella, ella empezó a fumar en la universidad pero nunca lo tuvo como un habito de todos los días, sino que lo hacía más bien como por el lado social con la amigas, entonces nosotros casi nunca la veíamos, pero cuando el encontrábamos loa cigarrillos (…) cuando yo empecé a fumar a los 18 años, ella la primera vez que me vio, dejo el cigarrillo, dijo mira Paola: porque te vi voy a dejar de fumar y yo espero que tú hagas lo mismo, y pues ya de aquí allá, ya pasaron cuatro años. Moderadora: ¿y tu mama lo dejo definitivamente? Paola Barragán: mi mama dejo el cigarrillo definitivamente, ósea no,

116

Jonathan Gallego: y Paola no. Paola Barragán: y Paola está en proceso. Moderadora: ¿Y tus hermanos de pronto también fuman, o no saben? Paola Barragán: mi hermano de, tiene 20 años y el empezó a fumar también como a los 16. Moderadora: ¿Y tú crees que influiste algo en la decisión que el tomo? ¿O? Paola Barragán: No, antes a mi me daba pena, nosotros siempre nos escondimos de vernos fumando, mi hermano pequeño nuca me ha visto fumando, mi papa a mí nunca me ha visto fumar, eh, yo trato de esconderlo, ósea. Rubén Darío: eso es lo que cree. Paola Barragán: esconderlo como si fuera malo. Moderadora: Bueno Ana María tú nos decías que tu influiste en tu familia para que ellos empezaran a fumar Ana María Joya: Si, mi, mi papi no fuma, y mi mami fumaba muy de vez en cuando ya cuando yo lo empecé a coger de habito, pues ya empezaba a fumar con ella, pues ya ella también como que te ve fumando, como que, le dan ganas, y empezó pues así a fumar conmigo, igual mis hermanos fuman, pero, pero intentan hacerlo también aparte. Moderadora: si.

117

Ana María Joya: bueno pues sí, si influye porque pues igual mi mami no fumaba muy seguido y si le subió bastante conmigo. Moderadora: Y a ellos les molesta, tienen alguien como que les moleste el olor, como oiga no fume a mi lado, ¿o algo así? Ana María Joya: no por decir nosotros ahorita, ósea,

fúmanos en un

apartamento, pero como tengo mi hermanita que tiene 10 años, lo estamos intentando pues como no hacerlo delante de ella para que no vea. Moderadora: ¿Y así como Diani, a ti te parecería como que no te gustaría que tu hermana fumara? Ana María Joya: pues yo fumo así que no le puedo decir que no, ósea, ya es decisión pues, de cada uno. Diana López: a mí me paso, y me ha pasado muy parecido a lo que le ha paso a, ¿a quién? Moderadora: a Paola. Diana López: a Pao, eh, María Camila me rompe los cigarrillos cada vez que me ve fumando, me los encuentra y me les hecha agua, me los moja. Ángela Enciso: ¿y eso ha ayudado a que dejes de fumar? Diana López: si Moderadora: Y alguna vez has pausado de fumar como una época larga, como que lo has dejado. Diana López: Eh, si.

118

Moderadora: ¿Y por qué lo dejaste, por salud, por la influencia de tu hija? Diana López: Por la influencia de mi ex esposo, lo deje Moderadora: Si, ¿y algunos de ustedes han dejado de fumar por periodos largos? Julián Villamizar: Uy si, a mi me paso una vez que tuve una toz horrible, entonces, entonces no, y fumaba y no me pasaba, y, inclusive me tuve que someter a un tratamiento médico y todo, Moderadora: ¿Y después de pasar el tratamiento? Julián Villamizar: Otra vez. Ángela Enciso: ¿volviste a fumar? Julián Villamizar: Si. Moderadora: ¿después de cuánto tiempo? Julián Villamizar: como dos meses. Moderadora: ¿y por salud lo has intentado volver a dejar o no? Julián Villamizar: si, a veces intento, eh, a veces en vacaciones, pero no, entro a la universidad y otra vez. Moderadora: ¿otra vez? Diana López: a mí me pasa.

119

Jonathan Gallego: a mí me paso lo contrario que a Julián, ósea, yo estaba enfermo tenía una gripa la ‘hijuemadre’, una toz muy ‘hijuemadre’, y dije: ‘hijuemadre’ voy a dejar de fumar. Pues porque debe ser eso. Moderadora: Si, por salud. Jonathan Gallego: Entonces dije: voy a dejar de fumar para recuperarme, y quince días sin fumar y me empeore, y dije: no que “hijuemadres” volví a fumar y ya me mejore. Moderadora: y se te paso. ¿y alguna vez aparte de eso has intentado dejar de fumar? Jonathan Gallego: Alguna vez pero no tanto, ósea no tanto por querer dejarlo, sino como para ver, a que tanto podía dejar. Moderadora: Que tanto podías dejar de fumar Jonathan Gallego: Como quince días, si como un reto tipo así. Y ya. Moderadora: Bueno y ¿ustedes lo han dejado por un periodo largo? Natalia Barragán: yo lo deje por como dos, tres meses y fue porque me hice un tratamiento de blanqueamiento de los dientes y pues obvio no podía ni tomar cosas negras ni fumar, pero, me influyo mucho la universidad, en ese momento yo estaba en ingeniería, y tenía una amiga con la que me la pasaba casi todo el tiempo que fumaba y que vendía cigarrillos, y no sé por qué en ese momento cuando uno lo intenta, digamos por factores externos, no porque uno dice quiero dejar de fumar, sino por factores externos que te obligan a (…), todo el mundo fuma y te das cuenta que todo mundo empieza a fumar y te llega el olor, y a mí me

120

pasa, ¿no sé si a los demás les pasa?, que yo, siento el olor así no estén cerca, ósea, como que siento ya el olor y me dan ganas. Rubén Darío: huele rico, ¿sí o no? Natalia Barragán: si, huele rico. Moderadora: ¿para todos ustedes huele rico? Diana López: no, huele horrible. Jonathan Gallego: eso depende el cigarrillo también porque eso también se siente a veces, el peche, entonces ese olor si es horrible. Natalia Barragán: pero a mí con guayabo me pasa eso, con guayabo si, pero cuando estoy en tierra fría no. Jonathan Gallego: Ah no yo también cuando estoy de paseo ya sigo. Moderadora: pero, ¿les molesta cuando están enguayabados el fumar? O, ¿les molesta que alguien fume, ósea, cualquier cosa? Natalia Barragán: a mí las dos, pero en tierra fría, en tierra caliente al contrario lo necesito, estoy enguayabada, y me levanto, y si estoy muy enguayabada bueno desayuno me tomo una cerveza y prendo un cigarrillo. Julián Villamizar: A mí me molesta pero por las mañanas, ósea cuando llego a la oficina eso si no lo soporto. Natalia Barragán: tan temprano sí.

121

Moderadora: Bueno y ustedes como fumadores si a las 7 de la mañana tienen una reunión con alguien, una cita importante, y esa persona llega oliendo a cigarrillo, ¿les molesta, no les importa, antes le dicen: oiga venga vamos y nos fumamos otro cigarrillito mientras discutimos el tema o cómo? Natalia Barragán: yo suelo por ejemplo andar siempre con splash, porque me fastidia el olor. Paola Barragán: a mí me pasa también Natalia Barragán: entonces lo que hago es, en si el olor que queda en la manos no me gusta, el olor del cigarrillo no me gusta, y por eso ando con splash, y siempre que fumo y digamos voy a una reunión o algo así, de hecho así no valla a una reunión compro chicles y me fumo como un cigarrillo, chicles y el perfume, porque me molesta el sabor. Ángela Enciso: ¿el olor que puedes transmitir? Natalia Barragán: no, no tanto el olor, sino el sabor que te queda en la boca, sabe feo, después de fumar. Rubén Darío: amargo, amargo… Natalia Barragán: durante me lo fumo mejor dicho no me molesta, pero cuando dejo de fumar el sabor que queda no me gusta y el olor de las manos tampoco, entonces si no puedo acceder a un baño para lavarme las manos, perfume. Felipe Villegas: antes de acostarme me lavo las manos. Moderadora: ¿entonces tú te lavas las manos cada vez después de un cigarrillo?

122

Felipe Villegas: no, antes de dormirme. Ana María Joya: pero por decir nosotras si cargamos (…), yo cargo mi gel anti bacteria, y yo me fumo un cigarrillo y me hecho. Felipe Villegas: Si, pero es que uno como va a andar con un splash. Paola Barragán: yo tengo splash, tengo crema y anti bacterial, porque la gente con la que yo trabajo no fuma y yo estoy en mucho contacto con ellos y muchas veces a uno se le olvida o no le huele a nada, no se lavo las manos y a la gente le molesta, a la gente le molesta y es muy cansón que le hagan saber a uno, como tu hueles a cigarrillo. Imagínate uno trabajando con gente a la que no le tiene mucha confianza que es más la relación más laboral, pues profesional y uno hay oliendo a todo, así me ha pasado que les incomoda. Natalia Barragán: no y con la familia, no solo en el trabajo, digamos mi papa fumaba ya no fuma, no le molesta el olor, mi mama todo lo contrario, y yo ya se que cuando he fumado y me acerco a saludarla, por ejemplo que llego de la universidad no se algo así, y me fumo un cigarrillo de transmilenio a casa. Le digo: no mami espérate me lavo las manos, me cepillo los dientes para que no sientas el olor Moderadora: y ¿hay si la saludas? Natalia Barragán: Exactamente, yo tengo ese hábito, y normalmente si hago eso, me aplico algo para que no sientan el olor, porque si es incomodo lo que dice Pao, y hay gente que se lo hace saber Moderadora: Y los hombre acá, ustedes como es fácil cargar un splash o algo así. ¿Qué método utilizan? ¿O no les importa? Julián Villamizar: no, la verdad pues sí, chicles.

123

Moderadora: ¿entonces los fumadores comen más chicles y mentas? Julián Villamizar: si, pues mira qué, pues no sé, en mi caso a mí casi no me impregna el olor a cigarrillo, ósea, casi nunca entonces no sufro de eso. Jonathan Gallego: que usted no se cuenta es otra cosa. Moderadora: si de pronto como fumador Rubén Darío: si, de pronto es eso, en la casa mi señora se da cuenta cuando, cuando estoy tomado y la ropa queda impregnada, valla huélase la ropa, y yo voy y hago el ejercicio y de verdad huele horrible. Moderadora: entonces antes de saludarla te cepillas. Rubén Darío: Si me cepillo y el chicle siempre a mi no hace falta, pero con la ropa si es tenaz, y yo soy consciente de que eso es tenaz ósea, lo de la ropa es terrible, huele horrible- ¡horrible!. Moderadora: bueno una pregunta para ti que eres de otra ciudad ya que todos aquí somos bogotanos. ¿Tú crees que fuman más en Bogotá o fuera? O ¿crees que eso no influye? Rubén Darío: No, creería que no, ósea, que de todas maneras en la tierra caliente de vez en cuando, aquí en Bogotá diría que por el clima, que por el frio. Porque hay un mito de que le va quitando el frio pero para mí en la tierra caliente también se fuma arto.

Bueno, ¡muchas gracias a todos! Alcanzamos todas las expectativas deseadas para el desarrollo de esta sesión de grupo y esperamos que se hayan sentido a

124

gusto con el ejercicio y les agradecemos su atención y su tiempo y esperamos que terminen de pasar un feliz día.

Ahora los invitamos a disfrutar del refrigerio mientras hacemos la entrega de un pequeño detalle. Mil gracias nuevamente por su tiempo y asistencia.

125

La irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales…

FACTORES MOTIVACIONALES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DE CIGARRILLO EN LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA JORNADA NOCTURNA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2009

     

Objetivos. Ficha Técnica. Resultados del estudio. Conclusiones. Recomendaciones. Agradecimientos.

Identificar los factores motivacionales que determinan el consumo de cigarrillo en los estudiantes de pregrado de Administración de Empresas de la Jornada Nocturna de la Pontificia Universidad Javeriana en el primer semestre del año 2009, para explicar fenómenos de consumo y aportar elementos críticos con el fin de motivar a estrategias de cese en torno al consumo de cigarrillo.

Objetivos

 Identificar patrones culturales.  Definir necesidades motivacionales.  Definir características de consumo.

Objetivos

 Buscar el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra comunidad generando posibles estrategias respecto al cese de consumo de cigarrillo basadas en el mercadeo social.

Objetivos

 Tipo de investigación: Explorativa y descriptiva  Técnica: Herramientas de mercadeo, tales como: Sondeo, encuestas y sesión de grupo  Tipo de muestreo: Aleatorio simple  Tamaño de la muestra: 100 estudiantes  Fecha de realización • Inicio de la investigación: Agosto del año 2008 • Fin de la investigación: Junio del año 2009 • Sondeo o prueba piloto – Marzo 30 de 2009 • Encuestas – Desde Abril 15 Hasta Mayo 30 • Sesión de Grupo – Abril 25 de 2009 Ficha técnica

Proporción de hombres y mujeres fumadores

 Al igual que el sondeo las respuestas arrojaron que la proporción de hombres fumadores es mayor a la de mujeres Hombres 51% Mujeres 49%

Resultados del estudio

1. Identificar patrones culturales Motivo de inicio en el consumo de cigarrillo

     

Resultados del estudio

Curiosidad 45% Amigos 35% Estrés 9% Familia 6% Otros lo hacían 4% Status 1%

Edad de inicio en el consumo de cigarrillo

 La mayoría de los estudiantes javerianos comienzan a fumar a los 18 años con un 20% y 16 años con un 17%.  La edad promedio de inicio es 15 años

Resultados del estudio

2. Necesidades motivacionales Comportamiento de prevalencia de consumo de cigarrillo determinado por variables emocionales

Tabla de resumen

Resultados del estudio

Beneficios para los estudiantes en el momento de fumar

 El 60% respondieron que el beneficio era sentirse más relajados, 42% que lo hacen por placer, 13% por seguridad, 5% fuman por ganar aceptación en un determinado grupo social. Por último el 10% restante respondieron Otro, y la respuesta más común fue que no le encuentran beneficio alguno. Resultados del estudio

3. Definir características de consumo Rango de edad de los estudiantes javerianos entrevistados

El 57% esta en el rango de edad que comprende de los 20 a los 24 años, 31% de los estudiantes están entre los 25 y 34 años, el 8% están en el rango de los 14 a 19 años y por último con un total del 4% de las respuestas de estudiantes que se encuentran entre los 35 y 44 años.

Cigarrillos diarios

 De 1 a 4  De 5 a 9  De10 a14

Resultados del estudio

44% 43% 13%

Lugares preferidos por los estudiantes para fumar

 Fiestas 48.92%  Trabajo 17.98%  Eventos sociales 15.1%  Otro 12.23% “Universidad”  Casa 5.75%

Resultados del estudio

Conclusiones principales  Relaciones interpersonales en edades tempranas.  Mala implementación del mercadeo social “antitabaquismo”.  Influencia del entorno social de los consumidores de cigarrillo.  Tabaco desde la perspectiva psicológica y dependencia de la nicotina.  Satisfacción de necesidades en diferentes estados emocionales.  ¿Qué esperan los estudiantes para dejar de fumar?  Relación indirecta entre edad y prevalencia de consumo.

Conclusiones

Recomendaciones estratégicas

Recomendaciones

Estas recomendaciones estratégicas están sujetas a una evaluación de costos por parte del ente que le compete este tipo de investigaciones dentro la Universidad.

“La Universidad Javeriana impulsará prioritariamente la investigación y la formación integral centrada en los currículos; fortalecerá su condición de universidad interdisciplinaria; y vigorizará su presencia en el país, contribuyendo especialmente a la solución de las problemáticas siguientes: La crisis ética y la instrumentalización del ser humano. El poco aprecio de los valores de la nacionalidad y la falta de conciencia sobre la identidad cultural. La intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad. La discriminación social y la concentración del poder económico y político. La inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones. La deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico y tecnológico.

La irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales.” Acuerdo Número 0066 del Consejo Directivo Universitario, 22 de abril de 1992

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.