FRAGMENTO DEL LIBRO DIARIO O MANUAL DE UN 'CAMBIO' NO IDENTIFICADO, CORRESPONDIENTE A LA FERIA DE OCTUBRE DE 1564 DE MEDINA DEL CAMPO (DICIEMBRE 1564)

FRAGMENTO DEL LIBRO DIARIO O MANUAL DE UN 'CAMBIO' NO IDENTIFICADO, CORRESPONDIENTE A LA FERIA DE OCTUBRE DE 1564 DE MEDINA DEL CAMPO (DICIEMBRE 1564)

0 downloads 103 Views 229KB Size

Story Transcript

FRAGMENTO DEL LIBRO DIARIO O MANUAL DE UN 'CAMBIO' NO IDENTIFICADO, CORRESPONDIENTE A LA FERIA DE OCTUBRE DE 1564 DE MEDINA DEL CAMPO (DICIEMBRE 1564)

José Mª González Ferrando

1. Introducción Aunque sea de forma somera, en el apéndice de Advertencias que figura incorporado al final de su tratado de 1590, BARTOLOMÉ SALVADOR DE SOLÓRZANO se ocupa ya de la contabilidad de 'cambios' y 'bancos', 1 que es como respectivamente se designaban en aquel tiempo a los banqueros en Castilla y en Adalucía. Indica allí que como la mayor parte de las cuentas abiertas por el 'cambio' o 'banco' corresponden a clientes, los asientos a realizar en el Manual o Diario del mismo son muy sencillos, del formato de asientos simples semejante al empleado por los mercaderes castellanos, y a tal efecto detalla en cuatro ejemplos los que a su juicio pueden presentarse, que por por nuestra parte resumimos en los tres tipos siguientes: a) Ingreso por parte de un cliente de 'dinero de contado' Caxa

deve por Fulano

b) Libranza de un cliente a favor de otro Fulano (librador) deve por Fulano (librado) c) Retirada por parte de un cliente de 'dinero de contado' Fulano deve por Caxa Que ésta era la fórmula corrientemente empleada por los banqueros de Medina del Campo para asentar las partidas en sus Diarios parece corroborarlo la copia de un asiento relativo a la feria de Octubre de 1542, tomada del Manual del 'cambio' de dicha villa Enrique Bul y recogida por RAMÓN CARANDE en las Autoridades al tomo primero de su obra clásica [CARANDE THOVAR, 1965, pp. 529-530], que –con alguna mínima corrección– resulta ser del tenor siguiente: Viernes a 29 de Diciembre de 1542 años Alonso de Baeza deve por Alberto Kuehn y Antonio Martin j quento D mill. maravedis que se los da por Hugo Angelo, 1

SALVADOR DE SOLÓRZANO, 1590, Advertencias para las Personas que estos dos libros Manual, y de Caxa tuvieren: para que del todo entiendan lo tocante a dichos libros, como adelante parece. Capítulo octavo. Donde se deduce lo que se contiene en las cuentas de libros de bancos, y de algunas advertencias para ello; ff. 12 vuelto-15 vuelto.

1

por lo de la artilleria de Alemania ......................................... 1.500U000 Indirectamente parece también confirmar el empleo de esta clase de asientos la redacción de las partidas del Mayor (1498-1500) del banquero de Corte Ochoa Pérez de Salinas, primer libro de cuentas –llevado en partida doble– que se ha conocido de un 'cambio' o 'banco', cuya reproducción, con un estudio preliminar de FELIPE RUIZ MARTÍN, publicara en 1980 ARMANDO REPRESA y cuyo contenido ha sido minuciosame nte analizado por F ERNANDO MARTÍN LAMOUROUX [1988, pp. 297-334] en un excelente estudio crítico. Dados los antecedentes expuestos, y como no se sabía de la existencia de ningún Manual de 'cambio' o 'banco' para contrastarla, parece que hubiera de aceptarse como lógica la conclusión de que los asientos de los Diarios de los banqueros de la época debían de ser básicamente similares a los de los Manuales de los mercaderes castellanos coetáneos. Cuál no sería mi asombro, pues, cuando hace algunos años tropecé en mis andanzas por los Archivos y Bibliotecas peninsulares con un fragmento del Manual de un 'cambio', referido a la feria de Octubre de 1564 de Medina del Campo, en el que no sólo se empleaban asientos simples, sino que también se hacía uso de los asientos complejos o compuestos, y para colmo, por añadidura, no sólo todos eran de factura verdaderamente original sino incluso algunos de ellos resultaban un tanto heterodoxos. 2 2. El fragmento del Manual Efectivamente, como guardas de la encuadernación en pergamino de un tratado sobre Garantías, Cauciones y Seguros 3 –escrito en latín y obra de varios autores–, el encuadernador castellano del libro había empleado cuatro hojas sueltas –una de ellas desgarrada e incompleta– del Manual de un 'cambio' de Medina del Campo que todavía no he podido identificar, referidas a la feria de Octubre de 1564; esto es, al 30 de Diciembre de 1564. Dado que el ancho e incluso el largo de los folios del registro del 'cambio' era mayor que el de las hojas del tratado, al guillotinarlas para igualarlas con el texto de la obra se ha perdido una parte de los márgenes del registro del 'cambio' y con ello alguna información numérica, que en general puede recuperarse cuando se trata de los importes de los asientos –columna exterior– pero que ya no es tan fácil de identificar cuando afecta al número de las cuentas y/o a su título si éstos no se repiten en páginas más completas. Pese a todo, el fragmento del Manual –cuatro hojas, de las que una está desgarrada e incompleta, como ya se ha señalado– nos proporciona un total de sesenta y dos asientos, de los cuales cuarenta y nueve están bastante completos y otros tres son al 2

Del hallazgo de este fragmento del Manual de un 'cambio' de Medina del Campo anticipé ya alguna breve noticia –con alguna información no del todo correcta– en un artículo sobre SALVADOR DE SOLÓRZANO publicado en 1991 [GONZÁLEZ FERRANDO , 1991, pp. 737-740] 3

Se trata de la obra colectiva denominada Tractatus Assecurationis et Cautionis editada en Lyón [Lugduni] en 1572, a cuya redacción han contribuido no menos de veinte autores.

2

menos inteligibles; de los restantes diez, sólo quedan datos sueltos en seis de ellos, y de los otros cuatro prácticamente no hay más que indicios. Para dar una idea de la estructura y del contenido del Manual al que corresponde este fragmento integrado por las citadas cuatro hojas –ocho páginas–, se incluye como Anexo una de las páginas desgarradas y otra de las más completas –posterior a las desgarradas–, con sus correspondientes transcripciones. Igualmente se facilita lo que cabría llamar un vocabulario de los términos típicos que usualmente se emplearan por los 'cambios', tanto para el mejor entendimiento del texto de los asientos como de algunas de las expresiones utilizadas en este trabajo. 3. Los Asientos y la cuenta de Partimentos La escritura empleada en la redacción de los asientos del fragmento de Manual no deja de ser parecida a la en general reposada y muy legible que utilizaban los mercaderes castellanos del siglo XVI en sus libros de cuentas, aunque se nota que es de factura más rápida y ligera, lo que la hace en cierto modo asemejarse a la letra procesal, si bien resulta mucho más clara y legible que esta última. Como moneda de cuenta se utiliza el 'maravedí', siempre redondeado a unidades enteras, al igual que en el caso de los mercaderes castellanos. El método de numeración que se sigue es el denominado en aquel tiempo 'cuenta guarisma', y ello tanto para las cantidades incluidas en el cuerpo de los asientos como para las sumas anotadas en el margen derecho del asiento, pero ya sin recurrir al símbolo del 'cuento' –qº– para denotar los millones, que se sustituye por un punto. a) Asientos Tal como ha quedado indicado anteriormente, el formato de los asientos que nos muestra el fragmento de Manual difiere apreciablemente del típico que aparece en los numerosos libros de cuentas que conocemos de los mercaderes castellanos de aquel tiempo e igualmente 'declara' BARTOLOMÉ SALVADOR DE SOLÓRZANO en su tratado [1590, ff. 26v-27r, en particular], no sólo porque en los casos en que así procede utiliza asientos compuestos o complejos –una cuenta deudora y varias acreedoras o viceversa–, sino porque la fórmula ge neral que emplea en su redacción tampoco se corresponde con el estilo de los asientos que hasta ahora conocíamos. Así, en los asientos simples, frente a la típica forma de cuenta de cargo deve por

cuenta de abono

utiliza la de cuenta de cargo deve por xxx mrs. Vuena por

cuenta de abono

Y para los asientos compuestos o complejos hace uso de una cuenta auxiliar que denomina 'Partimentos' –complementada con la expresión de 'pertenecen a'– para

3

representar tanto a las diversas cuentas de cargo como a las de abono, lo que le permite detallar las partidas de cargo o de abono en que en cada caso se desglosa dicha cuenta de Partimentos, cuenta que si bien en cierto modo podría parecer equivalente a nuestra vieja expresión de 'Varios' para señalar la existencia de 'varias' cuentas de cargo o de abono en un mismo asiento, introduce de hecho un elemento de heterodoxia contable al romper en estos casos la igualdad de cargos y abonos propia de la partida doble. Según que tales cuentas de igual signo que intervengan en el asiento sean acreedoras o deudoras, la fórmula que se utiliza en el fragmento de Manual es la de cuenta de cargo deve por xxx mrs. Vuena por Partimentos pertenecen a [detalle interior de cuentas de abono, cuyo importe individual se reitera igualmente en la columna exterior] o bien de Partimentos deven por xxx mrs. Vuena por cuenta de abono pertenecen a [detalle interior de cuentas de cargo, cuyo importe individual se repite también en la columna exterior de cantidades] Conviene destacar que el importe de la cuenta única de cargo o de abono sacado al margen en esta clase de asientos sirve a la vez para identificar la cantidad que, por un lado, se ha de cargar en ella en el folio del Mayor y, por otro abonar en la cuenta de Partimentos de dicho Mayor o, recíprocamente, la que se ha de cargar en el folio de Partimentos y abonar en el de la correspondiente cuenta única. Pero todavía muestran estos asientos otras dos particularidades con respecto a los Manuales de los mercaderes castellanos. En primer lugar, en vez de emplear en los asientos simples el típico quebrado simbólico para indicar el folio del Mayor que, respectivamente, corresponde a la cuenta de cargo –numerador– y a la de abono –denominador–, dicho número se sitúa aisladamente, frente a la correlativa cuenta cargada o abonada. Como era de suponer, esta misma forma es la que se utiliza para identificar los folios del Mayor en los asientos compuestos o complejos. Y en segundo lugar, para señalar que se ha llevado a cabo el traslado de las partidas del Manual al Mayor, en vez de colocar un punto detrás de cada uno de los pertinentes números de los folios del Mayor, se recurre al inusual procedimiento descrito por SALVADOR DE SOLÓRZANO [1590, ff. 51v-52r], ya que vemos que se ha trazado una raya ligeramente curvada sobre cada una de las cantidades que figuran en la columna exterior. En las hojas del Manual reproducidas en Anexo –y en algún caso con mayor claridad en su transcripción– se puede apreciar con detalle todo cuanto anteriormente se

4

ha ido señalando acerca de la redacción de los asientos del registro de este anónimo 'cambio' medinense. b) Cuenta de Partimentos La mayor originalidad de estos asientos hemos de reiterar que radica en que para reflejar la existencia de varias cuentas de cargo o de abono se emplea precisamente –y con todas sus consecuencias– otra cuenta: la rúbrica auxiliar de Partimentos que, como una verdadera cuenta que es, se abre en el Mayor y se carga o abona también por el total de las partidas que resume o representa, dado que éste es el importe que se registra en la columna exterior, no sólo para la cuenta única de cargo o de abono sino también para la citada cuenta de Partimentos. No cabe la menor duda de que se trata de una auténtica cuenta que tiene abierto en el Mayor su correspondiente folio, pues así lo acredita el número del mismo que figura frente a Partimentos en cada uno de los asientos en que ésta interviene, y como su uso es bastante frecuente acumula numerosas partidas deudoras y acreedoras, lo que hace que pase del folio 44 al 45 a lo largo de la serie de asientos de que disponemos. Pese a que está muy claro que con tal proceder se rompe –en principio– la igualdad entre cargos y abonos en que se basa la partida doble, y esto nos pudiera hacer dudar de que esta contabilidad estuviera realmente llevada por este procedimiento, dicho equilibrio quedaría sin embargo virtualmente restablecido si al elaborar el balance se prescindiera de dicha cuenta de Partimentos –ignorándola– o, en otro caso, su saldo se sacase aparte de la suma de los restantes saldos. 4. Las Cuentas Incluida entre ellas la ya citada y controvertida cuenta auxiliar de Partimentos, aparecen con algún movimiento en los asientos recogidos en el fragmento de Manual que nos ocupa hasta las ochenta y cinco cuentas de título reconocible que, con el mayor orden alfabético posible y en su caso con indicación del respectivo folio del Mayor, se detallan a continuación: Pedro de Angulo

3

21

114

Ypólito,Gaetán e Jácome de Bardi Juan María Bertori y conpª Anrriq Bul y conpª, canbio Gabriel Bury y en su ausencia Simón Ruiz Diego de Bustamante, de Sevilla, sobre del nuestro Simón Evangelista Canobio Alonso de Carrión Alonso de Castro Lope de Castro e Françisco Martínez, de Lerma Juan Celesia, [quenta] corrente Juan Celesia, [quenta] aparte, H.L. Benyto Centuryón, de Génova

5

99 124

53 127

Juan Centuryón Alonso e Christóval Cerezo Cibo e Spínola, de Cádiz, [quenta] corrente Pero, Jusepe, Justinián e Francisco Coquella Juan Paolo, Guido e Camilo Cusani, de Milán Gonzalo Díez Domingo nuestro Domingo nuestro, [quenta] aparte, D.L. Domingo y Simón, [quenta] aparte, F. Baltasar Doria, de Granada, [quenta] corrente Baltasar Doria, [quenta] aparte, B.D.

85

Juan, Francisco y Antonio de Fornari, de Nápoles

6 138 97

Agustín Gentil Nicolao Gentil, [quenta] aparte, A. Nicolao Gentil, de Mesina, [quenta] aparte, R.M. Alexandre Grasso, de Murcia Jácome de Grimaldo Nicolao de Grimaldo y conpª

19 28 105 86 34 91 99 87

22

11 53 140 81 94 11

28 93

Ortuño de Ybacax Agustín Ynperial y conpª David Ynperial Andrea Ynperial e Hijos Miguel e David Ynperiales Pedro Ytaliano Batista Lercaro sobre de ... Franco Lercaro Franco Lercaro nuestro, [quenta] corrente Franco Lercaro nuestro, [quenta] aparte, D.J. Juan Lercaro Simón Lercaro, [quenta] corrente Juan y Domingo Lercaros, [quenta] aparte, R. Juan Stevan y Juan Gerónimo Lercaros, de Pontarlier El Libro de Corte del nuestro Domingo El Libro de Corte nuevo El Libro de Corte viejo Andrea, Agustín e Nicolao de Mari Juan Francisco de Marín Julián de Marín Juan Batista Marteli Francisco Martínez, de Lerma Juan de Medina, de Herrera [de Duero] Juan Batista Montenegro y Hijos, de Nápoles

6

98

Juan Francisco de Negro y conpª, de Pontarlier Nicolao de Negrón e Andrea Centuryón Nicolao de Negrón, Andrea e Ludovico Centuryoni, de Venecia

101

Félix Palavesini Bartolomé e Nicolao Palavesinis Jácome Panes e Pero Batista Ferrero, de Nápoles 44-45 Partimentos 105 Hétor Picamillo, de Nápoles Responsiones 134

79 101 103 91 13 104 104

12 25

Tomás Salugo sobre de Andrea Centuryón Antonio de Santa Cruz Agustín Sauli Simón nuestro, [quenta] corrente Simón nuestro, [quenta] aparte, D. Simón nuestro, [quenta] aparte, G.S. Antonio Spínola, de Génova Benyto Spínola, [quenta] aparte, D.J. Francisco Spínola, [quenta] corrente Francisco Spínola y Hijos, [quenta] corrente Francisco Spínola y Hijos, [quenta] aparte, N.N. Lucas Spínola, [quenta] corrente Conde Marcantonio Spínola sobre de Franco Lercaro Stevan Spínola, de Córdoba Stevan Spínola e Juan Batista de Marín, de Córdoba Stevan Spínola e Juan Batista de Marín, de Córdoba, [quenta] aparte, L. Spínola e Centuryoni, de Pontarlier Francisco de Spinosa

57 123

Cuenta de Tratas fechas en Pontarli [Pontarlier] feria de Apparición Los Tutores de nuestro padre, [quenta] aparte, B.B.

124

Miguel Zeno, de Venecia

Aparte de la cuenta auxiliar de Partimentos ya tratada, de la diferencial de Responsiones y de la de Tratas fechas en Pontarlier, feria de Apparición, que recoge activos financieros, las restantes ochenta y dos cuentas se puede considerar que son de carácter personal. De ellas, el Libro de Corte del nuestro Domingo parece ser la cuenta de enlace de la contabilidad de nuestro 'cambio' con la propia de su colaborador o tal vez 'criado' Domingo, del que existen indicios para sospechar que pertenezca a la familia Lercaro. Las otras dos cuentas de el Libro de Corte viejo y el Libro de Corte nuevo son sin duda las empleadas para enlazar los libros de cuentas de la feria de Medina del Campo –que sería su 'Libro de Feria' y al que corresponde el fragmento hallado– con los libros,

7

'viejo' y 'nuevo', del 'cambio' que nos ocupa, llevados en Valladolid, Burgos o Madrid para registrar los negocios distintos de lo s realizados en ferias. Aparece también en dichas cuentas un fuerte contingente de hombres de negocios genoveses afincados en Andalucía y provincias limítrofes o residentes en la propia península italiana, en Sicilia, en el Franco Condado y en la Saboya, así como algún florentino. Pueden destacarse, por lo que se refiere a la península ibérica, en Sevilla, los Centurione, Fornari, Gentile, Grimaldi, Ymperiale, Ytalian, Lercaro, Negro, Pallavicino y Sauli; en Cádiz, los Cibo y Spínola; en Córdoba, los Marín y Spínola; en Granada, los Doria y Negrón; en Jerez, los Spínola; y en Murcia, los Grasso. Respecto a Italia, en Florencia, los Bardi; en Génova, los Centurione, Pallavicini y Spínola; en Milán, los Cusani; en Nápoles, los Montenegro, Ferrero, Panes y Piccamiglio; en Venecia, los Negrón, Centurione y Zeno; y en Mesina (Sicilia), los Gentile. En cuanto al Franco Condado, en Pontarlier, los Centurione, Lercaro y Spínola; y en la Saboya, en Lyón, los Martelli. Son numerosos también los comerciantes y hombres de negocios castellanos clientes o corresponsales de este 'cambio' cuyas cuentas figuran en los asientos del fragmento hallado, pero nos limitaremos a mencionar a Gabriel Bori –cuyo apellido se convierte en Bury en el Manual–, conocido por ser igualmente cliente de Simón Ruiz y de García y Miguel de Salamanca, y miembro de una familia de comerciantes de Arévalo, el cual en 1564 empezaba ya a mostrar ciertos problemas de liquidez como pone de manifiesto el título de su cuenta. Sólo se nombra a otro 'cambio' de Medina que ya ha sido citado con anterioridad en este trabajo: Enrique Bul, al que por cierto se le llama Anriq Bul, y cuyo apellido debía de ser Bull, pues era de origen inglés. 5. El premio del 'dinero de banco' Tal como se puede apreciar en varios de los asientos mostrados en Anexo, las letras libradas en maravedíes se dice que vienen 'con 6', que es la fórmula abreviada de indicar que dichas letras sobre ferias castellanas tienen un valor efectivo –presentado en la columna exterior– igual al resultado de agregar a su valor nominal –recogido en el cuerpo del asiento– el 'premio del dinero de banco', lo que equivale a multiplicar por 1,006 dicho valor nominal. Este valor efectivo sólo se mantenía si su pago se hacía mediante abono en la cuenta del 'cambio' o 'banco' –dinero escritural o de cuenta–; pero si se realizase en efectivo en reales o 'dinero de contado' o 'fuera de banco', como entonces se decía, el pago se haría solamente por el nominal, y el premio del 6 ‰ –'6 al U' en términos de la época– quedaría a favor del 'cambio' o 'banco' como compensación a su entrega de 'dinero de contado'. Conocido generalmente por la denominación de '6 al millar', que era el tipo más utilizado –solía fluctuar entre el 5 y el 7 ‰, aunque en alguna ocasión su va lor máximo llegara a superar en mucho esta última cifra–, dicho premio o sobreprecio en Castilla del valor del 'dinero de contado' sobre el de banco fue reprobado en mayor o menor grado

8

por todos los autores que se ocuparon de 'cambios' y 'bancos' a lo largo del siglo XVI, muy posiblemente porque no llegaron a entender que su razón de ser radicaba en el hecho de que la moneda metálica era un bien escaso en aquel tiempo. 6. Las ferias de Besanzón Se reitera en los asientos la mención de una feria poco conocida: la de Pontarlier, y en concreto la de Aparición, que se iniciaba en el mes de Febrero. Esta feria, que tenía lugar en el Franco Condado, era continuación de las más conocidas celebradas en su capital, Besanzón, las cuales a su vez eran herederas de las de Lyón. El origen de las ferias de Besanzón es consecuencia de que al prohibir Francisco I a finales de 1534 la actividad comercial de los genoveses en Saboya –Lyón, Montluel y Chambery– éstos solicitaron y obtuvieron en 1535 de Carlos V autorización para celebrar sus ferias en el Franco Condado. La primera feria de 1535 –de Reyes o Aparición– se celebró en Lons- le-Saunier, pero las siguientes –de Pascua, de Agosto, de Santos y sucesivas–, ya tuvieron lugar en Besanzón –y de ahí su nombre–, plaza en la que se continuaron por espacio de cerca de treinta y cinco años, aunque también lo hicieran fuera de la capital del Franco Condado, especialmente en Pontarlier y más adelante en otras poblaciones próximas. Hacia 1570 se trasladaron a Poligny y luego a plazas del norte de Italia y de Suiza: 1573, Trento; 1576, Coire; 1577, Rivoli; 1578 , Ivrée; y en 1579, Asti. De 1580 a 1621 se reunieron en Piacenza y luego en otras varias plazas, hasta consolidarse su celebración en Novi. 7. Conclusiones El casual ha llazgo de un fragmento del Manual de un 'cambio' de Medina del Campo, referido a la feria de Octubre de 1564, ha puesto de manifiesto la existencia de nuevas y originales fórmulas en la redacción de los asientos de Diario de la partida doble que al parecer se empleaban por 'cambios' y 'bancos' en la Castilla de mediados del siglo XVI, distintas de la hasta ahora conocida por los libros de cuentas conservados de mercaderes castellanos y que a su vez había sido la divulgada por BARTOLOMÉ SALVADOR DE SOLÓRZANO en su tratado de 1590. La utilizada en el Manual para los asientos simples, aunque ligeramente diferente de la que nos era conocida, no se aleja en exceso de dicho formato. Pero junto con ella se nos muestra lo que podría ser la primicia de los primeros tanteos en la búsqueda de un nuevo tipo de asiento: el compuesto o complejo, más eficaz en ciertos casos que los simples, por refundir en uno solo varios de éstos, con el consiguiente ahorro de escritura y de tiempo, a la par que permite representar mejor cada operación compleja. Sin embargo, en esta búsqueda de soluciones nuevas se ha conculcado en

9

principio la esencia de la partida doble –tal vez sin advertirlo porque no se tuviera conciencia de su existencia–, aunque pese a ello resulte muy sencillo recuperar virtualmente la ortodoxia del método. En las diversas cuentas que aparecen en el fragmento de Manual figura una amplia nómina de clientes y corresponsales genoveses –y algún florentino–, residentes tanto en España como en el extranjero, así como otros tantos castellanos, lo que parece evidenciar que su hasta ahora anónimo propietario pudiera ser un 'cambio' bien relacionado. Por último, ha de señalarse que los asientos contenidos en el fragmento de Manual nos aclaran indirectamente la forma en que se aplicaba por 'cambios' y 'bancos' la fórmula del pago en dinero de banco de las letras giradas sobre ferias castellanas 'con tanto al millar', tan denostada por los moralistas del siglo XVI, que no llegaron a entender su fundamento,

10

VOCABULARIO DE 'CAMBIOS' Al millar: Fórmula empleada para cuantificar el rendimiento de una inversión en censos, juros y toda clase de activos financieros, mediante la indicación del capital necesario –k–, expresado en miles de maravedíes, para producir una renta anual de 1.000 mrs. –un millar–, lo que abreviadamente se representaba por 'k U al millar'; así, 15 U al millar – 15.000 al millar– equivaldría a nuestro 6,667 % o, expresado fraccionariamente, 6? % . Con tanto al millar. Millar. Alzado: Persona que ha quebrado maliciosamente. Ausentado. Falido. Alzarse: Quebrar intencionadamente, ocultando o enajenando los bienes, para no pagar a los acreedores. Ausentarse. Falir. Apuntar partidas: Hacer alguna señal, marca o contraseña en el 'calderón numeral' de las partidas del libro Mayor o libro de Caxa para indicar que habían sido comprobadas y encontradas conformes. Referir y Apuntar. Apunte: Asiento contable. Arraigadura: Acción y efecto de arraigar. Arraigar: Prestar garantía. Afianzar la responsabilidad a resultas de un juicio. Asentar: Anotar o registrar una operación o una partida en los libros de cuentas. Pasar partidas. Asiento [contable]: Anotación de una operación o de una partida en un registro o libro de cuentas. Apunte. Asiento complejo. Asiento simple. Partida. Partido. Pasar partidas. Asiento complejo: Apunte contable del Manual en el que figuran varias cuentas deudoras y una acreedora o, recíprocamente, varias acreedoras y una deudora. Asiento compuesto Asiento simple. Partimentos. Asiento compuesto: Asiento complejo. Asiento simple: Apunte contable del Manual en el que sólo interviene una cuenta de cargo y otra de abono. Asiento complejo .Asiento compuesto. Ausentado: El que ha incurrido en impagos por falta de liquidez o de patrimonio. Quebrado. Alzado. Falido. Ausentarse: Dejar impagadas deudas por falta de liquidez o de patrimonio. Quebrar. Alzarse. Falir. Banco: Banquero. Cambiador. Cambista. Cambio. Beneficiario del cambio: Persona que, por cuenta del dador a cambio, había de recibir del pagador del cambio el valor de la letra de cambio. Cobrador del cambio. Buena dita: Crédito mercantil. Solvencia. Dita. Calderón, Calderón numeral: Signo –U– con que se denotaban abreviadamente los millares. Millar. Cambio, Canbio, Canvio: Cambiador. Cambista. Banquero. Banco. Canvio. Cambio, Canvio: Letra de cambio. Caxero: Tenedor de libros. Contable. Manualero. Cobrador del cambio: Persona que, por cuenta del dador a cambio, recibía del pagador del cambio el valor de la letra de cambio. Beneficiario del cambio. Conferir: Cotejar y comparar la cuenta llevada por un 'cambio' o 'banco' a un tercero con la cuenta recíproca abierta por éste a dicho 'cambio' o 'banco', para ver si estaban conformes. Conciliar. Contado: Al contado. Dinero en metálico; normalmente en reales, expresado mediante la abreviatura q o . De Contado. Fuera de banco. Contado: Típica operación castellana de préstamo a corto plazo, consistente en la entrega de una cantidad de dinero en metálico –reales generalmente–, la cual se había de devolver en efectivo, como máximo tres meses más tarde –o en una feria próxima–, en la misma o distinta plaza del Reino de Castilla, pero incrementada en el interés o precio del 'contado' –también denominado simplemente contado–, que se expresaba en tanto por mil y que para un período de tres meses, en condiciones normales de mercado, solía oscilar entre el 5 y el 25‰ o al millar –en la notación del siglo XVI, entre el 5 y el 25 al Ur–; es decir, del orden de un 2 a un 10% de interés anual nominal. Con tanto al millar. Precio del contado. Con tanto al millar: Tanto por mil –‰–, que abreviadamente se expresaba por 'al Ur' o, más brevemente, 'al U', y que en la expresión 'con i al millar' daba a entender que incluía su valor nominal multiplicado

11

por (1,00i). Al millar. Contado. Fuera de banco. Millar. Precio del contado. Premio del dinero de banco. Conto: Curso oficial del cambio de una feria. Cuento, Continuar los cambios: Prolongación de los cambios a su vencimiento librando sucesivas letras de cambio cuyo valor se iba incrementando por acumulación del daño producido en cada uno de los subsiguientes recambios. Correr los cambios. Ricorsa. Contravalor de la letra de cambio: Importe de la letra de cambio expresado en moneda de la plaza de cambio en la que se libra, resultado de aplicar al valor de la letra el tipo de cambio señalado en la misma. Valor de la letra de cambio Correr los cambios: Negociar de manera continuada los cambios, prolongándolos mediante sucesivos recambios, tornándolos y volviéndolos, en cierto modo como precedente de lo que en su día se denominaría 'ricorsa' en Italia. Cambios corridos. Continuar los cambios. Prolongar los cambios. Recambio. Ricorsa. Traer a cambio. Correspondiente: Corresponsal. Criado: Empleado que vivía y comía en casa de su patrono; se aplicaba por igual a los empleados en el negocio que a la servidumbre familiar Cuenta castellana: Numeración romana peculiar, cuasi posicional, propia de algunos reinos hispanos y muy extendida entre los siglos XIV al XVII en los documentos contables y financieros castellanos, con empleo generalmente de letras cursivas minúsculas y utilización de dos signos especiales denominados millar –U– y quento –qº– para expresar los millares y los millones, respectivamente, y en la que se usaba de manera muy limitada la regla de la sustracción, pues sólo se empleaba para la formación de 9 –ix–, 40 –xl o xL–, y 90 –xc–, pero no para la de 4 –iiij–, o 400 –cccc– ni para la de 900 –dcccc o Dcccc–. Con objeto de facilitar la lectura de los números en que aparecen trabadas varias i, x o c, se colocaba una pequeña º volada sobre la letra final de 4 –iiijº–; de 8 –viijº–; de 80 –lxxxº o Lxxxº– ; de 400 –ccccº–, y de 800 –dcccº o Dcccº–, de manera que con sólo verla ya se podía reconocer el número de que se trataba, sin tener que recontar los puntos de enlace. Para que 900 no se confundiera con 800, en lugar de una o se ponía una e sobre la última c: dcccce o Dcccce. La ausencia de cifra, o cero, se representaba con un punto o una raya. Cuenta guarisma. Cuenta llana. Millar. Números castellanos. Quento. Cuenta guarisma: Numeración arábiga resultante de la evolución de la cuenta castellana al ir sustituyendo las letras numerales por cifras o 'guarismos', que en el comienzo de su utilización en documentos contables y financieros conservaba todavía los signos de millar y cuento propios de la cuenta castellana, aunque hacía intervenir ya el cero. Poco a poco se fue prescindiendo del cuento, que se sustituyó por un punto, pero el uso del calderón perduró largo tiempo, sobre todo en las cuentas públicas, hasta que se acabó reemplazando también por el punto. Cuenta castellana. Millar. Quento Cuenta llana: Denominación usual de la cuenta castellana en el Reino de Aragón. Cuento: Millón. Quento. Declarar: Explicar, desvelar lo que está oculto o ignorado De contado: Al contado. Contado. Fuera de banco. Depósito: Operación de préstamo a corto plazo practicada en Castilla en forma de cambio local de feria a feria sobre la misma plaza, utilizada corrientemente, por una parte, como instrumento de colocación de fondos por mercaderes, bancos, cambios e incluso particulares y asimismo, por otra, como medio de obtención de fondos por los propios mercaderes. Deve por, Deven por: Fórmula o expresión que se utilizaba normalmente para enlazar en los asientos del Diario o Manual la cuenta de cargo con la de abono, y por lo tanto equivalente a nuestra 'a'. Deve por, Deven por: En el Manual del 'cambio', fórmula que se emp lea para identificar la cuenta de cargo. Vuena por. Dinero de banco: Dinero de cuenta. Saldo mantenido en la cuenta de un cambio o banco, compensable en todo momento mediante transacciones bancarias, y que sólo podía hacerse efectivo al vencimiento del pla zo de disposición; su recuperación en cualquier otro momento daba lugar a su reducción en el correspondiente precio del contado o, en su caso, del premio del dinero de banco. Precio del contado. Premio del dinero de banco. Dinero de contado: Dinero en efectivo –usualmente en reales– o fuera de banco. Contado. Dita: Prenda o seguro que se da de que se pagará una deuda. Garantía. Buena dita. Estar por las ditas.

12

Estar por las ditas: Dar caución del cobro de las deudas comerciales derivadas de ventas realizadas por el propio garante mediante la percepción de una prima de riesgo adecuada. Dita. Provisión. Falido: Fallido. En bancarrota o sin crédito. Incobrable. Alzado. Ausentado. Falir: Quebrar o perder el crédito. Alzarse. Ausentarse. Fuera de banco: Expresión utilizada en las letras de cambio libradas sobre plazas o ferias de Castilla para indicar que su valor podía hacerse efectivo de contado, en lugar de quedar abonado en la cuenta del banco o cambio correspondiente –como era lo normal–, pero en tal caso previa la deducción del premio del dinero de banco estipulado en la propia letra con la expresión de 'con tanto al millar'. Hacer buena una partida: Abonar en cuenta el importe de una partida. Hacer bueno. Hacer bueno: Abonar en cuenta. Hacer buena una partida. Vuena por. Libro de Caxa: Libro Mayor. Libro de Caxa: Por extensión, denominación dada a la partida doble por los mercaderes castellanos en los siglos XV y XVI. Libro de Corte. Libro de Corte: Libros de cuentas –llevados por partida doble– empleados por los 'cambios' o 'bancos' para contabilizar tanto las operaciones propias como las bancarias en que intervenían, distintas de las correspondientes a las de las ferias. Libro de Caxa. Libro de Feria. Libro de Feria: Libros de cuentas –Diario y Mayor llevados en partida doble– de los 'cambios' o 'bancos' castellanos, que tenían como finalidad registrar las diferentes operaciones bancarias en que intermediaban en las sucesivas ferias. Libro de Corte. Libro nuevo: Mayor abierto para recoger las cuentas nuevas que se fueran abriendo tras haber terminado el anterior o 'viejo' una vez utilizados todos sus folios, aunque todavía pudieran quedar en éste cuentas sin saldar por disponer de suficiente espacio en blanco en el correspondiente folio. Libro viejo. Libro viejo: Mayor terminado por haberse utilizado todos sus folios, pero que todavía puede contener cuentas abiertas cuyo saldo no se haya traspasado al nuevo Mayor abierto al efecto. Libro nuevo. Manual: Libro Diario. Manualero: Tenedor de libros que llevaba solamente el Manual o Diario. Caxero. Maravedí: Unidad monetaria de cuenta castellana. Moneda de cuenta. Millar: Calderón numeral empleado para leer con mayor facilidad las cantidades expresadas en cuenta castellana –o en cuenta guarisma– a cuyo efecto se colocaba antes de la cifra de las centenas, de forma que, sin aumentar en cosa alguna su valor, servía para indicar que las cifras que lo antecedían correspondían a la clase de los millares. En los manuscritos adoptaba la forma de una 'u' mayúscula estilizada –U– y en los impresos se solía representar por medio de la inversión del tipo de imprenta '?' –en el que estaba ligada la f a la l–, que de tal forma imitaba al calderón manuscrito 'U'. Al millar. Calderón. Con tanto al millar. Quento. Moneda de cuenta: Unidad monetaria no representada materialmente que se utilizaba como unidad de cuenta, con independencia de las monedas reales que se emplearan para cobros y pagos. Maravedí Números castellanos: Cuenta castellana. Pagador del cambio: Persona que se encargaba de pagar al beneficiario o cobrador del cambio, por cuenta del tomador del cambio, el valor de la letra de cambio. Beneficiario del cambio. Pagamento, Pagamentos: Período de unos veinte días, establecido a la finalización de cada una de las ferias, destinado al proceso de liquidación de los saldos de las operaciones con vencimiento en dichas reuniones. Parecer : Aparecer. Figurar. Partida: Cada cantidad que se anota en una cuenta. Partido. Partido: Asiento. Partida. Partimentos: Cuenta utilizada en el Manual del 'cambio' para representar en cierto modo al término de 'Varios' de los asientos complejos. Asiento complejo. Pertenecen a.

13

Pasar partidas: Traspasar a la pertinente cuenta del libro Mayor cada una de las partidas integrantes de los asientos del libro Diario. Asentar. Pena de llevar la cuenta [ferias]: Tiempo y esfuerzo empleado por los 'bancos' o 'cambios' en la llevanza de la cuenta de sus clientes durante las ferias, por el que solían recibir de ellos una compensación que era normal que incluyera una gratificación para 'caxeros' y 'manualeros'. Pertenecen a: Fórmula que se emplea en el Manual del cambio para detallar las partidas de cargo o de abono que en definitiva resume la cuenta de Partimentos. Precio del contado: Interés o recargo dependiente de la situación del mercado, que se agregaba al importe del 'contado' concedido, para su cobro conjunto al vencimiento de dicha operación y habida cuenta de la duración de la misma; normalmente se expresaba en tanto por mil, y para un plazo de tres meses solía oscilar entre el 5 y el 25‰ o al millar. Con tanto al millar. Contado. Premio del dinero de banco. Premio del dinero de banco: Prima del dinero de contado –o fuera de banco– sobre el dinero de banco, que se señalaba en las letras de cambio libradas en dinero de banco sobre los lugares de cambio castellanos en un tanto por mil cuyo valor modal era el de seis al millar, abreviadamente, '6 al Ur'. Contado. Con tanto al millar. Dinero de banco. Dinero de contado. Fuera de banco. Prolongar los cambios: Correr los cambios Provisión: Garantía de cobro de las deudas comerciales por la cual el comisionista o corresponsal vendedor percibía una prima o comisión suplementaria –doble comisión–, que solía ser como mínimo del ½ %. Estar por las ditas. Quento: Millón. Símbolo –qº– empleado para leer las cantidades expresadas en cuenta castellana –o cuenta guarisma– con mayor facilidad, a cuyo efecto se colocaba antes de la cifra de los millares, de forma que, sin aumentar en cosa alguna su valor, servía para indicar que las cifras que lo antecedían correspondían a la clase de los millones. Cuento. Millar. Reducir dinero de banco: Convertir el dinero de banco en dinero de contado rebajando del importe del primero el precio del contado que correspondiera al tiempo de anticipación sobre el vencimiento del saldo. Precio del contado. Premio del dinero de banco. Referir y Apuntar: Referir consistía en cotejar las partidas de los asientos del Manual con las correspondientes pasadas al Mayor para comprobar si estaba bien hecho su traslado, y apuntarlas se decía de cruzar el calderón numeral de la pertinente partida del Mayor con una rayita de abajo para arriba –o un punto en su interior o, en su caso, una combinación de ambas– para que se entendiera que estaban referidas o comprobadas. Apuntar partidas. Referir partidas. Referir partidas: Cotejar o relacionar las partidas de los asientos del Manual con las correlativas del Mayor o libro de Caxa para comprobar su exactitud. Referir y Apuntar. Rescontrar: Compensar en cuentas partidas de distinto signo. Rescuentro: Compensación en cuentas de una partida con otra de distinto signo. Responsión: Responsabilidad, obligación de compensar o reparar un impago, un daño, etc. Fondos con que responder. Responsión: Provisión, comis ión sobre los cambios. Sacar a cambio: Remitir fondos por medio de una letra. Sacar a pagar: Sacar a cambio. Sobre de: Con la garantía de la persona designada en la letra de cambio. Tanto al millar: Al millar. Con tanto al millar. Tomar a depósito: Depósito. Traer a cambio: Negociar prolongadamente los cambios de una a otra feria. Correr los cambios. Trata: Letra de cambio girada a cargo de un corresponsal. Valor de la letra de cambio: Importe de la letra expresado en moneda de la plaza de cambio en que se ha de pagar –valor nominal–, incluido en su caso el premio del dinero de banco –valor efectivo– si la susodicha plaza fuera castellana. Contravalor de la letra de cambio. Venda: Venta.

14

Vuena por: Buena por. Deve por. Vuena por: En el Manual del 'cambio', fórmula utilizada para señalar la cuenta o cuentas que se abonan. Deve por. Hacer buena una partida. Hacer bueno.

15

BIBLIOGRAFÍA

Actas del Primer Coloquio Internacional de Historia Económica, 21-23 de marzo de 1977, editadas por Alfonso Otazu. Madrid; Moneda y Crédito, 1978. Actas del Segundo Congreso sobre Archivos Económicos de Entidades Privadas, 26-27 de junio 1986 Madrid; Archivo Histórico del Banco de España, 1986. Aguilera-Barchet, Bruno.- Historia de la letra de cambio en España.(Seis siglos de práctica trayecticia) Madrid; Tecnos, 1988 (reimpresión, 1989). Albornoz, Bartolomé Frías de.- Arte de los Contractos Valencia; Pedro de Huete, 1573. Argote de Molina, Gonçalo.- Nobleza del Andalucía Sevilla; Fernando Díaz, 1588. Banco de España, El.Una historia económica Madrid; Banco de España, 1987. Basas Fernández, Manuel.- Burgos, plaza de cambios en el siglo XVI, en "Hispania"; Madrid, núm. 110, Septiembre-Diciembre 1968, pp. 564-593. Benassi, Umberto.- Per la storia delle Fiere dei Cambi, en "Bolletino Storico Piacentino"; Piacenza , año X, Enero-Febrero 1915, pp.5-15 y 62-71. Bennasar, Bartolomé.- Valladolid en el Siglo de Oro. Una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI Valladolid; Fundación Municipal de Cultura, 1983. Bergier, Jean-François.- Genève et l'économie européenne de la Renaissance París; SEVPEN, 1963. Braudel, Fernand.- El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II Madrid; Fondo de Cultura Económica, 1976 (2ª ed). Carande Thovar, Ramón.- Carlos V y sus banqueros. La vida económica en Castilla (1516-1556) Madrid; Sociedad de Estudios y Publicaciones, tomo I, 1965 (2º ed). Chacón Jiménez, Francisco.- Murcia en la centuria del quinientos Murcia; Academia Alfonso X el Sabio (Univ. Murcia), 1979. Da Silva, José-Gentil.- Véase Romano, Ruggiero; y Da Silva, José-Gentil De Roover, Raymond.- Véase Roover, Raymond De Domínguez Vicente, Joseph Manuel.- Discursos Juridicos, sobre las aceptaciones, pagas, intereses, y demas requisitos, y qualidades de las letras de cambio. Dividido en tres Libros Madrid; Herederos de Juan García Infanzón, 1732. Espejo, Cristóbal; y Paz, Julián.- Véase Paz, Julián; y Espejo, Cristóbal Gioffré, Domenico.- Gênes et les foires de change à Lyon et Besançon París; SEVPEN, 1960. González Ferrando, José Mª.- Bartolomé Salvador de Solórzano, adelantado de la 'contabilidad aplicada' en España, en "Revista Española de Financiación y Contabilidad"; Madrid, vol. XX, núm. 68, Julio-Septiembre 1991, pp. 713-755. -Negociación de Cambios y Asientos. Un opúsculo de autor anónimo sobre asientos, cambios y contabilidad por partida doble, de finales del primer tercio del siglo XVII Madrid; Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 1993a (con Prólogo de Esteban Hernández Esteve ). -Los numerales en los libros de cuentas y documentos españoles de los siglos XII al XVIII, en "Técnica Contable"; Madrid, 1993b , vol. 45, n° 531, pp. 233-238. Heers, Jacques.- Société et économie à Gênes (XIVe-XVe siècles) Londres; Variorum Reprints, 1979.

16

Hernández Esteve, Esteban.- Aportaciones al estudio de la banca castellana en el siglo XVI, en Actas del Segundo Congreso sobre Archivos Económicos de Entidades Privada, 26-27 de junio 1986¸ pp. 15-42; Madrid, Banco de España, 1986. -Apuntes para una historia de la Contabilidad Bancaria en España, en "Revista Española de Financiación y Contabilidad"; Madrid, vol. XVIII, núm. 58, Enero-Marzo 1989, pp. 21-96. Hevia y Bolaños, Juan de .- Labyrinto de Comercio Terrestre y Naval donde breve y compendiosamente trata de la Mercancia y Contratacion de tierra y mar Lima; Francisco del Canto, 1617 (1ª ed). Madrid; Vda. de Alonso Martín, 1619 (2ª ed). Madrid; Luis Sánchez, 1619 (3ª ed). Kellenbenz, Hermann.- Karl V. und die Messen in Lyon, en "Gesammelte aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens", Tomo 14, Año 1959, pp. 194-202. Lapeyre, Henri.- Simón Ruiz et les Asientos de Philippe II París; SEVPEN, 1953. -Une Famille de Marchands: les Ruiz. Contribution à l'étude du commerce entre la France et l'Espagne au temps de Philippe II París; SEVPEN, 1955. -El comercio exterior de Castilla a través de las aduanas de Felipe II Valladolid; Depto. de Historia Moderna y Contemporánea, Univ. Valladolid, 1981. -La Taula de Cambis (En la vida económica de Valencia a mediados del reinado de Felipe II) Valencia; Del Cenia al Segura, 1982. López de Coca y Castañer, José Enrique; y López Beltrán, María Teresa.- Mercaderes genoveses en Málaga (1487-1516). Los hermanos Centurión e Ytalián, en "Historia. Instituciones. Documentos", 1980, Año 7º, pp. 95-153. López Ossorio, Juan.- Ystoria titulada principio, grandeza y caida de la novle villa de Medina del Campo, fundacion y nonvre que a tenido hasta el tiempo presente por Juan Lopez Ossorio, vezino della, manuscrito, 1614-1616, transcrito en la Historia de Medina del Campo de Ildefonso Rodríguez y Fernández, pp. 5-342. Lorenzo Sanz, Eufemio.- Historia de Medina del Campo y su tierra Valladolid; Ayuntamiento de Medina del Campo et al., 1986 (vol. II). Maddalena, Aldo.- Affaires et gens d'affaires lombards sur les foires de Bisenzone: L'exemple des Lucini (1579-1619), en "Annales (ESC)"; París, año 22, Septiembre -Octubre 1967, pp. 939-990. Martín Lamouroux, Fernando.- El libro Mayor del banquero de Corte Ochoa Pérez de Salinas (14981500), en "Revista Española de Financiación y Contabilidad"; Madrid, vol. XVII, nº 56, MayoAgosto 1988, pp. 297-334. Mercado, Tomás de.- Suma de Tratos y Contratos Sevilla; Hernando Díaz, 1571 (2ª ed). Madrid; Instituto de Estudios Fiscales, 1977 (reedición facsimilar a cargo de Nicolás Sánchez Albornoz). Otazu, Alfonso (editor).- Dinero y Crédito (Siglos XVI al XIX), Primer Coloquio Internacional de Historia Económica, 21-23 de marzo de 1977 Madrid; Moneda y Crédito, 1978. Otte, Enrique.- Sevilla, plaza bancaria europea en el siglo XVI, en Dinero y Crédito (Siglos XVI al XIX), en Actas del Primer Coloquio Internacional de Historia Económica, 21, 22 y 23 de marzo de 1977; pp.89-112; Madrid, Moneda y Crédito, 1978. Paz, Julián; y Espejo, Cristóbal.- Las antiguas ferias de Medina del Campo Valladolid; Imprenta la Nueva Pincia y Tipografía del Colegio de Santiago, 1908-1912. Phoonsen, Johannes.- Les Loix et les Coutumes du Change des Principales Places de l'Europe; livre contenant non seulement ce qu'on fait ordinairement, mais ce qu'un habile Marchand doit observer dans les difficultez qui se presentent sur toutes sortes de Lettres de Change: & traduit du Hollandois de Mons. J. Phoonsen, par Jean Pierre Ricard Amsterdam: Estienne Roger, 1715. Pike, Ruth.- Enterprise and Adventure. The Genoese in Seville and the Opening of the New World Itaca (N.Y.); Cornell University Press, 1966.

17

Relacion de la antigüedad y sitio de Medina del campo y sus ferias, y de la contratación de ellas, y del estado que tienen hasta hoy 18 de octubre de 1606, en Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, por Miguel Salvá y Pedro Sainz de Bararanda, tomo XVII, pp. 541-572; Madrid, Viuda de Calero, 1850. Represa, Armando; y Ruiz Martín, Felipe.- Libro Mayor del "Banquero de Corte" de los Reyes Católicos Ochoa Pérez de Samaniego Madrid; Banco de Bilbao, 1980. Rodríguez y Fernández, Ildefonso.- Historia de la muy Noble, muy Leal y Coronada villa de Medina del Campo, conforme à varios documentos y notas à ella pertinentes Madrid; Imprenta de San Francisco de Sales, 1903-1904. Rodríguez González, Ricardo.- Mercaderes castellanos del Siglo de Oro Valladolid; Universidad de Valladolid, 1995. Romano, Ruggiero; y Da Silva, José Gentil.- Histoire des Changes: les foires de 'Bisenzone' 1600 à 1650, en "Annales (ESC)"; París, año 17, Julio-Agosto 1962, núm. 4, pp.715-721. Roover, Raymond De .- Le contrat de change depuis la fin du XIIIe siècle jusqu'au début du XVIIe, en "Revue Belge de Philologie et d'Histoire"; Bruselas, tomo 25, núm. 1-2, Año 1946-47, pp. 111-122. -L'Ëvolution de la Lettre de Change, XIVe-XVIIIe siècles París; SEVPEN, 1953. Ruiz Martín, Felipe.- La Banca en España hasta 1782, en El Banco de España, una Historia Económica, pp. 1-196; Madrid, Banco de España, 1970. -Véase Represa, Armando; y Ruiz Martín, Felipe Salvador de Solórzano, Bartolomé de.- Libro de Caxa y Manual de cuentas de Mercaderes, y otras personas, con la declaracion dellos Madrid; Pedro Madrigal, 1590; Madrid, ICAC, 1990 (reproducción facsimilar con Prólogo de Esteban Hernández Esteve ). Sancho de Sopranís, Hipólito.- Estructura y perfil demográfico de Cádiz en el siglo XVI, en "Estudios de Historia Social de España", Año 1952, Parte II, pp. 533-612. Saravia de la Calle, Fernando.- Instrucion de Mercaderes Medina del Campo; Pedro de Castro, 1544 (1ª ed). Madrid, Joyas Bibliográficas, 1949 (reedición). Solnon, Jean-Jacques.- Quand la Franche-Compté était espagnole París; Fayard, 1983. Ulloa, Modesto.- La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II Madrid; Fundación Universiraria Española, 1977. Villalón, Cristóbal.- Provechoso tratado de cambios, y contrataciones de mercaderes, y reprobacion de usura Valladolid; Francisco Fernández de Córdova, 1546 (3ª ed). Valladolid; Imprenta Castellana, 1945 (reproducción facsimi lar).

18

ANEXO

19

FACSÍMILES Y TRANSCRIPCIÓN

20

en feria de Otubre de 1564 años

140 [El li]bro de corte nuevo deve por v 2690. 13, que sacamos a pagar en Pontarli feria de Aparición a Miguel Pinelo y Balián Fiesco en Benyto Spínola y conpª en 105 nosotros, cambiados a 417. Vuena por Hétor Picamillo, de Nápoles .......................... 1.122U -----

140 Item por v 2244. 4. 9, que sacamos a pagar en la dicha feria a Miguel y David Ynperiales en Juan Stevan e Juan Gerónimo Lercaros en nosotros, cambiados al 94 dicho precio. Vuena por Andrea, Agustín e Nicolao de Mari......................................

[44]

935U 8[47]

98 12 98 134 138

Partimentos deven por v 1653. 18. 7, que sacamos a pagar en Pontarli feria de Aparición a Nicolao de Negrón, Andrea e Ludovico Centuryoni en sí mesmos en nosotros, canbiados a 417. Vuena por esta quenta ...................... ............................... 689U 6[88] pertenecen de la venda a Spínola y Centuryoni, de Pontarli ................... v 1[03] [...] 43U 2[...] a Nicolao de Negrón, Andrea e Ludovico Centuryoni, de Venecia ........ v [723] [...] 301U 6[...] a Tomás Salugo sobre de Andrea Centuryoni ........................................ [v 369] [...] 154U 2[...] y a Nicolao Gentil, de Mesina, aparte, A., los restantes ......................... [v 456] [...] [1]90U 4[...]

140 114

Pertenecen del crédito al libro de Co[rte nuevo] ... y a Benyto Centuryón, de Génova, los [restantes] ...

124 48

Miguel Zeno, de Veneçia, deve por v ... feria de Apparición a Nicolao de Neg[rón, Andrea e Ludovico Centuryoni] ... y Palavesines en nosotros ...

99 98 ...

Pertenecen a Batista Lercaro sob[re] ... y a Bartolomé e Nicolao Pal[avesini] ... e Lercaro del ...

11

Juan Stevan y Juan Ge[rónimo Lercaros] ... sacamos a pag[ar] ... Palavesini ...

...

44

Partimentos de[ven por] ... Aparición ... ... en nosotro[s] ... ... pertenecen a Be ... [124] a Miguel Z[eno] ... [124] y a Pero, Ju[sepe, Justinián e Françisco Coquella] ...

21

13U 08. 76U 60.

[...]U 55.

22

En feria de Otubre de 1564 años

... Pedro de Angulo deve por 189U 375 mrs. con 6, que de Sevilla Simón nuestro nos [12]3 remetió letra de Martín de Arbieto. Vuena por los Tutores, aparte, B.B. ....................

190U 5[11]

28 45 99 12[3]

Ortuño de Ybacax, de Herrera, deve por 303U mrs. con 6. Recebimos del dicho Simón letra de Alonso Martínez, de Lerma. Vuena por Partimentos .......................... pertenecen a Cibo e Spínola, de Cádiz, corrente ....................................... 284U 901 y a los Tutores, aparte, B.B. ...................................................................... 18U 099

304U 8[18] 286U 6[10] 18U 2[08]

28 45 104 127 98 124

Juan de Medina, de Herrera, deve por 163U 051 mrs. con 6. Recebimos del dicho Simón letra de Pedro de Tamayo. Vuena por Partimentos .......................................... pertenecen a Francisco Spínola y Hijos, corrente ..................................... 65U 579 a Domingo y Simón, aparte, F. .................................................................. 27U 447 a Nicolao de Negrón e Andrea Centuryoni ................................................ 33U 046 y a Pero, Jusepe, Justinián e Francisco Coquella, los restantes ................. 36U 979

164U 0[29] 65U 9[72] 27U 6[12] 33U 2[44] 37U 2[01]

22 45 124 103

Juan Lercaro deve por 268U 962 mrs. con 6. Recebimos del dicho Simón letra de Conrado de Grimaldo e Galeaço de Negro. Vuena por Partimentos ........................... pertenecen a Pero, Jusepe, Justinián e Francisco Coquella ........................ 96U 219 Y al dicho Simón, aparte, G.S., los restantes .............................................. 172U 743

270U 5[75] 96U 7[96] 173U 7[79]

19 45 101 [7]9

Nicolao de Grimaldo y conpª deven por 159U 650 mrs. con 6, que Lázaro Usodemar, de Sevilla, nos remetió por su letra. Vuena por Partimentos ..................... pertenecen al nuestro Simón, aparte, D. ................................................... 156U 332 y al dicho Simón, quenta corrente, los restantes ........... ........................... 3U 318

160U 6[08] 157U 2[70] 3U 3[38]

19 79

Item por 76U 757 [maravedís] con 6. Recebimos del dicho Lázaro Usodemar por su letra. Vuena por Simón nuestro, quenta corrente ........................................................

77U 2[18]

6 79

Agustín Gentil deve por 78U mrs. con 6. Recebimos del dicho Lázaro Usodemar por su letra. Vuena por Simón nuestro, quenta corrente ..............................................

78U 4[68]

11 ...

Julián de Marín deve por 2.150U 994 [maravedíes] con 6. Recebimos del dicho Lázaro Usodemar por su letra. Vuena por Simón Lercaro, quenta corrente ............... 2.163U 9[00]

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.