FRANCIA (BRETAÑA) FICHA TÉCNICA DEL VIAJE PREPARACIÓN DEL VIAJE

FRANCIA (BRETAÑA) FICHA TÉCNICA DEL VIAJE PREPARACIÓN DEL VIAJE 06/10/07, Sábado: CÁDIZ – ESKORIATZA (GUIPÚZCOA) 07/10/07, Domingo: ESKORIATZA – MONCO

36 downloads 97 Views 199KB Size

Recommend Stories


EL VIAJE DEL ARQUITECTO
133 EL VI AJ E DEL A RQUITEC T O Rubén A. Al colea El VII Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española, celebrado en Pampl

INTRODUCCIÓN ANTES DEL VIAJE
ESPAÑA EUROPA   Ê UÊ -/ , Ê UÊ A/ -Ê UÊ 1-/,Ê UÊ  Ê9Ê18  1,"ÊUÊ , ÊUÊ 1 * -/ÊUÊ *T -Ê $,  -Ê UÊ , !ÊUÊ $, ÊUÊ ,"

EGIPTO RESUMEN DEL VIAJE
EGIPTO Ofrecemos un viaje en grupo a Egipto para esta Semana Santa de 2.016. El viaje incluye las visitas habituales a todos los templos durante el cr

Viaje al interior del aula
Viaje al interior del aula María García Rodríguez y José Luis Salas Martínez. Centro educación de adultos de Águilas- IES Europa (Águilas). Resumen L

MONTE PELION RESUMEN DEL VIAJE
MONTE PELION Viaje en coche por la zona central de Grecia El Monte Pelion es ideal para aquellos que quieren combinar el senderismo, el esquí y el tur

Story Transcript

FRANCIA (BRETAÑA) FICHA TÉCNICA DEL VIAJE PREPARACIÓN DEL VIAJE 06/10/07, Sábado: CÁDIZ – ESKORIATZA (GUIPÚZCOA) 07/10/07, Domingo: ESKORIATZA – MONCONTOUR (BRETAÑA) 08/10/07, Lunes: MONCONTOUR – MONT SAINT-MICHEL – DOL-DE-BRETAGNE – DINAN – CAP FRÉHER – MONCONTOUR 09/10/07, Martes: MONCONTOUR – VANNES – LOCMARIAQUER – CARNAC – QUIBERON – MANE-KERIONED - AURAY – PORT-LOUIS – LOCMIQUÉLIC HENNEBONT – PONTIVY – MONCONTOUR 10/10/07, Miércoles: MONCONTOUR – POINTE DU PEN HIR – CAMARET-SUR-MER – LOCRONAN – POINTE DE VAN – POINTE DU RAZ – QUIMPER – PONT-AVEN – MONCONTOUR 11/10/07, Jueves: MONCONTOUR – ST-THÉGONNEC – GUIMILIAU – LAMPAULGUIMILIAU – ROSCOFF – ST-POL-DE-LEON – LANNION – PERROS-GUIREC – TRÉGUIER – MONCONTOUR 12/10/07, Viernes: MONCONTOUR – RENNES – FOUGUÉRES – VITRÉ – ROCHEFORTEN-TERRE – MONCONTOUR 13/10/07, Sábado: MONCONTOUR – COGOLLOS DE BURGOS (ESPAÑA) 14/10/07, Domingo: COGOLLOS – CÁDIZ VALORACIÓN FINAL DEL VIAJE

FICHA TÉCNICA DEL VIAJE FECHAS: del 6 al 14 de octubre de 2007. TOTAL DÍAS: 9 KM. RECORRIDOS: 5.907,2 GASTO TOTAL DEL VIAJE: 948,90 € GASTO MEDIO DIARIO: 105,43 €

PREPARACIÓN DEL VIAJE El Domingo 30 de septiembre, llegamos de un viaje de 4 días por el ALENTEJO portugués y, casi sin tiempo para deshacer las maletas, nos vamos ahora a la BRETAÑA francesa, la tierra donde se desarrollan las aventuras de Astérix y Obélix. Vamos dos personas en un Citroën Xsara Picasso.

www.losviajesdelolishy.com

1

Decidimos usar como centro de operaciones el “Camping La Tourelle”, situado a 1 km. de MONCONTOUR. El camping lo hemos reservado y pagado en la web “www.chaletsdecouverte.com”: un chalet (bungalow) de madera, con dos dormitorios, salón, cocina integrada, wc, ducha y un bonito porche por tan sólo 199,22 € la semana (si hubiésemos ido 4 personas nos hubiera costado lo mismo). El precio semanal incluye el alojamiento de Sábado a Sábado; aunque nosotros llegamos el Domingo, nos sale más barato así que si lo alquilamos por días. Como estamos en temporada baja, hay que telefonear al camping para concertar la llegada, ya que no hay nadie en recepción, así que el día antes de salir (Viernes) llamamos desde casa para decirles que llegaremos el Domingo y no el Sábado, que es lo que tenemos contratado. Para el primer día (que es de traslado), hemos reservado y pagado, en la web “www.atrapalo.com”, una habitación en el “Hotel Mendigoia”, en ESKORIATZA (GUIPÚZCOA), por 50 € (su precio real es de 139 €), que está genial, nuevo y a 10 minutos andando del pueblo. Para el último día (también de traslado), hemos reservado en “www.quehoteles.com” una habitación en el curioso “Motel Azor”, en COGOLLOS (a 15 km. de BURGOS), junto a la autovía, por tan sólo 32,10 €. En la excelente web “www.tourismebretagne.com” solicitamos numerosos folletos, algunos en español, que nos mandaron gratuitamente en sólo unos días. Funcionan muy bien. Además hemos bajado mucha información de Internet y hemos leído cuantos relatos de otros viajeros hemos encontrado. También llevamos la Guía “Lonely Planet” de Francia (2007) que nos ha decepcionado mucho. No podía faltar nuestro GPS “TomTom 710” con el mapa de Europa Occidental. En un área de servicio francesa compramos el mapa “Michelin 512 Bretagne”, escala 1/275.000, de 2006. Llevamos comida para varios días, con la idea de desayunar y cenar en el camping y de almorzar, unas veces bocadillos, otras en restaurantes.

06/10/07, Sábado. Carretera, manta (GUIPÚZCOA). 1.039,5 Km. 11h 30’.

y

txakolí:

CÁDIZ



ESKORIATZA

Hoy es un día de traslado. Queremos atravesar ESPAÑA y quedarnos cerca de la frontera con FRANCIA. Salimos de CÁDIZ a las 7:13 horas, con 22º de temperatura. El tiempo ha estado bueno todo el día. Como es habitual, cada 2 horas paramos 15 minutos para descansar. A las tres de la tarde, comemos en una venta en LA CABRERA, poco antes de llegar al Puerto de Somosierra, a 718 km. de casa. Llegamos al Hotel Mendigoia (N 43º 01' 28.38" O 02º 30' 43.83") a las 18:43 horas. Todo el camino lo hemos hecho por autopista/autovía, excepto el tramo Vitoria-Escoriatza que ha sido por una comarcal muy bonita, aunque con muchas curvas. Hay que decir que la autopista Vitoria-Eibar pasa a 100 m. de ESCORIATZA, por lo que, cuando la abran, será más fácil y rápido llegar (y más caro, porque será de peaje). Dejamos el coche en el aparcamiento subterráneo del hotel (es el único coche que hay), el equipaje en la habitación (muy buena, amplia y limpia) y nos tomamos unos txakolís en el animado bar del hotel (caros, a 1,65 € cada uno). Como el tiempo acompaña, damos un breve paseo hasta el pueblo, que tiene una arquitectura típicamente vasca, con casas de piedras. Hay bastante ambiente por el centro y nos llama la atención que, a pesar de estar

www.losviajesdelolishy.com

2

en una zona euskaldún, casi todo el mundo habla español. Tomamos txakolís en un par de bares a 0,75 € cada uno. A pesar de que la kale-borroka está en su punto álgido, porque acaban de detener a la cúpula de Batasuna, en el pueblo se respira una tranquilidad absoluta. Cuando oscurece volvemos al hotel y cenamos en la habitación. El tiempo ha estado bueno todo el día.

07/10/07, Domingo. Carretera, manta y sidra: ESCORIATZA – MONCONTOUR (BRETAÑA). 877,2 Km. 9h 22’. Desayunamos en la habitación, bajamos el equipaje y nos dicen que no nos cobran el parking (eran 7 €), lo cual agradecemos. Salimos a las 07:48, con 16º de temperatura. Antes de llegar a FRANCIA llenamos el depósito de gasoil ya que en ESPAÑA es más barato. Entramos en FRANCIA a las nueve de la mañana (la presencia policial no existe en la frontera). Atravesamos la región francesa de LAS LANDAS y a las 15:40 entramos en BRETAÑA; a las cinco de la tarde llegamos al camping, al que habíamos vuelto a telefonear después de comer para decirles la hora a la que llegaríamos. Cuando arribamos al Camping La Tourelle (N 48º 21’ 09.32” O 02º 38’ 14.07”), situado a 1 km. de MONCONTOUR, nos recibe la dueña (Danielle), que es encantadora, aunque habla francés demasiado rápido y tenemos que decirle que frene para poder entenderla. Nos dice que somos los primeros españoles que van a su camping. Le dejamos una fianza de 120 € que nos devolverá (salvo estropicio) antes de irnos. Nos da bastante información turística sobre la comarca bretona en la que estamos (CÔTE D’ARMOR), un pase gratuito para la piscina cubierta municipal que está al lado del camping, un inventario con todo lo que hay en el chalet y sus precios individuales (por si partimos algo) y un regalo: una botella de sidra, típica de estos lares. En el chalet todo está nuevo e impecable. Las sábanas son desechables; buen invento, aunque sólo está la bajera. Hay abundantes mantas. Aun así, colocamos nuestros sacos de dormir. Nuestro chalet se llama "Le domaine du Plessis". Antes de que se vaya la luz, por cierto, preciosa al atardecer, nos vamos a recorrer MONCONTOUR (Pequeña Ciudad de Carácter), medieval, fortificada y con muchas cuestas. Tiene menos de 900 habitantes. Es una ciudad preciosa, con sus casas de piedras y trazado impecable, adornado todo con plantas y flores. Hacemos un montón de fotografías. Terminamos la visita tomando una sidra en un bar de la plaza. Ya le hemos echado el ojo a varios sitios para comer por allí, pero por hoy ya está bien, estamos cansados y decidimos cenar en casa que mañana hay que madrugar. A las siete y media ya es noche cerrada. Seguimos teniendo buen tiempo.

08/10/07, Lunes. La primera visita bretona la hacemos en Normandía: MONCONTOUR – MONT SAINT-MICHEL – DOL-DE-BRETAGNE -DINAN – CAP FREHER – MONCONTOUR. 312,7 Km. 11h 44’. Tras desayunar, salimos a las ocho, con 13º de temperatura y una niebla más que densa que caracteriza nuestro primer día completo en BRETAÑA. Ponemos rumbo a MONT SAINT-MICHEL (Patrimonio de la Humanidad), donde viven unas 40 personas. Menos mal que la niebla ha levantado, lo que nos permite hacer múltiples fotos a esta maravilla. La

www.losviajesdelolishy.com

3

marea está baja, bajísima. El MONT es un pequeño islote rocoso de cerca de 1 km. de circunferencia y 80 m. de altura, unido al continente por una carretera-dique insumergible de 1,8 km. construida en 1879, en la que está prohibido parar pero donde todo el mundo para a hacer fotos. Se encuentra en NORMANDÍA aunque tan sólo a unos metros de BRETAÑA, los que mide la desembocadura del Río Couesnon que separa ambas regiones. En esta zona se dan las mareas mayores y más rápidas de Europa, ya que pueden alcanzar 15 m. de diferencia entre la bajamar y la pleamar. Al ser el fondo de arena muy llano, la bajamar puede descubrir distancias de hasta 24 km., permitiendo caminar por su alrededor aunque con cuidado, ya que hay arenas movedizas y, además, la marea sube a una velocidad de 30 km. por hora (una leyenda un poco exagerada dice que avanza a la velocidad del galope de un caballo). Comenzó a construirse a partir de tres sueños que tuvo San Aubert, obispo de Avranches, en el año 708, en los que se le apareció el Arcángel San Miguel, cuya estatua dorada preside la punta más alta de la Abadía. Desde su origen fue un destacado centro de peregrinación que aun continúa, ya que recibe más de tres millones y medio de turistas al año (en FRANCIA, sólo la Torre Eiffel recibe más visitantes). Hay varios aparcamientos (N 48º 37' 58.09" O 01º 30' 34.19") justo al lado del MONT; hay días que se inundan unos y días que se inundan otros, aunque está muy bien indicado; si aparcas en uno que le toca inundarse hoy, te señalan a que hora llegará el agua para que saques el coche antes, si no te quedas sin él. El aparcamiento cuesta 4 €, da igual el tiempo que estés. El MONT está casi totalmente urbanizado; en sus laderas se ha construido un bellísimo pueblo medieval en cuya cima destaca la Abadía. El conjunto es una maravilla arquitectónica a la que hay que sumar el entorno único en que está emplazado. Nada más cruzar la Muralla y entrar en el MONT, a la izquierda, hay una Oficina de Turismo donde dan folletos explicativos gratuitos en español. A los pocos metros hay un WC público (0,4 €). Se empieza a subir por la estrechísima y concurrida Gran Rue (es prácticamente la única calle que hay), repleta de tiendas de recuerdos, de restaurantes de todos los colores, algunos con terrazas privadas desde las que poder ver la subida de la marea, y de museos medievales a los que se accede pagando. A pesar de su comercialismo, sigue conservando su estilo medieval. Aunque estamos en temporada baja y son apenas las 10 de la mañana, ya hay bastante gente y continúan llegando autobuses y coches particulares (¡cómo tiene que ponerse esto en temporada alta y al mediodía!, debe ser como CÁDIZ en Carnavales, pero en cuesta). Al poco de comenzar la subida, visitamos la Iglesia Parroquial, tan bonita como austera. Antes de llegar a la Abadía, conocida como “La maravilla”, por su belleza, hay un balcón desde el que se ve una amplía y bonita vista de la Bahía. La entrada a la Abadía, después de subir una burrada de escalones, cuesta 8 €. Para evitar colas en la taquilla, puedes comprar la entrada en una máquina situada en plena escalinata. Si quieres, puedes alquilar una audioguía en español por 4 €. Si la Abadía es bonita en sí misma, el paisaje que se ve desde ella no tiene nada que envidiarle. Después de la visita de la Abadía y del MONT, aprovechamos la marea baja para pasear por la arena y verlo desde distintas perspectivas, eso sí, echando un ojo de vez en cuando no vaya a ser que suba la marea y nos pille desprevenidos. Además de por la marea, hay que tener cuidado porque hay arenas movedizas. Son las 12 del mediodía, tenemos 20º de temperatura y hemos estado 3 horas en el MONT.

www.losviajesdelolishy.com

4

Continuamos la ruta hacia DOL-DE-BRETAGNE (4.500 habitantes), pueblo medieval con casas preciosas. Aparcamos gratis (N 48º 33' 03.77" O 01º 45' 23.76") junto a la Catedral de St-Samson, del siglo XIII (WC gratuito y mixto en la plaza), paseamos hasta la Place Chateaubriand, dejándonos transportar a otra época, y regresamos por la Grande Rue des Stuarts, que es la calle más bonita del pueblo, con diversos edificios de gran belleza. Aprovechamos para comprar pan (si el pan francés está bueno, el bretón es un auténtico manjar). Volvemos al coche y, siguiendo dirección RENNES, llegamos al cercano y bien indicado Menhir du Champ Dolent (N 48º 32’ 07.07” O 01º 44’ 21.73”), el primer monumento megalítico que vemos en BRETAÑA (el menhir está a 30 m. de la carretera, justo a la salida del pueblo). Es impresionante, enorme y bien conservado. A su lado hay algunas mesas de madera para poder comer. No está mal para comenzar nuestro recorrido megalítico bretón. Hay que aparcar como se pueda. Nuestro siguiente destino es ST-MALO (Ciudad de Arte y de Historia), llamada “La ciudad corsaria”. Tiene 50.000 habitantes. Fortificada por una Muralla de 7 m. de espesor y 1,8 km. de longitud, por la que se puede caminar siguiendo el “Tour des Murs”, que es como sus habitantes llaman al camino de ronda que discurre sobre las murallas. Damos un paseo por ella, disfrutando del olor a algas que lo inunda todo, para ver el Canal de la Mancha; el día está espléndido y se ve precioso. En la Torre Bidouane, uno de los bastiones de la muralla, hay un cartel que indica que a Cadix hay 4.000 km. (suponemos que será bordeando la costa); desde aquí se disfrutan las mejores vistas de la ciudad. En la Playa de Bon Secours vemos la Piscina, artificial y de agua salada, que la renueva cuando sube la marea. Aunque no vamos, cuando está la marea baja se puede caminar hasta la cercana Île du Grand-Bé, donde está la tumba de Chateubriand. En la ciudad destacan la Catedral de St-Vincent, del siglo XII, que estaba cerrada (dicen que tiene unas bonitas vidrieras) y sus calles empedradas y laberínticas. La ciudad fue destruida en un 80% en la II Guerra Mundial; entre 1948 y 1953 fue fielmente reconstruida según su aspecto original. Junto a la Gran Puerta de San Vicente, principal entrada al recinto amurallado, levantada en 1708, hay una calle, paralela a la muralla, repleta de restaurantes de todo tipo. Aparcar dentro del recinto amurallado nos costó 2 € por 1h 15’. Aparcar fuera es más barato aunque hay que tener cuidado porque algunos aparcamientos se inundan cuando sube la marea. Nuestro siguiente destino es DINAN (Ciudad de Arte e Historia), aunque paramos a comer en un pueblo, de cuyo nombre no queremos acordarnos (se nos ha olvidado), que tenía un bonito y tranquilo parque. DINAN (11.000 habitantes), igual que las anteriores, tiene un trazado y arquitectura medievales, bastante bien conservados: casas preciosas, del siglo XV, sobre soportales, en un equilibrio imposible, con vigas verticales de colores en las fachadas y una calle, la Rue du Jerzual, con una cuesta enorme, empedrada y repleta de casas del siglo XV, hechas con adobe y vigas de madera, y que continúan habitadas. Hay muchas tiendas de artesanía, cerámica, escultura y obras de arte en general. A destacar la Basílica de St-Sauvier, del siglo XII, aunque reconstruida muchas veces, con un olor a tiempo y a madera antiguas, que nos sigue transportando a épocas pasadas, y la gótica Iglesia de St-Malo, de finales del siglo XV, que tiene unas vidrieras muy bonitas, con tonos malvas. Aprovechamos el paseo por la ciudad para comprar algunas cosas en un súper. El coche lo hemos dejado en un parking subterráneo que nos cuesta 1,60 € por 1h 30’. Terminamos este preciso día acercándonos a un cabo, el CAP FRÉHEL, donde, al contrario que en otros cabos, ni hace mucho viento, ni sientes peligrar tu integridad física al acercarte a los acantilados de color rosa. Es todo muy suavecito, con la puesta de sol a

www.losviajesdelolishy.com

5

punto. Suponemos que es debido a que el tiempo acompaña, ya que aquí, seguramente, se vivirán temporales y tempestades como está mandado, pues bueno es el Canal de la Mancha, pero hoy nos ha tocado una dorada y tranquila tarde otoñal para disfrutarlo. Hay un aparcamiento (N 48º 40' 59.70" O 02º 19' 07.39") justo al lado. Regresamos a casa por la costa oeste, para no circular por el mismo camino que a la ida y así conocer otros lares. Y aquí estamos ya, en el refugio de nuestro “chalet”, como llaman aquí a los bungalows, saboreando un vino de Burdeos, aunque no estemos allí, servido en unas copas normandas de cristal que hemos comprado en el MONT SAINT-MICHEL. A veces nos permitimos ser un poco horteras. En fin, el vino está bueno y ya estamos planificando la ruta de mañana, que será otro día. Hoy ha sido un día muy tranquilito y el tiempo ha estado bueno.

09/10/07, Martes. Día de los megalitos: MONCONTOUR – VANNES – LOCMARIAQUER – CARNAC – QUIBERON – MANE-KERIONED - AURAY – PORTLOUIS – LOCMIQUÉLIC - HENNEBONT – PONTIVY – MONCONTOUR. 378,7 km. 12h 21’. Salimos poco antes de las ocho. Hoy no hace niebla, pero sí más frío (estamos a 10º). Vamos hacia VANNES (Ciudad de Arte y de Historia), en el sur de BRETAÑA y comenzamos a ver señales de tráfico bilingües, con los nombres de las ciudades escritas en francés y en bretón (VANNES = GWENED). La ciudad, de 52.000 habitantes, nos encanta, pues tiene numerosas casas del siglo XV muy bien conservadas, con la típica arquitectura bretona. Dejamos el coche en un parking subterráneo (2 € por 1,5 horas). Como es temprano (poco más de las 9), la ciudad está muy tranquila, los comercios están comenzando a abrir y vemos como se va despertando. Paseamos relajados por la Plaza del Ayuntamiento (WC a 0,5 €, aunque nos sale gratis porque no hay nadie cobrando), por sus bonitas Calles (algunas peatonales) con bellos edificios, hasta la Catedral de St-Pierre del siglo XV; luego salimos del casco antiguo y lo bordeamos, para ver la bonita Muralla que lo rodea, en la que destaca la Torre du Connétable. El que fue foso de la Muralla es ahora un bien cuidado y florido jardín, por el que discurre un riachuelo en cuya ribera hay unos antiguos Lavaderos del siglo XIX. Aquí vemos a unos profesores con sus pequeños alumnos dispuestos a realizar alguna actividad práctica. Seguimos bordeando la muralla hasta llegar al cercano Castillo de l’Hermine, que tiene un precioso jardín en el que las flores forman blasones y escudos de gran colorido. Volvemos a la plaza donde está el parking (WC mixto gratuito) y nos marchamos de esta agradable ciudad. Nuestro siguiente destino es LOCMARIAQUER (1.400 habitantes). Aquí pagamos 5 € por persona para entrar en el Paraje de la Table des Marchands (N 47º 34’ 18.27” O 02º 57’ 06.70”), recinto cerrado (aunque su interior se puede ver desde fuera porque la valla no es muy alta) en el que se encuentran el Gran Menhir Partido (Grand Menhir Brisé), enorme bloque de granito de más de 20 m. y 350 Tm. de peso que se encuentra actualmente tumbado y roto en cuatro trozos; es el menhir más grande conocido en Europa. Junto a él está el Dolmen de la Table des Marchand; se trata de un pasillo de unos 7 m. formado por enormes losas horizontales cubiertas por otras verticales; los dólmenes eran tumbas colectivas que se utilizaban durante varios siglos; éste está cubierto por una masa de piedras formando un túmulo; al salir, Lola se da un cabezazo con la piedra que hace de dintel (¿cuántos cabezazos habrá recibido esta piedra en sus 6.000 años de historia?). Finalmente encontramos el Túmulo de Er Grah, de 140 m. de longitud. Estos monumentos

www.losviajesdelolishy.com

6

megalíticos están muy bien, pero duele pagar 5 € cuando en otras zonas de BRETAÑA hay menhires, dólmenes y túmulos que pueden visitarse gratuitamente. Volvemos al coche (por cierto, en el parking gratuito hay carteles advirtiendo para no dejar nada a la vista y así evitar robos) y vamos al cercano Cementerio, donde hay un menhir utilizado como lápida para una tumba. En los alrededores del pueblo hay más monumentos megalíticos anunciados, pero no vamos a verlos porque, hay tantos, que si queremos verlos todos necesitaríamos mucho más de una semana, así que tenemos que seleccionar y visitar sólo los más significativos. Continuamos la ruta hacia CARNAC. Allí hay juntos más megalitos que qué (unos 3.000). Están perfectamente alineados y aparecen como setas; algunos son utilizados como lindes entre tierras, como elementos decorativos en los jardines de las casas, etc. Casi todos están al pie de carretera D-196. Muchos de los menhires ya no están, bien porque se han caído, bien porque los han arrancado para destinarlos a otras funciones. Visitamos primero los Alineamientos de Ménec, cuya visita es libre y gratuita, igual que el aparcamiento que está enfrente (N 47º 35’ 30.61” O 03º 04’ 58.99”), y que, al igual que los demás alineamientos de la zona, nadie sabe ni por qué ni para qué los pusieron hace 6.000 años, día más, día menos (¿un menhir = un antepasado muerto?, puede ser, pero no se sabe con certeza). Los Alineamientos de Ménec están formados por 11 líneas paralelas de menhires de todos los tamaños que se extienden a lo largo de 1 km.; en total hay 1.169 menhires. Después de pasear un buen rato entre menhires y hacer muchas fotos, fuimos con el coche a ver los cercanos Alineamientos de Kermario (más de lo mismo, con 1.099 menhires), que tiene un pequeño dolmen muy bien conservado junto a la carretera; en estas fechas el recinto está cerrado y sólo se puede ver desde fuera. Junto a ellos hay un aparcamiento gratuito (N 47º 35’ 30.61” O 03º 04’ 04.90”). Seguimos la carretera y, tras pasar un estanque, vemos un cartel a la derecha que indica el camino de tierra, de unos 500 metros, que lleva hasta el Dolmen de Kerkado. Dejamos el coche en una explanada (N 47º 35’ 47.76” O 03º 03’ 11.53”), junto a una crêperie que no tiene ni un cliente pero que, orgullosa, anuncia que no hace falta reservar para comer (tienen más moral que el Alcoyano); el dolmen se encuentra muy cerca, bien señalizado, en un terreno privado, en un claro de un tupido bosque de castaños, y te piden que eches 1 € en una caja; a cambio, te facilitan un folio plastificado escrito en español con explicaciones sobre el dolmen (el folio hay que devolverlo al salir); no hay nadie para cobrar, confían en tu honestidad. El dolmen es espectacular: está cubierto de tierra y vegetación y tiene un menhir encima a modo de estandarte; en su interior las piedras verticales tienen grabados y posee iluminación artificial. Al salir, Lola vuelve a darse un cabezazo con la piedra que hace de dintel (¿cuántos cabezazos habrá recibido esta piedra en sus 6.000 años de historia?). Volvemos a la carretera y, a unos 300 metros a la izquierda, está el camino que lleva al Géant du Manio y al Quatrilatére; hay que dejar el coche en la entrada (apenas si caben media docena de vehículos) y caminar 6 minutos por un precioso y agradable castañar en el que hay varias caballerizas. El Géant es un menhir altísimo y, junto a él, hay un curioso alineamiento de pequeños menhires en forma de cuadrilátero. Si estos monumentos megalíticos son bonitos, el bosque por el que discurre el camino lo es aun más.

www.losviajesdelolishy.com

7

Justo a continuación están los Alineamientos de Kerlescan, con 594 menhires que, a estas alturas, no nos dicen nada pues ya estamos saturados. Alrededor de los alineamientos de CARNAC hay una quincena de campings, lo que da una idea del atractivo turístico que suponen. Nos vamos de CARNAC hacia QUIBERON, siguiendo la carretera que va por la llamada “Costa salvaje”, que creíamos que sería más espectacular, ya que los acantilados no son gran cosa ni por su altura ni por su espectacularidad. Hay muchos aparcamientos habilitados, aunque están prácticamente vacíos. Hace viento y frío. Comemos en QUIBERON, que no tiene nada de interés, y nos vamos hacia AURAY. En la carretera D768, unos kilómetros después de PLOUHARNEL, y justo en un cruce con una comarcal, está lo que más nos ha gustado de hoy: los Dólmenes de ManeKerioned. No sabíamos que existían, pero vimos un pequeño cartel en la carretera anunciándolos y, efectivamente, se ven desde el coche, en la margen izquierda de la carretera. En la comarcal hay un aparcamiento para 8 ó 9 coches donde dejamos el nuestro (N 47º 36’ 57.22” O 03º 05’ 08.56”) y nos acercamos andando. A primera vista sólo se ven 2 dólmenes impresionantes, muy bien conservados, con una inédita orientación ya que están perpendiculares uno de otro. Junto a ellos hay un cartel explicativo, escrito en francés, inglés, alemán y bretón, que dice que hay 3 dólmenes, pero sólo vemos dos; caminamos unos metros hacia la carretera y vemos que hay un boquete en el suelo con una escalera para bajar que lleva hasta el tercer dolmen; ¡no lo veíamos porque es subterráneo! Como la linterna la teníamos en el coche, decidimos alumbrarnos con el flash de la cámara, y vemos que muchas de sus piedras están grabadas. Fueron construidos hacia el 3500 a. C. Se trata sin duda de uno de los mejores conjuntos megalíticos que hayamos visto nunca. Continuamos camino hacia AURAY (11.000 habitantes), que no nos impresiona mucho; hemos visto pueblos bretones más bonitos. El tiempo empieza a empeorar y la tarde se vuelve cada vez más gris. Parece que lloverá. Seguimos hasta PORT-LOUIS (Ciudad Histórica), situada en la desembocadura del río Blavet, y cuyo único interés radica en su Ciudadela, cuya construcción fue iniciada por los españoles en 1591 y finalizada en 1618 por el rey Luis XIII. Sus fuertes murallas y torretas, magníficamente conservadas, protegen a la ciudad de los embates del mar. Tomamos la carretera D781 y, al pasar por un pueblo llamado LOCMIQUÉLIC, descubrimos casualmente un hermoso Menhir de unos 4 metros de altura rodeado de carteles publicitarios que anunciaban desde una pizzería hasta un control técnico de automóviles. Está situado junto a la carretera principal que rodea el pueblo, a mano izquierda (N 47º 43’ 22.21” O 03º 19’ 54.22”). Como si el menhir no mereciera todo el protagonismo, se encuentra compartiendo la más absoluta cotidianidad del pueblo desde el más profundo anonimato. Da la sensación de que en esta zona hay tantísimos monumentos megalíticos que no les dan importancia. Más tarde, llegamos a HENNEBONT (Ciudad Histórica), con 13.500 habitantes y situada a orillas del Río Blavet. Destacan su altísimo Puente, el Puerto, la Basílica de Notre-Dame-de-Paradis, del siglo XVI y las Murallas del siglo XV con su magnífica Puerta de Broërec’h. La visita es muy rápida, sin apenas bajarnos del coche, porque estamos cansados y va a llover de un momento a otro.

www.losviajesdelolishy.com

8

Para rematar el día, nos vamos a ver PONTIVY (Ciudad Histórica), pero no terminamos de encontrarle su encanto debido al cansancio y a que lo que ya hemos visto hasta ahora lo eclipsa. Damos un paseo por el pueblo, más que nada para estirar las piernas y aprovechamos para hacer algunas fotos de sus casas del siglo XV y de la Basílica de Notre-Dame de Joie; su famoso Castillo ni lo vemos. De regreso a casa, empieza a llover fuerte. Son las 8 y la carretera está como boca de lobo; para colmo hay tramos que están en obras y sin pintar. Todo el mundo está recogido, como debe ser, y nosotros tenemos la sensación de que son las 3 de la mañana. A las ocho y cuarto llegamos al camping sanos y salvos (aunque agotados, ya que llevamos más de 12 horas de trote) y brindamos por ello. Ducha, cena y a la cama.

10/10/07, Miércoles. Impresionantes acantilados en Finistère: MONCONTOUR – POINTE DU PEN HIR – CAMARET-SUR-MER – LOCRONAN – POINTE DE VAN – POINTE DU RAZ – QUIMPER – PONT-AVEN – MONCONTOUR. 527,2 km. 12 h 56’. Tras un buen desayuno, partimos a las ocho y veinte, con 11º de temperatura y cielo nuboso. Vamos hacia el FINISTÈRE bretón, concretamente a la Península de Crozon para ver los bonitos acantilados de Pointe du Pen Hir, en cuyo aparcamiento gratuito (N 48º 15' 31.24" O 04º 37' 16.61") dejamos el coche. Luce un sol espléndido y las vistas son fantásticas. Vemos como algunas personas están practicado la escalada en los acantilados. Hay un enorme monumento dedicado a los bretones caídos en la II Guerra Mundial. También hay muchos soldados por esta zona. A 3 km. está CAMARET-SUR-MER (2.700 habitantes), en cuya entrada se encuentra el Alineamiento de Menhires de Lagatjar, mucho más pequeño que los de CARNAC, y que descubrimos casualmente, ya que no hay carteles indicadores ni aparece señalado en los mapas que llevamos. Están a pie de carretera, junto a un cruce (N 48º 16’ 21.39” O 04º 36’ 34.07”). Aunque en 1776 se contabilizaron más de 600 menhires, en la actualidad sólo queda un centenar. Ponemos rumbo hacia LOCRONAN (Pequeña Ciudad de Carácter), que está considerado uno de los pueblos más bonitos de Francia. Tiene apenas 800 habitantes. Aunque en otros relatos habíamos leído que era peatonal y que había que pagar 3 € por el parking, lo cierto es que pudimos circular por todo el pueblo y aparcar gratuitamente, suponemos que por estar en temporada baja. Es un pueblo precioso cuyas casas son diferentes de las que hemos visto hasta ahora, ya que están completamente realizadas con piedras desnudas. Aquí se tiene la sensación de estar en otra época. El silencio llama la atención, aunque da la impresión de que en verano esto debe ser un hervidero de gente. En la Place de l’Église destacan la Iglesia de St-Ronan, del siglo XV y 14 hermosas Casas del siglo XVII; el conjunto arquitectónico de esta plaza es de los mejores del país. Nos vamos ahora a ver otros acantilados, los de la Pointe du Van. Dejamos el coche en el aparcamiento gratuito (N 48º 03' 33.90" O 04º 42' 26.20") y casi solitario y caminamos por un bien marcado sendero durante 8 minutos. Es todo muy bonito y tranquilo y el sol luce radiante. El paseo es muy agradable, aunque los acantilados no son de los mejores.

www.losviajesdelolishy.com

9

De vuelta al coche decidimos ir al cabo de la Pointe du Raz por la carretera que va pegada a la Bahía des Trépassés, donde paramos a comernos un exquisito bocadillo en una playa con una bonita vista del Phare de la Vieille. Por cierto, hay gente bañándose a pesar del fresquito que hace (parafraseando a Obélix: “¡Están locos estos bretones!”). Este cabo es el más turístico de BRETAÑA; tiene un aparcamiento enorme (M 48º 02' 14.40" O 04º 42' 59.28"), que en esta época del año es gratuito, y hay multitud de restaurantes y tiendas de recuerdos. A pesar de estar en temporada baja, hay bastante gente. Desde el parking hasta la Pointe du Raz hay que caminar unos 20 minutos. Aunque hace viento no hay grandes olas, por lo que no podemos verlas estrellarse contra el Phare de la Vieille, el elemento más aclamado y fotografiado del lugar. Regresamos al aparcamiento y nos acercamos a QUIMPER (Ciudad de Arte y de Historia), que tiene 63.000 habitantes. Nos sorprende el ambiente que hay en las calles, con tiendas abiertas aún pese a que son más de las seis de la tarde. Hasta ahora, lo habitual era que cerrando los comercios, cosa que suele suceder a las 5 de la tarde, todo el mundo se recoge y se quedan los pueblos en una quietud sorprendente. Otro momento del día en el que se queda todo desierto, tiene lugar entre el mediodía y las dos y media de la tarde, cuando todos se van a almorzar; entonces, cierran las tiendas aunque suelen dejar parte del género fuera, sin temor a que se lo roben. Esto en ESPAÑA sería impensable, a la vuelta no encontrarían nada. QUIMPER tiene un precioso Casco antiguo medieval, con Casas preciosas de los siglos XVI y XVII, entre las que se alza la imponente Catedral de StCorentin, del siglo XV, una de las 3 catedrales góticas que hay en BRETAÑA, junto con la de SAINT-POL-DE-LEON y la de TRÉGUIER. Tras esta agradable visita, decidimos volver a casa porque ya está empezando a oscurecer, pero no podemos resistirnos a desviarnos un poco para hacer una rápida visita a PONT-AVEN (3.000 habitantes), del que se hablaba muy bien en los relatos de otros viajeros ya que fue el pueblo favorito de muchos pintores impresionistas encabezados por Gauguin. La verdad es que no nos pareció para tanto, tal vez debido al cansancio que llevamos acumulado y al empacho de cosas bonitas que estamos viendo. Eso sí, hay galerías de arte de todos los colores. Nos queda un buen trecho para llegar al camping, cosa que hacemos a las nueve y cuarto de la noche sin incidencias. Ducha, cena y a la cama. Hoy hemos vuelto a tener un buen día.

11/10/07, Jueves. De los Enclos Paroissiaux al Granito Rosa: MONCONTOUR – STTHÉGONNEC – GUIMILIAU – LAMPAUL-GUIMILIAU – ROSCOFF – ST-POL-DELEON – LANNION – PERROS-GUIREC – TRÉGUIER – MONCONTOUR. 381,2 km. 10h 54’. Hoy se nos han pegado las sábanas y salimos a las nueve (es que nos estamos dando mucha paliza de coche y visitas), con 10º de temperatura y nublado, aunque conforme avanza el día van desapareciendo las nubes. Para no terminar el circuito de hoy tarde y lejos, como nos pasó ayer, acordamos empezar la ruta por el punto más lejano y nos iremos acercando a casa poco a poco. Hemos decidido visitar varios Enclos Paroissiaux. Estos Recintos Parroquiales, situados en el centro de pequeños pueblos, están rodeados por un muro de piedra con una

www.losviajesdelolishy.com

10

puerta triunfal que rodea a una iglesia con su gran pórtico, un calvario con un vía crucis en el que está grabada la pasión de Cristo, un cementerio y un osario. Suponen el apogeo del arte religioso bretón de los siglos XVI y XVII. Su visita es gratuita y son preciosos. En primer lugar vamos al de ST-THÉGONNEC (N 48º 31' 14.59" O 03º 56' 47.85"), considerado el principal Enclos del FINISTÈRE bretón. La verdad es que es bellísimo. Han trabajado la piedra con una perfección digna de encomio, esculpiendo infinidad de pequeñas figuras que te hacen fijarte con detenimiento para no perder detalle. La quietud del lugar te traslada a otra época. En los tres Enclos que visitamos hoy había grupos de niños con sus maestros explicándoles cosas de los mismos. Junto a este Enclos hay una panadería en la que hacen diversos tipos de panes bretones artesanales, a cual más rico. A continuación vamos a visitar el Enclos de GUIMILIAU (N 48º 29' 17.48" O 03º 59' 52.02"), que tiene un calvario con más de 200 personajes. Si queremos verlos todos con detalle, debemos dedicar un buen puñado de minutos. Finalmente, vemos el Enclos de LAMPAUL-GUIMILIAU (N 48º 29' 34.79" O 04ª 02' 23.98"), que es tan bonito y sobrecogedor como los otros dos. Los tres están muy cerca unos de otros. Ni siquiera sabíamos que estos enclos existían, nos han gustado mucho. Cambiamos de aires y nos vamos hacia el norte, a la Costa de Granito Rosa, caracterizada por las bonitas y caprichosas formaciones rocosas esculpidas por el viento y el mar. Obviamente, las rocas son de granito de color rosado. Nuestro siguiente destino es ROSCOFF (Pequeña Ciudad de Carácter), pequeña localidad de 3.500 habitantes, en cuyo Puerto (N 48º 43' 31.82" O 03º 58' 56.80") hay un intenso olor a algas. Aquí presenciamos una marea tan baja que los barcos están literalmente posados sobre el fondo marino; no hay ni una gota de agua. Nunca habíamos visto algo tan bestial, y eso que vivimos en CÁDIZ, al lado del mar. Este pueblo, situado en la Bahía de Morlaix, se dedica al cultivo de cebollas rosadas; antaño, los propios agricultores cruzaban el Canal de la Mancha y recorrían INGLATERRA en bicicleta vendiéndolas; a estos agricultores les llamaron los “Johnnies” y continúan teniendo gran predicamento en la localidad. Dimos un agradable paseo por el tranquilo pueblo, fotografiando sus casitas y la Iglesia de Notre-Dame de Croas-Batz, del siglo XVI. Luego vamos a ST-POL-DE-LÉON (Ciudad Histórica), de 7.100 habitantes, en la que sobresale la majestuosa Catedral gótica de St-Pol-Aurélien, del siglo XIII, entre otras numerosas muestras de arquitectura religiosa (N 48º 41' 07.41" O 03º 59' 13.43"). Como curiosidad, hay una fuente milagrosa que no se ha secado nunca desde el siglo VI. En esta ciudad se producen el 70% de las alcachofas francesas y el 90% de las coliflores. Nos marchamos y nos desviamos para ver el monumento megalítico del Cairn de Barnenez (N 48º 40' 03.21" O 03º 51' 24.81") pero no entramos porque costaba 5 € por persona. Ya hemos visto muchos y gratis y no nos apetece pagar por éste. Seguimos la ruta y paramos a comernos unos bocadillos en un “Aire” de una carretera. Tras comer, continuamos hacia LANNION (Ciudad Histórica), que con sus 19.000 habitantes ofrece una variada muestra de las características casas bretonas, con vigas de colores visibles en la fachada. Está bien, pero a estas alturas ya estamos saturados de tanto ver casas de este estilo

www.losviajesdelolishy.com

11

Seguimos hasta PERROS-GUIREC (7.600 habitantes), donde comienza (N 48º 49' 06.76" O 03º 27' 40.34") el Sendero de los Aduaneros (Sentier de Douaniers) que finaliza en PLOUMANAC’H. El sendero discurre por un camino de varios kilómetros perfectamente señalizado, junto al mar, casi llano, y permite disfrutar de las espectaculares maravillas que la erosión del viento y del mar ha esculpido en las rocas de este impresionante litoral llamado Costa del Granito Rosa (Côte de Granit Rose). Especialmente bonita es la zona que está en los alrededores del Faro de Mean Ruz, cerca de PLOUMANAC’H, donde también hay varias canteras de este material. Damos un extenso paseo disfrutando de este bonito espectáculo natural, al tiempo que hacemos montones de fotos. A lo largo del sendero hay varios aparcamientos gratuitos, en los que carteles en varios idiomas avisan de que pueden producirse robos en los coches. Para finalizar el día, visitamos la bonita ciudad de TRÉGUIER (Pequeña Ciudad de Carácter), de 2.700 habitantes y repleta de tradicionales Casas bretonas, preciosas, entre las que se alza imponente la Catedral gótica de St-Tugdual (N 48º 47' 15.22" O 03º 13' 49.12"), edificada entre los siglos XIV y XV. Damos un largo paseo por esta hermosa ciudad, una de las más bonitas de BRETAÑA. Llegamos al camping a las ocho de la noche, a tiempo para ducharnos y cenar. Seguimos con buen tiempo.

12/10/07, Viernes. Ciudades históricas y castillos: MONCONTOUR – RENNES – FOUGUÉRES – VITRÉ – ROCHEFORT-EN-TERRE – MONCONTOUR. 450,6 km. 10h 34’. Hoy salimos más tarde de lo habitual, a las 09:43, porque tenemos que esperar a que llegue la dueña del camping y nos devuelva los 120 € de fianza que depositamos el primer día, ya que hemos sido buenos y no hemos roto nada. Mañana nos marcharemos muy temprano, por lo que habíamos quedado en que este trámite lo haríamos hoy. Sin comprobar si está todo en orden, nos devuelve el dinero y al fin podemos irnos a hacer la ruta de hoy. Una niebla espesa lo cubre todo; a pesar de la hora que es, el sol pugna por salir en medio de la bruma, que convierte el paisaje en algo misterioso, como si elfos y hadas estuviesen jugando al escondite con Merlín (que, por cierto, está encerrado en un árbol del cercano Bosque de Brocéliande). La temperatura es de 10º, aunque media hora más tarde llegaría a bajar hasta los 8º para, al mediodía subir hasta los 18º, con el cielo ya despejado. El primer destino es RENNES (Ciudad de Arte y de Historia), la actual capital de

BRETAÑA (anteriormente lo fue NANTES, que ahora ni siquiera pertenece a BRETAÑA sino a LOIRE-ATLANTIQUE). RENNES es una ciudad grande, con más de 200.000 habitantes y un tráfico caótico. Dejamos el coche en un parking subterráneo (N 48º 06' 44.94" O 01º 41' 00.41") y vamos a la Oficina de Turismo donde compramos un buen plano de la ciudad por 0,20 €. Damos una vuelta por el bullicioso Centro histórico en el que se mezclan las bonitas casas antiguas, cuyos bajos son comercios de arquitectura moderna, con otras más actuales. A las 12 y un minuto intentamos entrar en la Catedral de StPierre, pero la cerraron a las 12 en punto. Otra vez será. Aquí está el Parlamento de Bretaña, edificado en el siglo XVII. No nos hemos llevado una buena impresión de esta

www.losviajesdelolishy.com

12

ciudad, a pesar de que tiene varias casas y plazas muy bonitas (¿será el cansancio acumulado?, ¿serán el ajetreo y el ruido?). Ponemos rumbo a FOUGÈRES (Ciudad de Arte y de Historia). Tiene casi 22.000 habitantes. Aparcamos cerca de la Iglesia de St-Léonard (N 48º 21' 04.14" O 01º 12' 15.66"), junto a la que hay un bonito Jardín Público con una preciosa vista del Castillo y de los alrededores. Damos un paseo por el pueblo, llegamos hasta el Teatro y volvemos al coche para ir a ver el Castillo (N 48º 21' 13.83" O 01º 12' 29.30"), que es lo más bonito de la ciudad. Aunque la entrada cuesta 3,60 €, los viernes cierran a partir del mediodía, por lo que no podemos entrar; de todas formas, da la impresión de que es más bonito por fuera que por dentro. El Barrio medieval que está junto al castillo es precioso. Nos dirigimos ahora hacia VITRÉ (Ciudad de Arte y de Historia), que a Jose le gustó más que FOUGÈRES pero que a Lola le sucedió lo contrario. Tiene 18.000 habitantes. El aparcamiento (N 48º 07' 23.77" O 01º 12' 54.60"), junto a un parque enfrente de la Porte d’Embas, es gratuito durante la primera hora. Resulta un pueblo precioso, con su imponente Château des Barons de Vitré, edificado en el siglo XI y reformado varias veces durante los siglos posteriores (entrada gratuita porque es la sede del Ayuntamiento) rodeado de Casas bonitas y bien conservadas. Entramos a la ciudad medieval por la Porte d’Embas y caminamos por sus estrechas calles contemplando sus bellas casas. Visitamos la Eglise de St-Martin y la de Notre-Dame, de los siglos XV y XVI, ambas espléndidas. Como colofón del viaje vamos a ROCHEFORT-EN-TERRE (Pequeña Ciudad de Carácter), y considerada una de las villas más bonitas de Francia. Es pequeña (700 habitantes), preciosa, tranquila y florida. Merece la pena visitarla. En la entrada hay un aparcamiento gratuito (N 47º 41' 56.82" O 02º 20' 05.01"). Habíamos pensado pasear por la plaza de MONCONTOUR y tomar unas sidras para despedirnos de este bonito pueblo, pero estamos reventados y mañana hay que madrugar para hacer más de 1.000 km., así que nos vamos directos a casita a cenar y preparar el equipaje. El tiempo ha vuelto a acompañarnos.

13/10/07, Sábado. Nos vamos de Bretaña: MONCONTOUR – COGOLLOS DE BURGOS (ESPAÑA). 1.057,3 Km. 11h 28’. Salimos a las 07:37, con 7º de temperatura. Antes de salir, mientras estamos cargando el coche, descubrimos que en una de las sillas del porche hay una cinta de cassette de un grupo folclórico de MONCONTOUR y una nota de Danielle, la dueña del camping, despidiéndose de nosotros; nos desea una “bonne retour” y nos agradece que hayamos elegido este sitio para quedarnos. Es entrañable esta mujer, y encima nos hace el regalito de la cinta. La verdad es que la estancia, a pesar de que sólo íbamos para dormir, ha sido muy agradable. Hemos tenido mucha suerte con el tiempo pero, de no haber sido así, el chalet reunía todas las condiciones de comodidad, limpieza y habitabilidad para pasar una tarde lluviosa, leyendo tranquilamente. Además, teníamos acceso gratuito a la piscina climatizada que está pegada al camping, aunque no hemos llegado a utilizarla.

www.losviajesdelolishy.com

13

Iniciamos el regreso con una niebla muy, muy espesa, tanto que llegamos a plantearnos el retrasar la salida porque no se veía nada, pero avanzamos hacia abajo unos 300 metros y ¡desaparece! Durante un rato alternamos niebla y claros, hasta que amanece y el sol consigue disiparla por completo y lucir radiante como cada uno de estos días. Dejamos atrás BRETAÑA con sus ciudades, sus megalitos, sus costas, su campiña, su misterio y sus autovías gratuitas, cuando, en seguida, llega el primer peaje. Las autopistas francesas son caras, pero están dotadas de “Aires” o áreas de descanso muy frecuentes y muy bien dotadas con aseos, teléfonos, zonas diferenciadas para coches y camiones, abundante vegetación, algunas con fregaderos, duchas y zonas de vaciado para las caravanas y autocaravanas que tanto abundan en FRANCIA. Una curiosidad: todas las autovías y carreteras de Bretaña son gratuitas merced a un edicto del siglo XV promulgado por la dos veces reina de FRANCIA, Anna de Bretaña, que prohibía los peajes en las carreteras bretonas y que, a pesar de los siglos transcurridos, sigue en vigor. Aunque en un principio habíamos pensado visitar NANTES, llegado el momento decidimos pasar y dejarlo para otra ocasión. Paramos cada 2 horas aproximadamente para ir al baño y estirar las piernas. Entramos en ESPAÑA a las 16:04 y, 3 horas después, estábamos en COGOLLOS (Burgos), en el Motel Azor (N 42º 11' 22.68" O 03º 41' 34.23"), que debe su nombre a que junto al mismo está el “Azor”, el yate del dictador Franco, pero no está en el agua sino sustentado sobre una base de hormigón. El motel también tiene un restaurante-asador llamado “El Labrador”, que es en sí mismo un museo labriego en el que se exponen multitud de aperos de labranza. Es curiosísimo. El motel está muy bien, la habitación es enorme y está muy limpia. Está situado junto a la autovía Burgos-Madrid y es muy barato: 32,10 €, aunque el asador es bastante caro por lo que optamos por comernos unos bocadillos en la habitación. Lo apuntamos en la lista de “hoteles de paso”.

14/10/07, Domingo. Llegamos a casita: COGOLLOS – CÁDIZ. 882,8 km. 8h 53’. Salimos a las 07:09, con la temperatura más baja de todo el viaje: 5º, que descendería a 3º al pasar por el Puerto de Somosierra. A pesar de ser “Operación retorno”, la carretera está muy tranquila. Al entrar en la provincia de SEVILLA empieza a llover; en BRETAÑA no nos ha llovido (sólo lo hizo una noche) y nos llueve en ANDALUCÍA, ¡para que luego digan que el cambio climático es un bulo!. Paramos a comer en una venta y llegamos a CÁDIZ a las cuatro de la tarde, con una temperatura de 29º, la más alta del viaje. Ahora toca deshacer el equipaje, preparar las fotos, escribir este relato,… y pensar en el siguiente viaje.

VALORACIÓN FINAL DEL VIAJE COSAS POSITIVAS: •

Las carreteras bretonas son gratuitas y están muy bien.

www.losviajesdelolishy.com

14

• • •

El camping “La Tourelle” y su dueña. Francia ha dejado de ser cara (¿o es España la que ha dejado de ser barata?). El tiempo (sólo llovió una noche).

COSAS NEGATIVAS: • Algunos días terminábamos muy cansados. • A pesar de lo cual nos han quedado cosas por ver, como los megalitos de Monteneuf, el mítico y mágico Bosque de Brocéliande y algunos pueblos como Josselin, Quintin, Châtelaudren, Concarneau, Quimperlé, Pontrieux, La-Roche-Derrien, etc., así como algunas islas. • El precio del gasoil y de las autopistas de peaje (en el resto de Francia y en España). LO IMPRESCINDIBLE DEL VIAJE: • • • • • • • • • •

Los megalitos, especialmente los alineamientos de menhires de Carnac y los dólmenes de Mane-Kerioned. Mont Saint-Michel, aunque no está en Bretaña sino en Normandía. Vitré. Fougères. Vannes. Locronan. Moncontour. Tréguier. Los Enclos Paroissiaux. La Costa de Granito Rosa.

www.losviajesdelolishy.com

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.