Francia e TRANSFORMACIONES POLITICAS EN LOS SIGLOS XIV Y XV. Inglaterra

POLITICAS TRANSFORMACIONES XIV SIGLOS EN LOS Y XV Por ANTONIO I. M. VILLANUEVA INTRODUCCION. — II.—CONSIDERACIONES PREVIO A LOS MEDIEVAL

1 downloads 98 Views 892KB Size

Story Transcript

POLITICAS

TRANSFORMACIONES

XIV

SIGLOS

EN

LOS

Y XV

Por

ANTONIO

I.

M.

VILLANUEVA

INTRODUCCION.



II.—CONSIDERACIONES PREVIO A LOS MEDIEVAL III.—CAUSAS DE LOS

QUE SIGLOS

GENERALES SIGLOS XIV y

PREDISPONEN XIV y XV.

SOBRE XV. EL

A

EL PANORAMA PENSAMIENTO

EUROPEO POLITICO

LA' TRANSFORMACION

POLITICA

a) Las Universidades (el estudio del derecho). doctrinas filosóficas. y las nuevas b) La literatura de la burguesía. c) El desarrollo d) Las guerras. IV.—TRANSFORMACIONES e Francia ana.

El Imperio Italia. Conclusión.

I.



POLITICAS

EN

LOS

SIGLOS

XIV

y

XV.

Inglaterra. Romano-Germánico.

DEL V.—EVOLUCION TRANSFORMACION'ES

PENSAMIENTO DE LOS

A TRAVES POLITICO XIV y XV. SIGLOS

LAS

DE

INTRODUCCIÓN.

forsus El movimiento en que produce en los pueblos cambios tiene mas de vida pública y en sus relaciones entre si, difícilmente origen espontáneo, antes bien es el proceso —generalmente largo-7 que culminan problemas económicos, sociales, políticos, reh-

en

giosos,

etc.

Estos a múltiples y complejos motiprocesos, que obedecen se suceden de la historia a través y van ininterrumpidamente a la vez transformando el pensamiento de los hombres, que regu' lan de distintas maneras la vida de éstos en la sociedad. de su continuidad, Este devenir histórico, empero, y a pesar dista mucho de presentarse homogéneo en el sentido temporal. histórica innegable: mulconstante una aunque puede rastrearse vos,

_

_

157

durante a gravitan extensos, lapsos generalmente tiples causas de desembocar en cambios veces siglos, antes políticos o socialm a veces hechos de esta naturaleza, notables; pues aunque que obede violencia inser decen a un factor para su realización, parezcan al mismo, se han ido gestando durante mediatos periodos relativalatente. mente largos de una manera las grandes Asi pues, para conocer en los siglos XIV y XV, que se suceden un del lo menospta —por panorama Edad Media, para comprender las causas que se producen en el segundo periodo.

II.



CONSIDERACIONES

GENERALES

transformaciones tener necesario

politicas

es

primer

SOBRE

que

en

cuen-

período de la baja originan los cambios '

EL

PANORAMA

EUROEO

PREVIOAIDSSIGLOSXIVYXWELPENWTOPOLÍTIWMEDEVAL.

La vinculos

cristiana estuvo medieval de cultura, creencias y costinnbres.

Europa

unida Tuvo

por poderosos ¡midad absoluta

religiosa y hasta lingüística por medio del latin, que fue el idioma litúrgico, el de la gente culta y el único empleado en la expresión en la Podemos delimitar dos épocas bien diferenciadas literaria. baja Edad Media: la primera que abarca desde el siglo XI al XIII. y la segunda que comprende los siglos XIV y XV. el particularismo Primeramente hacia poEuropa evolucionó el feudalismo la máxima lítico, siendo apreaión de ese sistema. de Durante al asalto los siglos 1X y X nuevos pueblos se lanzaron de Verdún la Europa carolingia, ya desmembrada por el Tratado los gerlo hicieron manera (843), de la misma que siglos antes a estas manos Pero con invasiones, y hunos el.Imperio Romano. verdaderas diferencia de las del siglo V que fueron migraciones eran de pueblos que buscaban nuevas donde tierras establecerse. atraídas más bien incursiones de bandas por la oportunirapaces los normandad del pillaje y el saqueo. Estos invasores, que como

hábiles valientes bárbaros dos, eran y muy y paganos, guerreros marinos, desorganiaaron y audaces profundamente la Europa carola crisis producida por el desmembramiento lingia y agravaron de la vida y el desorden del Imperio; provocaron y la inseguridad contribuyeron asi al surgimiento del feudalismo, pues en esta époeficazmente de defender fueron los reyes no ca caótica capaces sus estados. El hecho de este período es la evidencia sustancial general de sobre la ineficacia del poder central de la monarquía, extendida vastos estados territoriales a los que no podia proporcionar seguridad frente a las innumerables amenazas locales; surge entonces el orden cristiano-feudal pleno vigor, como que se constituyó con 158

sistema un momento.

ajustado

a

la realidad

económica,

social

y

politica del

de gobierno políticamente fué una forma de la tierra, del Estado, destruyó la unidad serie de pequeñas soberanías disgregándolo locales, unidas Este orden frena sólo por el lazo del vasallaje. entonces el vínculo toda de los pueblos, la cultura la vida del y la economía, porque estrecha órbita del de la castillo del señor, feudo gira alrededor el sistema con rutinario eje principal y poderoso que mantiene el régimen feudal restó fuerza y funciones equilibrio. Pero aunque cierto a la monarquía, el título real mantuvo prestigio moral, pues en el escalafón el señor de más rango el rey era feudal, señor de de ninguno. los señores todos y vasallo

El basada-

feudalismo,

en

la

que

propiedad en

una

Esta sociedad constituida feudal, originariamente por tres clases bien características entre sí, se mantuy bien diferenciadas vo casi estática en su organización, impidiendo el desenvolvimiende que to vital de los pueblos. Fué causa esencial para ello el hecho de las se inmutables sostuvieran las costumbres y posibilidades las en clases sociales: nobles los poderosos educados y ocupados actividades únicamente; los no menos poderosos clériguerreras la más indicada clase letrada para gos —única y por consiguiente casi excluiniciar dedicados esclarecedorcualquier movimiento de la Iglesia; al estudio sivamente de la teología y a las cuestiones sin de la tierra, en los trabajos sumidos y por último los villanos, ni otra ni una de conseguir poder, sin cultura y sin posibilidades se conformó cosa. Con estas clases bien delimitadas primariamenso—donde la tierra fué la base de las relaciones te esta sociedad ima surgir cialeshasta y adquirió cada vez mayor que comenzó de las por los habitantes portancia, otra clase social constituida dedicada al comercio ciudades o burgos, que ady a la industria, quirió riquezas en dinero y fue un poderoso factor en la' transformación económica, social y politica de Europa. La unidad de la religión cristiana, la difusión de la misma y el desarrollo de la Iglesia constituyen fundamentalas influencias les en el pensamiento político de la Edad Media, que es esencialmente las preocupaapolítica. Los problemas religiosos absorben la especulación política, ésta tiempo, y cuando aparece la potestad entre se sobre todo al examen de las relaciones

ciones del dedica

eclesiástica

secular. y la autoridad Las teorías políticas en la Edad Media se apoyan en ideas que la antigua en del asentimiento gozaron general; se creyó —como Romaen el ideal de la unidad política. Se admitió la idea de_que debía existir en Europa una y que la Iglesia y un Estado un en de cada uno de ellos tenía que vincularse poder úmco; que solo organismo, un en la Iglesia y el Estado debían confundirse y Se considero de autoridad. la fuente que Dios constituía suprema

autoridad

159

a

la

ley

docio e

de la voluntad divina y al sacerexpresión directa más importante. Estado gubernamental una sola sociedad al mundo. que gobernaria en una perfecta armonia, intervinienen sus asuntos y espiritual) propios y pe-

la

como

la

como

autoridad

Iglesia constituirían

sociedad do cada

que in

culiares, La tes

se

desarrollar-ia

poder (temporal inmiscuirse

Iglesia de

era

sostenía

mayor

debían-responder

en

que

la órbita la

del otro.

autoridad

responsabilidad que el poder divino

ante

sagrada la de los de Dios.

sostenían

de reyes, Los

los

sacerdoéstos

pues

gobernantes

que la sociedad política es divina por su origen —los ante Dios. Afirmaban reyesy que sólo eran responsables directos del Estado era ético. o sea el sostenimiento que el fin fundamental de la justicia y el derecho, y sostenían que los reyes gobiernan por voluntad divina, en cuanto cmnplen los designios del Creador, realila zando y el derecho. '

El predominio cultural del clero y la intima conexión existente entre la Iglesia y el poder civil, hicieron el que se confundieran poder espiritual de la Iglesia y el poder temporal del Ehtado. Cuande doserealiaólaalianzaentrelalglesiayelEstadoentiempo del Santo Carlomagno y más tarde en la época del establecimiento bajo Otón I, no se fijó la separación Imperio Romano-Germátieo del se de los poderes del emperador y Papa, pensó que gobernarian de una uniarmónica, dentro juntos y de manera Iglesia-Ekme

versa]. en

Pero el crecimiento dominios

de

territoriales,

sus

la

de la necesaria

riquaa hizo

Iglesia. especialmente la intervención

de los

eclesiásticos en los asuntos conde la politica y, como de este hecho, surgió la tentación entre los hombres que su de orden actividad a los negocios Iglesia de extender Además los mismos poderes politicos que habian logrado del poder espiritual sojuzgar a otros bajo su control, solicitaban su la supremacía universal. alcanzar Estos hechos conapoyo para tribuian a alimentar las pretensiones mantener del Papado para esa como Gresupremacía, que fue sostenida por grandes papas III y Bonifacio VIII, y por teólogos como gorio VII, Inocencio Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII. La pretensión de llevar a la práctica esta teoria, produjo conflictos entre inevitables papas

dignatarios secuencia

regían

la

secular.

deellmenelsigloXIcon y emperadores, planteandoseelprimero motivodelasinvestiduras.AúnenelsigloXIVvuaprolongme tras arduas definitivamente decaer tdencig disputas. para

esta

m.—üusasqusrmmromaumxsroauamóxrm1m mmsumpsmrzv.

Muchossonlosi'actoresqueeoadyudandiiectaoindirecmmente.paramodificarlaesu'uctmapoliticadeEurcpadursmlos 160

siglos a)

Las

XIV

y XV.

Universidades

las

Entre

causas

(el estudio

más del

notables

podemos

citar:

derecho).

Es evidente intelectual lleva aparejadas que la transformación transformaciones Raymond Gettel en su “Hispolíticas y sociales. toria de las Ideas sostiene Políticas" del pensaque “la naturaleza del desenvolvimiento miento intelecpolitico depende del estado tual". Por ello importa tener en cuenta el sacudimiento intelectual que se produce en Europa en los siglos XII y XIII, estimulado por el contacto con las civilizaciones bizantina y musulmana que resultó de las cruzadas. El intenso afán de estudiar superó entonces las reducidas las escuelas existentes posibilidades que brindaban las universidades (universitas), y asi surgen corporación de maestros las hubo anteriores (como la de y estudiantes que, aunque aisladas. Pero lo que inBolonia, que data del siglo XI) sólo eran saber en es teresa realidad aparte del que en estas corporaciones, estudio clásico del trivium se enseñó especialmente y cuadrivium, teología, medicina y leyes. Algunas dejaron de lado la teología, otras las enseñar civil y medicina; derecho canónico, derecho para al estudio del derecho exclusivamente hubo que se dedicaron (caen nónico y civil), y es importante tener cuenta estudios que estos los realizaron con criterio científico, dejando de lado el dogmatisEl estumo entonces había caracterizado la enseñanza. que hasta dio del derecho adquirió especial importancia en estas universidades medievales, el derecho romano singuy en particular que tuvo en la translar trascendencia, ejerció gran influencia por cuanto el poder de los reyes. de las ideas formación políticas, estimulando la autoridad nítidamente Las leyes de Justiniano que subrayaban era la ley viva y la fuendel monarca, afirmando que el emperador más tarde de base a los “legistas” para te de todo poder, servirán feudel poder real a expensas de los señores justificar el avance dales. En

cuanto

al

estudio

del

derecho

es

fundamental

también

en El Sabio esta de Alfonso presente época, las “Partidas” valor científico (Siglo XIII), obra ecléctica de enorme y literario. X fue más de dirección trabajo de Alfonso que de realización sido imposible dada la amplia envergapersonal, cosa que hubiera de dura de su múltiple producción, lo que supone la colaboración ese muchos deseo, juristas de la época, y el mismo rey manifiesta

tener

El

de la Literatubien lo señala Valbuena “Historia Prat en su al esclarecimiento “Para contribuir Española" cuando expresa: más derecho. Alfonso quiere ser ayudado de las personas ennacionalidades, competentes y, a ser posible, de diferentes Así, sanchando de esa forma el área de las posibilidades locales. al tratar las leyes, advierte de la forma de modificar que el moe sabidoentendidos «homes narca con debe proceder de acuerdo

como ra “ u “

“ “

del

161



derecho». agregandose

de

rea



faga

los más.

con

.

.

que

este significativo detalle: podiere haber e de mas tierras)".

ce

esto

lo

materias jurídicas de este completo código —que se agrusiete normas tan avanzadas esa partes—, contienen para lo es la tolerancia de los cultos, que la Iglesia no admien realidad en tia; aunque Europa ello no constituyó problema; sólo la parte de España lo tenía por los musulmanes y los hebreos. Las en

pan

época

como

Este código tiene dos singularidades, primero que no fue coercitivo; no obstante ejerció gran influencia en los siglos posta-¡crea del derecho sobre la evolución castellano; y segundo que, apartánde la época, el latin, fue redactado dose de la lengua oficial y culta la valoración en lengua castellana. lo que evidencia del idioma propio y le da un sentido “nacional”. las

canónico de inspiración proviene del derecho y de rotodo del derecho locales de Castilla, pero sobre de Justiniano romanas y coincidiendo de la vida como principio fundamental la autoridad suprema del reino.

Su fuente costumbres

basado en las leyes con los "legistas" establecía era política. que el monarca

mano;

El derecho fue una de la centralización romano consecuencia del Estado, e implicaba el absolutismo legislativo del emperador. de las pretension De esta manera el apoyo mas fuerte y decisivo del derecho ramadel estudio imperiales brotó con el renacimiento no, que en la última etapa del siglo XI ya se había puesto de actualidad en de Bolonia. la Universidad

Conestosestudiosseabrióunextensopanoramaalavidaintelectual

del

limitado

hombre,

dad,alcampodelateología; sobre

flonar

b)

una

La

los

derechos

y las

litemtwa

Paralelamente actividad

nueva

nuevas

casiexcluaivamente,

con

anteriori-

yaaíloshombrescomenzaronarepoliticos y civiles. doctrinas

filosóficas.

el desarrollo de las Universidades, surge literaria y filosófica. que en la alta EdadMe-

con

fue escasa sobre todo en comentarios religiosos. y consistió del siglo XIII y fines Hacia sagrados, crónicas y relatos. y especial en el siglo XIV, el pensamiento ascéticot monastico a entrar va Edad Media a la antigua teológico que caracterizaba eclecon la desmoralización en un periodo de crisis, conjuntamente siástica del siglo XIV que presenta una iglaia relajada y sometida a la politica en la corte de Aviñón. el siglo XIII Pero época de pleno choque entre la ya es una dia

himnos en

corriente que

ascética en

consecuencia, 162

de la vida de la Edad Media anterior y el triunfo las La brecha Renacimiento. el gran que abren económica Oriente que se origina en y la actividad ideas nuevas occidental acercan al mundo y nuevas

culminará'en

ü'uzadas

costumbres

antes ignoradas. El saber y el saber de la naturaleza hace adquirir a ésta una significación que antes no atribuido a la naturaleza valor (y a la natua manifestar va en se la corriente vitalista a como Boccaccio autores de Hita. y. el Arcipreste

especialmente,

había raleza través

tenido; y este del hombre) de diversos

de las características la culminación medievales y en es un todavía motivo esencial; pero supraterrena la alegría de vivir, dándole en cambio a exaltar más de la misma a la vida manera terrena; que el Arcidel Buen Amor" va a exaltar de Hita en su “Libro el goce de la vida, la sensualidad, los placeres; entre moral y el conflicto formas más a ras alcanza de tierra, hasta el teórica y realidad tantos-— el amor de punto de que el Arcipreste va a tener —entre Dante es él la existencia Boccaccio va

importancia

preste

una

monja.

ese Hasta entonces la Edad identiMedia criStiana se habia ficado con el espíritu de renunciamiento la vida es el a lo terreno; “valle de lágrimas" que debe dejarse con alegría ante la verdadera existencia la muerte, así hasta los siglos XI y XII que se abre con el motivo de la serenidad, da la alegría ante la muerte, efecdomina to de la. fe, de la confianza Pero el naturalismo, el vitaliscristiana. a despertar la sensualidad, la alegria de vivir el amor, mo, van y con el rela lucha del espíritu medieval el terror a la muerte; es nacentista. '

La posición sicológica ante varía entonla idea de la muerte la danza de la Muerte fundamentalmente; corresponde a un de valores de fin de Edad la lucha Media. Su género sintetiza de la vida, la de la primera. entre dos concepciones y el contraste Edad Media de su espiritu en los siglos del priy la modificación una es mer ante el morir Renacimiento. La expresión del dolor forma de sátira democrática, que une los papas social, igualatoria, los invitados todos los labriegos con y emperadores y mendigos; al terrible baile se la presencia de la lamentan y quieren evitar Muerte. Esto va a repercutir en todo el pueblo, haciéndole perder entonces hasta el espiritu conformista caracterizado que lo habia existeny que le permitía llevar resignado hasta la más miserable de ganar la “verdadera vida” de ultratumba. cia, en el consuelo va naturalista a romper con esa Pero el vitalismo concepción antisocial del mejoramiento la necesidad lograr para gua,.provocando el pleno goce de la vida terrena. ces

tema

La literatura politica‘tiene con Dante laexposición más lógica de la teoría del Imperio? 3“ °bra y sistemática que va en apoyo "De Monarchia" el Part-¡dode es un escrito gibelino dirigido contra los güelfos, que abogaban por el Papa. Como muchos pensadores debía vivir bajo un 80mm“ medievales, Dante creía que el hombre universal, fuese del Papa o del emperador. Pero que em Prefe' rible la autoridad del imperio en los negorios seculares y en este no

163

sostenía a ejercer su autorique el Papa no tiene derecho la esfera del poder del emperador. Aparte de la claridad la teoria con del Imperio medieval, el principal interés que expone de Dante del trabajo se encuentra en la concepción de la paz, como necesidad vital de la época. Las querellas entre los pequeños prininternas de las ciudades italianas habían cipados y las turbulencias una situación insostenible el desarrollo del llegado a crear para ciertas comercio de seguridad. que gía. garantias

sentido dad en

Otro de los tratados politicos más importantes y originales de la Edad Media es el libro “Defensor Pacis”, de Marnilio. que fue escrito hacia de principios del siglo XIV. Marsilio, que fue rector la famosa de Paris, conjuntamente Universidad con desOccam arrollan sus doctrinas dentro de los limites de la Universidad, sufren la excomunión y forman parte del grupo de franciscanos que se en torno al débil'e ilustrado agruparon emperador germánico Luis de Baviera. Ni Marsilio ni Occam del la causa abrazaron abiertamente de la autoridad imperio, mas bien abogaron por la consolidación dentro del Estado, que tiene que vivir y, en independientemente cierto sosmodo, en un plano superior a la misma Iglesia. Marsilio tuvo distintas por ello que los pueblos que hablaban lenguas tenían que formar, distintos la también, Estados; paz propiciando interna en el seno de cada Estado, las copero no así la paz entre munidades una sapoliticas, cuyas guerras, según él, constituían bia provisión de la naturaleza. La tendencia sufre cambio filosófica también un notable, pues la escolástica su máximo en el siglo XIII con que tuvo espldor de Aquino, es rechazada Santo Tomás empírica de por la escuela en la exúltima del conocimiento Bacon. que proclama la fuente al razoLa tendcia única vía para llegar a la verdad. en los textos namiento sobre las proposiciones contenidas que oricombinatoria verbalista de Occam y la escuela ginó el formalismo contrila de Bacon un carácter tuvo de Lulio, que como mpirista, de la posición tan arraigada hasta entonces buyeron a debilitar los acalásticos.

periencia,

clEldesa-ronodelabwguesia. En los siglos x11, X111 y XIV también se produce otro fenómeno notable: el gran desarrollo del comercio él, el creciy con ello miento fundamentalmente del poder burgués. Inciden para las guerras entre el cristianismo seculares y el Islam. conocidas con el nombre un éstas fueron de Crusadas: poderoso estímulo del de las flotas comercio abriendo el Mediterráneo con Orite, para mercantil de Génova facilitando la y Venecia Europa y expansión orientales. en los asuntos activa intervención que llegaron a tener 164

las comarcas La vinculación con del este del Mediterráneo y las más remotas con por su intermedio regiones del Asia, vigorizó de la Europa de occidente e industrial la actividad comercial y conde la burguesía y al progreso al enriquecimiento de las de la moneda( El uso creciente que durante siglos, sin ante la economia había permanecido casi estática domésperecer, de las clases tica feudal) dismimercantiles, y el enriquecimiento la única fuente como de la tierra la importancia de biennuyeron estar, provocando un rudo golpe a la posición privilegiada y predentro del Estado. territorial, ponderante del clero y la nobleza

tribuyó ciudades.

de esa Pero las necesidades incipiente y ya y las tendencias cOn la organización traburguesía, eran incompatibles de la Europa occidental; dicional estaban en pugna con el conjunmateriales de los latifundistas to de intereses los intereses y con de la Iglesia, que sentía aversión Se por el comercio. a quienes beneficiaba el estado de las cosas imperantes se en inteesforzaran no sólo porque sus defenderlo, garantizaba además sinó porque les parecía indispensable la conreses, para servación del orden social.

poderosa

espirituales explica que

actitud Frente a esta la burguesía no sociedad, adopta una su abiertamente es de conquistar hostil, lo único que trata lugar Entre sus necesidades más indispensables. éstas, la y de satisfacer más apremiante es la necesidad sin ella no es de libertad, pues de un posible hacer contratos, disponer de sus bienes, trasladarse el comercio. Aunque lugar a otro y no es posible, en consecuencia, conviene únicamente aclarar tal libertad por las venque reclama tajas que le confiere; nada más ajeno al espíritu de los burgueses es tan sólo un dereun derecho como natural, que el considerarla de favorecer cho útil. Pero de cualquier manera, y por la necesidad nuel desarrollo la burguesía irá obteniendo de sus actividades, merosas la que se remonta al siglo XI,'que conconcesiones, como resumido sistió en la creación mercantil de una especie de derecho en un conjunto de usos surgidos de la práctica, especie de derecho consuetudinario internacional aplicaban entre que los mercaderes ellos en sus transacciones; carecía de saneste derecho pero como existención legal, era ante las jurisdicciones imposible invocarlo tes. Por eso de acuerdo los mercaderes se pusieron para elegir enrenecesaria tre ellos árbitros la competencia para que tuvieran solver sus litigios y tal vez en ello se originan las cortes, que el derecho inglés designa con la expresión de “cortes de los pies polcon cubiertos a los pies de los mercaderes vorientos", por alusión el polvo de los caminos. en convierte se JuAl poco tiempo esa jurisdicción ocasional ¿Si en risdicción reconocida permanente, por el poder público; y la autoobtienen las villas e Inglaterra, Italia, Francia, Alemania los burentre reclutados judicial —con regidores locales

nomía

165

gueses-

independiente

del

derecho

consuetudinario

territorial.

A

autonomía esta administrativa, judicial corresponde la autonomia así las burguesias, la por su sola iniciativa, logrando establecer sus conquisorganización municipal; estos municipios obtuvieron hechas tas en forma pacífica y a través de paulatinas concesiones debieron sublevarse obtener para po'r los príncipes, pero a veces todo contra eclesiásticos sobre los sus que en conquistas, príncipes al movimiento su municipal. mayoría opusieron resistencia las villas fueron adPero de grado o por fuerza, y ciudades las constituciones municipales que imponían el género de vida de sus habitantes. Todos los que residían en el interi0r de la muralla con la única excepción del clero, participaban urbana, en los privilegios de la burguaía. Lo que caracterizaba a ésta, es de la población una en medio del resto clase privique constituía tener en cuenta legiada; es necesario que la burguesía se convirtió El burgués se rápidamente de clase oprimida en clase opraora. sustraía al derecho común y como el clérigo o el noble, se ubicaba en un estado se particular, designó con el nombre que más tarde de estado llano.

quiriendo

'

El poder de la burguesía se va a perfilar más ampliamente con el clero y la nobleza en la vida politica del aún, al participar Estado. En Inglaterra tiene origen una de las primeras manifestaciones de Juan en el reinado bajo la dinastía de los plantagenets. sin Tierra, abusos se libró este a los a que y debido pemistenta de dinero arbitrariedades rey por hacerse y a sus de todo orden. a las en clases sociales del reino. Entonces, que descontentaron los baJuan sin Tierra, cuando 1215, se produce la reacción contra de Inglaterra, unidos con el clero y apoyados en los elemenrones

contraelreyyleobliganafirmarel

tosburgueses,selevantan

fundamentales del reino o documento de las libertades Magna sin Tierra, Y cuando de Juan Carta. Enrique III, hijo y sucesor viola la Magna Carta repetidas vecs provocando el descontento se produce otra sublevación del pueblo y de los barones, que obliga al rey a firmar los "Estatutos de Oxford” (1258) por los que se con comprometía a gobernar de acuerdo un, consejo de grandes bauna nueva de lo prometido, provoca Pero el incumplimiento rones. civil enlaqueelreyesdereacción que desembocaenunaguerra de todo el reino a una se convoca entonces rrotado; gran asamblea sólo los barones no en la cual intervienen y el clero, sino también dos caballeros y dos burgueses por cada ciudad. por cada condado Parlamto Este fue el Primer (1265) que primiüvunente fue fiscal. y de contralor órgano de consulta ,

dedisfintamanempueses

EnFranciasurgetsmbién-pero

convocadoporelrey-unórgsnosimilar,enelquetienenrepm— sentación

los

burgueses:

son

los

Estados

Generales

que

se

porprimeravesenlSOZ.YenAngónyCastillaseoriginanen 166

reunen

“las Cortes”, de igual característica el siglo XIII que los Estados de Francia Generales y que el Parlammto Inglés. Estas asambleas, la aprobación de impuestos obtener reunidas o para para pulsar la opinión del pueblo en circunstancias importantes, comprueban de intereses comunidad entre de una la existencia todos los haya feudabitantes del reino y la superación de los antiguos localismos al lado de la burguesía, que interviene les, y reflejan el progreso inde las clases privilegiadas de señores y de clérigos, discutiendo tereses

comunes.

de paz y de seguridad Esta deseosa burguesía así constituida, le permita el libre desenvolvimiento de su actividad económica, a autoridad de centralizar su a los reyes en su tarea apoyar consun factor luchas de los señores feudales, eran expensas cuyas tante de desorden e intranquilidad.

que

va

a

d)

Las

'

guerras.

incidir en el fortalecimiento facto‘rimportante que de la monarquía son las guerras feudales señores que mantienen entre de reino. los reyes contra otro El uso sí, o las que sostienen la pólvora —introducida en que tamó Europa en el siglo XIVla armadura ineficaz de los caballeros e hizo que perdiera fuerza con la. caballería feudales de los señores feudal; y la contribución a veces mosus en las guerras, donde incluso tropas y su persona de los del debilitamiento rían, son otra causa feudal, en beneficio se reyes, que organizan en monarquías nacionales. Porque los heterobajo su cetro territorios grandes imperios que reunieron y lengéneos, que diferían entre si por raza, tradición, costumbres su unidad mucha menos guaje, tuvieron posibilidad de mantener afinidades y origen común representaque aquellos pueblos cuyas ban ya por sí solos un principio de unidad.

Otro

va

a

Así el Santo siempre fue débil y Imperio Romano-Germánico hubo de desmembrarse sostenidas por después de largas luchas las ciudades el emperador italianas contra Federico I, al cual venen ln cieron en el año 1176 las milicias burguesas completamente el con entonces batalla de Legnano; el emperador se reconcilió vieel goce de sus a las ciudades italianas Papa y debió reconocer II (1250) de Federico Más tarde, con la muerte jas libertades. de la dinastía se extingue —preludio del gran interregno alemánlos Staufen queda consumada. y la separación de Italia y Alemania IV. POLÍTICAS EN Los SIGLOS mv Y xv. TRANSFORMACIONES —

A estas causas de los siglos XIV transcurso mismo bios fundamentales

ya citadas que preceden las transformaciones durante otras que se suceden y XV, ocurren los de dichos siglos y que van a conformar de la época. de las instituciones

el cam-

167

período de los siglos XIV y XV se caracteriza por la dedel feudalismo, el desarrollo de las monarquías nacionahistórica del Papado y la reunión de los grandes de la Iglesia. Ya no es posible sostener por más tiempo de la unidad medievales de un Estadoy la universalidad la importancia del clero al perder el pontificado Iglesia. Decrece influencia enorme su política y disminuye el poder de la nobleza el poder de los reyes feudal, al mismo tiempo que aumenta y el a manifestarse. vigor político del pueblo comienza Este

cadencia

les, la debilidad

concilios

las

ideas

un período de plena transición politica generales de la Edad Media se encuentran

Es

cias

en en

que las tendenestado de deapoyado en la escolásticos de en otro tiempo con los hechos

un

nuvo cadencia y decrepitud, y un espiritu critico los mitos historia, destruye lentamente y dogmas la Edad Media. Las teorías políticas divorciadas de la realidad, entran entonces en estrecha relación a la vida que hacen politica de los pueblos.

Sin embargo, las transformaciones son uniformes en toda no el Imperio Romano-Germánico, FranEuropa, pues mientras'decae sólidamente cia. Inglaterra y España se organizan bajo la dirección de sus monarcas las grandes fuerzas como y se perfilan politicas de la Europa moderna. Alemania apenas quedó unida bajo débiles emperadores e Italia se disgregó en una serie de repúblicas y ciudades independientes. IV.

sonia-¡cas

Tmsroamcmnss



Francia

e



Los

XIV

smws

Y

XV.

Inglaterra.

el habia en entrado netamente A fines del siglo XIII Francia de la monarquía. La continuidad carril masculina de descendencia la familia de los Capetos les permitió transformar hereditaen en ria la dignidad real, que fuera en un comienzo electiva; para ello al gobierno a los hijos en vida de los padres, y asociando fueron de ahi la herencia del poder fue establecida antes por costumbre nieto ser (1285-1314), aceptada como ley. Felipe IV, el Hermoso de la fuer-za monárq'uica y de San Luis, fue acabado representante colaboradores hábil politico, que eligió sus principalmente entre de las leyes romanas: en lo burgueses expertos el conocimiento llamados romano estos conocedores del derecho “legisque fueron de del romano derecho los sostuvieron tas", principios politicos la “ley viva” y destacaban el al rey como Justiniano que definían mi. de la autoridad caracter alnoluto

FelipeelHermosodotóderecursosalamonarquiamediante la asamblea

de los

"thados

Generales”;

a

la

vu

que

daba

a

sus

del reino, cierta intervención integrantes politica en los asuntos lograbaelapoyo popularparaelfortalecimientodelareyeci'a. 168

doctrinales del siglo XIV van controversias a contribuir en ese fortalecimiento desmedro del prestigio de la Iglela Iglesia y el Estado entre a comienzos de dicho a la oposición en torno concentran el Papa que sostiene VIII contra de la Felipe el Hermoso, como consecuencia al clero por parte de la monarquía. El Papa. imposición de tributos la supremacía eclesiástica, olvidánsin éxito, extender intenta, nacionales de los Estados dose del crecimiento y del apoyo popular La circunstancia sostenía el poder de los reyes. de que la que francés se entre el Papa y el monarca controversia concretara en un la opinión secular, fortificó problema de tributación, netamente del poder real. de los partidarios Las

más

aún

a

sia; las disputas

siglo,

se

Bonifacio

Esta de la naturaleza discusión de tratar condujo al extremo del derecho el partido eclesiásde propiedad, en cuya controversia tico sostuvo de todos los bienes tempoque la propiedad suprema arales en la Iglesia, estando radica sometida, por consiguiente, la jurisdicción del Papa. Los partidarios del monarca objetaron de la propiedad entre los laicos, que es individual, que, a diferencia a la Iglesia, la propiedad de los clérigos pertenece por naturaleza, considerada una como corporación, y el Papa no es un propietario sino un mero administrador de los bienes de la Iglesia. Paralelamente, se hizo un estudio jurídico de la propiedad en correspondencia la jurisdicción, y se invocó con con éxito, la competencia del monarca en de su territorio, francés los límites jurisdiccional sobre las propiedades de la Iglesia. de Los legistas sostuvieron además, que la fuente suprema la autoridad encuentra en los concilios eclesiástica se generales al Papa; de la Iglesia, y que estas asambleas pueden destituir tesis similar a la que va a sostener luego el Concilio de Constanza terminar con el cisma de Occidente.

para

La

de

excomunión

Felipe por el Papa, culmina el “cautiverio de Aviñón” de los pontífices y favoreció

de

Anagni (1303), y judicó la libre acción la monarquía francesa.

con

el atentado

(1309).

que perde la influencia

Pero el desenvolvimiento de dicha monarquía se va a vertruncado pasajeramente, por un nuevo período de luchas contra la vida de ambos los ingleses que repercutió profundamente sobre de los Cien Años” (1337-1453). países: “La guerra Este largodiversosconflicto en forma intermitente y con que se desarrolló los directa la línea en 1328 al extinguirse resultados, surge sahca" al trono Capetos, sube entonces por aplicación de la “ley_ los Ingleses. contra Felipe de Valois, e inicia en 1337 las hostilidades

de

reclamando

el ducado de Guyena. la* a fortalecer guerra contribuyó, en última instancia, En en como monarquía tanto en Francia Inglaterra. Francialos'elJ un rey debió organizar ejército permanente y para financ1ar

Esta

169K

Generales la" percepción de un gastos los Estados aprobaron con impuesto anual directo; de esa manera, ejército permanente recursos el poder actuó se permanentes, curiosa la contradicción, por monarquía del feudalismoa su vez gendró poderosos de los reyes de dar a sus feudos. por la costumbre hijos menores extensos al de nuevos dominios, contribuyendo surgimiento sucesor grandes señores de estirpe real. Pero Luis XI (1461-1483) de Carlos VII vencedor de los ingleses, impuso su autoridad a estos feudales señores grandes apoderándose de sus dominios, y su la historia de Francia en la del monarca como figura aparece que y

Sin embargo, -—enemiga politica

,

culminó

la

blea del Franciaen él se diéndose asamblea

año

unificación

del

pais. de Inglaterra Con la conquista por el duque de Normandía de este, van (1066), se inicia un período en el cual los sucesores el pais de Gales a someter de Irlanda. y parte quedando sólo como Escocia en las Islas Británicas. reino independiente A fines del siglo xm, Inglaterra avanza hacia la consolidación de la monarquía: surge el idioma idioma nacional, inglés como dejándose de lado el francés; y el Parlamento surgido de la. asam1265 se convierte Generales de —como los Estados en el órgano de relación entre los reyes y el pueblo, pu hallaban las clases todas sociales (entenrepresentadas Esta clero llano). “todas”, nobleza, por y estado nació en sus Genecomienzos, al igual que los Estados un fiscal. rales, como simple órgano de consulta y de contralor a diferencia Pero de éstos que perdieron importancia a partir del el rey de Francia tuvo no siglo xv, cuando que depender de ellos la obtención de recursos con un para impuesto anual por contar directo, el Parlamento inglés limitó cada vez más el poder de los la en un nuevo de moderna creó reyes gobierno por época y tipo el cual el Parlamento es el que verdaderamente gobierna en se nombre de la nación. Probablente 1341 dicho Parlamento en dividió en dos camaras: la de “los lares" y la de “los comunes”; la primera formada y prelados del reino. por los grandes barones considerados de toda elección. eran por derecho que al margen formada la segunda del Parlamento; por los propio mibros elegidos por las ciudades y condados. representantes A

constituía ya un poderoso Francia contra. produjo las la fortificación de la monarse debilitaron sus contricon ¡ma crisi que atravesar nobicivil. producida por facciones guerra de las Dos Rosas” trono: “la guerra (1453tuvo dinastía de los Tudor. Esta guerra la noblela consecuencias, pues decayó fuertmaite,

principios

del

siglo

reino de Eiu'opa y la mismas consecuencias de los quía. a expensas buciones. Pero además en una que desembocó liarias pretendientes al 1485). que originó la

importantes 170

m

Inglaterra

secular guerra que en ésta; feudales que

Inglaterra

tuvo

muchos

muriendo a

la

reyecía

que aumentó

recidos, del ción

siglo XV, definitiva

miembros en la guerra, de sus lo cual favoreció de las tierras al adueñarse de los nobles desapasu sensiblemente riqueza y su poder. Hacia fines la consolidapoderosos, resumian

ricos los Túdor y de la monarquía

inglesa.

España. También

en el siglo XIII surgen y Francia, en “las Cortes", los repreque intervienen y Castilla de las ciudades Pero en y el clero. junto con la nobleza la burguesía, promueven con una nobles unidos situaen en a la ocurrida del 1215, y obtienen Inglaterra III una serie concedidas el de prerrogativas rey por En d'e estas de 1283. medio luchas General" “Privileg'io surgió el “Justiciang una llamada también original magistratura Mayor esencial de Aragón" que tenía por cometido vigilar el cumplimiento eludieran e impedir sus de los Fueros o Leyes, que los reyes dispoluchas los reyes, es no obstante estas contra en siciones. Pero política y mejor'se España donde se acentúa más la centralización el advenimiento el poder monárquico, preparándola para consolida del absolutismo.

en

como

en

Inglaterra

Aragón

sentantes

Aragón ción

los

similar Pedro

e Inglaterra la guerra de los Cien Años fue una Si en Francia la monarquía, de las principales causas que contribuyó a fortalecer lo fué menos; los musulmanes no en pero España la lucha contra de fue decisiva la unidad además para española y la consolidación del príncipe de Aragón la autoridad monárquica, el matrimonio los dos más imporcon la princesa de Castilla (1469) , que unieron de la península ibérica. reinos tantes

De los cinco reinos en el siglo XII en la península que existían de musulmán el reino el matrimonio aludido; del siglo XV (1492) y Y el pequeño reino de Navarra sucedió lo propio a principio del XVI (1512) de manera que a fines del siglo XV y a principios del siglo XVI la unidad bajo una. española quedó identificada SllelSth sólo fuerte monarquía —la de los Reyes Católicos—, y el reino de Portugal como estado independiente.

Castilla, (Aragón, Navarra, y Portugal el dos quedaron unidos por musulmán fue conquistado a fines

Granada),

reino con

siglo

de el mismo año en que se rendian los musulmanes Gracontinuevo un Cristóbal Colón descubre América y abre la actividad de España. Por otra parte los conquistadora concibieron y así la penetración de la reconquista, la ocupación de las tierras africanas que enfrentaban a traves Gibraltar. También la expansión se orientó por Europa el desde del Mediterráneo hacia del sur, donde Italia siglo XIII ya de las el ¡‘6an se al conquistar habian los aragoneses establecido

En

nada, nente

a

Reyes Católicos

comenzaron

171

Pero en Dos Sicilias. Italia, España debió chocar con las de Francia, siones lo cual provocó a fines del siglo XV, De esta forma a principio de la Edad Moderna,

guerras.

seperfilaenEuropacomounadelasmásgrandespotencias

pretenlargas España



continentales. El

Imperio Romano-Germánico.

La evolución política del Imperio después del gran interregno, en los estados a la efectuada de occidente: inversa Francia. éstos evolucionaron del partiy España, pues mientras a la unidad territorial nacional y feudal y monárquica, en una desintegrandose Imperio se debilitó el poder central ciudades de ducados, cantidad libres, etc., magraviatos, gran sombra del de los unidos la poder emperadores, apenas bajo que mermar cada vez más sus funciones vieron y fueron incapaces de del Imperio, perdiendo así hasta la propia mantener la cohesión unidad política. El Imperio perdió también la dominación de Italia. a su base territorial estrictamente germánica. quedando reducido

fue

Inglaterra cularismo

en

el

La dignidad imperial que siempre habia sido electiva, pero de elección condiciones estaban cuyas fijadas sólo por la y forma se costumbre, reglamentó por la Bula de Oro de 1356, eligiendose siete laicos) (tres eclesiásticos y cuatro que príncipes electores a todos los otros fueron reconocidos como de superior categoria al miembros del Imperio y completamente independientes frente nada de los la autoridad para emperador. Pero ello no modificó débil, emperadores que en los siglos IGV y XV fue sumamente no que ninguna resolución pues podían adoptar válidamente consentida a los estados del Imperio, sin que fuera afectara por tes asambleas “la Dieta", compuestas organismo que integraban del Imperio, y las los demás señores por los príncipes electores, el emperanada sin cuyo consentimiento ciudades, podía resolver

dorque,coartadoasíensuactividad,caneciódetodopoder. mdebilidadtuvocomoconsecuencialaseparacióndelos Cantones reconocida

un

confederación una que formaron oficialmente por el Imperio en 16478. el Imperio, mas que una manera de principados y repúblicas,

Suizos,

De esta federación

anarquica



independiente. una

presidida

emperador.

Italia.

divididaendos Durante'losaíglosmamnaliaestuvo partenladelnortequemdependenciaimperiaiyladelsurque consfituhunreinadoseMeldehstSicifiuLacaidade 172

por

los Staufen

surgieron Pero

(1250) una

esas

serie

emancipó de

y que sus eficaz

de hecho a la Italia mercantiles.

repúblicas

ciudades

independencia

lucharon

que

hasta

veces

a

se

del norte,

incansablemente unieron

para

donde

por defender

su

de

desaparición del peligro en una anarquía política que imperial germánico, se sumieron la tiranía. No supieron organizar, ni las terminó por engendrar relaciones política pacíficas entre ellas, ni tampoco la tranquilidad de cada una, y las disputas por la posesión de un territorio interna en la adquisición de la hegemonía, las entrentaron o por guerras más

modo

constantes favoreciendo

y

libertades,

ante

la

de facciones, luchas que terminaron de los tiranos. el advenimiento

por

agotarlas

De esta distintas forma, Italia muy presenta características su a los demás unidad Estados Europeos, pues no puede consolidar de sus territorial repúblicas y de los pequeños por el carácter de la Iglesia por la política de los Papas, conservar la jurisa la unificación para dicción de sus propios Estados.

señoríos, y en especial opuestos decididamente

El advenimiento se de los tiranos por produjo, generalmente, obra de la fuerza los jefes de los de la que se sirvieron militar, fuertes (condottieri) ejércitos mercenarios para llegar al poder a las mismas y tiranizar repúblicas que les habían pagado para tal como sucedió en Milán en la que se adueñó que las defendieran; del poder Francisco Sforza. en Diferente es el origen de la tiranía de Florencia, que los del goMédicis adueñarse utilizaron la fuerza de la riqueza para La vida política florentina bierno. se caracterizó por su agitación; entre primero en el siglo XIII con las luchas güelfos y gibelinos, a las al partido su se sumó el Papa prestando que también apoyo de los güelfos, porque el poder imperial éstos no habían reconocido las corpoentre en Italia; y luego en las querellas interminables aristocráticas raciones de tendencias ricas y las (artes mayores) democráticas. de tendencias corporaciones pobres (artes menores)

En

distinto. habría

en cambio Venecia el curso de la evolución política fue que pues allí se organizó un sólido gobierno aristocrático estuvo de durar hasta el siglo XVIII. El gobierno veneciano

PÜBCÍPÍO (Siglo XI)

magistrado

“Dux",_pero

de funcmnes sus la aristocracia le fue arrebatando paulatinamente de cuyas.m.anos hasta convertirlo en un funcionario decorativo, había esca-Pado todo poder político. Dicha aristocracia asimismo el gobierno y formo una en impidió al pueblo toda intervención el “Senado”, cuyo de consejos, serie entre los que se destacaba reclutamiento fue enteramente aristocrático. Pero en de nobles y burgueses en las general la convivencia se Ciudades. hizo que la burguesía rica apenas diferenciara. de la en convirtieron nobleza se y los “condottieri” prmclpes y cuando en

un

en

manos

un

173

dejaron de ser requisitos del trono de nacimiento, la propia legitimidad se había desvanecido. de la noblaa

no

sólo la

pudo

y el linaje, sino que el concepto

cuna

creerse

siglos XIV y XV en Italia, se distinguen desde el punto llenos de zozobras, donde político por su envilecimiento, se de las armas, del dinero, llega al poder por la fuerza por el era. en asesinato (el envenenamiento moda), fin, por cualquier si lograba el objetivo, siempre era medio, que en última instancia lícito. es fiel de —fin del este Maquiavelo expresión período a través de "El Principe”, donde señala, dejando de siglo XVlado todo escrúpulo moralista ya y apartándose de la escolástica en las reglas el gobernante observar decadencia, que debe para conservar el poder, buscando imitar ha de ejemplos empíricos que el político para alcanzar el fin que se propone. La crueldad y la mala fe caracteristicas de la politica italiana del siglo XV, se recomiendan con la mayor indiferencia para el logro del afán que se persigue. Eh: su categórica expresión “el fin justifica los medios" bien, una parte de las ideas maquiavépuede resumirse licas. la subordinación de los principios Maquiavelo estableció éticos al bienestar del Estado público y a las necesidades y en sus la unidad hacia de Italia, se al Papado por aspiraciones opuso obstáculos ello. También se parecerle uno de los mayores para a la idea del derecho natural la concepopuso y ubicó en 81111188-1: ción de la ley como una norma positiva, creada por el soberano y amparada por la fuerza física. de

Los vista

Las camente

ciudades un

estado,

italianas formaron

géneo, gobernado

que sin

no

alcanzaron

embargo

un

constituir

a

conglomerado

politihomo-

en sus locales y en su conjunto partes por tiranos su forma de vida, su costumbres, iglesia, su la rica burguesía, muy desarrollada. y poderosa a fines del siglo XV. Dichas en ciudades, consecuencia, aunque fueron libres y no tenían lazos politicos ni jurídicos tre si, ataban ligadas por una actividad común: el comercio; por un sistema sodial natural: la raza; y y politico: el burgués; por nn vinculo de sus por un vínculo geográfico: el territorio; y el desarrollo van a crear el clima propicio riquezas y el espíritu individualista,

por

sus

lenguaje,

mismas y por

alaexpresiónbrillantedelpensamientoydelarte,queoriginóla

transformación gran maximo esplendor

en

intelectual y artistica el Renacimiento.

que

ha

de alcanzar

su

ustiraniasdelossiglosmyXVenItaüasonademáala la Edad Media de la feliz revolución culminación en burguesa que el crecimiento de las ciudades y los burgos. y que comenzó con la medida se en fue agrandando que se multiplicó el comercio. basta en desembocar la poderosa dictadura burguesa que en esa

épocatuvosumanimaexpresiónenlaltaliadelsigloXV. 174

Conclusión.

Repasando

rápida hojeada

en

las

políticas

transformaciones

en los siglos XIV y XV, podemos decir que, en Inglaterra, Francia la monarquía, estableciéndose un y España se consolida poder real se no En Italia unitario logra la'unidad y fuerte. monarqui'ca y se impone en cambio la tiranía burguesa a través de repúblicas paralelos sociales y políticos. independientes que guardan ciertos una sumaestablece se Y en Alemania monarquía unitaria apenas mente independientes débil, que más bien es un conjunto de estados una de un emperador, especie de prolongación de bajo la sombra atenuado". “feudalismo un

V.



EVOLUCIÓN

DEL

TRANSFORMACION'ES

PENSAMIENTO DE

LOS

SIGLOS

roní'nco XIV

A

TRAVÉS

DE

ms

XV.

Y

del pensamiento El pnnto cardinal político en la Edad Media la potestad eclesiástica entre está determinado y por la relación la secular. Todo gira en torno de si el poder de Dios se delegaba del poder por igual en el emperador y en el Papa —representantes de el vicario o si por temporal y del poder espiritualel contrario Dios la totalidad recibía del poder y delegaba el poder temporal en el emperador, tesis el Papado. Así la tendencia que sostenía general hasta el siglo XIII fue plantear una teoría sobre la supremacía de la Iglesia y el Papa en el mundo político. Pero el cautiverio de Aviñón en el siglo XIV la influencia decrecer que hace del Papado, y el gran cisma de Occidente que origina el movimiento conciliar del siglo XIV, modifican el pensamiento totalmente político de la época. Para concluir con el cisma, el concilio de Constanza (14141417) debe deponer a los papas de Pisa y de Aviñón y se ve en la los sobre de declarar la supremacía de los concilios a dicho el documento decreto se le ha considerado como papas; señala oficial más revolucionario en la historia del mundo porque el momento cumbre en de la concepción medieval que la teoría romana de una autoridad divina, es reemplaúnica, de ordenación zada el elemento en una asamblea basada por representativa fue sustentada popular. Esa doctrina luego por algunos dignael nuevo en tarios ratificar de hacerla eclesiásticos, que trataron hubiera concilio de Basilea sin éxito; de conseguirlo (1431-1437)

necesidad

importado con estas influencia

ideas

el quebranto luchas vio

de la autoridad su debilitada

pontificia fuerza

y

que,

perdió

obstante,

no su

enorme

política.

Nicolás de Cusa defendió radicales y democráticas,

de la época del concilio radicales quizá. demasiado

en

Basilea y

revo-

1 75

la realidad lucionarias el para politica de la época. Consideraba o asamblea como el órgano central de la representativa radicando la fuerza de su autoridad en el y el Estado, de todo el pueblo. Al sostener consentimiento que todos los homlibres e iguales hablaba el origen de la por naturaleza, pueblo. y de la ley en el mismo

concilio

Iglesia

son bres autoridad

Las necieron

teorias politicas de la Edad Media generalmente permade la realidad, desvinculadas y recién en el siglo XV d con politico evoluciona Maquiavelo plenamente la realidad histórica y del momento.

pensamiento ajustado a

Paralelamente con sostuvieron juristas

el desarrollo

de las

monarquías nacionales,

los la doctrina de que la autoridad de los gobernantes procede de una delegación del pueblo y que el poder de la Iglesia reside en el conjunto de creyentes. Pero con supremo el desarrollo de dichas se monarquías nacionales personificó al con el gobernante. Estado No obstante la doctrina de la corporación elaborada se aplicó principalmente por los juristas, aunque a los pequeños grupos sociales como etc., concilios, universidades, tuvo el reconocimiento de fundamento por legal del -conjunto individuos, e hizo posible la definición posterior de soberanía, como a cualidad atributo del pueblo en el Estado, sin acudir a la persona del monarca. Y a esta se añade la concepción de la persodoctrina nalidad de las corporaciones —formulada por primera vez en esta de la representación, época—, que en unión de la teoria conciliar sirven establecer una clara entre distinción Estado para y gobierla fuente de autoridad los no, entre y los órganos en suprema la autoridad, de una cuales descansa delegación. por medio una distinción Los juristas del siglo XV llegaron a proponer clara del entre jurisdicción y propiedad, protegiendo los derechos titular de la propiedad el detentador de la autoprivada contra en ridad con la teoria feudal, según politica. Esta doctrina pugna la cual el monarca el propietario del es eminente del territorio absoluta Estado, produjo una separación entre la posesión terrila torial del gobernante; y contribuyó a trasladar y la autoridad del poder soberano del monarca, fuente de la persona suprema el Estadouna al conjunto del pueblo —en considerado como unidad. en los siglos XIV y XV De esta forma a según la división histórica y convencional dan los primeros pasos hacia la modernidad; ¡ma siglos constituyen etapa de transición,

—aunqne la Edad

pertenecen Media-

se

es evidente que estos la que perduran en nuevos otros con Media en contacto de la Edad muchos caracteres Y asi el pensamiaito que insinúa ya la llamada época moderna. los con florece politico de estos dos siglos —mil años detaidojuristas del Renacimiento, temporalmente el poder que al defender

176

de loa monarcas, consecuencias

y la fuerza

conceptos

introducen

la

que

democracia del

en

escritos

sus

moderna

teológicas

numerosos

democráticas.

verdaderamente

son

cuyas

Gettel dice controversias

las

tiene

deuda

una

con

siglo XV.

BIBLIOGRAFIA

n. Cultura

han»: Bvacman'r, Barcelona, 1946. Jamw

Fucuson,

Historia

M.:

del Renacimiento

de la Economía.

Italia.

m

Ed.

Joaquin Jil s. a, Económica.

de Cultura

Fondo

Ed.

México, 1958.

Ganan,

Historia

G.:

mmm

de

Política.

Ideas

las

Ed.

Labor

S.

A... Barcelo-

'

na,

1937.

NXMLÁS:

Mmmm,

Ham:

Pruna, Cultura

Historia

Económica,

Ñ

Romano, José Lms:

Sanar, Bs.

An'ruao

El

La

Príncipe. Ed. Espasa-Calpe. económica

y

social

de

la

Bs. Edad

A3., 1946. Media.

Ed.

Fondo

de

México, l955._ Cultura

Occidental.

ENRIQUE: Introducción

Ed. a

la

Bs. A5., 1953.

Columba. Teoría

del

Estado.

Ed.

Difusión.

A5., 1951.

Historia Pan, Annan: Barcelona, 1950. Tomo I.

VALBUBNA

de la Literatura

Española. Ed.

Gustavo

Gili S. A.,

177

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.