' Frase citada en el artículo de J. COHEN «Teoría de la figura» en Investigaciones retóricas 11, Buenos Aires, 1974, p. 42

L ~ G I C AR , E T ~ R I C AY ESTÉTICA DEL SINTAGMA NOMINAL «ADJETIVO-SUSTANTIVO» EN LAS ODAS DE HORACIO «El poeta, sin saberlo, se mueve en un orden

4 downloads 382 Views 303KB Size

Recommend Stories


El Turismo en la Ciudad de Buenos Aires ANUARIO I 1 I El turismo en la Ciudad de Buenos Aires
ANUARIO 2012 Informe Anual 2012 I 1 I El turismo en la Ciudad de Buenos Aires El Turismo en la Ciudad de Buenos Aires Autoridades Gobierno de la

11. Desarrollar el sur: el caso del distrito gubernamental en la ciudad de Buenos Aires
181 11. Desarrollar el sur: el caso del distrito gubernamental en la ciudad de Buenos Aires Developing the south: the case of the governmental dist

Anuario de Investigaciones ISSN: Universidad de Buenos Aires Argentina
Anuario de Investigaciones ISSN: 0329-5885 [email protected] Universidad de Buenos Aires Argentina Bombelli, J. Ignacio; Muratori, Marcela; Mele, Si

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS ALFREDO LANARI Universidad de Buenos Aires
INSTITUTO DE INVES TIGACIONES MEDICAS ALFREDO LAN ARI Universidad de Buenos Aires PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES CUDAP: EXP-UBA: 0017965

Story Transcript

L ~ G I C AR , E T ~ R I C AY ESTÉTICA DEL SINTAGMA NOMINAL «ADJETIVO-SUSTANTIVO» EN LAS ODAS DE HORACIO

«El poeta, sin saberlo, se mueve en un orden de relaciones y transformaciones posibles, de las que no permite o persigue más que los efectos momentáneos y particulares que le importan en ese estado de su operación interior* (VAL~RY Questions , de poésie')

El presente artículo viene motivado por un deseo de entender y penetrar en el «mensaje poético» de las Odas de Horacio. La variedad y riqueza formal que nos ofrece, determinante de su «poeticidad», sería demasiado pretencioso analizarlas en un solo artículo. Es necesario acotar la multiplicidad de fenómenos formales. Limitaremos nuestro análisis a una pequeña parcela: las relaciones sintáctico-retóricas entre los constituyentes del sintagma nominal «adjetivo-sustantivo» y las relaciones entre dos o más sintagmas de este tipo. Para la realización de este trabajo hemos seleccionado indistintamente treinta odas de los cuatro libros. Partimos del principio jakobsoniano de que los fenómenos «poéticos» resultan siempre de transformaciones regladas del estado supuestamente normal del sistema en que se manifiestan. Este principio posee una significación no exenta de lógica. Desvío lingüístico y desvío lógico tienden a confundirse. A partir de esto es posible construir un modelo lógico de las figuras del lenguaje poético que nos dé la base de un cálculo de tales figuras. La aplicación de la lógica al lenguaje no es nada nuevo ni original. Los Analíticos de Aristóteles daban por sentado a priori el paralelismo lógicogramatical. En la actualidad la gramática transformacional trató de reducir formas sintácticas aparentemente diferentes a una misma estructura profunda. El análisis estructural de los franceses y el componencial de los americanos utilizaron el mismo método aplicado a la semántica. Dos grandes pensadores, el lógico R. Blanché y el lingüista A. J. Greimas en investigaciones independientes llegaron a una misma conclusión en torno a una organización hexádica que el primero llamó «estructura intelectual»

'

Frase citada en el artículo de J. COHEN «Teoría de la figura» en Investigaciones retóricas 11, Buenos Aires, 1974, p. 42.

196

JESÚS B E R M ~ D E ZRAMIRO

y el segundo «estructura elemental de significación~~, donde la lógica aparece como forma del contenido y la semántica como contenido de la forma. J. Cohen en su artículo «Teoría de la figuran3 aplica este tipo de organización hexádica a la retórica, tratando de explicar un conjunto de figuras semánticas mediante esta estructura. En este sentido nuestro análisis trata de ser una incursión en el estudio del sintagma nominal «adjetivo-sustantivo» aplicando como método una «lógica operativa natural» o «lógica reflexiva» que dé cuenta de las distintas figuras que se generan a nivel sintáctico entre la organización de sus componentes y la relación entre varios sintagmas del mismo tipo. Nos li~nitaremosa las figuras pertenecientes al nivel sintáctico por ser el más operativo y el que ofrece, en un comienzo, más posibilidades de comprensión; prescindiremos, por lo tanto, en este artículo de las figuras del nivei fónico y semántico. . Constituirá por ello nuestro estudio una práctica de retóriea que tiene por finalidad ilustrar de manera simple los mecanismos figurativos competentes a una pequeña parcela del mensaje poético de las Odas de Horacio para desembocar en la cuestión de su efecto psicoestético. 1. EL SINTAGMA NOMINAL «ADJETIVO-SUSTANTIVO» Subdividiremos este apartado en otros dos, de acuerdo a como se presenta este sintagma: estando en contacto sus constituyentes o bien separados por uno a varios lexemas: A) El adjetivo y el sustantivo están en contacto. Es la forma más simple: A S. A nivel sintáctico la única figura que produce per ordinem es la inversión de sus componentes o anástrofe: S + A4. La norma que rige el orden entre un adjetivo y un sustantivo ha sido ya suficientemente demostrada: el adjetivo precede al sustantivo, salvo en expresiones estereotipadas o secuencias fijas aplicadas automáticamente. Esto lo ha demostrado de forma muy lúcida el Dr. L. Rubio mediante procedicimiento estadístico5. Lo normal es que el sustantivo vaya después del adjetivo. Así en un sintagma como uolucris dies (Od. 111 28, v. 6) no existe ningún tipo de figura porque se somete a la norma (ordo rect~ls).En cambio litus iniquum

+

R. BLANCHÉ, Structures Intellectuelles, París, 1966, p. 73 y A. GREIMAS, En torno al sentido, Madrid, 1973, p. 153. art. cit., pp. 11-43. J. COHEN, H . LAUSBERG, Manual de Retórica Literaria, Madrid, 1976, p. 161. L. RUBIQ,Sintaxis estructural I I , Barcelona, 1976, pp. 13 ss.

LÓGICA,R E T ~ R I C AY ESTÉTICADEL SINTAGMA NOMINAL

197

(Od. 11 10, v. 4) a los ojos de un antiguo debía de resultar chocante. Se ha producido una alteración del orden normal (transgressio), ha habido una inversión o anástrofe que supone un cambio de lugar entre dos elementos sucesivos. Em las Odas de Horacio hay un predominio muy notable de la forma normal (ordo rectus) sobre la forma invertida (transgressio), se encuentran aproximadamente en una relación de un cinco a un diez por ciento. Ejemplos de anástrofe tenemos en: igni corusco (Od. 1 34, v. 6); ore alio (Od. 111 25, v. 8); mater saeua (Od. I V 1, v. 5); Aquilo impotens (Od. 111 30, v. 3). B) Entre el adjetivo y el sustantivo hay intercalados uno o varios lexemas ajenos o subordinados al sintagma (disyunción). Si representamos con una X al lexema o lexemas intercalados obtendremos, en principio, el siguiente esquema: A + X S. Y de acuerdo con la naturaleza de X tendremos una primera subdivisión: b.1. El lexema o lexemas intercalados son ajenos al sintagma. Nos dará una de las figuras más conocidas por los retóricos y avalada ampliamente por toda la poesía: el hipérbaton6. Se puede interponer entre los dos términos una oración de la que el sintagma forma parte, un grupo de palabras o una sola palabra. Distinguiremos entre: b. 1.1 hipérbaton oracional: El adjetivo y el sustantivo rodean a la oración de la que forman parte, señalando su principio y su límite, formando una estructura circular. Es el grado más alto de hipérbaton. Hay en esta figura un cierto suspense entre los miembros del sintagma: - ... uiridique certab // baca Venafro (Od. 11 6, w. 15-16) - ... tepidasque praebet // Zuppiter brumas ... (Od. 11 6, VV.17-18) - ... si trecenis quotquot eunt dies, // amice, places inlacrimabilem // Plutona tauris... (Od. 11 14, w. 5-7) - Eheu fugaces Posturne, Postume, 11 labuntur anni ... (Od. 11 14, VV. 1-2)

+

Es más, a veces el adjetivo y el sustantivo ocupan las partes más sensibles a la percepción en el verso, surgiendo estos dos tipos de combinaciones preferentemente: Principio + final: - Martiis caelehs quid agarn Kalendis (Od. 111 8, v. 1) - inter audaces lupus erat agnos (Od. 111 18, v. 13) - reiectaeque patet ianua Lydiae (Od. 111 9, v. 20) - ergo obligatam redde Zoui dapem (Od. 11 7, v. 17)

198 Final

JESÚS B E R M ~ D E ZRAMIRO

+ final: ... recepto /// dulce mihi furere amico (Od. 11 7, w. 27-28) ... mero II tinget pauimentum superbo (Od. 11 14, w. 26-27) - ... alumnum // quae rapit hora diem (Od. IV 7, VV.9-10) - ... amico // quae dederis animo (Od. IV 7, w. 19-20) -

b.1.2. hipérbaton lexemático: Entre el adjetivo y el sustantivo se intercalan una o varias palabras. Distinguimos entre: Varios lexemas: - Quis multa gracilis te puer in rosa (Od. 1 5, v. 1) - ... uuida // suspendisse potenti // uestimenta.. . (Od. 1 5, w. 14-16) - dicetur merita Nox quoque nenia (111 28, v. 16) - spargit agrestes tibi silua frondes (Od. 111 18, v. 14) - gaudet inuisam pepulisse fossor // ter pede terram (111 18, w. 15-16) - et de te splendida Minos 11fecerit arbitria (Od. IV 7, w. 21-22) - ille terrarum mihi praeter omnis // angulus ridet.. . (11 6 , w. 13-14) U n lexema: Constituye el grado más bajo de hipérbaton. El lexema puede ser de distinta naturaleza: Nominal o adjetival: Es muy frecuente encontrar un nombre enmarcado por el sintagma nominal «adjetivo + sustantivo». Resulta esporádico, en cambio, cuando el término enmarcado es un adjetivo: - grato, Pyrra, sub antro? (1 5, v. 3) - ... per omnes // te deos ... (1 8, VV.1-2) - ... mille uafer modis (Od. 111 7, v. 12) ... capacibus // unguenta de conchis ... (Od. 11 7, w. 22-23) - ... uiridi tempora pampino (Od. 111 25, v. 20) - ... decrescentia ripas 11 flumina ... (Od. IV 7, w. 3-4) - ... longus tibi somnus ... (Od. 111 11, v. 38) - ... ciuilis super urbe curas (Od. 111 8, v. 17) - ab insolenti temperatam // laetitia ... (Od. 11 3, VV.3-4)

Menos frecuente resulta cuando hay inversión del orden normal del sintagma: S + S A: - ... silua lupus in Sabina (Od. 1 22, v. 9 ) - ... animae fata superstiti (Od. 111 9, v. 12) - ... puero fata superstiti (Od. 111 9, v. 16) ... Hesperia sospes ab ultima (Od. 1 36, v. 4) Verbal: El verbo'aparece rodeado de un adjetivo y un sustantivo. Se podrían citar numerosos ejemplos; nos limitaremos a los siguientes: - ... liquidis urget odoribus (1 5, v. 2) - ... flauam religas comam (Od. 1 5, v. 4) - ... meam canto Lalagen ... (Od. 1 22, v. 10)

+

'

LOGICA, RETORICA Y ESTÉTICADEL SINTAGMA NOMINAL

199

- ... latis alft aesculetis (Od. 1 22, v. 14) - ... aestiua recreatur aura (Od. 1 22, v. 18) - ... prisca redit Venus (Od. 111 9, v. 17) - ... flaua excutitur Chloe (Od. 111 9, v. 19)

-. -

... apricum // oderit campum ... (Od. 1 8 , w. 3-4) ... Threicia uincat amystide (Od. 1 36, v. 14) ... curua recines lyra (Od. 111 28, v. 11) iunctis uisit oloribus (Od. 111 28, v. 15)

... tristi // compescit unda ... (Od. 11 14, w. 8-9) ... pudicurn // liberat Hippolytum (Od. I V 7, w. 25-26) - ... obstinatas // applicet aures (Od. 111 11, w. 7-8) - ... laxo meditantur arcu (Od. 111 8, v. 23) - ... tacentem // suscitat Musam ... (Od. 11 10, w. 18-19) En menor número aparece cuando hay inversión del sintagma nomiA: nal: S + X - ... cuns uagor expeditis (Od. 1 22, v. 11) - ... iugo cogit aereo (Od. 111 9, v. 18) - ... nonae redeunt Decembres (Od. 111 18, v. 10) - ... cursus // cogor relictos ... (Od. 1 34, w. 4-5)

+

Adverbial: Al igual que en los anteriores casos se puede dar con el orS) o invertido (S X A): den normal (A + X - ... morantem saepe diem ... (Od. 11 7, v. 6) Angustarn amice pauperiem ... (Od. 111 2, v. 1) - ... Chloen semel arrogantem (Od. 111 26, v. 12) - ... urna paulum // sicca ... (Od. 111 11, w. 23-24) - ... spatio longius annuo (Od. I V 5, v. 11)

+

+ +

Cuando hay intercalados una preposición o un lexema subordinante o coordinante, nos encontramos más bien ante un caso de anástrofe que de hipérbaton, y tal es el caso de expresiones como: uultus ubi tuus (Od. I V 5, v. 6), tempus in ultimum (Od. 11 7 , v. 1) o reges in ipsos (Od. 111 1 , v. 6), etc. b.2. El lexema o lexemas intercalados están subordinados al sintagma. Aquí surge el problema de establecer la norma que determine la colocación normal de sus componentes. Habrá que tener en cuenta si el elemento subordinado depende del adjetivo (complemento adjetival o participial) o del sustantivo (complemento adnominal). Siguiendo el procedimiento estadístico del Dr. L. Rubio observamos que el complemento adnominal se sitúa entre el adjetivo y el sustantivo (A -I-X S), al igual que si se trata de un complemento adjetival; pero si se trata de un participio, el orden que surge es el mismo que el de una oración: sujeto, en este caso sustantivo, complementos, equivalentes a los elementos subor-

+

200

JESÚS B E R M ~ D E ZRAMIRO

dinados y verbo, igual al participio, con lo que el orden normal sería el inverso al anterior: S X + A.

+

Por lo tanto, consideraremos desvío de la norma todas aquellas formas que no sigan esta ordenación. El cálculo de las formas posibles por combinación de tres elementos dan un total de seis. Si aplicamos la reiórica a estas seis formas se produce una reducción drástica a una sola figura, la anástrofe o cambio de lugar de dos elementos sucesivos. Ahora puede ocurrir que sea un solo elemento el que está fuera de lugar o dos a la vez, produciéndose simultáneamente dos anástrofes; este iiltimo caso se produce cuando hay inversión del orden normal que hemos establecido entre el adjetivo y el sustantivo o entre el sustantivo y el adjetivo, dando lugar a los siguientes esquemas distribuidos en tres pares opuestos:

1. A verbal:

+ X + S: Orden normal con excepción del adjetivo con valor

Complemento del adjetivo: -

... huida ... armis // bracchia ... (Od. 1 8, VV.10-11) ... asperum 11tactu leonem ... (111 2, w. 10-11) ... potenti // ... maris deo ... (1 5, v. 16)

-.

Complemento del participio (anástrofe): - ... nocentem // corporibus ... Austrum (11 14, VV.15-16) - ... nactae uitulos leaenae (111 11, v. 33) - iacíis in altum rnoli'bus ... (111 1, v. 34) Complemento del sustantivo: - ... uindis Nereidum comas (111 28, v. 10) - nigris ... Erymanthi Il siluis ... (1 21, w. 6-7) - ... notas // uirginum poenas ... (111 11, w. 25-26) - ... inane lymphae // dolium ... (111 11, VV. 26-27)

Muy típica es la forma en la que un complemento adnominal formado por un adjetivo y un sustantivo rodea precisamente al nombre del cual va dependiendo: - multi Lydia nominis (111 9 , v. 7) - Thurini Calais filius Ornyti (111 9 , v. 14) - ... rnarinae 11filium ... Thetidis (1 8, VV.13-14) - constantis iuuenem fide (111 7, v. 4) - ... multi Damalis meri (1 36, v. 13) - lasciui suboles gregis (111 13, v. 8) - ... obsoleti 11 sordibus tecti ... (11 10, w. 6-7)

2. S + X y sustantivo:

+ A: Es la opuesta a la anterior. Hay inversión del adjetivo

L ~ G I C A RETORICA . Y ESTÉTICA DEL SINTAGMA NOMINAL

Complemento del adjetivo (anástrofe): - ... me ... tui // plenum ... (111 25, VV.1-2) - ... Dominusque terrae // fastidiosus ... (111 1, VV. 36-37) Complemento del participio (orden normal): - ... carmina non prius // audita ... (111 1, VV.2-3) - ... in terra domibus negata (1 22, v. 22) - ... cadis tibi destinatis (11 7, v. 20) - ... non alius flectere equum sciens (111 7, v. 17) Complemento del nombre: Sólo se da casualmente cuando el sustantivo y adjetivo son el complemento adnominal: - ... Cereris sacrum // ... arcanae ... (11-1 2, VV.26-27)

3. X

+

A

+

S: En este caso hay anástrofe del elemento subor-

dinado: Complemento del adjetivo: ... nostri memorem L

... // ... querellam (111 11, VV.51-52)

Complemento del participio: Aquí hay una doble anástrofe, una viene determinada por el elemento subordinado y otra por ei cambio de lugar del participio: - ... dulce ridentem Lalagen (1 22, v. 23) - .:. non Zephiris agitata Tempe (111 1, v. 24) Complemento del sustantivo: Es muy esporádica: - ... patrum // sancto consilio ... (IV 5, VV.3-4) Es más corriente cuando el sintagma nominal es el elemento subordinado:

- sub cantu querulae ... tibiae (111 7, v. 30) - ... sub curru nimium propinqui // solis ... (1 22, w.21-22) - arbitrio popularis aurae (111 2, v. 20)

+ +

4. X S A: Es el opuesto al anterior. No hay ningún ejemplo que siga este esquema.

+ +

5. A S X: Ocasionalmente se da cuando se trata de un complemento adnominal formado por un adjetivo y un sustantivo que preceden al nombre del que dependen: - imbellis iuuentae // poplitibus (111 2, w. 15-16)

6. S

+ A + X: Opuesta a la anterior. Es poco usual:

- corticem adstrictum pice ... (111 8, v. 10) - ... deum // cingentem tempora pampino (111 25, w. 19-20) - ... manus auidas ... heredis ... (IV 7, v. 19)

202

JESÚS BERMÚDEZ RAMIRO

Aquí hay incluso una doble anástrofe, porque tanto el elemento subordinante como el subordinado están fuera del «ardo rectuw. 11. RELACIONESENTRE DOS SINTAGMAS

Las relaciones en las que pueden entrar dos sintagmas nominales, constituidos por un adjetivo y un sustantivo, podemos agruparlas en torno a los siguientes conceptos: coordinación, yuxtaposición, combinación, subordinación, enmarcación y concatenación. La yuxtaposición y la coordinación suponen la unión de dos sintagmas por simple adición o por conjunciones coordinativas. Tal relación se puede dar en el interior de una oración o entre dos o más sintagmas equivalentes en oraciones diferentes. Así por ejemplo: - ... tutus caret obsoleti 11 sordibus tecti, caret inuidenda 11 sobrius aula (11 10. VV.6-8) - spargit agrestes tibi silua frondes, 11 gaudet inuisam pepulisse fossor 11 ter pede terram (111 18, VV. 14-16) - uoueram dulces epulas et album 11 Libero caprum ... (111 8, w. 6-7) - quid si prisca redit Venus 11 diductosque iugo cogit aeneo? (111 9, VV.17-18) - tonantis // egit equos uolucremque currum (1 34, w. 7-8) La combinación se caracteriza por la relación en el interior de una oración entre dos sintagmas cuyo nexo lo constituye la simple trabazón sintáctica de los elementos constitutivos de una oración. Se opone en este sentido a la adición y coordinación: - Medus infestus sibi luctuosis 11 dissidet armis (111 8, VV. 19-20) - contrahes uento nimium secundo / / turgida uela (11 10, w. 23-24) - destnctus ensis cui super impia // ceruice pendet ... (111 1, w. 17-18) - contracta pisces aequora sentiunt 11 iactis in altum molibus (111 1,

w. 33-34)

- cur ualle permutem Sabina 11 diuitias openosiores? (111 1, w. 47-48) En la subordinación un sintagma depende del otro. El sintagma subordinado puede ser un complemento del sustantivo o un complemento del adjetivo o participio: - ... frons turgida cornibus 11 primis ... (111 13, w. 4-5) - ... heres Caecuba dignior 11 seruata centum clauibus ... (11 14, w. 25-26) - fractisque rauci fluctibus Hadriae (11 14, v. 14) En la enmarcación un sintagma rodea al otro, formando una estructura circular. Tiene semejanzas con el hipérbaton que ya hemos estudiado;

L ~ G I CRETORICA A. Y ESTÉTICADEL SINTAGMA NOMINAL

203

la única diferencia consiste en que el término rodeado es un sintagma nominal formado por un adjetivo y un sustantivo que entra en una relación figurativa con él. Se da en el interior de una oración: - ... cauis impositam ilicem // saxis ... (111 13, w.14-15) - ... cyathos amici // sospitis centum ... (111 8, VV. 13-14) - ... nitentis // malobathro Syrio capillos (11 7, w. 7-8) - ... herboso pecus omne campo (111 18, v. 9) La concatenación o encadenamiento se caracterizan porque los dos sintagmas se encuentran trabados como si se tratara de dos eslabones de una cadena: - ... heres Caecuba dignior // seruata ... (11 14, VV. 25-26) - ... desideriis icta fidelibus // ... patria ... (IV 5, VV. 15-16) - ... tener pleno ... haedus anno (111 18, v. 5) La retórica clásica reduce las relaciones entre estas dos sintagmas nominales a dos figuras o schemata: el paralelismo o isocolon y el quiasmo7. El paralelismo supone la ordenación de los elementos de forma regular y en el mismo orden: A S + A' S', mientras el quiasmo supone un entre-cruzamiento de estos términos: A + S S' + A'.

+

+

+

Esta figura no siempre se presenta bajo formas tan simples. Teniendo en cuenta el sistema de relaciones que hemos establecido, distinguimos tres tipos de paralelismos y quiasmos, en función de que los sintagmas aparezcan uno al lado del otro (yuxtapuestos o coordinados), uno enmarcando al otro (circulares) o bien trabados (encadenados): A) Paralelismos y quiasmos yuxtapuestos o coordinados: Se caracterizan porque un sintagma aparece a continuación de otro. Adoptamos la terminología de yuxtapuestos o coordinados por ser la más frecuente y la más conocida. No obstante, la relación entre dos sintagmas consecutivos se puede establecer no sólo por coordinación y yuxtaposición, sino también por combinación y subordinación. El caso más sencillo de paralelismo es el ya expuesto: en los dos sintagmas el adjetivo precede al sustantivo (A + S + A' + S'), pero tal esquema puede invertirse, es decir, que sea el sustantivo el que preceda al adjetivo: S A + S' A'. Al igual que ocurre con el quiasmo, se pueden producir dos posibilidades: en el primer sintagma el adjetivo precede al sustantivo y en el S', o bien invertirse los térsegundo ocurre lo contrario: A + S + A' minos: S + A S' + A'.

+

+

+

H. LAUSBERG, o,c., pp. 166 y 169.

+

204

JESÚS B E R M ~ D E ZRAMIRO

Dan un total de cuatro formas a las que denominaremos del siguiente modo: Paralelismo recto: Si representamos con una flecha la unión de cada adjetivo con su correspondiente sustantivo obtenemos el siguiente esquema:

+ + + f'

A +

Lo denominamos paralelismo recto porque su ordenación está de acuerdo con las normas que rigen el orden de las palabras en latín8. Hay en este tipo de paralelismo una cierta progresión, marcada por las flechas en una especie de tirón hacia adelante: - uetus ara multo // fumat odore (111 18,

A

S

+'

VV.

7-8)

S'

Paralelismo invertido: Se opone al anterior. Responde al siguiente esquema:

-

... frons turgida cornibus // primis ... (111 13, VV. 4-5) S A u

S'

A'

1-

- Cantabrum indoctum iuga ferre nostra et (11 6 , w. 2) S u A

S T - _A d'

Quiasmo interior o endoquiasmo: Lo denominamos así porque los sustantivos aparecen enmarcados por los adjetivos y, si lo representamos gráficamente con una flecha señalando su dirección, vemos que se dirigen al interior de ambos sintagmas:

'43s + u S' + A' - raro antecedentem scelestum // deseruit pede Poena claudo (11 6 ,

A

d

S' A' VV.17-18) u

205

L ~ G I C A RETORICA , Y ESTÉTICA DEL SINTAGMA NOMINAL -

... in propios greges, // reges in ipsos ... (111 1, VV. 5-8) A

S'

S

u

A'

Quiasmo exterior o exoquiasmo: Es el opuesto al anterior:

S+A++'+$'

0 - uer uhi longum. tepidasque praebet // Zuppiter brumas ... (11 6, w.

S

A'

A

-

- Medus infestus sibi luctuosis // dissidet arrnis (111 8,

S

17-18)

S'

I

A

A'

1

VV.

19-20)

S'

- contrahes uento nimium secundo // turgida uela (11 10, VV. 23-24)

S

t -

A

A'

S'

u

... pede barbaro // lustratam Rhodopen ... (111 25, VV. 11-12) S

A

A'

S'

I

B. Paralelismos y quiasmos circulares: Se caracterizan porque uno de los sintagmas rodea al otro formando una estructura circular. De entre los tipos de relaciones señaladas aquí se dan obviamente la enmarcación, relación que les caracteriza, la subordinación y la combinación. Al igual que con los paralelismos y quiasmos yuxtapuestos o coordinados, en este caso también se dan cuatro posibilidades: Paralelismo recto: Su esquema es: A+A'+S'+S - ...cauis impositam% (111 13, VV. 14-15) S - Cressa ne careat pulchra dies nota (1 36,

9' $'

A

v.

10)

S

u

- te flagrantis atrox hora Caniculae (111 13, v. 9)

A

1

A'

S'

u

S

t

206

JESÚS BERMÚDEz RAMIRO

- laeuum marinae qui Veneris latus (111 26, v. 5) A 1 - Seruit

S'

S

-A

Hispanae uetus hostis orae (111 8, v. 21) A

I

S' S u +

A'

Este esquema da lugar al famoso verso áureo, donde el verbo aparece en el centro simétrico de los cuatro lexemas aprisionándole en una estructura circular o cíclica: - omne capax mouet urna nomen (111 1, v. 16)

u

Este verso nos recuerda por su forma el famoso verso cuatro de la Bucólica IV de Virgilio: Vltima Cumaei uenit iam carminis aetas

Su organización ha sugerido a algún comentarista paralelos con la simetría cíclica de las Edadesg. En nuestra opinión sólo responde a un efecto estético producto de la aplicación de una lógica selectiva más o menos consciente. Su simbología es más bien una apreciación crítica excesiva que una intención poética. Paralelismo invertido: Es el opuesto al anterior:

S+S7+A'+A Es muy esporádico:

u

- ... Cyathos amici 11 sospitis centum ... (111 8, VV. 13-14) S

Quiasmo interior o endoquiasmo: En este caso la terminología no se adapta muy bien a Su representación gráfica; no obstante, adoptamos aquélla por analogía con el quiasmo interior yuxtapuesto o coordinado y

Cita de J. LUQUErecogida en Una lectura de la Bucólica cuarta, Granada, 1982, p. 20.

-

LÓGICA, RETORICA Y ESTl?TICA DEL SINTAGMA NOMINAL

207

con el quiasmo interior encadenado que veremos más adelante. Su esquema es el siguiente: A+S'+A'+S -

... inmanis dibi blandienti // ianitor aulae (111 11, w. 11-12)

'? 2'

9'

S r

- ... nitentis // malobathro Syrio capillos (11 7, w. 7-8)

- ludit

herboso pecus omne campo (111 18, v. 9) 'A S' A' S

1

- - r

Quiasmo exterior o exoquiasmo: Es el opuesto al anterior. Valgan las mismas palabras sobre su forma gráfica. Sólo se da ocasionalmente:

- matrona bellantis tyranni // prospiciens.. . (111 2, w. 7-8)

LLL2l.3 C . Paralelismos y quiasmos encadenados.. Se caracterizan porque ambos sintagmas aparecen trabados como dos eslabones de una cadena. Se da obviamente la relación de concatenación que los caracteriza, pero también la de subordinación y combinación. El cálculo de posibilidades nos da también cuatro formas distribuidas en dos pares opuestos como en los casos anteriores: Paralelismo recto: Responde al siguiente esquema:

Se pueden citar numerosos ejemplos, entre los que tenemos: - sic desideriis icta fidelibus // quaesit patria Caesarem (IV 5, w. 15-16) A' S -A S' $i

JESÚS BERMÚDEZ RAMIRO

- ... pigris ubi nulla carnpis // arbor

s.

... (1 22,

- ... fideli tuta silentio // rnerces ... (111 2, A -

A'

VV.

17-18)

25-26)

S

... aspera // nigris aequora uentis (1 5, VV. A

VV.

A'

S

6-7)

S'

Al igual que en el verso áureo, donde el verbo se encuentra entre los dos adjetivos y los dos sustantivos, en este tipo de páralelismo también aparece en ocasiones el verbo colocado en el centro simétrico de los cuatro lexemas; la única diferencia está en el tipo de relación, puesto que en el verso áureo por excelencia hay una relación de enmarcación y en este otro caso una relación de encadenación: - si tener pleno cadit haedus anno (111 18, v. 5)

u

A

S' T

Una variante de este tipo lo cqnstituyen aquellas formas que siguen su misma estructura pero no están encuadradas en un verso, sino que abarcan dos versos: - ... Gallica nec lupatis // temperet ora frenis (1 8, w. 6-7) A A' S S'

* *

!

-

... cruenta // per medias rapit ira caedis (111 2, w.

11-12)

I *

A

S

-

S'

Paralelismo invertido: Contrario al anterior. Es poco usual: S+S'+A+A'

1

-- ... heres Caecuba dignior // seruata ... (11 14, w. S

25-26)

LÓGICA, RETORICA Y ESTÉTICADEL SINTAGMA NOMINAL

209

Quiasmo interior o endoquiasmo: En este caso la terminología y la representación gráfica de esta figura se corresponden. Al igual que el anterior, su uso es esporádico: A+S'+S+A' -

8

... alteris 11 te mensis adhibet deum (IV 5, w. 31-32) S'

S

4'

Incluso en este ejemplo que hemos encontrado con dificultad tenemos que «deum» no es un adjetivo sino un sustantivo con función predicativa. La figura retórica es indiferente a esta distinción por lo que nosotros lo hemos anotado con A' al igual que los otros ejemplos. Quiasmo exterior o exoquiasmo: Contrario al anterior:

... tabula sacer // uotilka paries ... (1 5, S S'

1 " t

,

VV.

13-14)

- darnna turnen celeres reparant caelestia lunae (IV 7, v. -13)

S

A'

A

Este verso nos recuerda al verso áureo: - Maecenas atauis edite regibus (1 1, v. 1)

m

111. RELACION ENTRE TRES O MÁS SINTAGMAS La relación de tres o más sintagmas nominales objetos de nuestro estudio reproduce de forma multiplicada e infinita los paradigmas ya establecidos, produciendo un efecto de variedad. Pero, si ilimitado es el número de sus combinaciones, limitado es, en cambio, el número de sus modelos. Uno de los objetivos de este trabajo ha sido precisamente determinar esos modelos que dan una gama numerosísima de posibilidades combinatorias.

Vamos a examinar a continuación una serie de ejemplos escogidos al azar que vienen en apoyo de estas afirmaciones: a ) dulce pellitis ouibus Galaesi flurnen et regnata petarn Laconi rura Phalanto (11 6 , W . 10-12)

En esta estrofa distinguimos tres estructuras organizadas del siguiente modo: dulce

... Galaesi 11 flumen

Esta primera estructura responde al esquema: A + X + S. No hay ningún tipo de figura en sus componentes, que guardan un orden normal. Hay que señalar además la situación de dulce y flumen al principio del verso, en posición destacada. La intercalación entre estos dos lexemas del sintagma peklitis ouibus crea un cierto suspense (hipérbaton) que intensifica Galaesi. dulce pellitis ouibus ... 11 flumen A A' S' S

u

L

En esta forma hay una relación de enmarcación entre los dos sintagmas nominales cuyos elementos constitutivos poseen el mismo orden; el adjetivo precede al sustantivo (ordo rectus), dando el tipo de isocolon al que hemos denominado «paralelismo recto». La relación entre estas dos estructuras descritas es de una simple combinación.

... regnata ... Laconi 11 rura Phalanto A

Aquí los dos sintagmas nominales se encuentran en una relación de concatenación o encadenamiento y sus elementos constitutivos están entrecruzados, dando el tipo de figura a la que hemos denominado «quiasmo interior» o «endoquiasmo». La relación entre esta forma y la anterior es de coordinación, unidas por la conjunción «et». b) uisendus ater flurnine languido Cocytos errans et Danai gerius infame darnnatusque longi Sisyphus Aeolides laboris (11 14, VV. 17-20)

Del lexema verbal uisendus dependen tres formas diferentes unidas entre sí por una relación de coordinación:

ater flumine languido 11 Cocytos errans A S'

Hay una relación de enmarcación entre ater ... Cocytos, término enmarcador, y flumine languido, término enmarcado. Las figuras retóricas a que da lugar la combinación de estos cinco lexemas son: quiasmo entre ater ... Cocytos y flumine languido y paralelismo invertido entre flumine languido y Cocytos errans. - et Danai genus infame X S A

La figura retórica que se produce en este miembro es una anástrofe, porque A se encuentra descolocado respecto a X + S. Su orden normal sería: infame Danai genus. -

... damnatusque longi // Sisyphus Aeolides laboris

u

A

S'

1'

Hemos considerado a Sisyphus Aeolides como un solo sustantivo porque en este caso el que Aeolides sea un patronímico supone una estrecha ligazón con Sisyphus y además no afecta en nada a la relación retórica con los demás lexemas. Hay una relación de encadenamiento y la figura retórica que se produce en función de esta relación es un paralelismo recto encadenado. c ) rugis et instanti senectae adferet indomitaeque morti (11 14,

VV.

3-4)

Es muy frecuente que uno de los miembros esté formado por un sustantivo no acompañado'de un adjetivo. Se da sobre todo en estructuras trimembres como este ejemplo. Cualquier entendido en retórica vería aquí una figura muy conocida, la gradatio ascendente o climax. Tal gradación viene determinada a nivel sernántico mediante la descripción de un proceso gradual que comienza con la aparición de las arrugas (rugis) y avanza de forma progresiva con la vejez (instanti senectae) para desembocar en la muerte (indomitaeque morti). Este proceso viene apoyado a nivel métrico por el número ascendente de sílabas en sus miembros: 2 6 7. Y a nivel fónico encontramos

+ +

212

JESÚS B E R M ~ D E Z RAMIRO

que el elemento común entre los tres miembros es la i , que aparece distribuida de forma gradual en: 1 + 2 3.

+

Es evidente que lo relación en la que entran estos tres componentes es una relación de coordinación. Hay además un paralelismo recto entre instanti senectae e indomitaeque rnorti. d) quo pater Aeneas, quo Tullus diues et Ancus (IV 7, v. 15) Éste es un caso contrario al anterior, el sustantivo no acompañado de adjetivo aparece al final y no al principio. La relación entre los tres miembros es la yuxtaposición y coordinación. Y entre pater Aeneas y Tullus diues se produce un quiasmo interior o endoquiasmo. e ) Septimi, Gades aditure mecum et Cantabrum indoctum iuga ferre nostra et barbaras Syrtes, ubi Maura semper aestuat unda. (11 6 , VV.1-4) Este ejemplo responde a la misma organización que los dos anteriores (estructura trimembre), pero hay una mayor complicación en su combinación. Del lexema verbal aditure dependen tres acusativos: Gades, Cant ~ b r u my Syrtes. El primero, Gades, no va acompañado de ningún adjetivo; en cambio, los otros dos poseen cada uno una determinación adjetival, situándose ambos sintagmas al principio de verso, pero de forma contraria: Cantabrum indoctum ... // barbaras Syrtes ...

LA A'is ' No es difícil ver aquí un quiasmo exterior coordinado. A su vez estos sintagmas van completados por dos oraciones, de infinitivo la primera y de relativo la segunda. Los sintagmas nominales que responden a la estructura gramatical «adjetivo sustantivo» y que se encuentran en estas dos oraciones también se oponen en su organización: iuga ... nostra ... // ... Maura ... unda A' S'

+

LA

u

Tenemos también aquí el mismo tipo de quiasmo que en el caso anterior. Hay que señalar además que entre los lexemas de ambos sintagmas se intercala un verbo (hipérbaton verbal) que ratifica la relación entre estos dos sintagmas.

213

L ~ G I C ARETORICA , Y ESTÉTICA DEL SINTAGMA NOMINAL

Observamos finalmente que hay una oposición formal entre los dos ú1timos miembros de la estructura trimembre: paralelismo invertido / paralelismo recto: Cantabrum indoctum iuaa

barbaras Syrtes,

... nostra

... Maura ... // ... unda

f) Se pueden encontrar paralelismos o bien quiasmos en cadena, como: Iustum et tenacem propositi uirum non ciuium ardor praua iubentium, non uultus instantis tyranni mente quatit solida neque Auster (111 3, VV.1-4)

Nótese la distribución formal entre estos sintagmas nominales; uno en cada verso: Zustum et tenacem A

... uirum // ... ciuium ... iubentium //

+

S

S'

A'

... instantis tyranni // mente ... solida. +

A"

S99

+

S",

A 9 9 3

g) Un ejemplo de enmarcación de tres sintagmas rodeando al verbo y formando una estructura circular lo tenemos en la Oda 111 7: Quid fles, Asterie, quem tibi candidi primo restituent uere Fauonii Thyra merce beatum (111 7,

W.

1-3)

Los sintagmas «quem ... beatumn, «candidi ... Fauoniin y «primo ... uere» se sitúan en círculos concéntricos aprisionando al verbo que ocupa el centro geométrico. Lo podemos representar gráficamente del siguiente modo:

JESÚS BERMÚDEZ RAMIRO

h) Finalmente citamos un ejemplo donde Horacio juega con sintagmas formados por «adjetivo + sustantivo» y lexemas nominales o adjetivales no acompañados: regum timendorum in propios greges, reges in ipsos imperium est Iouis, clari Giganteo triumpho, cuncta supercilio mouentis (111 1, w. 5-8) Estos cuatro versos están distribuidos en dos pares paralelos que se corresponden de forma entrecruzada, el primero con el tercero y el segundo con el cuarto: regum, forma lexemática no acompañada, se corresponde a nivel formal y estético con clari, los dos a comienzo de verso;

L ~ G I CRETORICA A. Y ESTÉTICA DEL SINTAGMA NOMINAL

215

a su vez in propios greges se corresponde con Giganteo triumpho, sintagmas nominales situados al final de verso; por otra parte, reges in ipsos se corresponde con cuncta supercilio, dos sintagmas colocados al principio verso. Al lexema cuncta a efectos estéticos hay. que considerarle como . adjetivo. Zouis se corresponde con mouentis. Cada par de versos consecutivos posee una estructura quiasmática: regum ... in propios reges

x

reges in ipsos ... Luis

clari Giganteo triumpho

Se podrían citar numerosísimos ejemplos, pero los expuestos son suficientes para demostrar que las combinaciones son ilimitadas, y que sus constituyentes limitados responden a los paradigmas establecidos.

En resumen, las transformaciones del sintagma nominal, objeto de nuestro análisis, no se producen a capricho del poeta, pues se basan, si no de derecho al menos de hecho, en un conjunto limitado e invariante de reglas operativas que se corresponden con las figuras retóricas. Es, si se quiere, un capricho regulado. Expresa la elección más o menos deliberada de una figura. Usando las posibilidades de la retórica se pueden explicar los fenómenos figurativos; si no todos, al menos los preferenciales que rigen la relación entre «adjetivo + sustantivo» y las relaciones entre varios sintagmas nominales del mismo tipo. En este caso concreto las figuras resultantes no constituyen más que un subconjunto muy reducido del inventario retórico clásico. Este sistema de relaciones ofrece a primera vista una gran multiplicidad de combinaciones, pero tras ellas se esconden unos componentes paradigmáticos de cuya interrelación surge la plasmación de unas determinadas formas de «mensaje poético».

216

JESÚS B E R M ~ D E ZRAMIRO

El poeta disponía de un material rudimentario con el que juega en sus múltiples posibilidades con la finalidad de crear un efecto estético. Este efecto estético no está exento de una cierta lógica, como afirma J. Simeray: «Definiremos lo esencial del hecho literario como un efecto de sensibilidad producido por una lectura; admitiremos a continuación que este efecto de sensibilidad corresponde a una estructura El poeta se presenta como un verdadero factor ludicus. Ana!izar todas las posibilidades lógicas es tratar de comprender el mensaje poético, pero la estética que está en función de la lógica no viene determinada por ella. Las preferencias de unas estructuras sobre otras son preferencias estéticas que caracterizan a un poeta en concreto o a una poesía de una época determinada. El hecho de que en las Odas de Horacio un adjetivo y un sustantivo enmarquen a un verbo o a una oración en un orden de frecuencias superior a otras formas del mismo tipo, el que se produzca el verso áureo, la preferencia de un determinado quiasmo por otros posibles, el «horror» a la repetición de las mismas formas en contacto o cercanas, son hechos que no responden en exclusiva a unas necesidades métricas sino que persiguen esencialmente un fin estético. En la adaptación del ritmo eólico a la poesía latina, obviamente desempeñó un papel de primer orden la estructura gramatical «adjetivo + sustantivo». Hecho, por otra parte, comprensible, ya que este sin-tagma nominal se adapta muy bien a cualquier tipo de métrica por las posibilidades de elección que ofrece. Sustituir, por ejemplo, un adjetivo por otro no le debe resultar muy difícil a un poeta. Ahora bien, el poeta no sólo dispone de un bagaje cultural lo suficientemente amplio para realizar todo tipo de sustituciones, persigue ante todo un fin estético. Cabe la posibilidad de componer un poema en sáficos métricamente correcto, pero espantoso estéticamente. Horacio disponía de varias posibilidades lógicas, pero realizaba una elección o selección estética tanto paradigmática como sintagmática. Nosotros sólo podemos llegar a comprender cuáles eran los elementos, y no todos, que en aquella época podían producir un efecto estético.

Y de la misma forma que los grarnáticos han llegado a formar paradigma~morfológicos (declinaciones, conjugaciones) y sintácticos (oraciones de infinitivo, de relativo, etc.), que los escritores utilizan como medio de expresión de ideas aunque sus combinaciones múltiples e infinitas 'O J. SIMERAY, «Error simulado y lógica diferencial* en Investigaciones retóricas II, Buenos Aires, 1974, p. 59.

LÓGICA. RETORICA Y EST~TICADEL SINTAGMA NOMINAL

217

pueden caracterizar el estilo de un determinado autor, es también posible que a partir de una lógica reflexiva se puedan crear paradigmas cuya combinación caracterice la «poeticidad» de un poeta o de una época. La poesía que aparece como una desestructuración (desvío) respecto a una determinada estructura (norma) no se presenta como anormal cuando se trata de asegurar la función poética. Tiene sus propias normas, su propia lógica, cuyas reglas están aún por descubrir. Con todo ello no se puede llegar a la conclusión de que la composición de un poema o de una obra poética esta en función solamente del conocimiento de unas determinadas estructuras y de su combinación. En este caso todos podríamos ser poetas o bien se podrían producir poemas de forma automática a partir de una tabla de figuras o estructuras poéticas dadas a un ordenador. El poema, ante todo, supone un efecto de sensibilidad, cualidad privilegiada de los poetas. Corresponde al genio y a la inspiración llenar estas formas de un contenido original y poético y combinarlas con finalidad estética. Como afirma J. Cohen «que los que duden traten de hacerlo»". Al crítico le queda la tarea más pobre, analizar sus componentes tratando de entender sus efectos. Jesús B E R M ~ D ERAMIRO Z

Colegio Universitario de Castellón

"

J. COHEN, art. cit., p. 43.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.