Friedrich Nietzsche

Filosofía contemporánea. Vitalismo. Nihilismo. Superhombre. Existencialismo. Individualismo moral. Voluntad. Intelecto. Verdad. Lenguaje. Percepción. Conocimiento. Sensación

0 downloads 737 Views 17KB Size

Story Transcript

BIOGRAFÍA Nietzsche, Friedrich (1844−1900), filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento es considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo XX. Nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken (Prusia) en el seno de una familia de pastores protestantes. Su padre, un ministro luterano, murió cuando él tenía 5 años, y fue educado por su madre en una casa donde vivían su abuela, dos tías y una hermana. Estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, y fue nombrado profesor de filología griega en la Universidad de Basilea a los 24 años. A partir de 1874 (en que fue nombrado decano de su facultad por dos años), sufriría enfermedades continuas (enfermo desde 1871, estuvo afectado toda su vida por su poca vista y sus constantes jaquecas), que, le forzarían en 1879 a dejar la docencia. Residió desde entonces en diversas ciudades de Europa buscando la salud y el reposo: Marienbad, Rapallo, Roma, Niza, Venecia, Turín y Sils María. En 1876 inició su etapa «ilustrada» (de admiración por Voltaire, de relativa defensa de la ciencia como arma antimetafísica y de afán por desenmascarar el concepto tradicional de virtud). En su última etapa (o de madurez) recobró los temas de juventud (destrucción de la moral y de la filosofía occidental). Se retiró de la profesión definitivamente en 1889 porque sufrió un colapso en Turín y fue hospitalizado en Jena. Se hicieron cargo de él su madre y, a la muerte de ésta, su hermana, quien le acogió en su casa de Weimar. Nietzsche no volvió a hablar, aunque algunas veces dio señales de inteligencia. Al cabo de diez años sufrió una crisis nerviosa de la que nunca se recuperó. Murió en Weimar el 25 de agosto de 1900. Además de la influencia de la cultura helénica, en particular de las filosofías de Sócrates, Platón y Aristóteles, Nietzsche estuvo influenciado por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer (al que admiraba profundamente), por la teoría de la evolución y por su íntima amistad con el compositor alemán Richard Wagner. TEORÍAS Nihilismo (del latín nihil, `nada'), término aplicado a diversas filosofías radicales, y por lo general dotado de carácter peyorativo por sus oponentes, con el propósito de denotar que quienes se adhieren a estas filosofías rechazan los valores positivos y no creen en nada. Uno de los argumentos fundamentales de Nietzsche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación Dios ha muerto. Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una moralidad esclava, creada por personas débiles y resentidas que fomentaban la sumisión y el conformismo. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el `superhombre'. El superhombre, Nietzsche cree que el superhombre es la meta de los hombres, no la humanidad. "El hombre es algo que debe ser superado; el hombre es un puente y no un fin." Nietzsche asegura que "el hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, una cuerda sobre un abismo". Pero el hombre no va a evolucionar hasta el superhombre por un proceso de selección natural. De acuerdo con este proceso la cuerda podría caer al abismo. El superhombre no podrá llegar a menos que los individuos superiores tengan la audacia de transformar todos los valores, de romper las viejas tablas de valores y creando otros nuevos, que marcarán una dirección y una meta a los hombres superiores, y el superhombre será su personificación. Existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la 1

elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX. El término en sí mismo sugiere un tema principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección. De acuerdo con Nietzsche, las masas (a quien denominaba rebaño, manada o muchedumbre) se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. El superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Su superhombre es un creador de valores que refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano envilecido por la docilidad cristiana. Voluntad de poder, Nietzsche se refiere a la voluntad de poder como a un impulso que se agita en cualquier ser viviente y que le lleva a desarrollar todo lo posible su capacidad de dominio. Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la voluntad de poder. La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje. La teoría de Nietzsche es una interpretación del universo, un modo de enfocarlo y describirlo, más que una doctrina metafísica sobre una realidad que subyace tras el mundo visible y lo trasciende. En esta teoría se encuentra un principio en el que el método lógico nos impulsa a preguntarnos si podemos hallar un principio informador, una forma básica de actividad causal, a través de la cual podamos unificar los fenómenos vitales. Individualismo moral, La mayoría de los filósofos desde Platón han mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como situaciones morales. Transformó el pensamiento existencialista posterior a través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la mayoría. En oposición a Kierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le llevó a defender un cristianismo radical e independiente, Nietzsche proclamó la "muerte de Dios" y rechazó toda la tradición moral judeocristiana en favor de los heroicos ideales paganos. La filosofía de la sospecha, duda radical respecto de los principales problemas filosóficos de nuestra civilización. Nietzsche fue crítico de Kant y de Schopenhauer, de quien fue deudor en sus inicios, y desmitificador de toda verdad, incluida la científica (pues la verdad se opone a toda novedad y mata el poder de invención que caracteriza al ser humano del que surgirá el «superhombre»), Nietzsche aclamó la desmesura dionisíaca frente a la razón apolínea, y criticó la metafísica y la moral porque asimilan el ser al pensamiento, separan alma y cuerpo y olvidan el único mundo verdadero: el mundo presente, el de la apariencia, que es el mundo del eterno retorno, un mundo para vivir y para amarlo en el cual se precisa una Umwertung o transvaloración de los valores. OBRAS

• De mi vida I: Los años de la niñez − 1844−1858 (Apuntes póstumos, enero−septiembre 1858)

2

• Fatum e Historia (Texto compuesto para "Germania", marzo de 1862) • Libertad de la voluntad y Fatum (Texto compuesto para "Germania", abril de 1862) • Mi vida (Texto póstumo autobiografico de septiembre de 1863) • Mirada retrospectiva a mis dos años en Leipzig (Apuntes póstumos, septiembre 1867− abril 1868) • Homero y la filología clásica (1869) Homer und die klassiche Philologie. Ein Vortrag • El drama musical griego (1870) Das griechische Musikdrama • Sócrates y la tragedia (1870) Socrates und die Tragoedie • La visión dionisíaca del mundo (1870) Die dionysische Weltanschauung • El nacimiento de la tragedia (1872) Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik • Cinco prefacios para cinco libros no−escritos (1872) Fünf Vorreden zu fünf ungeschriebenen Büchern • La filosofía en la época trágica de los griegos (1873) Die Philosophie im tragischen Zeitalter der Greichen • Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873) Über Wahrheit und Lüge im aussermoralischen Sinne • Schopenhauer como educador (1874) Unzeitgemasse Betrachtungen. Schopenhauer als Erzieher • Humano demasiado humano (1878) Menschliches, Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister • El caminante y su sombra (1880) Der Wenderer und sein Schatten • Aurora (1881) Morgenröthe. Gedanken über die moralischen Vorurtheile • La Gaya Sciencia (1882) Die Fröhliche Wissenschaft • Así habló Zaratustra (1883, I y II; 1884, III; 1885, IV) 3

Also Sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen • Más allá del bien y del mal (1886) Jenseits von Gut und Böse. Vorspiel einer Philosophie der Zukunft • La Genealogía de la Moral (1887) Zur Genealogie der Moral. Eine Streitschrift • El Anticristo (1888) Der Antichrist. Fluch auf das Christentum • Ditirambos de Dionysos (1888−1889) Dionysos−Dithyramben • Crepúsculo de los ídolos (1889) Götzen−Dämmerung, oder: Wie man mit dem Hammer philosophirt • Ecce Homo (1889) Ecce Homo. Wie man wird, was man ist

• Nietzsche contra Wagner (1889) Nietzsche contra Wagner. Aktenstücke eines Psychologen • Fragmentos Póstumos • Cartas (1868−1870−1871−1872−1873−1879−1880−1881−1882−1883−1884−1887−1888−1889). RESUMEN Sobre verdad y mentira en sentido extramoral trata sobre la verdad y la mentira vistas desde posturas diferentes a las que se les suele tratar, es decir, en sentido extramoral. Esto consiste en explicarlas desde los puntos de vista del intelecto, del lenguaje, de los conocimientos, de los conceptos, de las sensaciones, de las percepciones... , en definitiva, explicar las repercusiones que éstos tienen sobre la verdad y la mentira, y el origen de éstas desde los anteriores conceptos. PUNTOS DE IMPORTANCIA • INTELECTO: Éste sirve para hacer sobrevivir a los individuos débiles, porque sin éste huirían por cualquier motivo. En los hombres es donde se observa mejor. El intelecto les hace fingir, estar sumergidos en ilusiones y en percibir sólo las formas. En definitiva, los hace engañarse sobre el valor de la existencia. • VERDAD: Conjunto de relaciones humanas que han sido enmascaradas, maquilladas, que se consideran correctas y apropiadas después de haberlas usado un determinado tiempo. Las leyes de la verdad las originan el lenguaje y la formación de los conceptos. El hombre no desea la verdad, sino que ansía las consecuencias agradables de ésta, es decir, que si las consecuencias de la mentira son beneficiosas para los hombres, éstos preferirían la mentira a la verdad. 4

Muchas veces el hombre miente inconscientemente y en virtud de las costumbres, es decir, miente de acuerdo con un estilo que se vincula a todos. • LENGUAJE: Origina las leyes de la verdad porque aquí se observa el contraste entre verdad y mentira, porque el mentiroso utiliza las designaciones válidas haciendo que lo irreal se convierta en real. Pero con las palabras no se llega a la verdad, ya que el lenguaje se limita a designar las relaciones de las cosas respecto a los hombres y expresarlas como metáforas. • FORMACIÓN DEL LENGUAJE: Mediante la formación de un concepto, se comparan dos términos diferentes que al conceptualizarse los hacen iguales. Por tanto, al formar conceptos se olvidan las diferencias individuales y se transforman en iguales. • PERCEPCIÓN CORRECTA: Es la expresión adecuada de un objeto en el sujeto. Esta percepción es absurda porque si cada uno de nosotros tuviese una percepción diferente podríamos percibir como gatos, lombrices... y lo que uno lo percibiese como azul, otro lo percibiría como un estímulo sonoro. DEFINICIONES • VERDAD: Verdad es lo que no está oculto, lo que está manifiesto (en su origen griego), en su origen latino se refiere a la exactitud y rigor en el decir, y desde su origen hebreo, expresa la verdad en el sentido de confianza. El vocablo "verdad" se usa en dos sentidos: para referirse a una proposición y para referirse a una realidad. En primer caso se dice de una proposición que es verdadera a diferencia de "falsa". En el segundo caso se dice de una realidad que es verdadera a diferencia de "aparente", "ilusoria", "irreal", inexistente"... También se distinguen dos clases de verdades: las de la razón y las de hecho. Las verdades de razón son necesarias y su opuesto es imposible; las de hecho son contingentes y su opuesto es posible. Además, se pueden indicar tres estados de seguridad respecto a la verdad: • Ignorancia: Estado de la mente en el que se admite el desconocimiento sobre un determinado asunto. • Duda: Estado en el que no se puede afirmar o negar la verdad de un juicio, por ser de análoga fuerza las razones a favor y en contra. • Certeza subjetiva: Estado en el la mente afirma la verdad de un juicio sin admitir ninguna posibilidad de equivocación. RELACIÓN CON LA OBRA DE NIETZSCHE: Nietzsche utiliza el vocablo "verdad" en los dos sentidos, tanto para referirse a una proposición como para referirse a una realidad. También distingue las dos clases de verdades: las de la razón, que son necesarias y su opuesto es imposible, y las de hecho, que son contingentes y su opuesto es posible. Además, cree que el hombre no desea la verdad, sino que ansía las consecuencias agradables de ésta, y que muchas veces el hombre miente inconscientemente y en virtud de las costumbres. • CONOCIMIENTO: Proceso en el cual, conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto (llamado 'cognoscente') aprehende un objeto (llamado 'objeto de conocimiento').

5

Conocer es 'aprehender', es decir, el acto por el cual un sujeto aprehende un objeto. Posibilidades del conocimiento: • Dogmatismo: Manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer. • Escepticismo: Considera imposible obtener conocimientos fiables. • Subjetivismo y realismo: Niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas. • Pragmatismo: Identifica lo verdadero con lo útil. • Criticismo: Posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. • Perspectivismo: Mantiene que sí se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero conjugando diversas perspectivas. RELACIÓN CON LA OBRA DE NIETZSCHE: Nietzsche piensa que el conocimiento está ligado al intelecto y a la sensación y que es el acto por el cual un sujeto aprehende un objeto. También cree que el hombre es indiferente al conocimiento puro y que el intelecto hace engañar a los hombres sobre el valor de la existencia porque éste proporciona la más grande valoración sobre el conocimiento. • INTELECTO: Decir que el intelecto es 'la parte del alma que piensa, juzga...' suscita varios problemas. Me limitaré al de la función propia del intelecto y al de la naturaleza última del intelecto. En lo que respecta al primer problema, puede preguntarse si el intelecto es principalmente intuitivo o principalmente discursivo. Se subrayó que el intelecto es capaz de entender los principios de la demostración y los fines últimos de la acción. El intelecto fue concebido como un 'hábito' que no procede ni de la ciencia ni del arte, pero sin el cual no habría ni ciencia ni arte. Así, el intelecto como intelecto intuitivo no es propiamente un 'saber', sino más bien una 'sabiduría'. En lo que se refiere al segundo problema, puede preguntarse si el intelecto es, en cuanto 'parte' (o 'facultad') del alma, realmente distinto de otras 'partes' o 'facultades', o bien si hay una 'continuidad' entre el intelecto y las demás 'facultades'. RELACIÓN CON LA OBRA DE NIETZSCHE: Nietzsche piensa que el intelecto sirve para hacer sobrevivir a los individuos débiles, porque sin éste huirían por cualquier motivo, y por tanto, considera el intelecto como sabiduría, y que la sabiduría es necesaria para vivir. En los hombres es donde se observa mejor. El intelecto les hace fingir, estar sumergidos en ilusiones y en percibir sólo las formas. En definitiva, los hace engañarse sobre el valor de la existencia. • SENSACIÓN: Es la percepción de ciertas cualidades dadas a los sentidos o formadas por los sentidos. La sensación se distingue del pensamiento, lo cual no significa que se oponga a él porque puede concebirse el pensamiento como una 'prolongación' de las sensaciones. Las sensaciones pueden ser ordenadas de acuerdo con el grado de intensidad. Se habla corrientemente de 'sensaciones débiles' y 'sensaciones fuertes'. Las sensaciones pueden ser ordenadas asimismo de acuerdo con la 'cualidad'. En este caso se habla de 'sensaciones olfativas', 'sensaciones luminosas'... Algunos autores han distinguido entre 'sensaciones externas' (tales como las de la vista, el olfato, el oído) y 'sensaciones internas' o 'cenestéticas'. RELACIÓN CON LA OBRA DE NIETZSCHE: Nietzsche cree que la sensación está ligada al intelecto y al conocimiento.

6

También cree que la sensación no conduce en ningún caso a la verdad, sino que se contenta con recibir estímulos, ya que, como bien dice el diccionario, la sensación es la percepción de ciertas cualidades dadas a los sentidos o formadas por los sentidos, pero eso no significa que conduzca a la verdad. • LENGUAJE: Es la capacidad para comunicarnos o un modo verbal del ser. Algunos filósofos creen que el lenguaje es un instrumento capital para el pensamiento, pero que a la vez hay que someter el lenguaje a 'crítica' a fin de no caer en sus trampas, las que consisten en hacernos creer que porque hay un término o una expresión del lenguaje, hay una realidad designada por este término. Hay otros filósofos que se interesaban por el origen del lenguaje (aunque en la actualidad este tema interesa menos). Hay dos teorías: la naturalista y la teológica. Según la primera, el lenguaje ha surgido en el curso de la evolución biológica, y de acuerdo con la segunda, el lenguaje ha sido otorgado por Dios al hombre. RELACIÓN CON LA OBRA DE NIETZSCHE: La relación es que estas trampas que se han explicado anteriormente, son las trampas del lenguaje que nombra Nietzsche como mentiras, porque el mentiroso utiliza las designaciones válidas haciendo que lo irreal se convierta en real, ya que con las palabras no se llega a la verdad porque el lenguaje se limita a designar las relaciones de las cosas respecto a los hombres y expresarlas como metáforas. OPINIÓN Me parece un texto bastante difícil de entender, el que, en mi opinión, debería haber sido introducido y explicado en clase para poder entenderlo mejor, porque entenderlo uno solo y sin haber trabajado mucho sobre Nietzsche, creo que es muy difícil. El texto está demasiado adornado, haciendo que no se entienda bien el sentido fundamental de los conceptos. También pienso que el vocabulario filosófico de este texto es bastante superior al nuestro, y eso hace más difícil la comprensión. Positivamente, creo que gracias a la multitud de ejemplos que propone el autor, el texto se puede entender un poco mejor. BIBLIOGRAFÍA • Microsoft Encarta 98. • http://habitantes.elsitio.com/hpotel/bibliografía.htm • http://[email protected] • COPLESTON, Historia de la Filosofía. • FERRATER MORA, J. , Diccionario de Filosofía. •

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.