Frontón Beti Jai, Madrid

Curso Revit_2015 Frontón Beti Jai, Madrid. 0 1 2 INTRODUCCIÓN INTERFAZ ANTES DE MODELAR 3 4 5 PRÁCTICA DE INICIACIÓN UNIONES Y ENLACES LAS PL

59 downloads 141 Views 2MB Size

Recommend Stories


programa ofi cial de fi estas jai - egitaraua
Villava 2016 Atarrabia programa oficial de fiestas jai - egitaraua AYUNTAMIENTO DE VILLAVA ATARRABIAKO UDALA JUEVES 6 de octubre 14:00 h.: Comida

LA SOLEDAD. Por Beti Hanna Usado con permiso
LA SOLEDAD Por Beti Hanna Usado con permiso Tengo una amiga que está sola. Se casó con Juan hace cinco años. Fue segundo matrimonio para los dos. Cuan

Story Transcript

Curso Revit_2015

Frontón Beti Jai, Madrid.

0 1 2

INTRODUCCIÓN

INTERFAZ

ANTES DE MODELAR

3 4 5

PRÁCTICA DE INICIACIÓN UNIONES Y ENLACES LAS PLANTILLAS DE FAMILIA

6 7 8

PRESENTACIÓN

EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN MASAS Y MODELOS GENÉRICOS

0INTRODUCCIÓN

     

¡BIENVENIDO A LA FAMILIA!

 

Revit funciona con familias, es decir vienen los componentes ya modeladas a modo de elementos constructivos, anotaciones, cartelas…, esto no quiere decir que no podamos crear nuestros propios modelados, o nuestras propias familias, tenemos libertad para crear pero primero hay que conocer ciertas reglas.

      Silla 0.3, Maarten van Severen. 1998 

   

Casa Farnsworth, Ludwig Mies van der Rohe. 1951 

 

Dear Jingumae Building, Amano design office 2014

     

Cada familia no es sólo un modelo 3d, es algo más. Tiene mucha información y ésta se presentará de distinta forma dependiendo del nivel detalle, la escala, si es una planta o un alzado, tendrá información sobre los materiales y a su vez estos tendrán información sobre cómo se comportan físicamente, a la hora de visualizarse en el modelo y a la hora de renderizarse. Tendrá información sobre las medidas, sobre su colocación en el proyecto y sobre su cantidad, y muchos datos más.

EN ESTE LIBRETO Se presenta un extracto de las herramientas principales que se verán en el curso. No se presentan todas las herramientas que existen en Revit, ni de lejos, ni las que podremos ver a lo largo del curso. Describimos dos de las prácticas que se harán, una obra sencilla, la casa Farnsworth, y un mueble.

EL CRITERIO Este libreto pretende ser una introducción al curso Revit Inicia y Avanza impartido por Al_f en la ETSAyG Sólo se explica aquello que por importancia o dificultad en su uso debe ser explicado. En ocasiones nos usaremos la palabra modelo, componente o elemento para referirnos a lo mismo: las familias de Revit.

NOCIONES PREVIAS -Guardado: Al guardar un archivo se crean copias de seguridad con sufijos numéricos. Esto se hace cada cierto tiempo. Deberíamos limitar las copias de seguridad para que no ocupen demasiado. -Nuevo archivo: ¿proyecto o plantilla de proyecto?, ¿plantilla arquitectónica, plantilla de estructura…? Hay que diferenciar entre los .rte, plantillas de proyecto, de las cuales nos servimos para establecer una plantilla en la que vamos a trabajar configurando los elementos visuales como escalas, grosores, elementos anotativos, unidades… y otra cosa es el proyecto, .rvt, que es el archivo en el que ya guardamos nuestro modelo. Al terminar de configurar la plantilla podemos guardarla y después abrirla como proyecto para poder trabajar en ella.

-Ubicación de archivos: En , “opciones”, “ubicación de archivos” podemos configurar las rutas de búsqueda para las plantillas, la carga de familias, plantilla de familias y guardado de proyectos. Es necesario conocer cómo gestionar esto ya que más veces de las que nos gustaría Revit puede venir sin configurar.

PRIMEROS DIBUJOS: ¡No hay líneas!

A partir de ahora no usaremos líneas ni sombreados, cargaremos elementos constructivos. Podemos crear/cargar tres tipos de familias en revit: Familias alojadas, familias del sistema y familias in situ. Prácticamente todo en Revit es una familia y tiene propiedades, desde los elementos de anotación hasta las cartelas.

PEQUEÑOS FRAGMENTOS DE SUPERVIVENCIA CTRL+TABULADOR: Alternar entre ventanas. TABULADOR: alternar la selección, cuando no podamos seleccionar un elemento usamos el tabulador. BARRA ESPACIADORA: voltea los elementos, los estos tienen distintas posiciones. Prueba a girarlos antes de colocarlos con el clic. ESCAPE: El escape nos lleva a la herramienta de selección y nos saca de la herramienta que estemos usando en cualquier momento. En ocasiones pulsaremos dos veces ESCAPE. Es posible que a veces nos quedemos atascados en el “modo boceto” y ni por esas salgamos de ahí. Para ello hay que terminar siempre el modo boceto.

PRESENTACIÓN AL INTERFAZ El interfaz de Revit es aparentemente sencillo, aparentemente. Las cosas se pueden complicar un poco cuando seleccionamos cualquier herramienta ya que la cinta de herramientas suele cambiar y presentar opciones distintas, en el margen superior derecho, dependiendo de si estamos haciendo un muro o un pilar. Una vez sabido esto todo es coser y cantar. Barra de acceso rápido: Una barra en la que podemos añadir comandos de uso frecuente. Clicando con botón derecho sobre una herramienta cualquiera de la cinta.  

Cinta de herramientas: Donde se concentran todas las herramientas del programa, todo se crea desde la cinta de herramientas. Se cargan elementos arquitectónicos, se insertan modelos, se importa, se crean planos y vistas y se gestiona el proyecto…

DUPLICAR LAS FAMILIAS: Al generar un nuevo tipo de suelo, de ventana, de pilar o cualquier cosa que se nos ocurra es conveniente duplicar para no perder la familia de base. GUARDAR LAS FAMILIAS: Al modificar o crear una nueva familia desde un archivo .rfa o .rft sería conveniente guardarlo en una carpeta. De esta forma nos obligaremos a ponerle un nombre que no sea “Familia 6” y que nos permita tenerlo identificado al cargarlo dentro de nuestro proyecto como por ejemplo. “Perfil central para muro cortina 60x20”.

La ventana del modelo: es la vista actual, se pueden tener varias ventanas abiertas y se pueden disponer de cualquier forma. Si se clica sobre ella y tenemos abierta la ventana de propiedades podemos ver sus propiedades. Al abrir un nuevo proyecto Revit nos situará en una vista de planta. Veremos cuatro símbolos apuntando al centro, es la anotación para los alzados.

Ventana de Propiedades de ejemplar (off): Puede que no esté visible, la podéis abrir clicando la ventana del modelo con el botón derecho en “Propiedades”.

Barra de visualización: Desde aquí controlamos los aspectos relativos a la vista actual o dicho de otra forma: cada ventana de modelo tiene su propia barra de visualización.

LAS FAMILIAS DE PLANTILLAS (Nota I):

REVIT

Y

SUS

  Cada vez que cargamos una familia alojada estamos cargando una  archivo .rfa, si queremos crear una familia desde cero abriremos la  plantilla  de  archivo  correspondiente  de  la  familia,  la  extensión  de  estos archivos es .rft.  Ventana de navegador de proyecto (off): Es podible que tampoco esté abierta, se abre desde “Vista”, “interfaz de usuario”, “navegador de proyectos”.

1

que sean puertas de muro cortina. La plantilla de la familia es “Puerta métrica.rft”. Ventana (familia alojada) (wn): Crea una puerta alojada en un muro. Para crear una puerta desde cero “Ventana métrica.rft”. Componente: carga o crea un componente génerico.

CINTA DE HERRAMIENTAS

Escaleras (familia del sistema): Se dibuja desde la planta o el 3d, necesita restricción de base y una restricción de altura. Se puede dibujar por componentes o por boceto. Se puede editar el boceto. Rampas (familia del sistema): Se dibuja desde la planta o el 3d, necesita restricción de base y una restricción de altura. Se puede editar el boceto. Barandillas (familia del sistema): Se dibuja desde la planta o el 3d, necesita restricción de base y una restricción de altura. Se puede editar el boceto. Se puede alojar en un anfitrión cómo una escalera o un forjado.

INTERFAZ

ARQUITECTURA CONSTRUIR Muro (familia del sistema) (wa): Comprende muros apilados, muros simples, muros compuestos y muros cortina. Se puede editar el boceto. Se dibuja desde la planta o el 3d necesita restricción de base y una altura o una restricción de altura. Pilar (familia alojada) (cl): Se dibuja desde la planta o el 3d, necesita restricción de base y una altura o una restricción de altura. Si queremos crear un pilar usaremos la plantilla “pilar métrico.rft” Suelo (familia del sistema): Se dibuja desde la planta o el 3d. Se puede editar el boceto. Cubierta (familia del sistema): Se dibuja desde la planta o el 3d. Techo (familia del sistema): Se dibuja desde la planta o el 3d. No se ve a menos que se abra el “Plano de techo”. Puerta (familia alojada) (dr): Crea una puerta para alojarla en un muro, no podemos alojar puertas en paneles de muro cortina a menos

CIRCULACION

HUECOS Por cara: crea un agujero en un solo elemento. Agujero: Crea un hueco pasante.

LAS PLANTILLAS DE REVIT Y SUS DISCIPLINAS (Nota II): Al crear desde las distintas pestañas arquitectura, estructura o instalaciones tendremos que tener en cuenta que dependiendo de la plantilla que usemos (.rte) habrá elementos cargados o no. Es conveniente crear cada familia en su plantilla ya que nos facilitará el trabajo, las familias estarán cargadas en muchos casos y la visualización está preparada para cada tipo de familia. Esto no quiere decir que tengamos que hacerlo así, ni mucho menos. Tenemos libertad para cargar en la plantilla arquitectónica cualquier familia de instalación o de estructura.

ESTRUCTURA ESTRUCTURA Viga (familia alojada) (bm): Nos permite cargar una viga en nuestro modelo, podemos dibujarla desde el alzado siempre que seleccionemos una rejilla o un plano de trabajo como referencia. Podemos crear una desde “armazón estructural métrico: vigas y tornapuntas.rft”. Muro (familias del sistema): Crea un suelo para el modelo analítico con propiedades estructurales. Pilar (familia alojada) (cl): Un pilar estructural. Se dibuja desde la planta o el 3d, necesita restricción de base y una altura o una restricción de altura. Si queremos crear un pilar usaremos la plantilla “pilar estructural métrico.rft”.

Suelo (familias del sistema) (sb): Crea un suelo para el modelo analítico con propiedades estructurales. Viga de celosía (familia alojada): Carga una rejilla sobre la que alojaremos cualquier familia de armazón estructural (viga). Esencialmente son líneas abstractas con forma de cercha. Podemos dibujarla desde el alzado siempre que seleccionemos una rejilla o un plano de trabajo como referencia. Tornapunta (familia alojada) (br): Crea un elemento estructural conectado a una viga o a un pilar. Podemos dibujarla desde el alzado siempre que seleccionemos una rejilla o un plano de trabajo como referencia. Podemos crear una desde “armazón estructural métrico: vigas y tornapuntas.rft”. Sistema estructural (famila del sistema) (bs): Es una rejilla abstracta sobre la que cargaremos una familia de armazón estructural. Tenemos la posibilidad de generarla automáticamente si estamos en una vista de planta y tenemos el contorno delimitado con otras vigas o muros. CIMENTACIÓN Aislada (familia alojada): Podremos cargar zapatas o pilotes. Para crear desde cero usaremos “Cimentación estructural métrica.rft”. Muro (familia del sistema): necesitamos especificar un muro bajo el cual irá esta cimentación. Losa (familia del sistema): Crea una losa de cimentación del mismo modo que dibujamos el suelo. Borde de losa (familia alojada): Crea un borde de losa con el perfil especificado. Podemos crear un borde de losa personalizado desde la plantilla “perfil métrico.rft”.

INSERTAR Esta pestaña es de vital importancia ya que la importación en Revit se realiza desde aquí, si queremos insertar una imagen, un plano .dwg, un modelo Rhinoceros o Sketch Up o vincular otro modelo de Revit sólo lo podemos hacer desde aquí.

CARGAR DESDE LA BIBLIOTECA Cargar familia: Lo usaremos para cargar familias desde la biblioteca de Revit. Tenemos que tener muy claro qué cargar y dónde se carga.

ANOTAR

VINCULAR COTA Vincular Revit: Podemos vincular un archivo de revit con otro de forma que se volcará y podremos visualizarlo desde el archivo receptor. Podemos usarlo para fragemntar nuestros modelos más pesados en pequeños modelos, para trabajar entre disciplinas o incluso colaborar. Podemos establecer vínculos entre elementos de los dos archivos de forma que coordinen sus cambios. Ejemplo: una rejilla con una instalación. Vincular Cad: Al vincular un archivo CAD podemos ver que cada cambio que hagamos en el plano de CAD se reflejará en el modelo importado con lo que no necesitaremos importar cada vez que se genere un cambio. IMPORTAR Importar CAD: Importar un plano o un modelo de CAD.

Cota lineal: crea una cota ortogonal a las coordenadas del proyecto. Cota alineada: la que más usaremos. Se puede acotar entre puntos usando el tabulador. ¡Solo podemos acotar entre elementos paralelos entre sí! Cota angular: Acota ángulos. Cota radial: Acota radios. DETALLE Componente de detalle: Genera un componente de detalle en la vista activa, se cargan como familia alojada. En la plantilla arquitectónica estos detalles estarán descargados, desde la constructiva tendremos todos disponibles.

GRÁFICOS Plantillas de vista (No confundir con los .rte): aplica y guarda estados de visualización a las vistas del proyecto. Visibilidad/Gráficos: Modifica los gráficos de la vista actual por familia, indica si es visible y cómo. Filtro: Permite generar estados de visualización por selección o por otros parámetros determinados por nosotros, ej: coste de elementos, niveles, acabado, materiales… Líneas finas: Como el “líneas gruesas” de AutoCAD, nos permite ver con qué grosor de línea estamos trabajando y activarlo o desactivarlo. Elemento de detalle

Nota clave: Genera una anotación para crear una leyenda de notas claves.

VISTA Desde vista podemos crear elementos de visualización como el alzado, la sección y la llamada, modificar, en visibilidad/ gráficos, el aspecto de cada una de nuestras vistas, ¡ojo!, de cada una y administrar el interfaz abriendo y cerrando ventanas.

Vistas de Plano: Genera una vista de plano, techo o estructura de cualquier nivel. Necesitamos un nivel para crear una vista de plano podemos crear planos de estructura, planos de techo o planos de planta. Son planos sacados del mismo nivel pero con distinto “rango de vista”. (Ver capítulo LA VISTA 2D) Alzado: Se coloca desde la planta, genera un símbolo de anotación de alzado con su correspondiente vista.

CREAR

Leyenda: Genera una leyende si se ha asignado una nota clave a la familia.

Cuando creamos un elemento de vista se añadirá una vista al navegador de proyectos en la pestaña correspondiente. Ver capítulo “navegador de proyectos”.

Tablas de planificación: Para crear una tabla a partir de una familia o hacer un cómputo de materiales. Nos permite cuantificar cualquier cosa: longitudes, volúmenes, hacer recuentos…

Vista 3d: Crea una vista 3d paralela. Para navegar en esta vista podemos usar la rueda del ratón para hacer zoom, rueda + Mayus para orbitar y la rueda presionada para hacer “paneo”.

VENTANAS

ETIQUETA Etiquetar por categoría: Etiqueta a partir del nombre de la familia.

Llamada: Genera una vista aislada a la que podemos aplicar más detalle y el correspondiente símbolo de anotación.

Cambiar ventanas (ctrl+tab): Lo podemos hacer con Ctrl+ tabulador, al igual que hacemos en AutoCAD, es algo que haremos constantemente.

Cámara: Crea una vista de cámara fugada. Sección: Se coloca desde la planta o desde otra sección o alzado. Genera un símbolo de anotación de sección y la correspondiente vista.

Cerrar ocultas: Un elemento de supervivencia, cada vez que creemos una vista o abramos una vista esta se quedará ahí. Deberíamos cerrar periódicamente para evitar que nuestra navegación se convierta en un infierno.

Mosaico (wt): Dispone las ventanas en forma de mosaico, muy práctico en ciertos momentos. Interfaz de usuario: nos permite gestionar las ventanas y barras del interfaz. También acceder a los accesos de teclado.

GESTIONAR Desde aquí gestionaremos aspectos del proyecto como los materiales, la visualización general (todas las vistas), el grosor de las líneas, las anotaciones, ubicación del proyecto, vínculos, unidades, snapping… CONFIGURACIÓN Materiales: Abre el menú de materiales, podemos acceder desde muchos lugares, editando el ejemplar o el tipo por ejemplo. Estilos de objeto: Uno de los botones más importantes, gestiona la visualización de todas las líneas del proyecto por familias. (Ver capítulo: Presentación y exportación: Estilo de Objetos.) Snaps: gestiona las referencias al dibujar. Purgar: Purga los elementos no usados. Muy recomendable usarlo periódicamente. Configuración adicional: Desde aquí podemos acceder a algunos menús importantes como el de “Grosor de líneas” desde el que indicamos el valor de nuestras “plumillas” (Ver capítulo: Presentación y exportación: Estilo de Objetos.) Unidades del proyecto (un): gestiona las unidades del proyecto, al menos iremos aquí una vez para configurarlas después guardaremos la plantilla.

UBICACIÓN DEL PROYECTO Ubicación: La localización en la tierra, nos conectará con internet para geolocalizar el proyecto. Posición: La orientación con respecto al norte. Tenemos dos tipos de norte, el norte real y el del proyecto. GESTIÓN DEL PROYECTO Gestionar vínculos: Gestiona los archivos vinculados al proyecto actual, su ruta, estado y tipo: enlazado o solapado. FASES Fases: Crear capas de tiempo para organizar las fases de construcción.

BARRA DE VISUALIZACIÓN   Desde la barra de visualización podemos controlar de forma inmediata los aspectos relacionados con la visualización de la vista actual. Escala: Modificar la escala producirá cambios significativos. La escala en Revit trabaja de forma anotativa, la línea se adaptará en todo momento a ella dependiendo del valor asignado en “estilo de objetos”. Los sombreados de corte y de superficie de igual forma variaran su interlineado. Nivel de detalle: Nos permite trabajar con menos detalle para ir más rápido o con más detalle para tener más referencias. No sólo eso el nivel de detalle determina la información visual que nos proporciona

cada familia, es importante saber qué queremos ver a cada escala. Lo determinamos en cada familia con los “parámetros de visibilidad”. Estilo visual/Opciones de visualización: Las distintas formas de visualización que podemos encontrar en todo programa de modelado: alámbrica, línea oculta, sombreado y algunos modos más. Desde aquí podemos acceder a “Visibilidad/gráficos”. Camino de sol: Activa el camino de sol para que podamos ajustar su colocación en revit, ¡ojo! Esto no activa la sombra. Sombras: activa las sombras Ocultar/Aislar temporalmente: Administrar los ejemplares que queremos ver o no en un momento puede ser muy práctico. Mostrar elementos ocultos: Nos muestran a dónde han ido a parar todos los elementos que hemos ido ocultando. La ventana de modelo presentará un recuadro rosa.

VENTANA DE PROPIEDADES DE EJEMPLAR vs VENTANA DE PROPIEDADES DE TIPO: La ventana de propiedades presenta las propiedades que tiene una familia al seleccionarla. Las vistas también tienen propiedades y se muestran siempre que seleccionemos el vacío en la ventana de modelo. Existen propiedades comunes a casi todas las familias como pueden ser las fases o algunos datos de identidad. Otras propiedades dependen exclusivamente del ejemplar seleccionado como puedan ser las restricciones o los

desfases. Estas propiedades se pueden ver desde la ventana de propiedades de ejemplar en todo momento. Las propiedades pueden ser comunes a toda la familia en ese caso se manifestarán en la ventana de propiedades de tipo. Si modificamos una propiedad de tipo se modificara todo el tipo de la familia.

Podemos disponer de otros elementos como los Planos estructurales y los Planos de techo, que no dejan de ser el mismo plano de planta pero con otro “Rango de Vista” y otra configuración de “Visibilidad/Gráficos”. Al clicar sobre cualquiera de los elementos de la lista se abrirá una “ventana de modelo” con la vista correspondiente.

EL NAVEGADOR DE PROYECTOS  Se abre desde “Vista”, “Interfaz de usuario”. Desde el navegador de proyectos tenemos disponible cada vista que hayamos ido creando. Podemos ver las familias que tenemos cargadas, los planos, las tablas… Si abrimos la pestaña de vistas, tenemos dispuestos los Planos de planta, vistas 3d, alzados y Secciones, (a grandes rasgos).

Navegador de proyectos

LA VISTA 2D

LA VISTA 3D

Podemos navegar desde las vistas 2d a cualquier otra vista siempre que tengamos el elemento de anotación correspondiente que lo permita. Por ejemplo: desde una planta puedo clicar en el símbolo de alzado y navegar al alzado. Desde ese alzado puedo clicar en el símbolo de nivel y navegar a la planta correlativa o clicar en el símbolo de la sección y se me abrirá la ventana con la sección.

Podemos generar vistas paralelas y vistas de cámara (con fuga). En las dos disponemos de la barra de navegación y el Viewcube para manejarnos en el proyecto. Con la Steering Wheel podemos navegar por la vista de forma controlada y más o menos intuitiva.

PROPIEDADES DE LA VISTA 2D

Caja de sección: Una caja que corta nuestro modelo por las seis caras. Nos permite generar cortes para exportar. Es muy práctica generar visualizaciones de trabajo. Profundidad de vista: (vista de cámara): Sólo disponible para las vistas de cámara, nos limita la profundidad de vista.

Podemos encontrar que algunas de las propiedades de la vista 2d se pueden gestionar también desde la “barra de visualización” que está dispuesta en el margen inferior izquierdo de la pantalla. Para no repetirnos resumiremos las más importantes y exclusivas de la ventana:

PROPIEDADES DE LA VISTA 3D

Subyacente: Nos permite colocar uno de los planos a modo de “calco” para poder trabajar sobre él. Orientación: Norte real o norte del proyecto. Región de recorte: Un cuadro de recorte. Rango de vista: Establece la altura de la línea de corte, la profundidad de las líneas de proyección… En definitiva los límites de lo que vemos. Caja de sección en vista 3d paralela

2

ANTES DE MODELAR REFERENCIA Y VISUALIZACIÓN

Son familias que se usan para crear vistas y referencias para el dibujo. La base del proyecto. En algunos casos, como los niveles, al crear el elemento de referencia nos creará también el elemento de visualización. Niveles (ll): ¡No podremos trabajar sin al menos un nivel! Nuestro primer muro o pilar tiene que estar alojado en un nivel. Al insertar muchos elementos nos pedirá un “nivel anfitrión” o un “nivel de restricción de base”. Solo los podemos ver en el alzado. Planos: se producen a partir de los niveles, existen planos de planta, de estructura y de techo Rejillas (gr): Las rejillas nos sirven para alojar la estructura del proyecto. Sólo los podemos ver en la planta. Planos de referencia (rp): Trabajan como un plano sobre el que podemos alojar cualquier elemento en un momento dado. Alzados: Se colocan desde la pestaña “Vista”, “Crear” Secciones: Se colocan desde la pestaña “Vista”, “Crear”. Existen algunos elementos más que veremos a lo largo del curso. Llamada: Crea una vista de detalle. Se colocan desde la pestaña “Vista”, “Crear”

Vista 3d: Genera una vista paralela. Se crea desde la pestaña “Vista”, “Crear” Vista de Cámara: Genera una vista de cámara fugada.

LAS FAMILIAS DEL SISTEMA, LAS FAMILIAS ALOJADAS y LAS FAMILIAS IN SITU. Antes de crear ningún elemento deberíamos diferenciar entre las familias del sistema y las familias alojadas. Las familias del sistema son aquellas que aparecen por defecto en nuestro proyecto y no tienen un archivo externo, las familias alojadas las cargaremos, bien desde la pestaña “Insertar” o en el momento de crear la familia. Podemos cargar desde la familia si tenemos el archivo correspondiente abierto. Sólo tenemos que ir a la parte superior de la cinta de herramienta y clicar “cargar en proyecto” Las familias in situ las creamos modelando desde el proyecto, las usaremos cada vez que queramos generar una forma particular que se vaya adaptar al entorno del proyecto.

EL MENÚ DE MODIFICACIÓN DE ELEMENTOS Alinear (al): Este comando es básico, cuando alineamos podremos restringir, con lo que asociaremos un elemento a otro. Mover (mv): Desplaza un elemento con un punto de referencia. Desfase (of): Mueve o copia un elemento a cierta distancia, pilares, muros.

Copiar (co): Genera una copia. Reflejar (mm): Simetría. Hay dos tipos de simetría: seleccionando el eje o creando el eje. Matriz (ar): Crea una matriz radial o una matriz lineal. Recortar (tr): Extiende dos elementos para cortarlos en esquina. Extender: Extiende un elemento hasta el límite indicado. Girar (ro): Giramos el elemento con respecto a un punto de referencia.

ENLACE ENTRE ELEMENTOS Todo está enlazado con todo, o al menos tenemos la capacidad de que sea así. Esto nos facilita las modificaciones en el proyecto. Es verdad que requiere un importante trabajo previo pero atar todo con parámetros y restricciones nos permite que cualquier cambio enorme en nuestro proyecto se convierta en cuestión de hacer dos clicas. Los niveles restringen muros, los muros se enlazan entre ellos y en ellos alojamos ventanas, perfiles, puertas… Podemos enlazar los muros a las cubiertas y estas cubiertas entre sí. Podemos enlazar un archivo arquitectónico a un archivo de instalaciones y hacer que estas se desplacen con los muros. Alojar un elemento adaptativo de fachada a un entorno de masa cuya rejilla esta compartida con la rejilla estructural, etc… En definitiva, hacer trabajar a nuestras familias en conjunto para construir un edificio.

MÉTODOS DE SELECCIÓN Mayus + Clic: Restar a la selección Ctrl + Clic: Añadir a la selección Marco de selección (izquierda a derecha): elementos contenidos totalmente. Marco de selección (derecha a izquierda): elementos contenidos parcialmente. Clic derecho: seleccionar todos los ejemplares. Tabulador: Alterna entre elementos. Edición de perfil

EL MODO BOCETO (Nota III): En Revit tenemos una forma peculiar de trabajar. En ciertos momentos dejaremos de ver volúmenes 3d para trabajar con líneas en 2d de color rosa, esto es el modo boceto. Para dibujar ciertos elementos, suelen ser familias del sistema debemos dibujar contornos, líneas, perfiles o barridos cuya definición se hacen desde un entorno bidimensional.

Modo Boceto

3

PRÁCTICA DE INICIACIÓN

El dibujo estará fuera de escala así que deberemos ajustar con la herramienta escalar.

DEAR JINGUMAE BUILDING Dear Jingumae Building, Amano design office, 2014 Plantilla: plantilla de arquitectura. rte La ruta del archivo está en: Al_f/ClasesRevit/C1/Planos Jingumae Plano importado con niveles.

IMPORTACIÓN DE JPG 01_Plano de planta baja: importaremos el plano de planta baja. Teniendo en cuenta los siguientes factores: Iremos a la pestaña de insertar, importar, imagen:  

Escalando el plano

02.2_ Importaremos las plantas correspondientes en cada nivel. Si existen plantas repetidas podemos asignar una plano en el parámetro de Propiedades de vista “Subyacente”.

Seguidamente importaremosel alzado, para ello nos iremos al “Alzado Sur” que nos permitirá tener una referencia para generar los niveles.

ELEMENTOS DE REFERENCIA 02_Generación de niveles. Podemos crearnos niveles (ll) con el comando “Crear similar” (cs) siempre que tengamos seleccionado previamente un nivel. Renombraremos nuestros niveles según nos interese, “planta terreno”, “planta porche”, “planta baja”…  

Importar un jpg.

02.1_Creación de Rejillas. Crearemos rejillas (gr), que pasen por el punto intermedio de nuestros pilares.

Plano importado con rejillas.

CREACIÓN DE PILARES 03_Iremos a la “planta de terreno” Con la herramienta pilar seleccionada, en la parte superior de la cinta de herramientas cargaremos el pilar que nos convenga del catálogo o crearemos un tipo duplicando. En la barra de modificación, debajo de la cinta de herramientas estableceremos la restricción superior de los pilares a “planta cubierta”. Antes de introducir el pilar podemos “Cargar familia” y explorar dentro de la biblioteca de Revit. Le indicaremos desde la parte superior derecha de la cinta de herramientas “en reijilla”. Si queremos crear un pilar de mayor dimensión editaremos el tipo,

Crear el elemento “En rejilla”

duplicaremos y alteraremos las dimensiones. Carga de familia “Pilar”

03.1_ajustaremos las restricciones y los desfases desde las propiedades de ejemplar de cada pilar una vez seleccionados.

Duplicando el pilar Creación de Pilar Arquitectónico

MUROS 04_ En arquitectura, crear, seleccionaremos Muros, en la pestaña del menú de propiedades aparecerán distintos muros que podemos editar por tipo crearemos distintos tipo acorde a lo que necesitemos. Para ello iremos a “Editar tipo”, “Editar estructura”. En este menú podremos asignar distintas capas, materiales y grosores al muro. Duplicaremos, renombraremos y guardaremos.

Edición de estructura de Muro

Alineación de muro

04.1_ Al colocar el muro de pilar a pilar veremos como el pilar toma las capas del muro, esto sólo lo hace el pilar arquitectónico. 04.2_ Es importante generar restricciones de forma que al mover la rejilla el muro se mueva con el pilar siempre que movamos la rejilla. Para generar las restricciones usaremos el comando alinear (al). Crear “Muro”

Restricción de alineación

SUELOS Y FORJADOS

CUBIERTA

05_ Al seleccionar la herramienta “Suelo” nos introducimos en “Modo de boceto”, Revit nos indicará que dibujemos un contorno para definir el forjado. Este contorno deberá ser cerrado y no tener líneas solapadas. Desde cada correspondiente vista en planta con la herramienta suelo dibujaremos los forjados con la herramienta “selecciona lineas” o seleccionar muros. Si algún forjado no está alojado en su nivel podemos, seleccionándolo modificar sus propiedades y alojarlo en el nivel correcto. La herramienta “seleccionar muros” nos permite extender el forjado al nucleo del muro lo que permitirá, a la hora de hacer la unión con el muro, que la unión se realice correctamente.

06_Se genera del mismo modo que un forjado pero podemos especificarle una pendiente a cada línea. Por defecto cada borde tiene pendiente, hay que quitarla si queremos una cubierta plana. Las cubiertas se crean siempre por encima de la línea de nivel.

MUROS Y PARTICIONES INTERIORES Pestaña de selección de ejemplar 07_Seleccionaremos la herramienta muro, después de situarnos en “planta baja” o la planta correspondiente y desde la pestaña de “menú de propiedades de ejemplar” especificaremos “tabique” o “partición interior” restringiremos en altura. Podemos especificar que la línea de ubicación del dibujo, para dibujar el muro con respecto a su eje o con respecto a su cara. Dibujamos los muros interiores tomando la referencia de nuestro .dwg. 07.1_ En Revit tenemos varios muros cortina preparados para poner en nuestro proyecto. Tenemos que tener en cuenta que el muro cortina consta de tres elementos, el panel, el montante y la rejilla. La rejilla es un elemento abstracto, sobre el que se colocan los montantes y nos sirve para separar los paneles. El muro cortina aparece en la herramienta “Muro”, “Muro Arquitectónico”, En la pestaña del menú propiedades de ejemplar disponemos de estos muros.

Boceto de suelo

Utilizaremos el “muro cortina simple” que nos vendrá muy bien como plantilla ya que es un panel que no consta de rejilla ni montante alguno y a partir del cual podremos introducir cambios. Iremos a “planta baja” dibujaremos el “muro cortina simple” como un muro normal y lo restringiremos con la “planta cubierta”. Podemos hacer el dibujo en “cadena” para hacer el dibujo de forma continuada. Si queremos introducir los montantes tendremos que introducir previamente una rejilla desde “arquitectura”, “crear”, rejilla”. Seguidamente introduciremos los montantes clicando en cada una de las rejillas. Para introducir un perfil personalizado necesitaremos crear un perfil en la plantilla de “perfil métrico.rft” y cargarlo dentro de un montante del muro cortina.

ESCALERAS

Creación de rejilla para muro cortina.

08_Las escaleras funcionan, al igual que los muros, restringidas entre un nivel y otro. Iremos a la “planta de terreno” una vez allí podemos especificar con la herramienta “escalera”, crear una escalera por boceto o por componente. El boceto nos da más libertad. Si queremos crearlas “por componente” tendremos que diseñar el tramo, el descansillo y los soportes. El parámetro que va a determinar y restringir más nuestra escalera es el de “anchura máxima de contrahuella”, nos especificará la cantidad de escalones que a su vez determinara la altura real de contrahuella. Podemos especificarle la distancia de huella y la anchura de tramo. Para nuestro caso utilizaremos una escalera in situ, si queremos que se parezca a la escalera de la casa duplicaremos el tipo y modificaremos lo parámetros.

Una vez especificado que queremos hacer la escalera componente a componente podemos determinar cada uno de estos por boceto. Por ejemplo el descansillo en este caso.

MOBILIARIO

Creación de montantes de muro cortina Escalera por componente

09_ la forma más sencilla de generar mobiliario es a través de las familias in situ. Para genererar un componente modelado in situ iremos a “arquitectura”, “crear”, “componente”, “modelar in situ”. Desde este espacio podremos crear formas a conveniencia que se adapten a nuestro modelo como una encimera o un plato de ducha sin tener que salirnos de la ventana del proyecto. Para colocar una silla o cualquier familia que se repita cargaremos el modelo desde “insertar”, “cargar desde biblioteca”, al clicar sobre “componente” podremos colocar el modelo. Si necesitamos generar una familia personalizada podemos usar la plantilla de “mobiliario métrico.rft”

4

UNIONES, ENLACES ENTRE ELEMENTOS Y MODIFICACIONES DE CONTORNO

02_Podemos generar uniones enre elementos de manera que se generen uniones entre sus capas. Esto generará una unión de las capas en las que se tendrán en cuanta las jerarquías de estas.

01_ Podemos generar enlaces entre elementos arquitectónicos seleccionando un muro o un pilar y, en el menú de modificación, “enlazar parte superior / base”. Esto nos permitirá cortar el elemento con un elemento de forjado o cubierta. 

Unión con jerarquía de capas

  Unión de muro con suelo

Enlazar parte superior

03_Podemos editar el perfil de muros, cubiertas, suelos y techos resultará en una nueva geometría. Hay que tener en cuenta que esto modificará las uniones que se hayan creado entre elementos y los enlaces.

5

LAS PLANTILAS DE FAMILIA

En la planta o “plano de referencia creamos un plano de referencia a la izquierda y otro a la derecha para delimitar la extrusión.

02_Acotaremos los planos de referencia de la planta con una cota EQ y después con una cota superior. Acotaremos en el alzado derecho los planos horizontales que delimitan la altura del asiento y del respaldo. Acotaremos los planos verticales para delimitar la profundidad del asiento y la de la inclinación de la silla.

SILLA 0.3 Silla 0.3 Maarten van Severen, 1998. Plantilla: Mobiliario métrico. rft La ruta del archivo está en: Al_f/ClasesRevit/C3/FamiliasI/silla 0.3 Cada familia en Revit tiene su plantilla propia para crearla desde 0 y tenemos que tener muy claro en qué plantilla tenemos que crear cada familia. Muchas veces las plantillas son intercambiables pero hay unas reglas básicas. Dependiendo de la plantilla en la que dibujemos tendremos un interfaz distinto, la plantilla de modelo genérico es distinta de la de masa métrica, y es distinta de la de modelo adaptativo o la de los modelos basados en cara. Al meternos en las plantillas de familia ya no podremos crear familias como lo hacíamos en el proyecto. Podemos crear geometría 3d, geometría 2d e incluso insertar una familia dentro de otra.

Creación de planos de referencia desde alzado derecho

Acotación y parámetros en alzado

LOS PLANOS DE REFERENCIA 01_Creamos los planos de referencia horizontal necesarios en el alzado derecho, esto es: para el respaldo y para el asiento. Creamos dos planos de referencia verticales para poner el respaldo inclinado y otro para la parte delantera del asiento.

LAS COTAS

Creación de planos de referencia desde planta

CREACIÓN DE PARÁMETROS 03_Podemos añadir parámetros a las cotas de respaldo, ancho de silla, profundidad de silla, altura de asiento… Para añadir un parámetro seleccionamos la cota y en la barra verde de modificación clicamos en “añadir texto de etiqueta” Ahí añadimos el nombre del parámetro y especificamos si lo queremos por ejemplar o por tipo.

04.1_para atar la forma a los planos de referencia debemos ir clicando los candados que aparecen tras dibujar cada línea, así nos aseguramos que cada vez que movamos un plano de referencia se moverá la forma. Cerramos el contorno y “finalizamos la extrusión”. Desde la vista “nivel de referencia” llevaremos la extrusión a los dos planos de referencia acotados con EQ y los restringiremos con el candado.

trabajo" hemos seleccionado "definir", en la ventana "seleccionar plano" hemos clicado en la ventana de modelo sobre el plano de referencia en el que vamos a dibujar el barrido. Nos pregunta sobre qué vista queremos dibujar el barrido, seleccionamos la que nos convenga, por ejemplo: alzado derecho.

Selección de perfil desde plano de referencia Creación de extrusión con empalmes y restricción Acotación y parámetros en planta

EXTRUSIÓN 04_para generar la extrusión nos iremos al “alzado derecho”, desde la pestaña “Crear” clicaremos “Extrusión”. Entraremos en el “modo boceto” desde el cual podremos generar un boceto cerrado con forma de respaldo.

BARRIDO 05_ Para crear las patas necesitamos crear dos planos de referencia desde “nivel de referencia”. Necesitaremos estos planos para alojar el camino del barrido. Los acotaremos y les incluiremos el parámetro “offsetPata” Creamos las patas por barrido: para los barridos primero hemos ido al plano "referencia de nivel", en "crear" y en la sección "plano de

HACER UN BARRIDO (NOTA IV)

CREACIÓN DE PARÁMETROS (NOTA V)

El barrido: -01_ Camino +01.1_ "Crear", "barrido", "Boceto de camino". +01.2_ Dibujamos y restringimos (si hace falta). +01.3_ Finalizamos modo edición -02_ Perfil +02.1 "Editar perfil" +02.2_ Elegimos vista. +02.3_ Dibujamos el perfil, creamos una cota y un parámetro (si hace falta). +02.4_ Finalizamos modo edición. -03_ Finalizar barrido.

Existen cuatro tipos de parámetros en Revit, de sistema, de proyecto, compartidos y de familia. Aunque manejaremos todos sin darnos cuenta muchas veces nosotros nos centraremos en la creación de los parámetros de familia y en los compartidos. La diferencia sustancial entre los dos es que aunque los dos se aplican a las familias los compartidos permiten su “exportación” de una familia a otra con lo cual no habrá necesidad de crearlos de nuevo. Además los parámetros compartidos siempre aparecen en las tablas de planificación. Cualquiera de los dos tipos se puede generar por ejemplar o por tipo, afectando, si se modifica, a solo un ejemplar o a todos los ejemplares del mismo tipo.

EXTRUSIÓN (II) 06_ Por último crearemos las patas delanteras, para ello necesitamos otros dos planos de referencia a cada lado de cada uno de los planos de referencia que hemos construido previamente. Acotaremos con una cota EQ cada lado y pondremos una cota por encima de esta. Le introduciremos un parámetro “anchoPata”. Extrudimos las patas desde la vista "plano de referencia" y desde un alzado atamos al asiento y al suelo.

PARÁMETRO DE MATERIAL 07-Para rematar vamos a seleccionar las formas y desde la ventana de propiedades de tipo les asignaremos un “parámetro de material” que nos permita cambiar el material desde el proyecto.

Podemos asignar parámetros de material, de visibilidad, de modelo, de cota, desfase, longitud…casi cualquier cosa que nos imaginemos y pueden estar regidos por las fórmulas que queramos.

6

PRESENTACIÓN

ESTILO DE OBJETOS

Si vamos a “grosores de línea” en “configuración adicional”, “gestionar” descubriremos una tabla en la que para cada escala “1” significa un grosor de línea distinto. “2” otra cosa y así hasta “16”. Así traduce Revit los números en grosores de línea. Podemos cambiarla y crear nuestras propias “plumillas”.

PRESENTACIÓN DE PLANOS Si vamos a la cinta de herramientas, “vista” “composición de plano”, “plano” podemos crear un nuevo plano.

Desde “estilo de objetos” en “gestionar” controlamos, el peso y el color de cada línea en nuestro proyecto. A grandes rasgos funciona de esta forma: Revit separa asigna cada familia un número del 1 al 16. Siendo 1 la línea más fina y 16 la más gruesa.

Grosores de línea

Estilos de objeto

Nuevo plano, selección de formato

Nos pedirá elegir un formato. Si aceptamos, en el navegador de proyectos aparecerá un plano en la pestaña correspondiente, debajo de las vistas. Si navegamos hasta planos, se abrirá automáticamente, nos cargará una cartela automáticamente, podemos hacer doble clic para editar la familia. Para introducir cualquier vista en el plano solo tenemos que arrastrar la vista deseada desde el “navegador de proyectos” hacia el espacio del plano. Automáticamente aparecerá a la escala que le hayamos indicado desde las propiedades de origen de esa vista, con su estilo visual y su nombre. Podemos introducir cualquier elemento del “navegador de proyectos”, tablas, imágenes, detalles…

7

EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

EXPORTACIÓN DE IMAGEN Tenemos que tener presente que al exportar una imagen se exportará exactamente lo que le hayamos dicho que se exporte, esto es, el estilo visual, el grosor indicado en el estilo de objetos, el nivel de detalle, los cortes, los despieces… Para generar una exportación a .png iremos a , “Exportar”, “Imágenes y animaciones”, “Imagen”. Allí podemos elegir el formato deseado y a cúantos pixeles queremos ajustar el alto o el ancho de nuestra imagen para elegir la resolución.

EXPORTACIÓN A DWG Para exportar a .dwg iremos a , “Exportar”, “Formatos CAD”, “DWG”. Deberíamos 2Seleccionar una configuración de exportación”. Nos aparecerá una pestaña en la que nos indica en qué se convertirán las capas. Esto viene determinado por un archivo de normas, nosotros podemos cargar un archivo en “cargar capas desde normas”, un documento .txt que podremos personalizar y desde el cual se asigna un ID y una capa a cada familia, este ID corresponde con un color de índice de AutoCAD del 1 al 255 con lo que tendremos más facilidad para asignar unas plumillas. El ID y la capa se asigna para cada familia y diferencia entre proyectado y seccionado.

EXPORTACIÓN A FBX El formato fbx es el formato estándar de intercambio de autodesk. Para exportar a fbx iremos a , “Exportar”, “FBX”. Nos será muy útil para pasar el archivo a 3dMAX ya que llevará el archivo con su configuración de materiales, luces y geometría intacta.

IMPORTACIÓN DE PLANO .DWG Plano CAD: Importaremos un archivo .dwg teniendo en cuenta los siguientes factores: Prestar atención a las unidades de importación (metros) y a la posición: “Automático-Origen a origen”. Importaremos el alzado, primero nos iremos al “Alzado Este” y nos aseguraremos que al importar tenemos seleccionado “Orientar a vista”. La importación a Revit no nos traerá sombreados pero tiene serias ventajas sobre el resto de programas ya que nos trae las referencias externas.

Para ello vamos a “Ver”, Visibilidad,/Gráficos y en la pestaña de “Categorías importadas” indicaremos las capas que queremos desactivar.

IMPORTACIÓN DE UNA GEOMETRÍA PARA MASA O UN MODELO IN SITU Podemos importar modelos desde cualquier plataforma de modelado. Sketch Up, Autocad, 3d Max o Rhino. Generar un modelo de esta forma nos permite utilizar las herramientas de modelado de otros programas ya que Revit consta de unas opciones muy limitadas a la hora de modelar. Se pueden traer “masas conceptuales de dos formas”. -Vinculando: Permite que el modelo este vinculado al archivo de origen con lo que si se modifica se puede actualizar cualquier cambio desde revit.

Categorías importadas, Visibilidad/Gráficos

Parámetros de importación para CAD

Podemos administrar las capas que queremos ver de AutoCAD desde “Visibilidad y gráficos”.

-Importando: Se trae el modelo y no se vincula de ninguna forma con el archivo de origen. -Sketchup: Importa directamente desde .skp. -Autocad Importa directamente desde .dwg. -3dMax: Exportaremos a .dxf desde Max. -Rhino: Exportaremos a .sat desde Rhino.

8

MASAS Y MODELOS GENÉRICOS

MASA IN SITU O MASA MÉTRICA 01_Para generar la fachada necesitamos un entorno sobre el cual poder crear los perfiles, perfiles que serán adaptativos. Este entorno es el de la masa métrica o masa conceptual. El entorno nos da un soporte sobre el cual dibujar y permite que nuestro modelo genérico adaptative se desarrolle con unos limites, a través de unos puntos y una orientación. 01.1_ Para dibujar una masa podemos crear una masa in situ o una masa métrica en un archivo. La masa in situ nos permite trabajar con las referencias, rejillas y niveles del propio proyecto por eso deberíamos tener éstas muy bien definidas.

Rejillas

Masa in situ

CREACIÓN DE UNA MASA Para generar la masa Iremos a “Masa y Emplazamiento”, “Masa In Situ” e introduciremos un nombre para ésta. Crearemos una serie de líneas con la herramienta Spline que formarán nuestra superficie de lofting. Estas líneas irán dispuestas en distintos niveles.

CREACIÓN DE REJILLA PROPIAS DE LA MASA 02_ Deberíamos generar unas rejillas y niveles para la creación de la masa. Esto nos dará unas divisiones por donde necesitemos y no una rejilla UV que no podamos controlar.

Splines a distintos niveles.

En el botón de visualización podemos establecer un modo de visualización por nodos que nos facilitara la colocación del modelo adaptativo.

Si damos a “Crear forma” se crear una superficie.

DIVISIÓN Si clicamos en “Dividir superficie” la superficie se dividirá en una rejilla cuya cantidad de divisiones podemos controlar. Esta división no nos interesa.

Apagando la rejilla en V

Cambiando la visualización

División de superficie Así que apagaremos las divisiones en U y V y crearemos una división por intersección. Esto nos generará una división de fachada coherente con nuestra estructura. Rejilla por intersección

Visualización por nodos

Para di el modelo adaptativo tenemos que clicar en cada uno de los nodos hasta que se coloquen todos los puntos. Es importante haber tenido en cuenta que nuestro modelo se colocará en tantos nodos como puntos adaptativos tenga este. Finalmente usaremos el comando “Repetición” que habrá sustituido a la “Matriz” en el menú de modificación.

Repetición

Colocación nodo a nodo

Fachada terminada

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.