Story Transcript
República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigación y Postgrado. Especialización en telemática e informática en Educación a Distancia.
Factores que inciden en la subutilización del aula virtual de la Unellez. Caso Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Planteamientos para una solución. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en el Programa de Telemática e Informática en Educación a Distancia
Autor: Carlos A. Terán Tutor Académico: Dra Ivonne Sutrúm
Guanare, mayo de 2011
T-P 2011 Ter
Terán, Carlos A. Factores que inciden en la subutilización del aula virtual de la UNELLEZ. Caso Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social: Planteamientos para una solución / Carlos A. Terán; tutor, Ivonne Sutrúm. - - Guanare, 2011. 85 h. : il. ; 28 cm. Tesis (Especialista en Telemática e Informática en Educación Abierta y a Distancia).- - Universidad Nacional Abierta, Centro Local Portuguesa, 2011. 1. Aprendizaje en línea. 2. Diseño instrucción al. 3. Multimedia. I. Universidad Nacional Abierta. II. Aguiar Osorio, Dianelina III González Vílchez, Raúl, Tutor.
ft7352011370612
ii
ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. Lista de Gráficos…………………………………………………………….
viii
Lista de Tablas………………………………………………………………..
ix
RESUMEN……………………………………………………………………
x
Introducción………………………………………………………………….
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………………
5
Justificación…………………………………………………………..
12
Objetivo General…………………………………………………….
14
Objetivos Específicos……………………………………………….
14
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes……………………………………….……….………
15
Bases Teóricas……………………………………………………….
18
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigación………………………………………………...
35
Población y Muestra…………………………………………………. 37 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información……..
40
Validez y Confiabilidad del Instrumento………………………….
40
Técnica de Análisis de Datos………………………………………
41
CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
vi
Análisis Estadístico descriptivo……………………………………..
43
Resultados de la investigación diagnóstica……………………….
53
CAPITULO V
LA PROPUESTA
Justificación…………………………………………………………
57
Fundamentación……………………………………………………
58
Objetivo de la propuesta…………………………………………….
59
Lineamientos y Estrategias………………………………………….
62
CAPITULO VI
CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES
Consideraciones Finales………………………………………….…
70
Recomendaciones……………………………………………………
72
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………..
73
ANEXOS A- Confiabilidad del Instrumento …………………………..,………. 80 B.- Instrumento …………………………………………..,……….
vii
82
LISTA DE GRAFICOS Fig. 1
Pág. Percepción de los docentes en cuanto a los elementos técnicos de hardware del Aula Virtual…………………………..
2
Percepción de los estudiantes en cuanto a los elementos técnicos de hardware del Aula Virtual…………………………..
3
54
Percepción de los docentes en cuanto a la cultura tecnológica y
los
aspectos
legales
del
Aula
Virtual………………………………………………………………. 6
52
Percepción de los estudiantes en cuanto a los elementos técnicos de software del Aula Virtual…………………………..
5
51
Percepción de los docentes en cuanto a los elementos técnicos de software del Aula Virtual…………………………..
4
49
55
Percepción de los estudiantes en cuanto a la cultura tecnológica
y
los
aspectos
legales
del
Aula
Virtual……………………………………………………………….
viii
57
LISTA DE TABLAS
Tabla
pág. Percepción de los docentes en cuanto a los elementos
1
técnicos de hardware del Aula Virtual…………………………..
48
Percepción de los estudiantes en cuanto a los elementos 2
técnicos de hardware del Aula Virtual…………………………..
50
Percepción de los docentes en cuanto a los elementos 3
técnicos de software del Aula Virtual…………………………..
52
Percepción de los estudiantes en cuanto a los elementos 4
técnicos de software del Aula Virtual…………………………..
53
Percepción de los docentes en cuanto a la cultura tecnológica 5
y
los
aspectos
legales
del
Aula
Virtual……………………………………………………………….
55
Percepción de los estudiantes en cuanto a la cultura tecnológica
y
los
aspectos
legales
del
Aula
6
Virtual……………………………………………………………….
56
7
Matriz FODA……………………………………………………….
66
ix
República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigación y Postgrado. Especialización en telemática e informática en Educación a Distancia. Factores que inciden en la subutilización del aula virtual de la Unellez. Caso Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Planteamientos para una solución Autor: Carlos A. Terán Tutor: Dra. Ivonne Sutrúm Fecha: Mayo 2011 RESUMEN La investigación que se presenta tiene como objetivo Identificar los factores que inciden en la subutilización por parte de los docentes y estudiantes, de la plataforma tecnológica donde funciona el Aula Virtual de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Su desarrollo está enmarcado en la modalidad de proyecto factible, apoyado por revisión bibliográfica y estudio de campo. La metodología de la investigación se organizó en tres fases: Diagnóstico, Factibilidad y Diseño. El diseño de la propuesta se fundamentó en lo planteado por Zapata (2003) en cuanto a la evaluación de los Sistemas de Gestión de Aprendizaje y en lo planteado por León y Asuaje (2008) en cuanto a lo que debe ser el Modelo Unellez de Educación Virtual y a Distancia. Finalmente se establecen lineamientos estratégicos tendientes a mejorar la utilización del Aula Virtual como elemento transformador de la Educación Universitaria. Palabras Claves: Uso educativo de las TIC’s, Curso Virtual, Sistemas de Gestión de Aprendizaje
x
INTRODUCCIÓN
En la última década se percibe un incremento en la pirámide poblacional de jóvenes entre 18 y 20 años que requieren acceder a estudios de nivel superior, sin embargo las universidades no cuentan con los espacios físicos suficientes para posibilitar la creación de nuevas carreras o en su defecto la construcción de aulas. La sociedad exige a su vez que los futuros egresados adquieran habilidades informáticas sin que sea necesario estudiar alguna carrera especializada en esa área, lo que conlleva a que estudiantes de carreras diferentes se vean en la necesidad de tomar cursos computacionales.
En respuesta a estos planteamientos, las universidades han empezado a considerar la flexibilización curricular que implica ante todo el acceso al estado del conocimiento (principal capital competitivo entre las naciones) utilizando las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Una medida efectiva para solucionar este problema ha sido implementar el uso de la tecnología durante la formación académica, aunque esta alternativa no ha sido sencilla y representa un reto para los docentes y los estudiantes que no están acostumbrados al uso de los medios informáticos, lo que hace que profesores innovadores requieran la colaboración de licenciados en informática.
Una contribución importante de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) es la creación de espacios virtuales para el aprendizaje que permiten la interacción entre los participantes y tutores como elementos claves en la construcción de conocimiento. Si bien la mayoría de estas experiencias formativas virtuales responden a marcos teóricos claros, a la
1
hora de su construcción e implementación se encuentran obstáculos que implican una variedad de propuestas que difieren no sólo sobre los procesos sino también sobre los propios contenidos a presentar.
Las tecnologías han impactado no solo en la vida cotidiana de las sociedades y de las culturas de diferente tipo sino en la vida académica y profesional de la comunidad educativa. La incorporación de tecnologías en el ámbito universitario requiere, por tanto, de un análisis crítico que permita dar cuenta de cuál es su impacto en la enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento y que elementos o Factores inciden en la utilización o no de dichos recursos de aprendizaje.
Este trabajo está orientado la realización de un estudio profundo con el objeto de que se pueda identificar con precisión los elementos o Factores tanto generales como específicos que de una u otra manera han influido en la subutilización por parte de los docentes y estudiantes de la Unellez del Espacio Virtual destinado para tal fin. Para llevar a cabo la presente investigación se ha considerado la elaboración de un diagnóstico inicial con la participación de los docentes y estudiantes de la Unellez que permita desde distintos puntos de vista identificar las debilidades de la plataforma virtual
de
aprendizaje,
con
el
propósito
hacer
las
propuestas
correspondientes para la optimización del entorno virtual.
La relevancia del presente estudio está enmarcada dentro Plan de Desarrollo Nacional, del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología por cuanto implica la promoción y creación de redes de conocimiento académico, científico
productivo y de innovación,
saberes, tradiciones y cultura
que favorezcan la articulación de
fortaleciendo la inclusión social y la
2
masificación de la educación a través de la implementación de plataformas tecnológicas que viabilicen el acceso inmediato del ciudadano común a la información que facilita su calidad de vida.
Cabe destacar que durante el desarrollo de esta investigación se presentó el inconveniente de que la mayoría de los estudiantes y de los docentes no conocen el aula virtual de la Unellez y en muchos casos la conocen pero no la han utilizado nunca, esto trajo como consecuencias que se tuvo que descartar muchos estudiantes y docentes en las entrevistas aplicadas en el Vicerrectorado por cuanto no era relevantes la información que aportaban ya que si no habían utilizado el aula virtual no podían dar una información veraz sobre su funcionamiento.
Finalmente, producto de las observaciones realizadas por el autor y verificables en las entrevistas realizadas a los sujetos que intervinieron en la investigación se pudo constatar: la ausencia de cursos o talleres de capacitación en el diseño y planificación de estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales, en los pocos programas existentes para la capacitación en tutorías virtuales, existe un tratamiento del tema poco profundo y apoyado solo en contenidos conceptuales, Uso intensivo de estrategias que impulsan el aprendizaje autónomo mediante redacción de informes, síntesis, resúmenes, etc., y su posterior envío al tutor mediante correo electrónico o el sistema utilizado como mediador del aprendizaje.
Poco uso de las herramientas de comunicación y trabajo colaborativo, deficiencias en el manejo y gestión de las herramientas y recursos en línea, limitado conocimiento sobre herramientas y recursos para el diseño de actividades de aprendizaje en línea. Desconocimiento por parte de los
3
alumnos de la Unellez de la normativa que rige los estudios de pregrado en cuanto a la presencialidad de las actividades académicas y desconocimiento de la existencia del Reglamento de Educación a Distancia de la Unellez.
Para una mejor comprensión del trabajo realizado, el presente informe comprende: el capítulo I donde se describe contextualmente la problemática planteada, el capítulo II en el cual se establece el Marco Referencial que da soporte a la investigación, el capítulo III que describe el Marco metodológico utilizado en la elaboración del trabajo de investigación.
El capítulo IV
corresponde a la fase de discusión, análisis e interpretación de la información y en el capítulo V se presenta la propuesta generada sobre la base del diagnóstico y los resultados obtenidos en la investigación y finalmente en el Capítulo VI se presentan las consideraciones finales y recomendaciones de la investigación.
4
CAPITULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La última década del siglo pasado fue muy prolija en innovaciones tecnológicas, particularmente a partir de 1995 cuando se empezó a hacer uso de la llamada “telaraña” con páginas en las cuales se entremezclaban textos, gráficos, imágenes, sonidos y videos. Desde entonces estamos enfrentados a anglicismos, neologismos, y nuevas siglas que hacen referencia
al
desarrollo
simultáneo
de
la
informática
y
de
las
telecomunicaciones. Las personas de habla hispana que se han aproximado al uso de Internet han escrito más “w” en estos últimos años que todas las “w” que habían podido imaginar, ya que generalmente van de a tres “www”. Por otro lado la letra “℮-“ (E guión) dejó de pronunciarse como una E para pronunciarse “I”, en combinación con sustantivos del idioma inglés: “elearning”; “e-commerce”, los cuales traducidos al español dan “e-aprendizaje; e-comercio”...etc.
Sin embargo, los diferentes avances tecnológicos en relación con la comunicación no han entrado en la cotidianidad del aula de clase por diferentes razones, económicas: por el costo de los computadores o de otros equipos, o del acceso a Internet; sicológicas: de parte de los docentes que sienten alguna reticencia a experimentar o a servir de “conejillos de indias”; estructurales: en la medida que – hasta hace muy poco tiempo – no existía ninguna capacitación en el uso pedagógico de las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC). (Barberá 2006)
5
Un rápido repaso a la Historia muestra que el hombre ha procurado inventar tecnología que le facilite la intercomunicación para intercambiar información; que, en los años 60-70, el aula de clase se llenó de aparatos con los cuales no se dieron los resultados esperados, y que, en los últimos años, se vuelve a hablar con insistencia de usar tecnología en los procesos de aprendizaje, de donde el adjetivo “Nuevas” que, en la mente de muchos, es sinónimo de todo lo que tenga que ver con las redes y, en particular, con la Red Internacional (Internet).
En Venezuela, en el año 1968 se da inicio al primer programa para la formación de profesionales en Tecnologías de Información y Comunicación en la facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. En los años siguientes, diferentes universidades venezolanas inauguraron las carreras de Ingeniería de Sistemas y Computación. Con esto, comienzan una serie de procesos en cadena que desembocan en la sociedad informatizada del conocimiento que se presenta actualmente. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD, 2002)
¿Cuáles son las diferentes tecnologías que la academia tiene a su disposición para que entremos cuanto antes en la “Era de la Información”? ¿Conocemos sus características? ¿Soñamos en la aplicación de las NTIC para responder a una moda o somos conscientes de la tarea que nos espera para el logro de los objetivos de aprendizaje, en bien de los estudiantes en primera instancia, de nosotros los docentes, de la institución donde laboramos, de nuestra región y de nuestro país?
6
Un cambio trascendental en estos procesos se refiere a la destacada importancia que se le asigna ahora al aprendizaje y al alumno, en contraste con el tradicional énfasis que siempre se había puesto en la enseñanza y en el docente. El papel del docente cambia y, en vez de ser quien centra la información, pasa a ser un guía, un tutor y un orientador para el alumno y su aprendizaje.
A partir de los cambios en la teoría educacional y a medida que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación van ganando terreno, surge una nueva cultura del aprendizaje, que trasciende el marco de la cultura impresa, y que ha contribuido a perfilar un nuevo paradigma: el telemático-informático. Cuando se habla de un salón de clases virtual, generalmente se asume que se trata de reproducir, utilizando la telemática, el salón de clases tradicional, dando como un hecho que el salón de clases tradicional es el modelo ideal del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo este salón de clases puede estar encabezado por un profesor incompetente y varias hileras de pupitres soportando el aburrimiento de los estudiantes. En otras palabras: el medio ambiente en que se desarrolla la clase no es garantía suficiente para la calidad del profesor.
Como señala Martínez (2003), la educación ha podido mantener con pocas variaciones su modelo clásico de enseñanza. De esta forma ha sobrevivido a los avances de la sociedad. Sin embargo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), plantean nuevos escenarios, que requieren una revisión profunda de la educación en sus diversos aspectos. En efecto la modalidad de enseñanza, las metodologías, la forma de acceder y adquirir conocimientos, los recursos utilizados, entre otras aspectos son afectadas por estas tecnologías.
7
La inserción de las TIC en los contextos educativos pueden reportar beneficios para el sistema educativo en su conjunto, alumnos, docentes y la comunidad educativa en general. En el caso de los docentes, las tecnologías ponen
a
su
disposición
diversos
recursos
electrónicos:
software,
documentos, página web, etc, facilitan la participación en redes de docentes, apoyan el trabajo de proyectos en forma colaborativa con otros centros educativos (Gross 2003).
Una de las posibilidades emergentes derivadas de estas tecnologías instaladas en los centros educativos, es el uso de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) para apoyar la labor docente, extendiendo la clase más allá de las fronteras del aula. Los EVA son además útiles para que los docentes puedan formarse de manera continua, participando de experiencias de formación centradas en perspectivas educativas constructivista de raíces socio culturales, donde la interacción con los pares, la reflexión y el construir conocimiento en forma colaborativa son aspectos centrales.
La formación inicial del profesorado no debería ignorar estos nuevos espacios de aprendizaje. La actuación del profesorado no puede pensarse sólo en un aula situada en un espacio físico, entre los muros del aula. Por ello, el rol del profesorado va a ir cambiando notablemente, lo que supone una formación mucho más centrada en el diseño de las situaciones y contextos de aprendizaje, en la mediación y tutorización, y en las estrategias comunicativas.
En este sentido, se han hecho una cantidad de aportes e inversiones considerables para integrar las tecnologías de información y comunicación a la sociedad. Uno de los sectores que se ha visto favorecido por estas
8
inversiones es el educativo. Ahora bien, su efectiva utilización y apropiación con el objetivo de mejorar la calidad de la educación no ha sido del todo satisfactoria, ya que en el afán de integrar las TICs en la educación se ha hecho necesario improvisar, especialmente docentes, que en un 30% parecen no tener dominio de los contenidos del grado que imparten ni tampoco de las estrategias para orientar y facilitar el aprendizaje en los alumnos. (PNUD, 2002)
La inclusión de las TIC en el campo educativo supone una serie de transformaciones que pueden ir desde la creación de un nuevo entorno de aprendizaje hasta la modificación de los paradigmas que poseen los docentes, quienes necesitan ser parte de estas innovaciones. Para esto último, los docentes deben ser partícipes de un proceso de actualización constante y en respuesta a esta necesidad han surgido innumerables propuestas que tienen por objetivo cubrir carencias, motivarlos y hacerlos entes activos de estas innovaciones.
Parte de estas propuestas pedagógicas hacen uso de la tecnología y se traducen en espacios virtuales de aprendizaje o cursos en línea, estos espacios virtuales de aprendizajes deben estar estructurados siguiendo determinados factores (criterios) generales tales como el Costo (para el caso de software bajo licencia GPL se consideran los costos de instalación), la funcionabilidad, la mantenibilidad, usuabilidad, apertura, estándares de integración y capacidad entre otros y factores (criterios) específicos como seguridad, acceso, diseño, monitoreo, comunicación y colaboración en línea y herramientas de productividad; que permitan un adecuado funcionamiento del mismo, a la vez que garanticen su uso por parte de los docentes y los estudiantes.
9
Dada la relevancia de estas propuestas pedagógicas, es necesario hacer una evaluación de los llamados sistemas de informática y telemática (ESIT) que se utilizan para implementarlas, la cual implica: los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información, hasta los equipos, utilización, organización, a fin de que por medio del señalamiento de alternativas se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones. La evaluación en esta área es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).
Dentro de este contexto, la Unellez ha incluido en su sitio web (http://www.unellez.edu.ve)
una
sección
de
espacio
virtual
para
el
aprendizaje llamado “aula virtual” el cual se ha desarrollado adaptando las plataformas de GPL- Moodle y Manhatan, creadas para formar un conocimiento utilizando estas TICs. A las que se puede acceder a través de la dirección http://edudigital.unellez.edu.ve de Internet.
Sin embargo, tal como lo señala la información suministrada por la Coordinación de Tecnología y Sistemas de Información (CTSI), en el espacio virtual, el porcentaje de cursos que se ofertan a través de esta herramienta no es el esperado por cuanto hay en la actualidad un estimado de 54 cursos entre todos los vicerrectorados de la universidad incluyendo los de pre y postgrado (Informe de Gestión CTSI, 2009). Se ha dicho que el poco uso del aula virtual de la universidad obedece a las siguientes razones: resistencia de los docentes al uso de las TICs, limitaciones en cuanto a la efectividad de los equipos que soportan la plataforma, entre otras.
10
Una revisión del espacio en estudio permite comprobar que de los cursos ofertados en la interfaz 36 corresponden a subproyectos íntimamente ligados al área de informática; es decir, la mayoría de ellos corresponden a subproyectos de la carrera TSU en informática o al subproyecto de informática de las demás carreras, y los casos restantes, corresponden a subproyectos de docentes que manejan con facilidad el uso de las computadoras, por cuanto han realizado cursos de formación y capacitación en entornos virtuales de aprendizaje.
Estos elementos pueden inducir en que otra de las causas de la problemática
es que la promoción del aula virtual no ha alcanzado a la
mayoría de los docentes de la universidad, sino que se ha quedado limitada al grupo de docentes del área de informática y que no se han desarrollado estrategias adecuadas para hacerla llegar a los demás educadores.
Como resultado de esta situación, la UNELLEZ se encuentra en una posición
desventajosa
respecto
a
otras
instituciones
de
educación
universitaria quienes si hacen uso de los llamados Espacios Virtuales de Aprendizaje; por otra parte, los docentes y egresados también muestran deficiencias en el uso y manipulación de las herramientas edumáticas, y como consecuencia indirecta, se observa la infraestructura de la universidad colapsada por el exceso de alumnos en clases presenciales que fácilmente pudieran desarrollarse en el entorno virtual. Estas afirmaciones están sustentadas en los informes de Gestión de la CTSI de la Unellez y el Informe de Gestión de la recién creada Secretaría de Educación Virtual y a Distancia. Surge entonces la interrogante: ¿Qué Factores generales y/o específicos inciden en la subutilización por parte de los docentes y estudiantes, del aula virtual de la Unellez? ¿Qué acciones se deben tomar en
11
cuenta para el mejoramiento del uso del aula virtual? ¿Qué factibilidad tiene la implementación de dicho plan de acción?
Justificación de la investigación
Conveniencia e Impacto Social
La presente investigación alude a la relevancia de la utilización de las TICs en los procesos de enseñanza aprendizaje para que constituya una herramienta del pensamiento que les permita a los estudiantes la búsqueda significativa de nuevos conocimientos y a los docentes la innovación de los procesos educativos.
Asimismo, estas experiencias servirán como aporte a la evaluación y posterior mejora instruccional de la plataforma; y por ende del fortalecimiento académico de la Universidad que tiene como función rectora la de consolidar los recursos profesionales y técnicos que requiere la sociedad para su progreso y desarrollo (Ley de Universidades, 1970).
Valor Teórico Con la presente investigación, se espera brindar aportes que contribuyan a mejorar y afianzar el uso del aula virtual por parte de estudiantes y docentes de la Unellez. Por lo tanto, se teorizará sobre la práctica de la educación universitaria, en cuanto a la didáctica, estrategias y evaluación de la enseñanza con las TICs. Asimismo, la sistematización del estudio, puede servir de análisis en estudios posteriores enmarcados dentro del ámbito educativo.
12
Utilidad Metodológica
La presente investigación centra el desarrollo de su metodología dentro del paradigma positivista, bajo un enfoque cuantitativo, que a su vez plantea como método la investigación de campo con propuesta, en la que, son los usuarios de la plataforma quienes expresaran sus inquietudes y observaciones en cuanto a los elementos o Factores técnicos y de diseño que deben mejorarse, puede brindar una orientación interpretativa desde el punto de vista metodológico hacia la situación estudiada, que se constituye como un aporte para el fortalecimiento de las acciones que los docentes universitarios puedan desarrollar para el uso y aplicación del las TICs en la educación.
La presente investigación está enmarcada dentro del Plan de Desarrollo Nacional, del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y del 3er Motor del Nuevo modelo de país por cuanto implica la promoción y creación de redes de conocimiento académico, científico productivo y de innovación, que favorezcan la articulación de saberes, tradiciones y cultura fortaleciendo la inclusión social y la masificación de la educación a través de la implementación de plataformas tecnológicas que viabilicen el acceso inmediato del ciudadano común a la información que facilita su calidad de vida.
Finalmente, esta propuesta temática está contemplada dentro de las Líneas de Investigación de la Unellez de la Educación no presencial y la Educación digitalizada además de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
13
Objetivo General Identificar los factores que inciden en la subutilización por parte de los docentes y estudiantes, de la plataforma tecnológica donde funciona el Aula Virtual de la UNELLEZ en el VPDS.
Objetivos específicos: 1. Diagnosticar, con la participación de los docentes y estudiantes, las debilidades y fortalezas del aula virtual que tiene actualmente la UNELLEZ. 2. Determinar la factibilidad de aplicación del plan de acción para el mejoramiento del aula virtual de la Unellez 3. Diseñar un plan de acción para el mejoramiento del aula virtual de la Unellez con la participación activa de los potenciales usuarios (docentes y alumnos) de la mencionada aula.
14
CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA
Antecedentes de la Investigación
Cabero J. (2005) en su investigación titulada Incidentes críticos para la incorporación de las TICs a la Universidad, presentada a la Universidad de Sevilla España, mediante una investigación de campo dirigida a determinar que factores inhiben la penetración de las TICs en los procesos de enseñanza aprendizaje en las instituciones de Educación Superior de España constató que la influencia de dichos factores en el proceso educativo no es independiente sino interactiva; además la simple incorporación de tecnología no es suficiente para rentabilizar su inversión.
Los factores señalados en esta investigación como críticos para la incorporación de las TICs a la universidad fueron: 1. Presencia física de la tecnología. 2. Existencia de centros dinamizadores. 3. Producción de objetos de aprendizaje de calidad. 4. Cambio de la concepción de la formación universitaria/Modificación de la concepción del currículum. 5. Superar las incertidumbres que todo cambio provoca/Liderazgo. 6. Diversidad funcional. 7. Alfabetización digital. 8. Formación del profesorado.
15
9. Investigación pedagógica. 10. Transformación de los modelos de evaluación.
Esta investigación muestra referentes que se deben tomar en cuenta al momento de establecer las líneas estratégicas para optimizar aplicaciones virtuales de aprendizaje por cuanto incluye la mayoría de los elementos que pueden hacer eficiente el uso de las TICs en los ambientes universitarios.
Díaz Antón G. y Otros (2004) en su trabajo titulado Instrumento de evaluación de Software Educativo basado en un enfoque sistémico, enmarcada en una investigación de campo aplicada sobre plataformas de gestión de aprendizaje y diseños educativos multimedia, cuyo objetivo es presentar el desarrollo de un modelo de calidad del software educativo con sus respectivas métricas; siguiendo un enfoque sistémico, formuló un modelo en versión prototipo que permitió medir la calidad de los software educativo utilizando para ello elementos de la métrica de software evaluando con este modelo casos reales de entornos de aprendizaje virtual. La investigación citada, contiene un enfoque sistémico bien estructurado que puede servir de base para el establecimiento de elementos técnicos que definan el grado de calidad de un software educativo.
Zapata M. (2003) en su trabajo titulado Evaluación de un Sistema de Gestión del Aprendizaje, desarrollada como una investigación de campo a través de un seguimiento de las denominadas Plataformas de Aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés)
cuyo objetivo fue elaborar una guía que
permita evaluar distintos sistemas de gestión de aprendizaje permitió formular un instrumento de evaluación basado en las siguientes categorías: (a) Características básicas, (b) Metadatos, (c) Utilidades que generan
16
ambientes de comunicación y de trabajo, (d) Funciones que permite, (e) Roles
que
se
identifican,
(f)
Evaluación
sobre
la
intervención
psicopedagógica del sistema que soporta. Estos descriptores conjugan los aspectos generales y específicos
que deben tomarse en cuenta para la
evaluación de los Sistemas de Gestión de Aprendizaje, también conocidos como Espacios Virtuales de Aprendizaje.
Curci La Rocca R. (2003) en su investigación titulada Diagnóstico de la Educación Virtual Superior en Venezuela Internacional
promovido por el Instituto
para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC) y la UNESCO. El propósito del mismo fue elaborar un diagnóstico sobre la evolución, situación actual y perspectivas de desarrollo de la educación superior a distancia realizada mediante el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Permitió determinar que En
Venezuela existen aproximadamente 167 Institutos de Educación Superior de los cuales solo el 9,6% está desarrollando actualmente educación virtual y todas son universidades.
Esto indica que son muy pocas las instituciones que han desarrollado educación virtual en el país. Es una experiencia muy nueva y está siendo evaluada desde hace poco tiempo. Además en las universidades públicas el desarrollo de la educación virtual ha sido más lento por cuanto dependen de los recursos asignados por el estado que en la mayoría de los casos son deficitarios.
17
Marco Teórico
Entornos Virtuales de Aprendizaje
El e-Learning ha ido pasando por sucesivas etapas, tratando de acotarse y transformarse a medida que se van realizando proyectos y experiencias innovadoras. Los primeros cursos impartidos por instituciones que entendieron el concepto fueron confeccionados sobre la base de un cúmulo de herramientas informáticas propias de Internet, (como el correo electrónico, el chat, las listas de correo, las páginas web con entrada restringida, etc.) que si bien estaban disociadas entre sí, daban a los participantes del curso una idea de “entorno virtual de aprendizaje colaborativo” a través de múltiples vías y espacios. Esta idea derivó en un nuevo tipo de software, denominado LMS (Learning Management System), o plataforma virtual, el cual es un conjunto de aplicaciones, tanto sincrónicas como asincrónicas, que facilitan la gestión y desarrollo de los cursos en un entorno virtual de aprendizaje. (Zapata 2003).
Según este autor, básicamente, una plataforma virtual (desde la óptica del alumno) debería contar con los siguientes elementos:
Escritorio Virtual: un sector desde donde el alumno puede utilizar todo el espectro de materiales que dan soporte al curso. 1. Inicio: es la pantalla que se presenta al alumno cada vez que ingresa a la plataforma, y donde se le indican las novedades que tiene, tales
18
como "Web-Mail (mensajes de correo electrónico)", "Bienvenida", "Cartelera" y "Agenda". 2. Programa: es el lugar donde se encuentran los materiales de trabajo teóricos separados en cada una de las respectivas Unidades, tales como textos de estudio, los cuales generalmente se encuentran en formato pdf, o videos bajo demanda (asincrónicos). 3. Cartelera, tal como ocurre en las del mundo "real", es el espacio desde el cual se informa (de parte del sistema o del profesor a los alumnos) acerca de novedades relativas al curso.
Aula Interactiva: es el espacio específicamente destinado a la comunicación entre los miembros de esta clase virtual. Desde allí podrá realizar las siguientes acciones: 1. Enviar mensajes por Web-Mail (Correo electrónico interno) al Tutor, al Administrador y a los compañeros del curso. 2. Enviar mensajes a los Foros de intercambio de opiniones. 3. Participar en el Chat. 4. Participar en videoconferencias y/o audioconferencias (sincrónicas). 5. Realizar las actividades que se le presenten y observar el estado de las correcciones realizadas por el tutor. 6. Realizar autoevaluaciones. 7. Observar el perfil de los compañeros de curso.
Biblioteca: como sucede con sus pares "tradicionales", éste es un sector de consulta. Allí se encuentran: 1. Glosario: definiciones de términos informáticos en general.
19
2. Links: vínculos a otros sitios, tanto dentro del sitio como externos que contienen documentos que pueden resultar de interés para ampliar la documentación de estudio del curso en cuestión. 3. FAQ's (Frequently Asked Questions): es una serie de preguntas más frecuentemente hechas por los alumnos de diferentes cursos en relación con la temática del curso. 4. Download: sector desde el cual se pueden bajar programas y utilidades.
Mi e-Learning: un espacio para la configuración de los datos personales del alumno. Por su parte, tanto el tutor como el administrador del curso, deberían poder contar con herramientas que le permitan no solamente la comunicación con los alumnos, sino también la gestión de los contenidos, la evaluación, y un sistema de estadísticas que facilite un seguimiento adecuado del desempeño de cada alumno y de la clase en su conjunto.
Tipos de herramientas empleadas en las plataformas de e-Learning 1. Asincrónicas (en tiempo diferido) 1.1 e-mail: entre tutor y alumnos y entre alumnos. 1.2 Listas de correo: exclusiva para el grupo que cursa simultáneamente un curso. 1.3 Foros de discusión: lugar de intercambio de opiniones sobre un tema en la Web que comparten alumnos y/o tutores. 1.4 Cartelera: mensajes emitidos por los tutores y/o los responsables del curso hacia los alumnos.
20
1.5 Audio “on demand”: recepción de audio por parte de los alumnos de un mensaje previamente grabado por el tutor. 1.6 Video “on demand”: recepción de video por parte de los alumnos de un mensaje previamente grabado por el tutor.
2 Sincrónicas (en tiempo real) 2.1 Chat: puede realizarse sobre un tema determinado o en un espacio libre tipo “Cafetería”. 2.2 Pizarras compartidas: espacio gráfico que permite que entre tutor y alumnos o entre alumnos puedan escribir y/o dibujar. 2.3 Aplicaciones compartidas: posibilidad de que tutor y alumnos compartan la ejecución de un mismo programa y sus respectivos archivos. 2.4 Audioconferencias: envío de audio desde el entorno del profesor hacia los alumnos con la posibilidad de preguntar por parte de éstos. 2.5 Videoconferencias: envío de audio/video desde el entorno del profesor hacia los alumnos con la posibilidad de preguntar por parte de éstos (generalmente sólo audio). Actualmente con limitaciones económicas y de ancho de banda.
21
Module Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos (MOODLE)
La plataforma denominada Moodle “es un alternativa a las soluciones comerciales como Blackboard y WebCT, y se distribuye gratuitamente bajo licencia Open Source. El entorno de aprendizaje de Moodle está basado en los principios pedagógicos constructivistas, con un diseño modular que hace fácil agregar contenidos que motivan al estudiante.” http://www.moodle.com. Por otra parte, Manhattan basada también en software libre licencia GPL, programada
en Lenguaje “C”. Esta plataforma cuenta con todas las
herramientas necesarias para la instrucción a distancia, incluyendo las herramientas comunicacionales sincrónicas y asincrónicas y permite además la importación y exportación de datos hacia y desde, la plataforma.
En el ámbito comunicacional, estas plataformas cubren en su mayoría las exigencias de los usuarios ya que permite una comunicación por distintos medios entre los usuarios (sean estudiantes o profesores) pues incluye espacios reservados a foros donde los estudiantes pueden participar en discusiones grupales ya sea con los demás compañeros de clases o con sus facilitadores en tiempo “diferido”. Incluye también la posibilidad de realizar conversaciones en tiempo real (Chat) lo que permite una mayor integración entre los participantes.
Una de las potencialidades de estas plataformas es que permiten a los participantes utilizar el calendario que posee para programar en forma personalizada las actividades pendientes, bien sean individuales, de grupo o de los participantes en general. Esta alternativa permite que las actividades
22
programadas por un grupo o para un grupo determinado esté al alcance de todos los participantes y en cualquier momento.
Otra cualidad de esta plataforma lo representa su capacidad para hacer llegar en formato digital a los participantes del curso de los recursos instruccionales para su formación,
sirve además como mecanismo para
referenciar o promover la investigación de los estudiantes en otros recursos tecnológicos disponibles, haciendo énfasis en las oportunidades que ofrecen los servicios de información disponibles en la red Internet y a los cuales se refiere por medio de hipervínculos con las direcciones electrónicas donde se puede encontrar información sobre temas determinados.
Además, dada la posibilidad de poder “subir”
o “bajar” archivos
digitalizados, se puede agregar cualquier información en la plataforma que se considere pertinente para el tema a desarrollar. Esta información puede ser suministrada bien sea por el docente facilitador o por los participantes de un curso en particular. Debido a la facilidad de interacción de estas plataformas se pueden promover actividades constructivistas de aprendizaje ya que los estudiantes pueden investigar, con las referencias que se le pueden suministrar, los conceptos y elementos necesarios para que sean ellos mismos quienes construyan sus conocimientos. Además se promueve la premisa de que el estudiante “aprenda haciendo” y no solamente con la lectura de los materiales instruccionales.
El aprendizaje virtual como proceso de construcción Para Onrubia (2003) Caracterizar el aprendizaje en entornos virtuales como un proceso de construcción supone, esencialmente, afirmar que lo que el alumno aprende en un entorno virtual no es simplemente una copia o una
23
reproducción de lo que en ese entorno se le presenta como contenido a aprender, sino una reelaboración de ese contenido mediada por la estructura cognitiva del aprendiz. El aprendizaje virtual, por tanto, no se entiende como una mera traslación o transposición del contenido externo a la mente del alumno, sino como un proceso de (re)construcción personal de ese contenido que se realiza en función, y a partir, de un amplio conjunto de elementos que conforman la estructura cognitiva del aprendiz: capacidades cognitivas básicas, conocimiento específico de dominio, estrategias de aprendizaje, capacidades meta cognitivas y de autorregulación, factores afectivos, motivaciones y metas, representaciones mutuas y expectativas.
La actividad mental constructiva que el alumno, al poner en juego este conjunto de elementos, desarrolla en torno al contenido se configura, desde esta perspectiva, como clave fundamental para el aprendizaje, y la calidad de tal actividad mental constructiva, por lo mismo, se configura como clave fundamental para la calidad del aprendizaje: ni toda actividad que el alumno realiza cuando aprende conlleva actividad mental constructiva, ni toda actividad mental constructiva es igualmente deseable ni óptima para un aprendizaje de calidad.
La implicación del “postulado constructivista” en relación con el aprendizaje virtual que queremos remarcar tiene que ver con el hecho de que lo que el alumno construye y debe construir en un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje incluye, al menos, dos tipos distintos de representaciones. Por un lado, representaciones sobre el significado del contenido a aprender. Y por otro, representaciones sobre el sentido que tiene para él aprender ese contenido, sobre los motivos para hacerlo, las necesidades que ese aprendizaje cubre y las consecuencias que supone para la percepción de uno mismo como aprendiz.
24
Ambos tipos de representaciones se construyen, de acuerdo con lo dicho, de manera dinámica, contextual y situada, a partir de lo que aporta en cada momento el aprendiz: ni el significado ni el sentido que el alumno construye están, meramente, en el material que es objeto de aprendizaje, ni su construcción queda asegurada por el diseño de dicho material.
El cambio de la Cultura
Según González (1998) en su ponencia sobre Cultura Tecnológica. Se Entiende por cultura: el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba además de las bellas artes y las letras, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (Conferencia Mundial sobre políticas culturales, México, 1982)
Esta conceptualización un tanto amplia es de gran utilidad, ya que esa cultura que predefine a un grupo, comunidad u organización, producirá en el caso de esta última, un cierto estilo de entender los acuerdos -de trabajopara lograr los objetivos.
De la misma manera el concepto de Cultura Organizacional, que si bien ha tenido menos definiciones, son lo suficientes como para tratar de resumirlas, entonces, como el repertorio de conductas, la personalidad que se percibe de una organización, y algo más que sus valores, ritos, héroes, acuerdos explícitos o redes a la cual se pertenece.
25
¿Qué crea la cultura de una organización? La cultura de una organización se crea durante un largo periodo, que resulta de la forma como la gerencia implementa las convicciones básicas de la organización, junto con las formas como los empleados reaccionan al estimulo proporcionado por ésta (Harrington, 1997, p. 98).
Las organizaciones de hoy están presionadas a cambiar, dentro de ellas se están evidenciado transformaciones indispensables para poder mantener niveles de competencia o para poder entrar en ella, o simplemente porque es necesario elevar la eficiencia en un mundo en que tienden a escasear los recursos. Cual sea el nivel de exigencia planteado mientras se continúe haciendo lo mismo, seguirá obteniendo los resultados de siempre. De allí que Harrington (1997) plantee que el siglo XXI dominaran aquellas organizaciones que mejoren más y puedan cambiar lo más rápido posible.
Cultura y nuevas tecnologías
Las tecnologías son productos culturales de la sociedad, insertadas en un espacio y un tiempo determinado (Cartier, 1993). Y dentro del desarrollo tecnológico de la humanidad las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son consideradas las más humanas, por cuanto intentan prolongar y potenciar las facultades más características de los seres humanos. De allí que Silvio (1993) afirme que son las menos llamadas a la neutralidad cultural.
26
La mayoría de las actividades sociales, y en especial la educación, se basan en la comunicación, en donde el lenguaje y por tanto la cultura, juegan un papel fundamental para que se produzca el intercambio de datos, informaciones y conocimientos.
El desarrollo de redes de comunicación para conectar comercios, empresas e instituciones en general, ubicadas en diversos lugares de una geografía nacional, continental o mundial, ha permitido la eliminación sistemática y creciente de fronteras y ha ido progresivamente eliminado el uso de los sistemas de transporte para el intercambio de información.
La relación costo/beneficio de la Intranet y la Internet para el manejo eficaz de negocios y de organizaciones para el intercambio de información desde distintas sedes o puntos de referencia, hacen de este tipo de tecnología no sólo una posibilidad de mejorar, sino una necesidad para garantizar la sobrevivencia.
El carácter cultural señalado y la inexorable necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones para garantizar la eficiencia y la calidad de los procesos que ellas se desarrollan, generan al menos tres dilemas de gran importancia: 1 El primer dilema: la penetración cultural vs acceso al poder de la información 2 El segundo dilema: Velocidad de la Implantación vs Velocidad de Obsolescencia 3 El tercer dilema: La imposición del cambio vs la resistencia al cambio
27
Cultura Tecnológica El desarrollo tecnológico en las organizaciones supone un cambio de cultura y como éste está dominado en la actualidad, podríamos hablar que la nueva cultura organizacional se refiere a la cultura tecnológica, no porque antes no haya existido tecnología, sino porque la mayoría de los procesos gerenciales, de toma de decisiones, de relaciones laborales, y de sistemas de información y comunicación, básicos en toda organización, se fundamentan y apoyan en las tecnologías. En plena era de la información se hace cada vez más patente la existencia de una sostenida tendencia convergente entre las esferas pedagógica, socioeconómica y tecnológica que amenaza con transformar la teoría y la práctica de la educación a distancia.
Los requerimientos básicos de educación y entrenamiento están cambiando. EI rápido avance tecnológico hace necesario la incorporación de un recurso humano innovador capaz de adaptarse a un mundo cambiante. En el mundo moderno y postmoderno de hoy esto sólo se puede lograr a través del aprendizaje continuo: la vida como aprendizaje. Dentro de este marco de ideas las nuevas tecnologías y la telemática van a jugar cada vez un papel más importante en la constitución de una infraestructura para la educación y la formación profesional (Ortiz y Rojas, 1996).
Los cambios en las organizaciones educativas González (1998) señala que: La dinámica de la vida organizacional ha dado cambios, en gran medida porque existe un mercado que la emplaza. Se capacita al recurso humano en el puesto de trabajo utilizando la metodología a distancia, porque el tiempo de respuesta al mercado tiene que ser cada vez menor, hay que llevar (acercar) la educación al
28
puesto de trabajo, porque es necesario, a su vez, acercar cada vez más y en menor tiempo el producto o servicio al usuario. En este escenario, el entorno universitario principalmente público tiene un medio ambiente de baja turbulencia, su permanencia no depende imperiosamente del mercado, y aunque es el encargado de formar capital humano para las empresas, no lo está haciendo con la actualización que el parque industrial lo requiere.
Ese no pareciera ser la preocupación en las universidades, ya que existe una garantía de ingreso, no se depende de la aceptación, idoneidad, calidad y cantidad de su producción o servicio, ya que el presupuesto universitario esta allí, y no existen estándares o indicadores de gestión para contradecirlo.
Actualmente en Venezuela existen iniciativas de diseñar por primera vez, criterios de desempeño universitario para ser aplicados a todas las instituciones. Es por ello, que en común observan cátedras de calidad, gerencia, competitividad, telemática e informática educativa sin que estos principios de apliquen en la propia organización
Esa realidad antes expuesta, determina que los centros de investigación, laboratorios, las áreas de desarrollo de proyectos, fundaciones o empresas universitarias más en contacto directo con la vulnerabilidad del entorno, estén en un permanente forcejeo organizacional para la introducción o aceptación de lo nuevo, lo cual atraviesa un largo recorrido que va desde el plano gerencial o estratégico, pasando por lo administrativo, hasta llegar a lo humano individual.
29
Importancia estratégica de la cultura tecnológica en educación La adopción de una cultura tecnológica de informática y telemática en la organización educativa que garantice el mejoramiento continuo de los procesos académicos y administrativos tendrá implicaciones en y para sí misma. Para algunas organizaciones puede constituir una modificación cultural menor, pero para la mayoría su adopción representará una transformación importante de la cultura y personalidad organizacionales.
En la educación y la investigación se habla de una nueva forma de comunicar el conocimiento con el uso de las nuevas tecnologías. De hecho la comunicación
electrónica
ha
facilitado
la
colaboración
entre
las
universidades, ha creado círculos de investigadores que intercambian opiniones y resultados de investigaciones con la mayor velocidad y profundidad de intercambio y desde distintos lugares del mundo.
En las universidades y centros de investigación, los datos, las informaciones, el conocimiento y la comunicación, son los principales recursos y productos organizacionales. De allí que la incorporación del correo electrónico, las teleconferencias y videoconferencia, el acceso a los bancos de datos unidos a la capacidad de procesar y almacenar información permite y facilita la integración regional, reduce o elimina la distancia como obstáculo, se multiplican los intercambios y se facilita el acceso directo a las fuentes de información.
Hablar de una cultura tecnológica en la educación implica el manejo de una nueva terminología asociada a ella, en donde se destacan: el teletrabajo, el asesor virtual, el telemaestro, el grupo de trabajo distribuido
30
(groupware), la biblioteca y el aula virtual, la audio y videoconferencia, entre otros, donde todos tienen que ver con el uso de la informática y la telemática para romper las fronteras geográficas y elevar la interacción a distancia.
Una vez que se accede a esta tecnología surgen cambios en las perspectivas de trabajo y de estudio que tienen expresión en la cultura: 1 Necesidad de compartir información: que implica reconocer el valor de la información que proporcionan los demás y la que pueda proporcionar uno mismo. 2 Compromiso de ofrecer información actualizada: cambia el criterio de vigencia de la información, los períodos de actualización se tienden a acortar dependiendo del tipo de información. 3 Solidaridad con desconocidos: la mayoría de las veces se establecen relaciones con desconocidos para la emisión o recepción de información. Se comienza a generar una “amistad electrónica”. 4 Favorece el respeto a otras culturas: al permitir acceder a informaciones de primera fuente sobre otras regiones, organizaciones y personas de lugares pocos conocidos para el que viaja virtualmente.
Evaluación de un Sistema de Gestión del Aprendizaje Según
Zapata
(2003)
la
evaluación
de
una
plataforma
de
teleformación o de un Sistema de Gestión del Aprendizaje (SGA-LMS), en cuanto al concepto y funciones que cumple, se realiza a través del apartado de características básicas. Sostiene este autor que en la evaluación de plataformas de teleformación se deben considerar las siguientes categorías que componen un instrumento de evaluación:
31
1.- Criterios básicos.
Esta categoría se refiere al programa que
constituye la plataforma de teleformación o al sistema de gestión del aprendizaje que se desea evaluar 2. Utilidades de la plataforma que generan ambientes de comunicación y de trabajo. En este apartado se trata de Identificar primero qué herramientas o utilidades hay, o constituyen la plataforma, de manera diferenciada, y que generan ambientes de comunicación y de trabajo. Reconocer, examinar y evaluar distintos aspectos que se consideran interesantes o provechosos desde el punto de vista de la calidad formativa, que facilitan el acceso, la comunicación y el trabajo. 3. Funciones formativas que permite desarrollar el SGA, comprende una Propuesta de itinerario formativo. Propuesta de guía curricular, en las plataformas, mediante las guías los tutores, coordinadores, y demás docentes implicados proponen objetivos formativos, establecen el conjunto de actividades y tareas precisas para conseguirlos, los criterios y herramientas de evaluación, así como los procedimientos para evaluar o autoevaluar, también proponen los recursos y la distribución temporal para todo ello. 4.- Seguimiento del progreso del estudiante. Se refiere a todas aquellas opciones y operaciones que proporcionan diferentes tipos de información al profesor, y que le permiten realizar un seguimiento sobre el progreso del alumno. 5.- Comunicación interpersonal. Metodológicamente es el aspecto más importante y definitorio de una plataforma. Esta función constituye uno de los pilares fundamentales dentro de los entornos de aprendizaje en redes, ya que posibilita el intercambio de información, el diálogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso y sobre todo las condiciones en que se produce.
32
6.- Trabajo colaborativo. Las plataformas incorporan entornos particulares que permiten el trabajo colaborativo entre los alumnos (o entre profesores). Estos entornos posibilitan compartir información, elaborar, modificar, adicionar, documentos conjuntos, mediante facilidades
de
programación
que
establecen
actualizaciones
simultáneas, diferentes versiones. 7.- Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación. La evaluación debe ser vista desde dos perspectivas diferentes. Por una parte, la clásica desde el punto de vista del profesor. 8.- Acceso y procesamiento de información y de contenidos de aprendizaje. Algunas plataformas proporcionan acceso a recursos singulares de aprendizaje: hipermedias, simulaciones, textos digitales (en diferentes formatos), imágenes, esquemas, ficheros de vídeo o de audio, listas de ejercicios, enunciados y desarrollo
de prácticas,
tutoriales, glosarios, etc. 9.- Interacción. La comunicación interpersonal es estéril si no va acompañada de la capacidad de modificar e intervenir en los procesos cognitivos y en cambio de actitudes de los otros y los otros en las nuestras; es decir, sin interacción. En los entornos de enseñanza basados en la web se puede diferenciar al menos cuatro niveles de interacción
entre:
profesor-alumno,
alumno-alumno,
alumno-
contenidos de aprendizaje y profesor-profesor. 10.- Gestión y administración educativa de los alumnos. Los entornos de gestión administrativa de la formación a través de redes, permiten llevar a cabo todas aquellas actividades relacionadas con la gestión académica de los alumnos como son matriculación, consulta del expediente académico y de las calificaciones, expedición de certificados, entre otros.
33
11.- Utilidades vinculadas a funciones. Independientemente de este análisis es también pertinente plantearse en modo particular cómo resuelve cada plataforma la realización de algunas de las funciones señaladas, de forma que en una evaluación sistemática se tenga la oportunidad de conocer a qué herramientas opciones o utilidades están más vinculadas mediatizada apenas por el ordenador.
Marco Legal
En Venezuela no existe una ley de Educación Superior y mucho menos de Educación Superior Virtual. Existe la Ley Orgánica de Educación, vigente desde 1980 y la Ley de Universidades vigente desde 1970 y ninguna de las dos ha sido modificada hasta los momentos. Estas incluyen la educación tradicional presencial y la educación a distancia. Todas las universidades se guían por las normas propias de la modalidad presencial, ya que no existe un marco específico en la actualidad para la modalidad virtual e internamente se rigen por políticas y procedimientos definidos por la propia institución. Existen algunas de las especializaciones y maestrías bajo modalidad virtual que estas universidades han presentado frente al organismo competente, CNU, el cual es el encargado de aprobar y eventualmente acreditar las carreras o postgrados existentes en el país.
34
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se presenta el tipo de estudio utilizado, se establece la población de estudio, el sistema de variables y las técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
Tipo de investigación Para
John
Best
(1997)
la
investigación
descriptiva
refiere
minuciosamente e interpreta lo que es; está relacionada a condiciones o conexiones existentes, prácticas que predicen opiniones, puntos de vistas o actitudes que se mantienen, procesos en marcha, efectos que se sienten o tendencias que se desarrollan.
Según,
Arias
F.
(1999)
señala
que
la
perspectiva
de
las
investigaciones de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna
El estudio planteado se corresponde con una investigación descriptiva (con propuesta) apoyada en un estudio de campo ya que los datos fueron recolectados directamente de los usuarios y usuarias del Aula Virtual de la Unellez Por otra parte, es descriptiva por cuanto la información sobre los hechos, situaciones y condiciones del funcionamiento del Aula Virtual se recolectó en forma sistemática a través
35
de la realización de entrevistas
individuales a cada uno de los usuarios y usuarias del Aula Virtual lo que permitió la realización de un diagnóstico.
El objetivo de una investigación descriptiva consiste en encontrar lo que existe con respecto a las condiciones de una situación; casi nunca busca la comprobación de una hipótesis; sino más bien, que le ayude a tomar una decisión. Por otra parte, es una investigación de campo por cuanto estudio las opiniones de los estudiantes y docentes usuarios del Aula Virtual de la Unellez.
Naturaleza de la Investigación Sobre la base de lo planteado, este estudio corresponde a la modalidad de proyecto factible, cuyo propósito consiste según SOMOZA (1998) en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de la organización.
Definido de igual manera por Hernández y otros (1998) como un Modelo operativo viable o una solución de un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. Del mismo modo, según el mencionado autor, es una investigación de campo por cuanto la información se obtiene en forma directa con la finalidad de que los datos constituyan el diagnóstico orientado a determinar los Factores que inciden en la utilización del aula virtual de la UNELLEZ.
36
Población La población es definida por Hernández y otros (1998), como “todas las unidades de investigación que se seleccionan de acuerdo con la naturaleza de un problema, para generalizar hasta ella, los datos recolectados (p. 40)”. De igual manera, definida por Gabaldón (1996) en su libro Algunos conceptos de Muestreo “estadísticamente hablando se entiende por población un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presenten características comunes. (p. 36)”
Partiendo de esta afirmación, la población que utilizada en la investigación objeto de estudio estuvo conformada por los docentes y estudiantes que hacen vida activa en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), que según estadísticas que maneja la Universidad asciende a 670 docentes y 16845 estudiantes de pregrado. (Cifras suministradas por el Subprograma de Admisión, Registro y Seguimiento Estudiantil, 2009)
Muestra La muestra es definida por Azorin
(1998), como “un subgrupo de
población, es decir, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo o población (p. 26)”. De igual manera según Balestrini (1998) “estadísticamente hablando, la muestra es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población. (p. 38)”.
37
Para la realización de la presente investigación se seleccionó una muestra
aleatoria
intencionada,
estratificada,
de
acuerdo
con
las
características de los participantes; es decir, se hizo una selección donde estuvieron representados los estudiantes y docentes de Pregrado. Para la extracción de la misma se tomó en cuenta la concepción teórica de Sabino (1992) que expresa “cuando la población es de tamaño finito
se puede
aplicar una formula estadística para determinar el número de elementos a ser considerados”
Por ser las poblaciones finitas; es decir, se conoce el total de la población y se desea saber cuántos del total se tienen que estudiar se utilizo lo siguiente:
Donde: N = Total de la población Za2 = 1,962 (cuando la seguridad es del 95%) p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95) d = precisión (en este caso se trabajó con una precisión de un 3%).
Entonces, para el grupo de alumnos (na) los cálculos para determinar el tamaño de la muestra a considerar fue: 16845 * 1,962 * 0,05 * 0,95
38
na = [0,032 * (16845– 1) + 1,962 * 0,05 * 0,95] na = 1569,86 / 15,5431
na = 101 alumnos
De igual manera, para definir el tamaño de la muestra de docentes se aplicó el mismo procedimiento obteniendo los siguientes resultados:
670 * 1,962 * 0,05 * 0,95 nd = [0,032 * (670– 1) + 1,962 * 0,05 * 0,95]
nd = 62,4406 / 0,6952
nd = 89 docentes
Este tipo de muestra es definido por Hernández (1998) como no probabilística ya que la elección de los sujetos no depende de que todos tienen la misma probabilidad de ser elegidos sino de la decisión del investigador o grupo de encuestadores.
Instrumento El método a utilizar será el de la entrevista definida como “la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio”, a través de individuos o grupos, con el fin de obtener testimonios orales. “Esta puede ser
39
individual o colectiva y por la forma como esté estructurada puede ser libre o dirigida” (BOGARDUS 1996). (p. 64)
La obtención de los datos de esta investigación, se realizará a través de las técnicas de
observación simple y participante mediante un
instrumento, definido como “un formulario diseñado para registrar la información que se obtiene durante el proceso de recolección (UNA 1996)”, para ello se elaboró UN (01) instrumentos de 18 items con alternativas de respuesta tomando en cuenta la escala de Likert, para ser aplicado a los estudiantes y a los docentes, con el propósito de conocer situaciones propias de la institución, con la finalidad de hacer un diagnóstico de la situación actual y poder formular una propuesta tendiente a satisfacer los objetivos formulados en la investigación.
Validez del Instrumento
La validez del instrumento se realizó por profesionales especialistas utilizando la técnica de juicio de expertos, en las áreas de sistemas, educativa y metodología de investigación quienes expresaron su opinión sobre la adecuación del instrumento con los objetivos específicos.
Confiabilidad Debido a la naturaleza del instrumento a aplicar en la investigación, que no presentan respuestas correctas e incorrectas, sino que cada sujeto marca el valor de la escala que mejor representa su respuesta se utilizó el coeficiente llamado Alpha de Crombach que permite estimar la confiabilidad de consistencia interna en estos casos. La fórmula es como sigue:
40
ru =
n
* St2 - ∑ Si2 S t2
(n – 1)
El resultado obtenido del coeficiente de Alpha de Crombach fue de 0,96 lo cual indica que es muy confiable
Técnicas de Análisis de Datos
Las técnicas de análisis empleada en la investigación para la interpretación de los datos fueron: •
Análisis Instrumental: técnica utilizada para la elaboración y aplicación de los instrumentos.
•
Análisis cuantitativo: a través de él se obtienen los rangos porcentuales que cada ítems de la entrevista presentada de acuerdo a la frecuencia absoluta dada por los encuestados. Los procedimientos estadísticos fueron:
•
La técnica estadística de relación porcentual, lo cual permite determinar el porcentaje para cada uno de los aspectos seleccionados con sus respectivos análisis.
•
Los resultados de estos procedimientos fueron tabulados en cuadros y gráficos estadísticos con sus respectivos análisis e interpretación.
41
Procedimiento La realización de este estudio se desarrolla a través de las siguientes fases: Fase I: Diagnóstico: Se realizó con el fin de Diagnosticar e identificar los factores que inciden en la utilización del espacio dedicado a la educación digital en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la UNELLEZ Fase II: Factibilidad: Esta investigación permitió obtener directamente de los usuarios los factores que permitan satisfacer la optimización del aula virtual y su aprovechamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje. Fase III. Diseño de la Propuesta: sobre la base de los resultados que se obtuvieron en la aplicación de las entrevistas, se elaboran los lineamientos estratégicos para optimizar el uso del aula virtual del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la UNELLEZ.
42
CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS Conforme a la organización de la investigación se presenta la Percepción de los usuarios (Alumnos y Docentes) del Espacio Virtual de Enseñanza Aprendizaje de la UNELLEZ.
Análisis Estadístico Descriptivo A través del análisis estadístico se obtuvo una serie de tablas de distribución de frecuencias (absolutas y relativas) que describen los siguientes aspectos: 1 Características del Aula Virtual de la UNELLEZ en cuanto al modelo tecnológico definido por los elementos técnicos de Hardware y Software vistos desde la perspectiva de los docentes que lo utilizan y desde la perspectiva de los estudiantes. 2 Características del Aula Virtual de la UNELLEZ en cuanto a la Cultura Organizacional desde la perspectiva de los docentes que lo utilizan y desde la perspectiva de los estudiantes. 3 Características del Aula Virtual de la UNELLEZ en cuanto a los fundamentos legales desde la perspectiva de los docentes que lo utilizan y desde la perspectiva de los estudiantes. En total fueron 88 docentes y 101 estudiantes los entrevistados para realizar una aproximación a la situación del Aula virtual el cual se presenta a continuación:
43
Cuadro Nro. 01: Percepción de los docentes en cuanto a los elementos técnicos de Hardware del Aula Virtual de la UNELLEZ Escala
Siempre
Casi Siempre
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Velocidad respuesta adecuada
10
11
7
7
38
43
34
39
Cantidad suficiente de Servidores
35
39
20
22
34
39
0
0
Acceso a Internet satisfactorio
10
11
7
7
38
43
34
39
Ancho de banda suficiente
35
39
20
22
34
39
0
0
Dispositivos de almacenamiento adecuado
10
11
79
89
0
0
0
0
5
6
8
9
45
51
31
34
10
11
79
89
0
0
0
0
Parámetros
Infraestructura de Laboratorios adecuada Funcionabilidad del Sistema Adecuado
Casi Nunca
Nunca
Nota: Tomado de Instrumento aplicado al personal docente en el VPDS
Gráfico Nro. 01: Percepción de los docentes en cuanto a los elementos técnicos de Hardware del Aula Virtual de la UNELLEZ 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Velocidad Respuesta adecuada Servidores suficiente Acceso a internet satisfactorio Ancho banda suficiente Almacenamiento adecuado Laboratorios suficientes Siempre
Casi Casi nunca siempre
Nunca
Funcionabilidad del Sistema
Nota: Tomado de instrumento aplicado al personal docente en el VPDS
44
Como se puede observar en el Cuadro Nro. 01, entre el 82 y el 85 % de los docentes entrevistados coinciden en que el VPDS de la Unellez no cuenta con la infraestructura necesaria para dar nunca o casi nunca, repuesta oportuna y satisfactoria a las necesidades de los docentes usuarios del Aula Virtual, por otra parte, el 82% de los docentes considera que el acceso a Internet no es suficiente para las actividades académicas. En relación a la percepción de los docentes referida a los dispositivos de almacenamiento, entre el 89 y el 100% coinciden en que Siempre o casi siempre es suficiente la capacidad de almacenamiento de los servidores del VPDS. Donde si hay diferencia es en cuanto a la percepción de los docentes en relación a la infraestructura de laboratorios donde el 85% coinciden en que no son adecuados ni suficientes los laboratorios con que cuenta el VPDS para el trabajo de los estudiantes y de los docentes. Cuadro Nro. 02: Percepción de los estudiantes en cuanto a los elementos técnicos de Hardware del Aula Virtual de la UNELLEZ Escala
Siempre
Casi Siempre
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Velocidad respuesta adecuada
52
51
43
42
6
7
0
0
Servidores suficientes
29
28
24
23
43
43
5
6
Acceso a Internet satisfactorio
38
37
57
56
6
7
0
0
Ancho de banda suficiente
29
28
24
23
43
43
5
6
Dispositivos de almacenamiento adecuado
91
90
10
10
0
0
0
0
Infraestructura de Laboratorios adecuada
29
28
24
23
43
43
5
6
Funcionamiento del Aula Virtual
52
51
38
36
6
7
5
6
Parámetros
Casi Nunca
Nota: Tomado de instrumento aplicado a los Alumnos del VPDS
45
Nunca
Gráfico Nro. 02: Percepción de los estudiantes en cuanto a los elementos técnicos de Hardware del Aula Virtual de la UNELLEZ
Velocidad Respuesta adecuada
100 80
Servidores suficientes
60
Acceso a internet satisfactorio
40
Ancho de banda suficiente
20
Almacenamiento adecuado
0 Siempre
Casi Casi siempre nunca
Nunca
Laboratorios suficientes Funcionamiento del
Nota: Tomado de instrumento aplicado a los Alumnos del VPDS
En el Cuadro Nro. 02, se puede observar que en criterio de los alumnos del VPDS, entre el 80 y el 100 % de los entrevistados coinciden en que el modelo tecnológico del EVEA cumple satisfactoriamente con las necesidades de los estudiantes en cuanto a acceso a Internet, respuesta oportuna, capacidad de almacenamiento y funcionamiento en general. Solo en el ítem relacionado a la capacidad de los laboratorios para atender la demanda de los estudiantes es que se encuentra dividida la opinión de los entrevistados entre el criterio de que es o no adecuado para la demanda estudiantil.
46
Cuadro Nro. 03: Percepción del personal docente en cuanto a los elementos técnicos de software del Aula Virtual de la UNELLEZ Escala
Siempre
Casi Siempre
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Virtual
12
13
38
43
26
29
13
15
Servicios que ofrece el Aula Virtual son adecuados
38
43
26
29
25
28
0
0
La interfaz gráfica del Aula Virtual es adecuada
48
54
38
43
3
3
0
0
El Aula amigable
es
48
54
38
43
3
3
0
0
El Aula Virtual presenta un estilo adecuado
48
54
38
43
3
3
0
0
Facilidad de uso del Aula Virtual
48
54
38
43
3
3
0
0
Parámetros Diseño del Aula es adecuado
Virtual
Casi Nunca
Nunca
Nota: Tomado de instrumento aplicado al personal docente del VPDS
Gráfico Nro. 03: Percepción del personal docente en cuanto a los elementos técnicos de software del Aula Virtual de la UNELLEZ
50 40
Diseño adecuado Servicios adecuados
30
Interfaz gráfica adecuada 20
Aula Virtual amigable Estilo adecuado
10
Facilidad de uso
0 Siempre
Casi siempre
Casi nunca
Nunca
Nota: Tomado de instrumento aplicado al personal docente del VPDS
47
El cuadro Nro. 03 muestra desde la perspectiva de los docentes los elementos de software del Aula Virtual, en este sentido, de acuerdo a los entrevistados, entre el 56 y el 97 % están de acuerdo en que siempre o casi siempre el Aula Virtual de la Unellez cumple con las exigencias en cuanto a funcionamiento, al diseño y combinación de colores y demás elementos de la interfaz gráfica; por otra parte, es criterio de los docentes usuarios del Aula Virtual que la mismo es agradable a la vista de los usuarios y su diseño es de fácil uso para ellos.
Cuadro Nro. 04: Percepción de los estudiantes en cuanto a los elementos técnicos de Software del Aula Virtual de la UNELLEZ Escala Parámetros Diseño del Aula es adecuado
Virtual
Servicios que ofrece el Aula Virtual son adecuados La interfaz gráfica del Aula Virtual es adecuada El Aula amigable
Virtual
es
El Aula Virtual presenta un estilo adecuado Facilidad de uso del Aula Virtual
Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
fi 72
% 71
fi 11
% 11
fi 18
% 18
fi 0
% 0
72
71
18
18
11
11
0
0
72
71
18
18
11
11
0
0
68
67
23
23
5
5
5
5
68
67
23
23
5
5
5
5
18
18
48
47
36
35
0
0
Nota: Tomado de instrumento aplicado a los estudiantes d el VPDS
48
Gráfico Nro. 04: Percepción de los estudiantes en cuanto a los Elementos técnicos de software del Aula Virtual de la UNELLEZ
80 70 60
Diseño adecuado
50
Servicios adecuado
40
Interfaz gráfica adecuada
30
Amigabilidad adecuada
20
Estilo adecuado
10
Facilidad de uso
0 Siempre
Casi siempre Casi nunca
Nunca
Nota: Tomado de instrumento aplicado a los estudiantes d el VPDS
El cuadro Nro. 04 muestra desde la perspectiva de los estudiantes los elementos técnicos relacionados con el software del Aula Virtual, en este sentido, de acuerdo a los entrevistados, entre el 65 y el 89% están de acuerdo en que siempre o casi siempre el Aula Virtual cumple con las exigencias en cuanto a funcionamiento, al diseño y combinación de colores y demás elementos de la interfaz gráfica; por otra parte, es criterio de los estudiantes usuarios del Aula Virtual que la misma es agradable a la vista de los usuarios y su diseño es de fácil uso para ellos, en este aspecto es necesario resaltar que hubo 35% de los entrevistados que opinaron que casi nunca se hacía fácil usar el Aula Virtual, este porcentaje se obtuvo de entrevistas aplicadas a estudiantes de los primeros semestres de la carrera.
49
Cuadro Nro. 05: Percepción del personal docente en cuanto a la Cultura tecnológica y los aspectos legales del Aula Virtual de la UNELLEZ Escala
Siempre
Casi Siempre
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Habilidades y destrezas de los usuarios adecuada
48
54
40
45
1
1
0
0
Necesidad de orientación y capacitación
48
54
41
46
0
0
0
0
Resistencia al cambio de los usuarios
12
13
58
65
19
22
0
0
Necesidad de modificar el Reglamento de los Alumnos
0
0
76
85
13
15
0
0
Parámetros
Casi Nunca
Nunca
Nota: Tomado de instrumento aplicado a los Docentes del VPDS
Gráfico Nro. 05: Percepción del personal docente en cuanto a la Cultura tecnológica y los aspectos legales del Aula Virtual de la UNELLEZ
80 70 60 50
Habilidades y destrezas adecuado
40 30 20
Resistencia al cambio
10
Modificar Reglamento Alumnos
Necesidad Capacitación
0 Siempre
Casi siempre
Casi nunca
Nunca
Nota: Tomado de instrumento aplicado a los Docentes del VPDS
El cuadro Nro. 05 refleja la opinión de los docentes respecto a la cultura tecnológica de los docentes y los elementos legales de la
50
implementación del aula virtual, en este sentido, de acuerdo con las entrevistas aplicadas, los usuarios del Aula Virtual cuentan con las habilidades y destrezas necesarias para su uso, por otro lado, el 100% de los entrevistados coincide en que se hace necesaria un proceso de orientación y capacitación del personal docente en el uso del Aula Virtual; además, el 78% de los entrevistados coinciden en que: siempre o casi siempre se presenta resistencia al cambio a la hora de implementar el uso del Aula Virtual como una herramienta pedagógica para el desarrollo de los procesos de enseñanza, a la par de que se hace necesario modificar el Reglamento de los Alumnos ya que el mismo no prevee el desarrollo de actividades académicas a distancia sino por el contrario establece la presencialidad de las actividades académicas.
Cuadro Nro. 06: Percepción de los estudiantes en cuanto a la Cultura tecnológica y los aspectos legales del Aula Virtual de la UNELLEZ
Escala
Siempre
Casi Siempre
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Habilidades y destrezas de los usuarios adecuada
62
63
33
31
6
6
0
0
Necesidad de orientación y capacitación
9
7
62
63
15
15
15
15
Resistencia al cambio de los usuarios
9
7
62
63
15
15
15
15
Necesidad de modificar el Reglamento de los Alumnos
9
7
9
7
9
7
74
79
Parámetros
Casi Nunca
Nota: Tomado de instrumento aplicado a los estudiantes del VPDS
51
Nunca
Gráfico Nro. 06: Percepción de los estudiantes en cuanto a la Gestión Pedagógica del Espacio Virtual de Enseñanza Aprendizaje de la UNELLEZ 80 70 60 50
Habilidades y destrezas adecuado
40 30 20
Resistencia al cambio
10
Modificar Reglamento Alumnos
Necesidad Capacitación
0 Siempre
Casi siempre
Casi nunca
Nunca
Fuente: Instrumento Nro. 03 Aplicado a los estudiantes del VPDS
El cuadro Nro. 06 refleja la opinión de los estudiantes respecto a la cultura tecnológica de los estudiantes y a los fundamentos legales para la implementación del Aula virtual, en este sentido, de acuerdo con las entrevistas aplicadas, los usuarios del Aula Virtual cuentan con las habilidades y destrezas necesarias para su uso, por otro lado, el 70 % de los entrevistados coincide en que se hace necesaria un proceso de orientación y capacitación del personal docente en el uso del EVEA; además, el 70 % de los entrevistados coinciden en que: siempre o
casi siempre se presenta
resistencia al cambio a la hora de implementar el uso del EVEA como una herramienta pedagógica para el desarrollo de los procesos de enseñanza, como dato importante es necesario destacar que los estudiantes no creen necesario modificar el Reglamento de los Alumnos lo que refleja un desconocimiento de la normativa establecida en dicho reglamento que prevee el desarrollo de actividades académicas solo presenciales.
52
Resultados de la investigación diagnóstica El análisis de los datos recolectados mediante las preguntas realizadas en las entrevistas aplicadas a los docentes y a los alumnos del VPDS de la Unellez y la posterior revisión de los diferentes planes y programas en el uso educativo del Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje de la UNELLEZ, permitieron identificar:
1 La ausencia de cursos o talleres de capacitación en el diseño y planificación de estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales, ofertadas por las principales instituciones de educación superior venezolanas. En el caso de la Unellez se inició un Programa de Formación y Capacitación del profesorado de la UNELLEZ en Entornos de Enseñanza Aprendizaje (León y Azuaje 2009). Se ha realizado el curso de Formación Docente en el uso de la plataforma Moodle (León y Zambrano 2008), el curso de Uso de las Tecnologías de información en los procesos educativos (Arráez y Salas 2009) y el curso de Apoyo académico basado en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (León, Asuaje y Alamrio 2010). 2 En los pocos programas existentes para la capacitación en tutorías virtuales, existe un tratamiento del tema poco profundo y apoyado solo en contenidos conceptuales. 3 El uso intensivo de estrategias que impulsan el aprendizaje autónomo mediante redacción de informes, síntesis, resúmenes, etc., y su posterior envío al tutor mediante correo electrónico o el sistema utilizado como mediador del aprendizaje. 4 Poco uso de las herramientas de comunicación y trabajo colaborativo. 5 Deficiencias en el manejo y gestión de las herramientas y recursos en línea
53
6 Limitado conocimiento sobre herramientas y recursos para el diseño de actividades de aprendizaje en línea. 7 Necesidad de profundizar el uso educativo de las herramientas con las cuales cuenta el sistema de gestión de aprendizaje Moodle. 8 Ausencia de una planificación detallada de las actividades de aprendizaje en línea soportadas en herramientas de comunicación. 9 Desconocimiento por parte de los alumnos de la Unellez de la normativa que rige los estudios de pregrado en cuanto a la presencialidad de las actividades académicas
y desconocimiento de la existencia del
Reglamento de Educación a Distancia de la Unellez.
Conclusiones del diagnostico
El diagnostico realizado para determinar los elementos técnicos que permitan la optimización del uso del Aula Virtual de la UNELLEZ, permite concluir lo siguiente: 1 Existe un problema en cuanto a la dotación de mobiliario en la sala de videoconferencias del VPDS lo que hace imposible la utilización de esta modalidad multimedia 2 El personal técnico destinado para la administración y adecuación del EVEA es insuficiente por cuanto solo se cuenta con cuatro (04) personas que son las encargadas de la administración, mantenimiento y desarrollo del EVEA 3 El VPDS cuenta con pocos laboratorios para el desarrollo de las actividades virtuales de aprendizaje, en la actualidad solo están funcionando 04 laboratorios en pregrado
54
4 La Unellez no cuenta con recursos didácticos de diseño propio, en la mayoría de los casos, los materiales y recursos que se disponen son de otras instituciones de educación universitaria. 5 Se tiene aprobado el Reglamento de Estudios a Distancia en Consejo Directivo lo que regula
la implementación de esta modalidad de
educación; sin embargo, no se ha difundido suficientemente en el ámbito estudiantil. 6 La Unellez cuenta con personal formado en el área de Educación a Distancia y Virtual.
55
CAPÍTULO V LA PROPUESTA
Lineamientos estratégicos para optimizar la utilización del Aula Virtual de la Unellez en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
La presente propuesta tiene como finalidad la elaboración de lineamientos estratégicos tendientes a optimizar la utilización del Espacio Virtual de Enseñanza Aprendizaje de la Unellez para las actividades de docencia, diseño y planificación de estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales.
En la actualidad la educación a distancia mediada por las tecnologías de la información y la comunicación se ha convertido en una alternativa para garantizar el acceso a un mayor número de personas a la educación superior, especialmente en los estudios de cuarto nivel (especializaciones, maestrías
y
doctorados),
cursos
de
capacitación,
actualización
y
mejoramiento profesional. Lo cual ha obligado que las instituciones educativas que utilizan el computador y la Internet en sus procesos educativos asuman la responsabilidad de capacitar el recurso humano necesario para garantizar una enseñanza de elevada calidad.
En Venezuela, gracias al impulso del decreto 825, todas las instituciones del estado están obligadas a publicar su información en Internet, en lo que se ha denominado gobierno electrónico, de la misma forma todas las instituciones y organismos que promueven la educación están obligados a diseñar y colocar contenidos en la WWW que puedan ser utilizados para la
56
consulta, como recurso de apoyo a la educación tradicional en el aula de clases y principalmente para la formación en línea.
Esta nueva realidad obliga al docente de cualquier nivel (básica, media, diversificada, universitario) a capacitarse en un proceso continuo que se inicia con la info-alfabetización, necesaria para poder codificar y decodificar el mensaje que se inserta, procesa y transmite mediante el computador, además de estar en la capacidad de lograr el acceso, la gestión y el uso adecuado de la enorme cantidad de información a la cual se puede tener acceso en la actualidad, gracias al uso de la gran red de redes “Internet”; al mismo tiempo, obliga a las instituciones educativas a establecer estrategias expeditas que permitan el desarrollo de las actividades docentes apoyadas en las tecnologías de la información y comunicación.
En atención a lo anteriormente expresado, y sobre la base de los resultados y conclusiones obtenidas en la investigación documental y la consulta realizada a los docentes y a los estudiantes del Programa Ciencias de la Educación del VPDS, se propone el desarrollo de un conjunto de estrategias que permitan optimizar el uso del Aula Virtud de la Unellez.
Justificación de la propuesta Las funciones de docencia en los entornos virtuales requieren del desarrollo de un conjunto de competencias pedagógicas, técnicas y organizativas; las cuales solo se pueden lograr con un proceso de integración no solo de la capacitación del personal docente sino que debe incluir aspectos relacionados con el aspecto pedagógico, el tecnológico y el de gestión del modelo educativo a implementar en la institución educativa.
57
El desarrollo de estrategias para optimizar el uso del Aula Virtual de la Unellez, proporcionaría los siguientes beneficios y ventajas: •
Asumir el liderazgo en las políticas de inclusión
educativa
garantizando la calidad de la educación •
Apropiarse de la visión y compromiso compartido en el proceso de enseñanza aprendizaje
•
Conformación
de
equipos
multidisciplinarios
para
el
establecimiento de estándares de calidad y seguimiento al usuario del Aula Virtual •
Promoción del uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje
•
Integración de aspectos pedagógicos, tecnológicos y de gestión en la implementación del modelo de educación a distancia de la Unellez
•
Introducción masiva de las TIC en la educación como punta de lanza en el desarrollo del Plan Nacional de Tecnología de Información
Fundamentación de la propuesta. Esta propuesta se fundamenta, para su diseño y desarrollo, en los lineamientos metodológicos propuestos por diversos autores del área, tomando como principal referencia a León y Asuaje (2009) y complementado con los aportes de García Aretio (2001) Mendoza y Galvis (1999), Miller y Miller (2000), Alvarado (2003) y Piñero (2009). En el capitulo II del presente trabajo se profundiza en las bases teóricas propuestas por cada uno de los autores anteriormente mencionados.
58
Adicionalmente, la propuesta se sustenta sobre la teoría integradora o del dialogo didáctico mediado en la educación a distancia, desarrollada por Garcia Aretio (1999), que sirve de base para el diseño y producción de los contenidos, el desarrollo de las actividades en línea y la evaluación de los aprendizajes.
En el contexto legal, la propuesta está fundamentada en los decretos 825 promulgado el 22 de mayo del 2000 (que promueve el uso de Internet como servicio público y el desarrollo de contenidos educativos para la WWW) y 3390 promulgado el 28 de diciembre del 2004 (que obliga el uso de software libre en las instituciones públicas). A lo anterior se adicionan los artículos 108 y 110 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que reconocen la importancia de la ciencia y la tecnología para el crecimiento y desarrollo de la nación, especialmente en el ámbito educativo y el Reglamento de Estudios a Distancia aprobado por el Consejo Directivo de la Unellez el 20 de abril de 2009.
Finalmente, el soporte tecnológico de la propuesta se sustenta en base al uso de software libre, específicamente el sistema de gestión de aprendizaje Moodle, con lo cual se da cumplimiento al decreto 3390.
Objetivos de la propuesta
Objetivo general Diseñar lineamientos estratégicos tendientes a optimizar el uso del Aula Virtual de la Unellez, siguiendo los lineamientos teórico-prácticos propuestos por León y Azuaje (2009), Piñero (2009), García Aretio (2003), Mendoza y
59
Galvis (1999), Miller y Miller (2000) y Alvarado (2003), para el uso de estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales
Objetivos específicos •
Identificar las fortalezas del Aula Virtual de la Unellez.
•
Identificar las oportunidades del Aula Virtual de la Unellez.
•
Identificar las amenazas del Aula Virtual de la Unellez.
•
Identificar las debilidades del Aula Virtual de la Unellez.
•
Redactar los lineamientos estratégicos para la optimización del uso del Aula Virtual de la Unellez
ANÁLISIS FODA Una de las herramientas fundamentales de la administración estratégica es la matriz FODA, este análisis se encarga de avaluar tanto las variables internas (Fortalezas y Debilidades) como también las variables externas (Oportunidades y Amenazas); para este caso de investigación, se considera necesario llevar a cabo un análisis FODA sectorial, que tome en cuenta aspectos relacionados con la gestión administrativa, pedagógica y tecnológica del Aula Virtual de la Unellez.
Con el análisis FODA se pretende determinar las potencialidades que tiene el Aula Virtual de la Unellez para enfrentar las diferentes situaciones que se presentan en las actividades de enseñanza aprendizaje en la realidad actual
60
Cuadro Nro. 07 Matriz FODA
MATRIZ FODA VARIABLES INTERNAS FORTALEZAS • • • • • • • • •
VARIABLES EXTERNAS OPORTUNIDADES
Existencia de fundamentos legales para regular el desarrollo de las actividades educativas virtuales y a distancia Disponibilidad de personal docente capacitado en el área de Educación a distancia y virtual Docentes motivados Cumplimiento del programa de Formación y capacitación del profesorado de la Unellez en EVEA Servidores propios y de gran capacidad para el alojamiento del campus y aulas virtuales Docentes expertos en contenido Existencia de equipos de videoconferencia Manejo de la herramienta Moodle: amigable, fácil de usar, operativa Conexión a Internet. Banda Ancha
•
• •
• • •
•
DEBILIDADES • • • • • • • • •
Políticas y lineamientos del MPPEU en materia de formación profesional bajo la modalidad a distancia Probabilidades de aprobación de recursos a través de la LOCTI Factibilidad de intercambios de aulas virtuales y objetos de enseñanza y aprendizaje con instituciones de educación universitaria Cambios en los modelos pedagógicos Marco legal de apoyo a la utilización de las TIC Presión demográfica creciente que avizora un incremento de la matrícula en educación universitaria Cambios en la plataforma tecnológica disponibles en software libre
AMENAZAS
Falta de continuidad en las políticas públicas y rectorales Confusión acerca de la visión, misión y objetivos institucionales Deficiente dotación de recursos presupuestarios Mobiliario deficitario Poco personal para la administración del Aula Virtual Escasez de laboratorios en el VPDS Insuficiencia de recursos didácticos en formato digital Resistencia al cambio Desconocimiento del Reglamento EaD
61
• • • • • •
Burocratización institucional Cambios en la tecnología Costo de los equipos de telecomunicaciones Ausencia de cultura de mantenimiento Desconocimiento de los alumnos de su Reglamento Limitación en cuanto al ancho de banda para la conexión a Internet
LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS. Definición de LINEAMIENTO: Objetivo principal que se persigue cumplir en determinado periodo, que toma en cuenta aspectos o factores claves para cualquier empresa u organización.
Definición de ESTRATEGIA: Programa amplio para definir y alcanzar los objetivos de una organización, la respuesta de la organización a su entorno con el tiempo.
A continuación se detallan los lineamientos y estrategias que servirán de guía para la optimización del uso del Aula Virtual de la Unellez analizados desde el punto de vista de los factores Tecnológicos (Software y Hardware), de Gestión Administrativa (Cultura Tecnológica) y de Gestión Legal que debe caracterizar el Modelo de Educación Virtual y a Distancia de la Unellez.
FACTORES: TECNOLÓGICOS o Política: Incorporación de las tecnologías de la información y comunicación al proceso educativo ¾ Lineamientos: a.) Fortalecer e impulsar el uso y aplicación de las TIC en la Educación Universitaria b.) Promover la formación en TIC
para entes multiplicadores o
dinamizadores de valores sociales c.) Desarrollar programas de capacitación en TIC d.) Crear centros de desarrollo de contenidos
62
¾ Estrategias: • Coordinación de las distintas unidades académicas para la continuidad en la formación de los recursos humanos en la utilización de las herramientas del aula virtual. • Aprovechamiento de las potencialidades de la herramienta Moodle desarrollada bajo licencia de software libre para la adaptación a las necesidades particulares de la Unellez • Contratación de egresados de la carrera de Informática de la Unellez para la conformación de equipos multidisciplinarios que permitan una mejor utilización de las herramientas disponibles en el Aula Virtual • Capacitación del personal técnico de la Unellez en el mantenimiento y desarrollo del Aula Virtual • Coordinación con entes gubernamentales (CANTV) para la ampliación del Ancho de Banda para la Conexión a internet (METROINTERNET) • Aprovechamiento de los Servidores que dispone la Unellez para el hospedaje del Aula Virtual y su utilización por parte de alumnos y docentes de Pregrado. • Realización de un Plan de Seguridad Física y Lógica de los Datos con personal egresado de la Unellez en la carrera de Informática • Coordinación con instituciones de educación universitaria del país en cuanto a intercambio de aulas virtuales y recursos didácticos digitalizados • Creación de la unidad de desarrollo de aplicaciones y herramientas para el Aula Virtual con participantes de la carrera de informática de la Unellez
63
FACTORES: PEDAGÓGICOS o Política: Profundizar la universalización de la educación
¾ Lineamientos: a.) Diversificar la oferta académica de la Unellez b.) Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo c.) Garantizar los accesos al conocimiento d.) Crear y aplicar contenidos programáticos para el uso de las tecnologías de la información y comunicación e.) Promover la efectividad en la docencia virtual f.) Desarrollar estudiantes competentes en la educación virtual g.) Redefinir el concepto del tiempo el proceso de enseñanza y aprendizaje virtual
¾ Estrategias: • Desarrollo de nuevas oportunidades de estudio en la Unellez aprovechando el recurso docente experto en contenido que posee la universidad • Producción de materiales didácticos propios de la universidad y la utilización de otros recursos didácticos disponibles en la Web • Formación de docentes en los nuevos roles que deben desempeñar en la educación virtual (tutor); así como la formación de estudiantes competentes que asuman su papel de participantes y protagonistas en el proceso de enseñanza aprendizaje
64
• Formación del personal docente en la nueva concepción educativa de aprendizaje colaborativo y cooperativo. • Capacitación del personal docente en los esquemas de evaluación las modalidades de educación virtual y a distancia. • Potencialización de los niveles de autogestión, interacción y autonomía de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje. • Promoción de las herramientas de comunicación (wikis, weblog, redes sociales, webquest, IRC, Correo electrónico, entre otros)
para la
continuidad de los procesos de enseñanza aprendizaje. • Fortalecimiento del sentido de responsabilidad de los actores del proceso educativo. • Formación de docentes en las áreas de evaluación en ambientes virtuales de aprendizaje como elemento central en la nueva concepción del modelo pedagógico. • Establecimiento de mapa de prácticas con el objeto de establecer cómo aprenderán los estudiantes y las herramientas tecnológicas que utilizarán para facilitarles el aprendizaje. • Conformación de equipos multidisciplinarios para el seguimiento de los materiales didácticos (en cuanto a seguridad, calidad y distribución) y el seguimiento de la evaluación (en cuanto al aprendizaje, la tecnología, el trabajo de los docentes, la participación de los alumnos)
FACTORES: GESTIÓN ADMINISTRATIVA (CULTURA TECNOLÓGICA) o Política: Profundizar la universalización de la educación
¾ Lineamientos:
65
a) Desarrollar el factor humano para la adecuación a la modalidad de educación virtual y a distancia b) Obtener financiamiento de los organismos públicos y privados para garantizar la permanencia en el sistema educativo c) Actualizar la normativa de la Unellez para ajustarla a las necesidades y exigencias de la modalidad educativa virtual y a distancia d) Repotenciar la infraestructura de laboratorios del VPDS e) Fortalecer la plataforma tecnológica de la Unellez
¾ Estrategias: • Reorganización del personal técnico especializado para conformar equipos multidisciplinarios que permitan fortalecer el modelo de educación virtual y a distancia de la Unellez. • Fortalecimiento del módulo administrativo de la plataforma Moodle para el manejo del seguimiento estudiantil • Actualización del personal técnico administrador de la plataforma Moodle • Dotación de equipos y mobiliario para los laboratorios existentes en el VPDS y construcción de nuevos espacios destinados a la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza • Formulación y presentación de proyectos a los organismos privados para la búsqueda de financiamiento a través de lo establecido en la LOCTI
66
Factibilidad de la propuesta
Factibilidad educativa La factibilidad de la propuesta se fundamenta sobre las siguientes premisas: el diagnóstico efectuado sobre la base de las informaciones suministradas por los usuarios del Aula Virtual de la Unellez permitió identificar las fortalezas y debilidades que posee dicha aplicación tanto desde la perspectiva de los técnicos administradores del sistema como desde la perspectiva de los docentes y estudiantes. El desarrollo de actividades académicas en el Espacio Virtual permite la incorporación de las TIC en el proceso educativo como un mecanismo de actualización y adaptación de los docentes y estudiantes a las nuevas realidades de la sociedad.
Factibilidad financiera e institucional Los costos asociados al desarrollo de estrategias tendientes a optimizar el uso del Aula Virtual de la Unellez pueden ser distribuidos a través de las distintas unidades orgánicas de la universidad, de acuerdo con la estrategia trazada; si bien es cierto que el presupuesto de las instituciones universitarias es bastante ajustado, a través de las coordinaciones de investigación y de extensión se pueden obtener recursos para el financiamiento de actividades académicas a desarrollar por medio del Aula Virtual; por otra parte, la presentación de proyectos adecuados a la normativa establecida por la LOCTI permitirá la obtención de financiamiento de empresas privadas.
67
Factibilidad tecnológica
En los actuales momentos, de acuerdo al resultado del diagnóstico realizado, la Unellez cuenta con servidores que pueden soportar la implementación y adecuación del Aula Virtual, así como también cuenta con un ancho de banda en el acceso a internet que puede permitir su operatividad.
Igualmente
existe
a
nivel
mundial
comunidades
de
desarrolladores que software libre que van haciendo mejoras a la plataforma que usa la Unellez para su Aula Virtual (Moodle) que pueden ser adaptadas con facilidad a las exigencias propias de la Unellez.
Factibilidad Legal
El decreto 825 promulgado por el Gobierno Nacional da sustento a la propuesta de elaborar contenidos educativos de tipo formativo que puedan ser distribuidos en la Web. Mediante este decreto, el Ejecutivo Nacional declara el acceso y uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la nación, y establece un conjunto de lineamientos dirigidos al establecimiento de una plataforma tecnológica y el desarrollo de contenidos educativos para los distintos niveles.
El decreto 3390 obliga a las instituciones publicas al uso de software libre en toda su plataforma tecnológica, por lo que esta situación es ideal para la implementación del sistema de gestión de aprendizaje Moodle, el cual está diseñado para ser instalado sobre una arquitectura LAMP (Linux, Apache, MySQL y PHP).
68
Por último, el Reglamento de Estudios a Distancia (EaD) de la Unellez contempla en su Artículo 6 contempla que: “…la gestión de los procesos de aprendizaje está basada en el uso de las TIC, donde existe una conjunción de sistemas de soporte de funcionamiento electrónico y sistemas síncronosasíncronos de entrega de información, contenidos formativos mediante comunicaciones
multimedia
para
favorecer
el
estudio
autónomo
e
independiente, promover la autogestión de la formación, el aprendizaje colaborativo y la generación de procesos interactivos entre alumno(a)sprofesor(a)es-alumno(a)s.”
69
CAPITULO VI CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES
En las
páginas siguientes
se presentan las conclusiones
y
recomendaciones del estudio realizado
Consideraciones finales • En la última década, la generalización del acceso a Internet que ha crecido de un modo progresivo, el uso cada vez mayor de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) diversificadas y el desarrollo extraordinario de las aplicaciones informáticas en el diseño de espacios educativos virtuales y materiales multimedia de contenido provocan la evolución de una modalidad educativa tradicional, la educación a virtual y a distancia. • En los últimos tiempos, el desarrollo de esta modalidad educativa virtual y a distancia está poniendo en duda la propia diferenciación que ha habido tradicionalmente entre educación presencial y educación a distancia, e influye y hace replantearse muchos de los procesos educativos que se están dando actualmente en las aulas presenciales de educación superior, especialmente cuando se propone la combinación del uso del aula presencial y del aula virtual, lo que se ha convenido en denominar de forma generalizada «aprendizaje combinado» (blended learning). • Cada día son más las instituciones de educación universitaria que se van incorporando a esta modalidad educativa y va creciendo las ofertas académicas de estas instituciones para tratar de dar respuesta
70
a las exigencias de la sociedad en cuanto a la formación, la capacitación y la actualización de conocimientos. • El uso de un sistema para la gestión de aprendizaje (SGA) denominados también Espacios Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA), facilita enormemente el diseño y montaje de cursos en línea, ya que estos ambientes cuentan con todos los recursos y herramientas necesarias para el proceso de enseñanza – aprendizaje en entornos virtuales. • Los Espacios Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) debe responder a los objetivos de lograr: una efectiva docencia virtual, un estudiante con competencias en la educación virtual, un espacio docente donde es aprendizaje sea distribuido y finalmente la redefinición de la concepción del tiempo que hace la diferencia entre las educación presencial y la educación virtual. • La Unellez cuenta con los requerimientos necesarios para el desarrollo de la Educación Virtual y a Distancia por cuanto tiene la capacidad tecnológica, pedagógica y administrativa para su implementación, además de tener reglamentado su implementación, solo se requiere de una mayor participación de los Programas Académicos de Pregrado en la promoción y motivación de los docentes para el uso de esta modalidad educativa. • El Aula Virtual de la Unellez tienen potencialidades que aún no han sido explotadas adecuadamente y que pueden convertirse en un modelo a seguir en la implementación de la Educación Virtual y a Distancia.
71
Recomendaciones Sobre la base de las conclusiones anteriores y la experiencia desarrollada a lo largo del trabajo de investigación, se presentan a continuación un conjunto de sugerencias y recomendaciones para el diseño de futuras propuestas que desarrollen una temática similar a la tratada en el presente proyecto. • Utilizar el sistema de gestión de aprendizaje Moodle como soporte para el diseño y gestión de cursos, debido a su facilidad de empleo para el montaje de materiales, la configuración de actividades y la gestión de los participantes. Además, el uso de este sistema permite dar cumplimiento al decreto 3390. • Garantizar que todos los participantes de los planes de formación en educación virtual y a distancia reciban una completa y adecuada alfabetización
tecnológica
que
les
permita
desenvolverse
sin
dificultades en los entornos virtuales. • Utilizar en todas la fases de diseño y producción de materiales para el Aula Virtual, criterios estéticos, pedagógicos y tecnológicos ajustados a los estándares UNESCO de competencias en TIC para docentes (2008).
72
REFERENCIAS CONSULTADAS Arias F. (1999). La Investigación Científica. Caracas – Venezuela. Azorin, P.(1998) Técnicas de Instrumento y Doctrina. UNA. Ballesteros, M.A. (2002) Plataformas tecnológicas para la teleformación. En Marcelo. C. y otros (Eds.) E-learning teleform@ción. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. pp.153-239. Balestrini Mirian. “Cómo se elabora un Proyecto de Investigación” Servicios Editoriales BL Consultores Asociados 2da. Edición Caracas 1998 Barberà, E. (2006) La Educación en la red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Paidós BARBERÀ GREGORI, Elena; BADIA GARGANTÉ, Antoni (2005). «El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior» [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) (vol. 2, n.o 2). UOC. [Fecha de consulta: 12/09/2009]. http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf ISSN 1698-580X Barron, A. E. & Ivers, K. S. (1996). The Internet and instruction: Ideas and activities. Englewood, CO: Libraries Unlimited. Best John. (1997). Planteamiento y Análisis de Investigación. Caracas. Bishop, A. P. (1994). The role of computer networks in aerospace engineering. Library Trends, 42(4), 694-729. Borrás, I. (1997). Tecnologías de telecomunicación y educación a distancia en los Estados Unidos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 8. Bodner, G. M. (1986). Constructivism: A theory of knowledge. Journal of Chemical Education, 63(10), 873-878. Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. The Educational Researcher, Jan-Feb, 32-42. Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds. Cambridge: Harvard University Press. Cabero J. (2005): Los materiales didácticos en la era digital. Del texto impreso a los webs inteligentes. En Área, M. (Coord..) Educar en la Sociedad de la Información. Pp. 409-441.
73
Casas Miguel. (2005) Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 02 Nro. 2. Noviembre Duffy, T. M. & Jonassen, D. H. (1992). Constructivism and the technology of instruction: A conversation. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Freire P. (1993) La educación como práctica de la libertad. Ediciones Siglo XXI. Chile Gabaldón F. (1996) “Algunos conceptos de Muestreo” Gallo, M. A., & Horton, P. B. (1994). Assessing the effect on high school teachers of direct and unrestricted access to the Internet: A Case study of an East Central Florida high school. Educational Technology Research and Development, 42(4), 17-39 Gibson, J. J. (1986). The ecological approach to visual perception. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. (Trabajo original publicado en 1979). González (1998) Cultura Tecnológica (Ponencia). Conferencia Mundial sobre políticas culturales, México Gros Salvat (2003) La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681- 5653) Hanna, D. (2002) Nuevas perspectiva sobre el aprendizaje en la enseñanza universitaria. En Hanna, D (Ed) La enseñanza universitaria en la era digital. Pp. 59- 81. Hannafin, M. (1992). Emerging technologies, ISD, and learning environments: critical perspectives. Educational Technology Research and Development, 40(1), 49-63. Harrington, S. y otros (1997) Redes de Aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa Hernández, S. y Otros (1998). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Editorial Mc. Graw Hill. Honey, M., & Henriquez, A. (1993). Telecommunications and k-12 educators: Findings from a national survey. New York: Center for Technology in Education. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 359 923).
74
Kahn, P. H. Jr. & Friedman, B. (1993). Control and power in educational computing. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 360 947). Jonassen, D. H. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational Technology, September, 28-33 Lorente, E. (2003) Las Comunidades virtuales de enseñanza-aprendizaje. Documento en línea. Disponible en http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/eneko.html [Consulta 03-06-07] Marquès; P. (2003) sistemas de teleformación. Documento en línea. Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/telefor.htm [Consulta 3-303] Marques P (1998) Usos Educativos de Internet. ¿Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza? Documento en línea disponible en [Consultada el http://dewey.uab.es/pmarques/usosred2.htm 12/06/2007] Martinez C, (2003). "Enseñanza y aprendizaje con Internet: una aproximación crítica". Comunicación y Pedagogía, nº 151, pp. 28-32. Barcelona. McClure, Ch. L. (1994). So what are the impacts of networking on academic institutions? Internet Research, 4(2), 2-6. Morles, Víctor; Medina E. Y Abarres Neptalí, (2002), La educación Superior en Venezuela. Año 2002 (Informe a IESALC-UNESCO), Caracas. Onrubia F. (2003) Internet y Aprendizaje. Experiencias y Lecciones aprendidas. Universidad de los Andes. Bogotá Colombia Ortiz K, Rojas M. (1996) La revolución educativa en la era de Internet. Barcelona. Pask, G. (1975). Conversation, cognition and learning. Amsterdam and New York: Elsevier. Piaget, J. (1932). The moral judgment of the child. Translated by M. Worden. New York: Harcourt, Brace, and World. Postman N. Technopoly: the surrender of culture to technology New York: Vintage
Books, 1993), p.71-2 ISBN 9780679745402
75
Rice, L., & Lynn, M. (1994). Wired Warp and Woof: An ethnographic study of a networking class. Internet Research, 4(4), 20-35. Robinson, M. (1994). Using e-mail and the Internet in science teaching. Journal of Information Technology for Teacher Education, 3(2), 229-38. Roszak T. (1994) El culto a la información. Editorial Gedisa. Argentina SERNA. L.(1999) “El control de la empresa” Ediciones Marcombo. Silvio, José (2000). La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología?, IESALC, UNESCO, Caracas, pág: 124 Somoza P. “Metodología de la Investigación” Ediciones McGraw Hill México 1998 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Técnicas de Documentación e Investigación. Caracas 1996 Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge: Harvard University Press. Young, M. F. (1993). Instructional design for situated learning. Educational Technology Research & Development, 41(1), 43-58.
Textos Legales República Bolivariana de Venezuela (1970), Legislación General, Ley de Universidades. Gaceta Oficial No. 1429, Extraordinario, del 8 de septiembre de 1970 República Bolivariana de Venezuela (1980), Legislación General, Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial 28 de julio de 1980 Número 2.635 Extraordinario República Bolivariana de Venezuela (2004), Legislación General, Decreto 3390 de fecha 23/12/2004 Gaceta oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/
2004 República Bolivariana de Venezuela (2004), Legislación General, Decreto 825 de fecha 10/05/2010. Gaceta Oficial Nro. 36.955
76
Trabajos consultados Cabero J. (2005): Incidentes críticos para la incorporación de las TIC en la Universidad. En Area, M. (Coord..) Educar en la Sociedad de la Información. Díaz Antón y Otros (2004) Instrumento de Evaluación de Software Educativo basado en un enfoque sistémico. España León D. y Asuaje D. (2009) Programa de Formación y Capacitación del profesorado de la UNELLEZ en Entornos de Enseñanza Aprendizaje UNELLEZ León y Zambrano (2008) Formación Docente en el uso de la plataforma Moodle. UNELLEZ Arráez y Salas (2009) Uso de las Tecnologías de información en los procesos educativos UNELLEZ León, Asuaje y Almario (2010) Apoyo académico basado en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. UNELLEZ Zapata M. (2003) Evaluación de un Sistema de Gestión del Aprendizaje. España
Otras referencias consultadas Gobierno Bolivariano de Venezuela. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 – 2030 Ministerio de Educación Superior: http://www.geocities julio_gonzalez/Ministerio1.html [Consulta: agosto 2008]
.
com/
Oficina de Planificación del Sector Universitario (2006). Informe sobre la Educación Superior en Venezuela. M.P.P.E.U. Caracas Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002) Organización de las Naciones Unidas. Situación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las Instituciones de Educación Superior. Coordinación de Tecnologías y Sistemas de Información UNELLEZ. Informe de gestión Barinas 2009.
77
ANEXOS
78
ANEXO A Cálculo del Coeficiente de Confiabilidad del Instrumento
79
Factores que inciden en la subutilización del aula virtual de la Unellez. Caso Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Confiabilidad del Instrumento Cálculo del Coeficiente de Confiabilidad utilizando el Método de Alpha de Crombach Sujetos/item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Varianza(i)
1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 2
2 2 1 2 3 1 2 1 2 1 1
3 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2
4 1 2 2 2 3 2 2 2 2 1
0,2667 0,4889 0,2333 0,3222
Suamtoria de las Varianzas(i) Varianza Total 0,6875
5 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1
6 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2
7 1 1 1 1 2 2 2 3 3 2
8 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2
0,2333 0,2333 0,6222 0,1778
7,5222
Coeficiente de Confiabilidad =
18 18 - 1
*
Coeficiente de Confiabilidad =
1,0588
0,91
Coeficiente Confiabilidad =
0,9621
=
7,522 - 0,6875 7,522
96,21%
80
9 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
10 1 3 3 1 1 1 1 2 1 1
11 1 2 1 2 3 2 1 2 3 3
12 2 2 1 2 2 3 3 3 4 3
0 0,7222 0,6667 0,7222
13 1 2 1 2 2 2 1 2 2 3
14 1 2 1 2 3 2 1 2 3 2
0,4 0,5444
15 1 2 1 2 2 2 1 2 2 3
16 1 2 1 2 3 2 1 2 3 2
0,4 0,544
17 1 2 1 2 2 2 1 2 2 3
18 1 2 1 2 3 2 1 2 3 2
0,4 0,54
ANEXO B Instrumento Aplicado
81
República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigación y Postgrado. Especialización en telemática e informática en Educación a Distancia.
Factores que inciden en la subutilización del aula virtual de la Unellez. Caso Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. INSTRUMENTO Estimado participante: El presente instrumento tiene como finalidad recabar información necesaria para la identificación de los requerimientos de los usuarios del Aula Virtual de la Unellez (edudigital.unellez.edu.ve) en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social a objeto de definir lineamientos estratégicos que permitan la optimización de dicha plataforma. La información aquí suministrada será utilizada para la formulación de la propuesta viable orientada a la incorporación del mayor número de usuarios para el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de formación de pregrado. Instrucciones: A continuación se presentan un grupo de interrogantes seguidas de varias alternativas de respuestas. Seleccione la que usted considere correcta, de acuerdo con sus conocimientos y experiencias en el área. En caso que no conozca la respuesta de alguna de las interrogantes planteadas no responda ninguna de las alternativas de dicha interrogante. 1.- ¿Ha recibido respuesta oportuna las veces que ha utilizado el Aula Virtual de la Unellez denominado EDUDIGITAL.UNELLEZ.EDU.VE? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
2.- ¿Ha encontrado suficientes servidores en la Universidad para el uso del Aula Virtual de la Unellez (edudigital.unellez.edu.ve)? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
82
3.- ¿El acceso a Internet en el VPDS permite a los docentes acceder fácilmente al Aula Virtual de la Unellez (edudigital.unellez.edu.ve)? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
4.- ¿La velocidad del Internet en el VPDS permite a los docentes acceder fácilmente al Aula Virtual de la Unellez (edudigital.unellez.edu.ve)? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
5.- ¿Ha podido almacenar su información correctamente en los servidores donde funciona el Aula Virtual de la Unellez (edudigital.unellez.edu.ve? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
6.- ¿El VPDS dispone de suficientes laboratorios con acceso al Aula Virtual de la Unellez (edudigital.unellez.edu.ve)? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
7.- ¿El Aula Virtual de la Unellez (edudigital.unellez.edu.ve) funciona correctamente de acuerdo con tus necesidades? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
83
8.- ¿La combinación de colores, íconos, ventanas y secciones del Aula Virtual de la Unellez (edudigital.unellez.edu.ve) es el más adecuado para tus actividades académicas? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
9.- ¿El Aula Virtual de la Unellez (edudigital.unellez.edu.ve) ofrece a los usuarios los servicios propios de una herramienta de este tipo para las actividades académicas? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
10.- ¿El Aula Virtual de la Unellez (edudigital.unellez.edu.ve) es agradable a la vista de los usuarios? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
11.- ¿El Aula Virtual de la Unellez (edudigital.unellez.edu.ve) es amigable a la vista de los usuarios? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
12.- ¿El Aula Virtual de la Unellez (edudigital.unellez.edu.ve) tiene un estilo adecuado para la realización de las actividades académicas? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
13.- ¿El Aula Virtual de la Unellez (edudigital.unellez.edu.ve) es fácil de utilizar por los docentes y estudiantes del Programa Ciencias de la Educación del VPDS?
84
Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
14.- ¿Los usuarios del Aula Virtual de la Unellez tienen las suficientes habilidades para desarrollar actividades en dicha herramienta? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
15.- ¿Los usuarios del Aula Virtual de la Unellez tienen las suficientes destrezas para desarrollar actividades en dicha herramienta? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
16.- ¿Los usuarios del Aula Virtual necesitan orientación y/o capacitación para poder desarrollar actividades académicas en dicha herramienta? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
17.- ¿Los usuarios del Aula Virtual presentan resistencia a cambiar los métodos tradicionales de educación por los ofrecidos por esta herramienta tecnológica? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca
18.- ¿El Reglamento de los Alumnos de la Unellez limita el desarrollo de la educación virtual a través del Aula Virtual de edudigital.unellez.edu.ve)? Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Nunca Gracias por tu colaboración...
85